Entrevista a castells

5
I.S.F.D. “Mariano Moreno” Profesora: Claudia Lima. Integrantes: Abreu, Romina. Barrios, Natalia. Calistro, Maria Dallabrid, Mayra. Año: 2012

Transcript of Entrevista a castells

Page 1: Entrevista a castells

I.S.F.D. “Mariano Moreno”

Profesora: Claudia Lima.

Integrantes: Abreu, Romina.Barrios, Natalia.Calistro, MariaDallabrid, Mayra.

Año: 2012

Page 2: Entrevista a castells

Resumen grupal de la entrevista a

Castell Manuel publicada en Muy interesante digital

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Diciembre de 2003 en

Ginebra) bajo el auspicio de la ONU, se esperaban medidas para asegurar que la

mitad de la población mundial estuviera conectada a internet antes del año 2015. Los

principales temas han quedado pospuestos y da la impresión de que la cumbre no ha

funcionado y la culpa no es de Kofi Annan (secretario general de la ONU) ni de las

Naciones Unidas, sino de los gobiernos que abordaron esa reunión con un objetivo

principal: cómo controlar internet. Ese era el propósito, aunque se hablase de

solidaridad mundial.

Kofi Annan dijo que en la red actual sobran contenidos lúdicos dirigidos a los usuarios

de los países ricos y faltan contenidos sociales que podrían cambiar la vida de

millones de personas que viven en zonas pobres. Mucha de la información básica

sobre educación, salud, agricultura y otros temas que necesita la gente de zonas poco

desarrolladas y que podría llegar a cambiar su nivel y sus expectativas de vida podría

divulgarse fácilmente a través de internet. En muchos países las telecomunicaciones

son sólo un sector especulativo, así mismo hay estados, que están haciendo cosas en

este sentido, como Sudáfrica o Chile, pero la mayoría hace muy poco o nada.

Donde la sociedad civil y el mercado no llegan, es donde deben actuar los gobiernos y

las instituciones públicas, incluida la ONU, poniendo en la red los contenidos sociales

que faltan.

Castells propuso hace tiempo la creación de un fondo común para el desarrollo global

de la sociedad de la información, al igual que varias naciones africanas, viendo a este

fondo como un sistema viable y útil y los países ricos han dicho que tienen que

estudiar el tema. Sostiene que falta un nuevo Plan Marshall (plan con el que EEUU

ayudó a Europa tras la 2° Guerra Mundial, en una operación que fue beneficiosa para

ambas partes),se trata de que el Norte ayude al Sur a entrar en la sociedad de la

información. Los fondos necesarios deberían ser aportados por los gobiernos y por las

multinacionales del sector, cuidando que las partidas se asignasen a proyectos

concretos y vigilando su aplicación.

La tecnología es transversal, impregna todos los aspectos de la sociedad. Hay que

entender que internet es, en la sociedad de la información, el equivalente a la corriente

eléctrica en la época de la revolución industrial. Son la base del desarrollo del futuro y

en muchos casos la única manera de mejorar la economía, la salud o la enseñanza de

las zonas en desarrollo.

Page 3: Entrevista a castells

En la creación de la brecha digital la edad y la educación se cruzan y complementan.

Hay un contraste brutal entre la población joven, que está participando en el cambio

tecnológico, y la población mayor, que está quedando al margen. Si observamos a las

generaciones jóvenes, hasta 30 años, vemos que tienen un nivel de estudios similar al

de otros países de nuestro entorno y que son usuarios habituales de la red. En

cambio, entre los mayores de 50 años, el nivel de estudios es mucho más bajo al igual

que el número de usuarios de la red.

Para que se interesen hay que ofrecerles cosas que sirvan ya que si no se crean usos

y contenidos que atraigan a la gente las campañas y cursillos de alfabetización digital

no sirven de nada. Se pueden hacer cosas tan sencillas y efectivas como que los

niños enseñen a sus abuelos a usar internet.

Internet implica una triple reforma: tecnológica, de organización y de la forma de

utilizar los recursos humanos. Muchas Administraciones públicas piensan que basta

con tener portal en internet, y colocan tablones de anuncios en la red, que son

aburridísimos y que no aprovechan los nuevos recursos tecnológicos para establecer

otro tipo de servicios, de organización y de relación con los usuarios.

Internet es un modelo tecnológico abierto, pero la informática comercial está dominada

por una empresa, esto afecta negativamente al desarrollo de la sociedad de la

información, vivimos bajo un imperialismo tecnológico que es nocivo por cultura y por

efectos económicos. Hay países en los que el coste de un sistema operativo equivale

al salario de meses de un trabajador. Los sistemas de código abierto, cuyo emblema

es Linux, se están aplicando ya para muchas cosas y en un plazo razonable de

tiempo dominarán el escenario. Elaborados por gente que quiere compartir el

conocimiento y permiten que cada uno haga libremente las adaptaciones locales y

puntuales que se necesiten, que por cierto son infinitas.

En la era de la información, hay elementos como los sistemas operativos que son la

base de la escritura, del trabajo y de cualquier actividad, y que no deberían ser

propiedad de nadie.

Yo creo que Microsoft asumirá este cambio, Bill Gates es un excelente comerciante y

ya ha dado algún paso en ese sentido, abriendo parte del código de Windows a

algunos clientes importantes. Estoy seguro de que reconvertirá su empresa y aceptará

la demanda social del código abierto. Otra cosa es que por sus intereses intente

alargar al máximo la transición.

La sociedad de la información está en marcha, pero con dudas sobre su futuro. Y para

impulsar su implantación las acciones básicas son avanzar en los temas que han

quedado pendientes en Ginebra. La cuestión clave es si esto se considera una

prioridad política y encontrar los recursos financieros y humanos necesarios.