Entrevista en Niños

9
ENTREVISTA EN NIÑOS Evaluación de las principales áreas de funcionamiento. Es necesario preguntar por los intereses del niño, sus potencialidades y debilidades, y los sentimientos en los principales ámbitos de su vida. Engloban el mundo externo de la familia, compañeros y escuela (o trabajo), así como el sentido interno de sí mismo (incluyendo la imagen corporal y preocupaciones) y el mundo interno de fantasía. Incluso aunque estos aspectos se hayan cubierto en relación al problema manifiesto, es importante investigar sistemáticamente estas áreas. Preguntas sobre síntomas psicopatológicos. Es importante estudiar específicamente los diversos síntomas, sobre todo los diagnósticos de diversos trastornos, a menos que esta información ya haya surgido en el curso de la entrevista. Es indispensable demostrar la presencia de los siguientes síntomas en términos evolutivamente adecuados: depresión, baja autoestima, o ideación o conducta suicida; ansiedad excesiva o temores inusuales; alucinaciones e ideas delirantes; conducta alimentaria anormal o actitudes; obsesiones y compulsiones; conductas antisociales o delincuentes; y uso de alcohol o sustancias. También es importante preguntar en términos evolutivamente adecuados sobre la exposición a experiencias potencialmente traumáticas. Hacer que el niño describa un sueño o un libro, una película o un programa de televisión que recuerde es una buena fuente de información acerca de los intereses, preocupaciones y distorsiones del niño. Preguntarle por las aspiraciones que tiene para el futuro permite conseguir información acerca de sus intereses, su autoestima, aspiraciones y valores. Aspectos a observar durante la entrevista con el niño: 1) Vestimenta. Apariencia física del niño a) Apariencia extraña b) Apariencia apropiada para la edad c) Signos de maltrato/negligencia El vestido y la forma de llevarlo, orienta tanto hacia como el niño está atendido, como hacia ciertas características de identificación sexual (preferencias sexuales de los padres, ciertos conflictos, actitud sexual del explorado 2) Conducta motriz a) Lentitud/baja actividad b) Coordinación marcha/equilibrio c) Hiperactividad d) Inquietud/intranquilidad e) Tics motores/vocales

description

Que observar

Transcript of Entrevista en Niños

ENTREVISTA EN NIOS

Evaluacin de las principales reas de funcionamiento. Es necesario preguntar por los intereses del nio, sus potencialidades y debilidades, y los sentimientos en los principales mbitos de su vida. Engloban el mundo externo de la familia, compaeros y escuela (o trabajo), as como el sentido interno de s mismo (incluyendo la imagen corporal y preocupaciones) y el mundo interno de fantasa. Incluso aunque estos aspectos se hayan cubierto en relacin al problema manifiesto, es importante investigar sistemticamente estas reas.Preguntas sobre sntomas psicopatolgicos. Es importante estudiar especficamente los diversos sntomas, sobre todo los diagnsticos de diversos trastornos, a menos que esta informacin ya haya surgido en el curso de la entrevista. Es indispensable demostrar la presencia de los siguientes sntomas en trminos evolutivamente adecuados: depresin, baja autoestima, o ideacin o conducta suicida; ansiedad excesiva o temores inusuales; alucinaciones e ideas delirantes; conducta alimentaria anormal o actitudes; obsesiones y compulsiones; conductas antisociales o delincuentes; y uso de alcohol o sustancias. Tambin es importante preguntar en trminos evolutivamente adecuados sobre la exposicin a experiencias potencialmente traumticas.

Hacer que el nio describa un sueo o un libro, una pelcula o un programa de televisin querecuerde es una buena fuente de informacin acerca de los intereses, preocupaciones ydistorsiones del nio. Preguntarle por las aspiraciones que tiene para el futuro permiteconseguir informacin acerca de sus intereses, su autoestima, aspiraciones y valores.

Aspectos a observar durante la entrevista con el nio:1) Vestimenta. Apariencia fsica del nioa) Apariencia extraab) Apariencia apropiada para la edadc) Signos de maltrato/negligenciaEl vestido y la forma de llevarlo, orienta tanto hacia como el nio est atendido, como haciaciertas caractersticas de identificacin sexual (preferencias sexuales de los padres, ciertosconflictos, actitud sexual del explorado2) Conducta motriza) Lentitud/baja actividadb) Coordinacin marcha/equilibrioc) Hiperactividadd) Inquietud/intranquilidade) Tics motores/vocalesf) Hbitos motores/estereotipiasg) Rituales/compulsionesh) Conducta autolesivaLa marcha puede indicar la presencia de ciertos trastornos. Una marcha de puntillas es tpicaen ocasiones del autismo, una marcha rgida puede orientar hacia la parlisis cerebral.La presencia de ciertos manierismos puede dar la clave diagnostica de un trastorno,olerlo todopuede ser un signo de autismo infantil. Los tics son expresin de ansiedad, de sndrome deGilles de la Tourette, o de trastorno obsesivo-compulsivo. La succin del pulgar o un juegorepetitivo es manifestacin clara de una regresin.El nivel de ansiedad tambin se expresa a travs de la presencia de elevacin del estado dealerta, onicofagia, morderse los labios, tirarse del pelo. La actividad puede ser en s misma untipo de conducta: no puede estarse quieto, pasa de un sitio a otro, fcilmente se distrae, nomantiene la atencin, con un nivel de fatigabilidad precoz, baja tolerancia a la frustracin ylabilidad emocional. Esta sintomatologa es la que indica que quizs presente un trastorno deatencin con hiperactividad o no, un estado hipomanaco o trastornos de ansiedad.3) Habla/Lenguajea) Volumenb) Fluidez (lentitud, tartamudez, farfulleo)c) Prosodiad) Articulacine) Construcciones gramaticalesf) Vocabulariog) Comprensinh) Mutismoi) Ecolaliaj) Frases estereotipadask) Pobreza de contenidol) Habla infantilm) Presin del hablan) Habla incoherenteo) Fuga de ideas4) Comunicacina) Contacto ocularb) Expresin no verbalc) Suministro de informacind) Calidad del rapporte) Capacidad para comunicarf) Adecuacin de las intervencionesg) Necesidad de aprobacinh) Agresividad interpersonal verbal o fsicai) Oposicionismo/docilidad5) Orientacina) Temporalb) Espacialc) Personal6) Memoria, atencin y concentracin7) Funcionamiento intelectuala) Habilidad para comprender y responder preguntas Capacidad de aprendizaje9) Pensamiento y percepcina) Autoestimab) Imagen corporalc) Alucinacionesd) Deliriose) Fluidez del pensamientof) Obnubilacin mentalg) EstuporLas alteraciones momentneas de atencin (mirada fija, cabeceo, pestaeo) indican a veces laexistencia de actividad alucinatoria o epilepsia. Se preguntara sobre la existencia defenmenos convulsivos, auras (estados nauseosos, epigastralgias, ciertas sensaciones (olores,luces), vmitos, mioclonias, etc), micropsia o macropsia (los objetos crecen de tamao odisminuyen al mirarlos) y alucinaciones.10) Afecto/emocina) Sonrisa/llanto Expresin triste Irritabilidad/enfadoHumor expansivo Cambios de humorAnsiedad/preocupaciones Alteracionesautonmicas Miedo Vergenzab) Afecto embotadoc) Afecto incongruented) Suspicaciae) Malestar al separarse de los padresf) Crticas a los padres durante la entrevistaLo habitual es que el nio presente una cierta desconfianza frente a la separacin de lospadres para realizar con una entrevista a solas. Si la separacin es muy fcil puede indicar lapresencia de una relacin afectiva superficial con la familia quizs ligada a separacionesfrecuentes o bien a deprivacin o carencia afectiva. Si se aprecia una gran dificultad paraconseguir una separacin deberemos pensar entonces en la existenia de una relacinconflictiva ambivalente entre padres e hijos o una personalidad de tipo fbico.11) Actitud durante la entrevistaa) Relacin con el entrevistadorb) Grado de colaboracinc) Mentirasd) Responde con cautelae) No responde a muchas preguntasf) Se niega a continuarg) Conciencia alteradah) Solicita confidencialidad para algunos temasEl nio autista parece mirar a travs del explorador, y ms all de este. El nio objeto demaltrato o abusos o con deprivacin afectiva son inmediatamente muy afectivos y amigables deforma superficial. Lo habitual es que al principio el nio se relacione cautelosamente con elexplorador1. Conciencia de problema (insight)Ejemplo de entrevista estructurada con el nio:Motivo de consulta:Hay alguna cosa en la que crees que te podamos ayudar?Cul es el problema?A quin le preocupa este problema?Evaluacin sistemtica de los distintos trastornosFrecuenciaCon qu frecuencia ocurre?Te pasa ms de una vez al da?En la ltima semana, por ejemplo, cuntas veces te ha pasado?DuracinDesde cundo ocurre?En Navidad, por ejemplo, tenas ya este problema?IntensidadCuando ocurre, cmo es de importante?Precipitantes y circunstancias en las que ocurreCundo ocurre?Dnde ocurre?Antes de que pase esto, ocurre alguna otra cosa?Con quin ests cuando ocurre?ConsecuenciasQu es lo que pasa cuando ocurre?Qu es lo que sientes cuando ocurre?Esto, te ocasiona problemas con tu familia?Esto, te ocasiona problemas con tus amigos?Esto, te ocasiona problemas en la escuela?Te molesta que pase esto?Actitudes ante el problemaQu hacen tus padres cuando tienes este problema?Qu hacen tus amigos cuando tienes este problema?Qu hacen tus profesores cuando tienes este problema?Qu haces t cuando tienes este problema?Factores causalesPas algo importante antes de que empezaras a tener este problema?Cuntos aos tenas entonces?,en qu curso estabas?Por qu crees t que tienes este problema?CursoDesde que empezaste a tener este problema, lo has tenido siempre?,hay temporadas en que no lo tienes?A medida que te haces mayor, crees que el problema se hace mayor?O, crees que ahora tienes menos este problema que antes?Qu cosas hacen que el problema vaya mejor o vaya peor?Tratamientos anterioresHas consultado alguna vez a alguien sobre este problema?Qu dijo esta persona que tenas que hacer para solucionar el problema?Hiciste lo que te recomendaron?,Por qu no lo hiciste?Preguntas orientativas sobre aspectos concretos:1. AlucinacionesEl explorador debe preguntar sobre la presencia de alucinaciones auditivas o visuales como side trastornos sensoriales se tratara, puede ser orientativo preguntar:Notas alguna molestia en las orejas y en los odos?.Oyes bien?.Te duelen siempre los odos?.Te gastan bromas los odos a veces?.A veces te parece que has odo algo y no hay nada ni nadie cerca?.Se pueden hacer preguntas similares respecto a la vista.En caso de que las respuestas nos orienten hacia la presencia de alucinaciones debedescartarse la presencia de:a) Intoxicacin por drogas:Algunas drogas son potencialmente alucingenas (marihuana, mescalina, LSD,psilocibina, anfetamina, barbitricos, IMAO (inhibidores de la mono-amino-oxidasa),antihistamnicos, derivados de la belladona).Por otra parte habitualmente los nios que ingieren drogas en general presentanantecedentes psiquitricos.Lo normal es encontrar otros sntomas asociados que facilitan el reconocimiento delorigen de intoxicacin por drogas de la alucinacin (somnolencia, conducta paranoide,confusin, inestabilidad, excitacin, actitudes violentas, pupilas dilatadas, ataxia,dismetra, temblor, disartria, disquinesia, acatisia y signos de hipotensin).La sospecha de ingesta de drogas sugiere la prctica de tests de orina y sangre paraconfirmar o descartar su presencia, en el caso de que la informacin directa seaimposible o poco fiable.b) Trastornos convulsivos:La alucinaciones, particularmente las de tipo hipnaggico, pueden presentarse enenfermedades como la narcolepsia o en otros trastornos convulsivos.Las alucinaciones pueden ser el primer sntoma de una enfermedad degenerativaenceflica.Si se sospecha la presencia de alteraciones neurolgicas es necesaria la prctica deun estudio EEG.c) Alteraciones metablicas:Las alteraciones por hipofuncin suprarrenal, por alteraciones tiroideas y paratiroideas,la degeneracin hepaticolenticular, la porfiria, el beriberi, la hipomagnesemia (porperfusin parenteral prolongada, por tratamiento diurtico, por exceso de vitamina Dingerida, o acidosis diabtico), pueden dar lugar a cuadro de alucinaciones que puedenconfundir.d) Infeccin:La encefalitis, la meningitis, el trastorno febril agudo (ms todava si el nio espequeo) pueden dar lugar a alucinacionese) Inmadurez afectiva, estrs, ansiedad:Las reacciones agudas de pena, tristeza por la perdida o muerte de un padre puedenfavorecer la presencia de alucinaciones.Habitualmente estas alucinaciones son auditivas y consisten en consejos, prohibicioneso advertencias que se atribuyen al padre muerto.Las alucinaciones por ansiedad pueden aparecer cuando la ansiedad aturde al nio yno le permite elaborarla.Cuando los nios presentan alteraciones de ansiedad y recurren a los mecanismos dedefensa como la represin, la proyeccin o el desplazamiento, pueden presentaralucinaciones, que aparecern como formando parte de un fenmeno regresivo en elque la diferencia entre la fantasa y la realidad prcticamente se habr perdido.El contenido de la alucinacin muy a menudo orienta hacia la presencia de losconflictos subyacentesEn los nios ms mayores, las circunstancias exteriores, aunque sean adversas nosuelen producir alucinaciones.La deprivacin cultural severa, con alteracin en la relacin padres/hijo puedefavorecer la presencia de alucinaciones, que suelen consistir en voces severas queestn relacionadas con la realidad y que imprimen voluntad de satisfacer abiertamenteciertos deseos; en otras ocasiones estn ligadas a las supersticiones parentales.f) Trastornos del humor o de la afectividad:Las alucinaciones son las que corresponden y acompaan el cuadro depresivo (vocesque le dicen que es malo o que lo hace mal o bien que se mate)g) Esquizofrenia:Cuando las alucinaciones son fragmentarias, incoherentes, de contenido extrao, esmuy probable que sean indicativas de una esquizofrenia.Las quejas corporales, los delirios paranoides, suelen asociarse en los cuadrospsicticos.El nio generalmente esta atemorizado y tiene poca inclinacin a contar sus alucinacionesque adems se escapan a su control.Generalmente los trastornos del pensamiento se asocian en la esquizofrenia a unaafectividad inadecuada, con antecedentes psiquitricos en la familia y deprivacinafectiva materna en la temprana infancia.2. Exploracin de la capacidad de fantaseo, y conflictiva implcita.Podemos valorarla a travs de preguntas del tipo:a) La respuesta del nio frente a la pregunta: - tienes sueos buenos o malos?,cuntame uno de tus sueos.b) Si pudieras conseguir tres deseos, que pediras?c) Con quien le gustara estar, o le gustara viajard) Que historias cuenta sobre sus garabateos o dibujose) Que se elabora en una sesin de juego y como se simbolizan las relaciones entrelos objetos3. Exploracin de la AfectividadEl clnico debe observar la presencia de sentimientos tales como la ansiedad, la depresin,apata, la culpa, la irritabilidadLa depresin es un sentimiento que se acompaa en general de descenso en la autoestima,fatiga, prdida de inters y motivaciones, desilusin, culpabilidad, dificultades concentracin,trastornos de sueo (insomnio), trastornos del apetito, dficit de actividad motora.Le podemos preguntar al nio:- A veces te sientes triste, contrariado o mal?- A veces te sientes poco atendido y poco querido por los dems?- A veces sientes que no eres muy bueno?- Lloras mucho o muy a menudo?- Has tenido problemas con tus amigos, has perdido amigos, te has enfadado conellos?- Prefieres quedarte contigo mismo?- Te sientes muy culpable de algo?4. El riesgo de suicidio forma parte del trastorno depresivo mayor y puede explorarseaclarando los siguientes factores:a) Fantasas o acciones suicidasb) Que idea tiene de lo que podra ocurrir en caso de muertec) Sobre las circunstancias prximas a un suicidiod) Experiencias previas de conductas suicidase) Motivacin hacia el suicidiof) Concepto de muerte, proximidad a la muerte a travs de la perdida de seres queridosg) Estado afectivoh) Caractersticas familiares y del entorno ambiental5. Exploracin de las Relaciones objetales .Deben explorarse las reas siguientes:a) Con la familia. Preguntaremos sobre las diferentes personas que constituyen lafamilia y con quien se lleva mejor o peorb) Con los compaeros, sobre amigos, grupo, intimidad, etcc) Con los profesores y/o monitores. Que es lo que le gusta o lo que le desagrada6. Exploracin del control de comportamiento. Impulsividad.La conducta bsica que se observa hace referencia a:a) Su capacidad de seduccin, autoerotismob) Su agresividad, es provocativo?, es destructivo?, es violento?.7. Exploracin de la organizacin defensivaa) Existe la presencia de fobias, clnicamente (miedos, temores, inhibicin de contacto,etc).b) Presenta alteraciones obsesivas o compulsivas (dibujos con extrema pulcritud,necesita borrar repetidamente, etc)c) Presenta actitud de negativismo, negando incluso la existencia de cualquier tipo deproblema.d) Presenta una formacin reactiva (es muy bueno, dice siempre la verdad, etc)8. Exploracin del juicio crtico, y capacidad de empata.-Para explorar estos aspectos es de inters, quizs preguntarle,a) Que piensa de sobre el origen o la causa de sus problemas,b) De qu forma le molesta y le inquieta las alteraciones que son motivo de consultac) Como cree que se le debe y se le puede ayudard) Como cree que puede ayudarle concretamente el mdico o el explorador.9. Exploracin de la autoestimaRevisar y valorar los sentimientos de incapacidad o de justificar una no accin.10. Exploracin de la capacidad adaptativaValoracin del nivel de actividades y de las funciones de relacin que establece en ellas