Entrevista Borges

11
Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo. Zona Erógena. Nº 12. 1992. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 1 BORGES: EL OTRO, EL MISMO ERNESTO PARRA Y JULIO ICAZA Entrevista publicada por "El Viejo Topo" (Madrid) en 1981. Nada más equivocado que asociar a la literatura de Jorge Luis Borges epítetos tales como “ frío” y "cerebral”. Los cuentos de Borges están hechos con el barro torpe del Gilgamesh o del Libro de los muertos. Cuentos que son uno solo. Borges, como infatigable observador de las tinieblas, se considera a sí mismo con mayor liber- tad: "¿Quién serás esta noche en el oscuro/ sueño, del otro lado del muro?" en la ceremonia profana de consumirse en las felices formas de un sueño soñado. En Borges lo esencial es la duplicidad, como advierte y añora el autor en uno de sus libros de poemas: 1 acaso sea un resultado más que una voz que se bifurca entre el tiempo que pasa: "Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar/ Hay un espejo que me ha visto por última vez..." y la identidad que perdura: "Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste la obra, mi Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estás tú, que como yo eres muchos y nadie." Borges, en su ceguera, habita con lucidez la soledad del presente mientras dirige la memoria minuciosa para -que erija un tiempo, el tiempo de literatura: un sueño dirigido en el que participan Cervantes o Menard, Groussac o De Quincey, mientras el otro Borges deambula, "inconsciente" y patético, de igual modo que pueda hacerlo el Minotauro en su Laberinto. Borges, en, su noche de oro, es una consecuencia de su puro goce. *** Borges. -El modernismo ha sido la última corriente renovadora que hubo en el idioma castellano. Lo que se ha hecho después sólo ha sido una consecuencia del modernismo. -Borges, usted en el Evaristo Carriego sitúa la obra de Rubén Darío entre la nadería y lo superfluo... 2 1 El otro, el mismo.Ed.Emece. 2 Evaristo Carriego: Ed. Emecé.

Transcript of Entrevista Borges

Page 1: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

1

BORGES: EL OTRO, EL MISMO

ERNESTO PARRA Y JULIO ICAZA

Entrevista publicada por "El Viejo Topo" (Madrid) en 1981.

Nada más equivocado que asociar a la literatura de Jorge Luis

Borges epítetos tales como “ frío” y "cerebral”. Los cuentos de Borges

están hechos con el barro torpe del Gilgamesh o del Libro de los

muertos. Cuentos que son uno solo. Borges, como infatigable

observador de las tinieblas, se considera a sí mismo con mayor liber-

tad: "¿Quién serás esta noche en el oscuro/ sueño, del otro lado del

muro?" en la ceremonia profana de consumirse en las felices formas

de un sueño soñado. En Borges lo esencial es la duplicidad, como

advierte y añora el autor en uno de sus libros de poemas:1 acaso sea

un resultado más que una voz que se bifurca entre el tiempo que

pasa: "Hay una línea de Verlaine que no volveré a recordar/ Hay un

espejo que me ha visto por última vez..." y la identidad que perdura:

"Yo tampoco soy; yo soñé el mundo como tú soñaste la obra, mi

Shakespeare, y entre las formas de mi sueño estás tú, que como yo

eres muchos y nadie."

Borges, en su ceguera, habita con lucidez la soledad del presente

mientras dirige la memoria minuciosa para -que erija un tiempo, el

tiempo de literatura: un sueño dirigido en el que participan Cervantes

o Menard, Groussac o De Quincey, mientras el otro Borges deambula,

"inconsciente" y patético, de igual modo que pueda hacerlo el

Minotauro en su Laberinto. Borges, en, su noche de oro, es una

consecuencia de su puro goce.

***

Borges. -El modernismo ha sido la última corriente renovadora que

hubo en el idioma castellano. Lo que se ha hecho después sólo hasido una consecuencia del modernismo.

-Borges, usted en el Evaristo Carriego sitúa la obra deRubén Darío entre la nadería y lo superfluo... 2

1 El otro, el mismo.Ed.Emece.2 Evaristo Carriego: Ed. Emecé.

Page 2: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

2

B.- Yo entonces consideraba a Lugones superior a Darío, de lamisma manera que anteponía Quevedo a Góngora; quizá el mayor

castigo por aquellas impertinencias sea conservar esas líneas. Rubénhizo mucho periodismo en verso y versos de mal gusto; pero toma lalengua castellana y supo hacer lo que nadie había logrado. Rubén

Darío logró algo nuevo: ser un eco de Hugo y de Verlaine; pero serun buen eco es muy difícil...

El ars combinatoria de Borges queda administrada por un desafíode fuerzas entre pasión y abstracción: condenado a la soledad comoAsterión: que entretanto teje y desteje la cansada metáfora con su

jovial ironía y le emplazan de espaldas a un "mundo real" del quesólo aprecia las siluetas, como en el mito de la caverna.

B.- ...Rubén dijo cosas que hasta entonces nadie había dicho:modificó el uso de los epítetos: "liróforo celeste" (escoge el verso,recapacita, matiza su opinión), no fue tanto decir cosas nuevas, sino

decirlas con la entonación con que fueron dichas en francés por Hugoy Verlaine... sí, Darío fue un Eco de Hugo y Verlaine.

Borges se interrumpe, recita Metempsicosis de Rubén-Darío.

B.- ... el poema es una operación de inteligencia, como ya enunció

Poe... A lo máximo que puede aspirar un poeta es a conseguir unaentonación nueva de su lengua...

Entonces un poema de R.L. Stevenson.

B.- Stevenson renovó la musicalidad de la poesía inglesa.

Borges comenta la musicalidad de las aliteraciones, combinacionesde adjetivos, compara versos, retoma a Rubén:

B.- "Sus suspiros se escapan de su boca de fresa", es un verso feo,¿verdad? cacofónico...

Insiste en el ritmo del verso, la elección de sustantivos.

B.- En cambio cuando dice: "La princesa está pálida en su silla de

oro", aunque no nos importen las princesas ni dónde se sientan...

Page 3: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

3

pero, qué verso más hermoso ¿verdad?... Lo esencial en la poesía esla creación misma,

Alfonso Reyes solía comentar que los andares de Borges son los deun hombre 'medio naufragado en el mundo físico; en esta ocasión sepodría aplicar a otra andadura que parece recorrer los limites de su

negación y su afirmación en el laberinto más estricto; más sencillo: laBola línea recta; entregado a un monólogo donde la transposición depianos de la ficción y la realidad conjugan un detectives proceder

poético, en donde Borges sería, con palabras de Novalis: el mayorhechicero, el que se hechizara hasta el punto de tomar sus propiasfantasmagorías por apariciones autónomas, de las que Borges brinda

una irreparable y secreta complejidad.

B. - Lugones lo hizo (dar una nueva entonación a la lengua); pero

en todo caso la hizo después de Darío... Lugones era un hombre detrato áspero y miserable; ...siempre me sorprendió que desviara laconversación (en torno a Rubén Darío) y se expresara en términos

tan dóciles como "mi amigo y maestro". Nunca quiso hablar deRubén... Lugones tuvo una gran destreza para confeccionar el verso,pero es un pocó duro... quizá se le pueda achacar una cierta frialdad,

en cambio: "un verde pavorreal declinado en oro", qué verso más lin-do; ¿no? O aquel otro: "al promediar la tarde de aquel día..."

Recalca la precisión que le da al verso el término promediar;acude a Verlaine o a Hugo de nuevo, establece correspondencias, sealeja, en definitiva, promediados sus párpados sobre una ceguera

de tigres.

-En una entrevista con Jumes E. Irby3 usted afirmaba:

“'Quevedo es muy reaccionario, creo que si hubiese vividoahora sería franquista."

B.- He reflexionado... y la sátira de Quevedo es un poco huera, por

decirlo con sus propias palabras, ¿no?... sólo trata temasconvencionales y no ataca males concretos, como hicieron Swift oVoltaire... Un buen escritor no tiene artificios o, en todo caso, sus

artificiásson secretos... Quevedo es feo y formal, Góngora en cambiohace que fluya èl verso con espontaneidad. Se podría establecer unacorrespondencia entre Darío y Lugones con respecto a Góngora y

3 James E. Irby. Revista de la Universidad de México, México. junio 1962.

Page 4: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

4

Quevedo ...No prescindiría de Góngora ni de Darío... Ahora bien, ¿porqué prescindir de ninguno si los tenemos a todos ahí? ¿Verdad usted?

-¿Y el modernismo en relación con los autores españoles?B.- Las capitales del modernismo fueron México y Buenos Aires...

en, ellas he conocido mucha gente: Alfonso Reyes, López Velarde...también conocí a Juan Ramón Jiménez.

-¿Y la etapa modernista en Valle-Inclán?B.- A Valle-Inclán le conocí. No me gustaba; era un personaje

altanero y jactancioso, se parecía a Lugones en cierto modo... Sí, he

leído sus Sonatas, pero no me han entusiasmado, quizá la Sonatade Primavera sea la que más me gustó.

-¿Y el esperpento como creación de una escuela que no tuvosecuela?

B.- No lo conozco.

-¿Unamuno?B.-Tiene un estilo pedregoso, como si hubiese pretendido una

reacción contra Darío y el modernismo.

-De su constante duda resulta una "filosofía" un tanto pobre

y algo “mojigata", con exceso de pedantería.B.- Don Miguel pretendió ser más claro que sus anteriores... pero

sí, puede que tenga usted razón. A Unamuno el catolicismo le

arruinó.

Borges, poseedor solemne del orgullo, lo encubre tras su maleva

modestia. La indiferencia o la ingenuidad comportan un mundo en símismas; su memoria es urea música sin pentagrama para lasapariencias y los sucesos:

"El mundo desgraciadamente es real, yo, desgraciadamente soyBorges." Su destino, como feliz inventor de pesadillas, se encuentraasido a los anaqueles atiborrados de innumerables volúmenes de

páginas negras. Su Biblioteca es una consecuencia ligada a suinhabitable presente de "ser para siempre, pero no haber sido".Borges no es un componente de la Literatura, es, o será, como

Shakespeare y Homero, sólo Literatura.

Page 5: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

5

B.- ...Aquí, en España, hay un poeta que no le gusta a nadie y quea mí me gusta mucho: Manuel Machado.

Junto a la sempiternafuente de mármol y canción... Recuerdo

yo vagamente cosas que ahora ignorosi eran verdad o sueño.

...aunque no es muy popular, ¿no?, si bien es presumible que lapolítica haya influido de alguna manera en el juicio literario que sehiciera de este gran poeta... porque un poeta puede escribir cosas

buenas y malas, buenos y malos versos; ahora bien, yo creo que a unpoeta hay que juzgarlo por lo que escribe, no por su ideario político...ni tan siquiera por la totalidad de su obra... acaso por una página,

incluso por un solo verso.

CANJEAR LA POMPA POR LA PAMPA

B.- ...Allá en Buenos Aires le han puesto música a una milonga queyo escribí... de algún modo hice literatura popular, ¿no?

Borges, como Rubén Darío, proviene de una clase tradicionalmentereaccionaria, lo que evidencia un cierto rechazo hacia los mediosprovincianos. Rechazo formalizado sobre el orden estético más que

ético. Borges canta una milonga:

B.- ...quisiera ser "cantinflero"...

-El lenguaje de Buenos Aires es un libro que usted escribióen colaboración con José Edmundo Clemente, que trata el

tema del lunfardo...B.- El lunfardo es una especie de broma literaria inventada por

saineteros y compositores de tangos. No me interesa, tan sólo una

palabra: el vaivén, el cuchillo, que resulta muy hermosa.

Borges sugiere la complicidad a cada palabra, un símbolo

compartido ahora en la mano que baila, sin sangre y con filo, unduelo de claves fantásticas: opuesto ya al adversario, o más bien a suimagen que se irradia en la infinita dimensión del espejo, con sus

mismas proporciones: Borges, el otro, el mismo, ocupando unespacio: los arrabales de Lomas o Palermo, el culto al gaucho: las

Page 6: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

6

mañanas truculentas pobladas de tango y cuchillos y, entonces,iniciar la conquista de un territorio en la batalla de Junín, para más

adelante consolidar sus fronteras en la balada de Maldón, o reunirbajo la misma lluvia a Rosas y Artigas, Durendal y Excalibur: lassagas de los compadritos muertos y las milongas del Viking: su

secreto: los artificios del propio Borges: tramar una mitología deBuenos Aires, de la Pampa:

Manuel Flores va a morirEso es moneda corriente Morir es una costumbre

Que sabe tener la gente.

"Borges transformó la Pompa en Pampa (apuntó Julián Ríos) con

los mismos elementos de que dispusieron Góngora o Quevedo,logrando una nueva expresión: sencilla y precisa."

La economía y simplificación del lenguaje en Borges es

consecuencia inmediata de Paul Groussac y Alfonso Reyes, por unlado, y de la asimilación de una cultura anglosajona por otro.

B.- ...el inglés es un instrumento literario conciso y flexible,resultado de una hibridación germánica y latina.

La narrativa borgiana ha supuesto un nuevo uso del castellano,saturado a lo largo de su historia de excesos barrocos. En Argentina,Borges (pese a Lugones) ha sustituido la crónica costumbrista por el

relato de ficción: su lenguaje responde a una tautología ya dictadapor E. A. Poe, Chesterton, Wells, Stevenson. Borges es, en definitiva,un eco de todos ellos.

B.- ...La Inquisición... ¿qué invento tan nefasto, no?... con laexpulsión de los judíos diríase que se inicia la decadencia del Imperio

Español, ¿no?... hasta entonces la lengua romance fluye con solturaen Luis de León, Juan de la Cruz, Cervantes... Garcilaso inclusoincorpora la "entonación" italiana... pero poco a poco el

acartonamiento llega a ser un ridículo simulacro de asociación... Enresumen, se pierde la gran libertad del Quijote... ¿por qué lasderrotas de la Armada Invencible, Flandes?... claro que no es más

que una hipótesis y, en todo caso, tarea de los historiadores... pero,digo yo, ¿no habrá sido el dominio de Castilla la causa de todo es-

Page 7: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

7

to?... ¿no hubiera sido mejor que la hegemonía la hubiese ejercidoGalicia, Asturias... o los catalanes?

Los viajes son un lugar común en Jorge Luis Borges:

B.- ...He sentido el oriente en Córdoba, Granada y Grecia; encambio en Israel no fue así, tan sólo en una pequeña sinagoga deJerusalén, el resto está occidentalizado... Yo quiero mucho a Israel,

incluso soy medio descendiente (por Acevedo y Ocampo) desafaradíes judeoportugueses... Tanto los judíos como los alemanesson pueblos que tienen rasgos patéticos en común.

-¿Por qué en sus cuentos abunda en el tema de la cobardía?B.- Siempre fui un hombre cobarde. Y mi dentista lo puede

confirmar... Quizá los dentistas sepan que todos los hombres soncobardes.

-En sus relatos suele plantear profundas disquisicionesfilosóficas en Imágenes poéticas, no en abstracciones...

B.- Es usted muy generoso... El escritor no debe partir de la

"moraleja", debe ir de lo concreto a lo abstracto... Yo me planteo lametáfora en primer lugar, luego vendrían las interpretaciones...

-“La técnica es la antifilosofía por excelencia.”B.- ¿De quién es?

-Octavio Paz la "rescata" de Oriega.B.- Es una idea muy bonita ¿verdad? Conozco los poemas de Paz.

Es un gran poeta. Pero sus ensayos no los conozco.

-¿Conoce a José Lezama Lima? -No, ¿qué ha escrito?B.- No, no lo conozco, pero últimamente parece que "todos" se

hayan puesto de acuerdo para hablarme de él.

-Sin duda el más celebrado encuentro en estos días ha sido

Mujica Láinez...B.- Bueno, "Manucho" es un gran conversador y una persona muy

agradable...

-¿Y su “antípoda”, Sábato? ...

Page 8: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

8

B.- ¡Oh!, Yo creo que es un gran pecado que no me,"guste tanto",¿verdad usted?

-¿Le interesa la obra de Onetti?B.- Lo cierto es que no he leído nada suyo. Tenga en cuenta que

mi ceguera ha sido progresiva desde los años cincuenta. Esto me haimpedido conocer a la mayor parte de los autores contemporáneos...con Onetti he charlado mucho estos días, es una persona

extraordinaria.

-Sólo me queda preguntarle por Cortázar...

B.- Tiene un deje extraño al hablar, ¿no?, así, como andaluz...

-En todo caso francés, ¿no?

B.-...bueno, yo me imagino que eso es cosa del frenillo... se leenganchan las erres.

-¿No le parece, Borges, que el premio Nobel está cada vezmás politizado?

B.- Alexandre es un poeta que siempre me ha gustado, así pues

considero justo el premio que le han otorgado... Bueno, yo creo queotras veces ha sido mucho peor. ¿Se acuerda usted de Tagore? Quémalo, ¿verdad? Cuánta cursilería... ahora que parece extraño que un

país tan desarrollado como Canadá no haya desvelado ya algunaobra, algún talento...

-Paciencia, Borges, recuerde usted a P. White.B.- ¡Ah! sí el australiano... pero yo creo que el jurado tuvo que

guiarse de algún mapa, vieron una extensión en blanco y pensaron:

"pues aquí".

-Hace unos meses asistí a una lectura de poemas de

Gerardo Diego, por cierto, no me gustó.B.- ¿De qué habló?

-De eufemismos.B.- Gerardo Diego es un poeta muy malo, ¿verdad? Pero es una

gran persona.

-¿Qué le parece Miguel Hernández?

Page 9: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

9

B.- No lo conozco.

-¿Y León Felipe?B.- Nunca hizo poesía.

-Borges, usted ha realizado numerosos viajes aNorteamérica y conoce bien sus niveles académicos yliterarios como huésped e invitado de distintas Universidades,

¿qué opina de Estados Unidos?B.- Si me preguntan por los Estados Unidos siempre pienso en un

determinado tipo de vida que no queda absolutamente justificado por

su veneración al plástico... Los Estados Unidos después de Poe,Whitman, Melville, Henry James, y sobre todo Emerson, hanemprendido el camino de la decadencia.

-Bueno, pero esos escritores que usted cita no son unreflejo de la auténtica potencialidad cultural del país, ya que

en casi todos ellos su período de “formación" se lleva a caboen Inglaterra.

B.- Si, puede que tenga usted razón. Inmediatamente después de

ellos se inaugura un período de gran pobreza. En la actualidad, unose siente entre rústicos... Le voy a contar un caso que me ocurrió enChicago: conversando con unos estudiantes de letras que estaban

preparando una tesis doctoral... emití un juicio sobre Bernard Shaw...mi sorpresa fue mayúscula al comprobar que no le conocían.

-Sí, también tuve una experiencia parecida conuniversitarios yanquis que no conocían a Boccaccio ni sabíanlo que era el Decamerón. Parece que apuntan por la

tecnocracia...B.- Pero, le diré, no es un caso aislado. Una profesora de letras de

otra universidad americana en donde di unas conferencias no sabía

quién era el Centauro, y en una clase entera ignoraban quién eraNapoleón.

En la actualidad Borges estudia la Cábala, además de proseguir susestudios de islandés antiguo.

B.- ¿Quiere usted escuchar un fragmento?

- Bueno

Page 10: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

10

B.- ¿Elegía o épica?

- Elegía.

Entona la palabra gruesa del viking y afluye a los labios, segura y

eterna, cierta Biblioteca del Pasado que el tiempo ha compilado y endonde Borges deposita algo immortal: su voz.

Allí donde no hay ningún espacio y el lenguaje es irracional, es

magia sin memoria y sólo hay un sueño que va cediendo, copo acopo, bajo el polvo invulnerable de la Volsunga saga y trece siglosde olvido... Ya no es de nadie la estrofa, ni el verso, ni el habla: se

oye el cuento.-Borges, en su relato El libro de arena intuye un cierto desencanto,

como si su puesto al escribir este sueño infinito hubiese sido relegado

al de lector.B.- Si, puede que tenga usted razón, es un relato angustioso.

Para averiguar la relación espacial que guarda Jorge Luis Borrescon su "propia" obra tendríamos que ser el mismísimo Borges, y aúnasí antepongo mis dudas.

Paz nos obsequia su lucidez a1 afirmar: "Nuestro europeísmo no esun desarraigo ni una vuelta al pasado: es una tentativa por crear unespacio temporal frente a un espacio sin tiempo, y así, encarnar."

Esta aptitud de inventarse esta doblemente acusada en Borges. Lametáfora, huésped impenitente en los esquemas narrativos bor-gianos, comporta con frecuencia el desarrollo en imágenes de una

formulación de apariencias.

B.- Yo me planteo, en primer lugar, la metáfora, que luego

sugerirá las diversas interpretaciones. El escritor debe partir de loconcreto a lo abstracto.

El proceso de relación espacial de los cuentos en Borges respondea la geometría inmediata en que se formula el hecho:

La metáfora de (A) Funes y Menard justifican la identidad que

muta y perdura.La metáfora de (B) el tiempo incesante: "Para siempre cerraste

una puerta y hay un espejo que lo espera en vano."

Page 11: Entrevista Borges

Ernesto Parra y Julio Icaza. Borges: El otro, el mismo.Zona Erógena. Nº 12. 1992.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

11

En ambos casos (A y B) existe un presente (infinito en A, inasibleen B). Luego, la metáfora en A o B nos subrayará una formulación

determinada y una combinatoria excluirá la otra.En el relato titulado El libro de arena inciden ambas

combinatorias: (A) el libro infinito "porque ni el libro ni la arena tie-

nen fin", (B) la página que no volverá: "Mírela bien, ya no la veránunca más. " La idea limitada de la página resulta factible. La de queun ser limitado conciba una obra superior a su capacidad, eso

pertenece a la geometría del sueño.Se establece la armonía entre dos concepciones antagónicas del

tiempo. De alguna manera Borges ha concertado una cita entre

Heráclito y Parménides en un mismo espejo, si bien no sabemos encuál. Tampoco el dato arrojaría luz, porque Borges, británicamentedescortés, habrá faltado al encuentro.

La maniobra que Borges se plantea en El libro de arena resultadeliberadamente incompleta. Me atrevo a desvelar de modo sucintola clave soñada por Borges en mi sueño. El haber conjugado el Libro

Infinito supone la infinitud de quien lo ha soñado ("Las manos y elespacio casi no existen para el hombre que está soñando un clarolaberinto"). Pero al formular el Libro Infinito ya es un cuento, con lo

que Borges se convierte en lector de su sueño. Tal vez su amistad enla memoria de Carlyle permitan a Borges comentar el sueño soñadoen El libro de arena.