Entrevista Hogares Funcionales

13
ENTREVISTA SOBRE HOGARES FUNCIONALES -Hij@s de Eva y Adán: Bueno, pues lo primero que se me ocurría preguntarte era que me contases un poco cuánto tiempo llevas trabajando en el hogar y si has tenido algún recorrido profesional previo con infancia o… de dónde vienes. -La reina de Saba: De dónde vengo… En el hogar llevo desde el año 2000, trabajando. Pero en octubre he cumplido 27 años en esta historia. Empecé muy joven, en un centro que luego se ha hecho muy famoso de Lujua, que en aquella época era el Colegio San José Artesano. Y cuando en el año 2000 el cambio de población es muy, es diametralmente opuesto a lo que estábamos un poco acostumbrados, porque es un poco… en el año 98 comienza la inmigración de menores indocumentados que llegan al País Vasco. Entonces, hay que decir que los primeros emigrantes que llegan, menores, es gente con una problemática muy potente, chavales que venían, yo creo, de una experiencia muy dura. Yo creo que nosotros no estamos preparados cuando en ese momento aterrizan, y en el año 2000 la institución para la que trabajo da opción de que nos podamos cambiar de centro. Y entonces, yo en el año 2000 aterrizo en el hogar que estoy. Pero bueno, ya digo que he hecho 27 años en octubre, empecé muy pronto. -HdEA: Has mencionado la institución con la que trabajas, que depende de la Diputación… -LrdS: Es la Diputación, sí. -HdEA: Los hogares funcionales, te lo pregunto por desconocimiento, no sé si me puedes contar algo, un poco de la historia, de dónde surgen, o cómo… -LrdS: Bueno, en realidad yo creo que históricamente, lo que es el movimiento hogar funcional surge más que nada en la comunidad catalana, que es gente muy innovadora en todas estas historias, ¿no? En realidad aquí, pues en el año… estamos hablando de 25 años, en el año… 80, aquí prácticamente eran… más bien eran residencias, quiero decir, estaba la de Lujua, estaba detrás del Ayuntamiento tanto la Sagrada Familia para chicas como el Cristo, para chicos. Entonces no había núcleos tan pequeños convivenciales y educativos. Yo creo que un poco a raíz de surgir la, no la Autonomía pero sí previo un poco a nuestro Estado autonómico, los hogares empiezan a implantarse aquí. Es un modelo que viene definido por un grupo más pequeño de menores, que suele ser 12-13 tope; un modelo en el que hay 7-8

description

Entrevista sobre la realidad de los hogares funcionales en Bizkaia (julio 2010)Publicada en HIj@s de Eva y Adán el 6 de octubre de 2010: http://hijosdeevayadan.org/2010/10/06/la-vida-en-un-hogar-funcional/

Transcript of Entrevista Hogares Funcionales

Page 1: Entrevista Hogares Funcionales

ENTREVISTA SOBRE HOGARES FUNCIONALES

-Hij@s de Eva y Adán: Bueno, pues lo primero que se me ocurría preguntarte era que me contases un poco cuánto tiempo llevas trabajando en el hogar y si has tenido algún recorrido profesional previo con infancia o… de dónde vienes.

-La reina de Saba: De dónde vengo… En el hogar llevo desde el año 2000, trabajando. Pero en octubre he cumplido 27 años en esta historia. Empecé muy joven, en un centro que luego se ha hecho muy famoso de Lujua, que en aquella época era el Colegio San José Artesano. Y cuando en el año 2000 el cambio de población es muy, es diametralmente opuesto a lo que estábamos un poco acostumbrados, porque es un poco… en el año 98 comienza la inmigración de menores indocumentados que llegan al País Vasco. Entonces, hay que decir que los primeros emigrantes que llegan, menores, es gente con una problemática muy potente, chavales que venían, yo creo, de una experiencia muy dura. Yo creo que nosotros no estamos preparados cuando en ese momento aterrizan, y en el año 2000 la institución para la que trabajo da opción de que nos podamos cambiar de centro. Y entonces, yo en el año 2000 aterrizo en el hogar que estoy. Pero bueno, ya digo que he hecho 27 años en octubre, empecé muy pronto.

-HdEA: Has mencionado la institución con la que trabajas, que depende de la Diputación…

-LrdS: Es la Diputación, sí.

-HdEA: Los hogares funcionales, te lo pregunto por desconocimiento, no sé si me puedes contar algo, un poco de la historia, de dónde surgen, o cómo…

-LrdS: Bueno, en realidad yo creo que históricamente, lo que es el movimiento hogar funcional surge más que nada en la comunidad catalana, que es gente muy innovadora en todas estas historias, ¿no? En realidad aquí, pues en el año… estamos hablando de 25 años, en el año… 80, aquí prácticamente eran… más bien eran residencias, quiero decir, estaba la de Lujua, estaba detrás del Ayuntamiento tanto la Sagrada Familia para chicas como el Cristo, para chicos. Entonces no había núcleos tan pequeños convivenciales y educativos. Yo creo que un poco a raíz de surgir la, no la Autonomía pero sí previo un poco a nuestro Estado autonómico, los hogares empiezan a implantarse aquí. Es un modelo que viene definido por un grupo más pequeño de menores, que suele ser 12-13 tope; un modelo en el que hay 7-8 educadores trabajando, depende; y 2 figuras que son las amas de casa, que son las que realizan las tareas domésticas. Entonces, bueno, va arrancando, se consolida mucho aquí. No sé si pasará, yo preveo un poco en el futuro… hay que reconocer que económicamente es un modelo caro, y que puede pasar como ha pasado un poco en la comunidad catalana, en que han empezado a desaparecer mucho y se han vuelto un poco, no tanto a la macro-residencia, pero sí a la min-residencia, porque económicamente es un sistema bueno, pero supone una cuantía económica importante.

-HdEA: Bueno, has respondido a la siguiente, que era un poco que cuál es la composición del equipo, o cómo trabajáis. Lo que no sé si existe es alguna formación previa reglada para todo el mundo…

Page 2: Entrevista Hogares Funcionales

-LrdS: …sí…

-HdEA: o cómo accedéis, un poco…

-LrdS: Hombre, yo puedo decir, yo accedí cuando ya empecé a trabajar en esta historia no existía, claro, no había Autonomía, yo dependía directamente del Ministerio de Justicia, de la Obra de Protección de Menores, que dependía del Tribunal Tutelar. Entonces, en aquella época, la figura que existía era celador... Después surgió una diplomatura, que es la de educador especializado, bueno, en educación social, que es la que luego se ha implementado, y la que sigue siendo el acceso a la hora de poder acceder, por ejemplo, a la oferta pública. Es una oposición, pero lo mínimo…

-HdEA: O sea, todos sois educadores sociales…

-LrdS: Sí, exacto.

-HdEA: Y una vez iniciado el trabajo, es decir, ¿mantenéis algún tipo de formación continuada… al albedrío de cada uno, de cada una…?

-LrdS: No… Existe el del albedrío de cada uno. Yo en concreto estoy en la UNED, estoy haciendo Trabajo Social, que no es lo mismo que Educación Social, pero, bueno, a mí es una rama que he descubierto muy... y más ahora que he estado tres meses haciendo prácticas en los Servicios Sociales de Santurce. Y luego existe, aparte de la formación que quiera tener cada uno de motu proprio, existe todo un planning que cada dos años sale de la propia institución, del Instituto Foral de Asistencia Social, en el que se programa una cantidad de cursos a los que cada uno luego a nivel individual y particular puede acceder, con una serie de condiciones que la institución potencia un montón y promociona… Vamos, la formación está asegurada si uno se quiere formar y reciclar.

-HdEA: Pero tampoco es obligatoria…

-LrdS: No…

-HdEA: …entiendo…

-LrdS: No es obligatoria.

-HdEA: Ellos ofertan y…

-LrdS: Sí, sí.

-HdEA: En cuanto al horario de trabajo, bueno, has mencionado algo de la división de las tareas que hay, eso, pues los educadores, y luego las amas de casa… horario…

-LrdS: Jo, es que el horario…

-HdEA:…funciones diferentes o al final todos cumplís las mismas funciones con distintos horarios…

Page 3: Entrevista Hogares Funcionales

-LrdS: A ver, el grueso de los 7 educadores o educadoras, nuestra funciones son iguales, ¿no?. Yo creo que es la atención individualizada a nivel educativo. La mayoría de los chavales que vienen a los hogares, un porcentaje muy elevado, la tutela la tiene la Diputación. Cubrimos todos los aspectos educativos, tanto en el ámbito sanitario, escolar, ocio y tiempo libre, formativo… el equipo educativo.Nuestro horario viene definido… nosotros cubrimos los 365 días al año, las 24 horas del día. Es decir, nuestro horario va determinado a que te pueda tocar el turno de mañana, el de mediodía, el de tarde o el de noche. E independientemente de que sea sábado, domingo, fiestas de guardar. Y luego un poco las figuras de amas de casa, sus objetivos y sus funciones van determinadas más en el ámbito doméstico. Aunque sí es verdad que a nivel directamente o indirectamente colaboran y forman, y yo creo que asesoran… no asesoran, complementan mucho el trabajo educativo del educador, ¿no? Hay que decir que, bueno, están muy pendientes de cantidad de hábitos de comida y de higiene que los chavales, pues, llegan de otra manera a través del chaval, porque no es, quizá, una encomienda tan directa a nivel educativo, pero, bueno, utilizan cantidad de artimañas que con el tiempo han cogido también para intentar trabajar con los chavales determinados objetivos. Yo creo que, bueno, se complementan, hacen otro tipo de función, pero a mí me parece una figura muy importante.

-HdEA: ¿Cómo describirías un día normal de un hogar funcional? Es decir, ¿están escolarizados…?

-LrdS: Sí.

-HdEA: …es decir ¿van con normalidad, en función de curso y demás? O los fines de semana, ¿qué tipo de actividad realizáis?

-LrdS: Un día normal puede ser, pues yo que sé, desde la levantada a los más mayores que se puede producir a las 6:30, que ya es gente más autónoma, estamos hablando, porque en los hogares… en realidad, hay un centro aquí que es para más pequeños, que suele ser pues como de 0 a 2 años, una mini-residencia, y luego a partir de los 2 y medio-3 ya entran en los hogares funcionales propiamente dichos. El máximo al que se puede acceder es, bueno, aunque son mayores de edad con 18 años… si cualquier menor, chico o chica, en un hogar se ve que va a ser mucho más estimulador y que va a potenciar mucho más su formación, y el chaval accede, puede quedarse hasta los 19 años y medio en el hogar. Eso marca mucho el planning diario. Puede producirse, en término medio, la levantada puede ser a las 8:00, pues porque a las nueve menos cuarto, sobre todo los de Primaria, salen ya para sus centros escolares, que suelen ser más bien cercanos al propio hogar, porque eso habilita que ellos tengan sus amigos para los fines de semana o para sus ratos de tarde. Se intenta un poco que en ese sentido sea un poco como una familia…

-HdEA: Vamos, una vida lo más normal posible…

-LrdS: Sí, lo más normalizada. Algunos vienen a comer a casa, otros se quedan en el comedor escolar. Luego a las 16:30, si hay que ir a buscarles, se va. Si no, ellos ya vienen. Tienen sus extraescolares, que previamente el equipo educativo ha creído oportuno, donde se les ha apuntado porque se puede potenciar la

Page 4: Entrevista Hogares Funcionales

habilidad, yo que sé, artística, la deportiva, la formativa, depende del menor. Y luego ya empieza, pues yo qué sé, el rato de estudio que se hace en el hogar. Y luego, teniendo en cuenta que la media suelen ser doce chavales, porque son normalmente dos pisos tradicionales juntos, pues porque un tabique que separa se ha tirado y se unen. Entonces ya empieza, a las 20:00-20:15 puede estar empezando el tema de las duchas, porque hay que comer en varios turnos. Luego también las acostadas van en proporción. Son un poco equivalentes, perdón, son un poco proporcionales a la edad de los chavales, intentando mantener un poco las horas de sueño que se cree oportuno, según la franja de edad.

-HdEA: Alguna cosa has comentado, pero ¿cómo se llega al hogar funcional? Quiero decir, ¿quién determina qué menores llegan?, ¿qué evaluación previa hay?, ¿hay alguna petición de las familias o es siempre a instancias de instituciones?

-LrdS: En el caso que hay, el porcentaje de casos en los que la familia pide una guarda y custodia (que la tutela la sigue manteniendo la familia) no son muchos los casos, es decir, yo creo que se atiende mucho más, es mucho más alto el porcentaje de los que ha llegado pequeños indicadores, sobre todo la escuela está muy perceptiva en ese sentido, lo mismo que el ámbito sanitario, en el que pueden detectar que hay menores en que determinadas carencias no están cubiertas, o que puede haber un caso de maltrato. Entonces, yo creo que, a través de las trabajadoras sociales de cada barrio, son las que hacen la primera recepción de la demanda, ¿no? Ellas a su vez dan, informan a la Diputación, a Acción Social, que el Departamento de Infancia es un poco el que hace el primer movimiento en saber qué puede estar pasando. Cuando llega un poco al Departamento de Infancia el caso, hay una comisión de valoración formada por varios profesionales, que son los que deciden un poco dónde podría ser el mejor ámbito para que ese chaval vaya, teniendo en cuenta, pues yo que sé, la edad, la zona donde vive, si es conveniente que un hogar esté cercano o no a su red social externa, si es más conveniente que esté alejado, pues porque se detecta que puede haber cierta presión o seguimiento por parte de la familia extensa y es mejor separarlos unos kilómetros; buscar un hogar en el que ya hay otros niños de esa edad y les puede venir bien para el futuro ingreso. Bueno, es un poco la comisión de valoración la que decide, y luego la que habla con la directora, que en este caso es directora, de la red de hogares.

-HdEA: ¿Hay algún perfil, ya has mencionado que las edades son muy variadas, desde los 0 a 2 hasta los 19 y medio, pero hay algún perfil, por ejemplo en el hogar en el que trabajas, digamos típico? ¿Más chicos, más chicas?, ¿alguna edad determinada más concreta?

-LrdS: No, en el hogar en el que estoy, sí que noto un aumento de que tenemos muchos packs de hermanos, porque se intenta no separar nunca a los hermanos, es decir, cuando hay un ingreso múltiple, que son dos, tres, cuatro, vamos, está claro que se va a intentar y siempre se hace, es una condición sine qua non es que vayan los hermanos juntos. Entonces, yo creo que en el hogar en el que yo estoy, últimamente, los packs son de dos-tres hermanos.Que sea una edad más pequeña o no, no sé si quizá en el equipo educativo en el que yo estoy, en el que somos ocho mujeres, eso puede tener algo que ver… pero no hay nada, quiero decir, oficializado en ese sentido. Al hogar puede llegar de todo. También es verdad que tenemos dos adolescentes de 16 y 18 años, dos

Page 5: Entrevista Hogares Funcionales

chavales que son como dos gandulones y siguen ahí. Pero, bueno, no hay nada que esté escrito, por decirlo de alguna manera, que cada hogar va a admitir determinado perfil o no. Ahí es un poco las plazas que haya libre también.

-HdEA: ¿Cómo valoras la convivencia –en lo positivo y en lo negativo- entre los menores y con vosotras –educadoras, amas de casa-?

-LrdS: Hombre, el perfil del chaval define mucho la relación. Hay que tener en cuenta que el caso de menores que están desprotegidos y que presentan cierto diagnóstico mental, es algo que ha ido aumentando mucho con el tiempo. Para mí es la realidad que más ha cambiado desde que yo empecé a ahora. Hay mucho trastorno mental, mucho tema de esquizofrenia, ciertas paranoias, gente que está muy desequilibrada emocionalmente porque trae unas vivencias que son de una carga brutal, en ese sentido. Luego, la relación con nosotras es, depende, por momentos, claro, los que están en la… los que son adolestontos, como dice el maisu (maestro, en euskera) de mi hija, se nota muchísimo, porque están hormonados totalmente. Poner límites a nadie gusta y encima nuestros chavales que muchas veces vienen muy… sin los límites claros, y han oído muy pocas veces en su vida No, ha habido años que han sido especialmente cruentos, porque claro, luego son chavales que no tienen ningún control y descargan allá donde… les da igual. Con los más pequeños es más fácil. A veces, el que haya más pequeños en el piso… intentamos protegerles y evitar encuentros y situaciones puntuales que puedan sentir un poco más de agresividad, pero, bueno, suaviza mucho, y los mayores se sienten más relajados y hacen como de padrazos. Entonces, también ayuda mucho. Quiero decir, que se intenta en ese sentido que todo el mundo esté más o menos protegido. Es complicado. Pero yo es que estoy encantada con el equipo educativo en el que estoy. Somos muy eficientes, muy eficaces.

-HdEA: Sí que has hablado de edades, pero ¿hay algún plazo, algún período de permanencia limitado? ¿Es completamente individualizado, es decir, que puede haber alguien que esté seis meses, porque no requiere más y otro que esté años, de forma indefinida, hasta que sea mayor de edad?

-LrdS: Sí, porque hay muchos programas dentro de los menores, de por qué llegan. Por ejemplo, en enero ha habido dos chavales que ahora, en junio, se han marchado. Porque la madre estaba a expensas de que se le concediese la renta de ingresos, la Renta Básica que se llamaba antiguamente. El déficit que tenía esa madre, o la carencia, era un tema económico. Hay otros, dos que tú has conocido, que uno le has hecho mucho seguimiento del tema de la enuresis, que han estado dos años, y ahora en junio se han marchado. Es bobada, se intenta que cuanto antes, puedan volver a un ambiente más normalizado, pero no porque el del hogar no sea normalizado. Es poco estandarizado, hay que reconocerlo. El objetivo ante todo va a ser que cuanto antes pueda volverse a una reunificación familiar.

-HdEA: Y a los 18 o 19 y medio como tope que has mencionado, ¿qué ocurre? ¿Se van por voluntad propia? ¿Desde las instituciones se derivan a algún sitio?

Page 6: Entrevista Hogares Funcionales

-LrdS: Hay que reconocer que a partir de los 18, estamos un poco… hay poca oferta. Yo creo que hay más oferta, en ese sentido, lo que yo conozco por ejemplo, si es una chica, porque el Área de Mujer está muy bien y tiene cantidad de…, pero en chicos yo creo que está más complicado. Hay poco, yo creo que tendría que haber mucho más, sobre todo a la carta, es decir, creado, porque yo creo que hay recursos, aunque estamos en momentos de crisis, yo creo que hay recursos sociales suficientes. Tendría que haber tanto como en menores, vaya.

-HdEA: Has mencionado también a las familias. ¿Tenéis relación directa con las familias, vosotras, las educadoras o sólo a través de la Diputación? En caso de que mantengáis, ¿cómo suelen ser las relaciones?

-LrdS: Hombre, desde que yo empecé hasta ahora, quiero decir, cuando yo empecé, como el celador –lo que pasa es que hacíamos todas las funciones-, no existían otras figuras. Sólo estaba la siguiente, la trabajadora social. Yo he hecho muchas visitas a familias. Además, muy gustosa. Yo siempre he partido de que el ver donde un menor se desenvuelve o dónde se ha desenvuelto da muchísimas pistas. Recibes una cantidad de información bestial. Ahora hay una figura, porque sí es verdad que el educador no daría, no da para todo, porque tenemos un… porque la capacidad humana es limitada, y luego si haces bien tu trabajo, es cansado, y te empapas demasiado. Luego te cuesta un poco desconectar. Hay una figura que es la coordinadora de caso que es la que dentro de la institución está un poco... y lleva el contacto más directo. Pero sí es verdad que con las familias… llamadas de teléfono, venir a recogerles, en un momento dado que vengan a tomar un café, es algo que se hace cotidianamente, en el hogar.

-HdEA: No te he preguntado antes, aunque sí que lo tenía por ahí anotado, ¿tenéis repartidos a los menores entre las educadoras? Es decir, yo me responsabilizo de tal y tal menor… evidentemente, en los turnos en los que no estéis no, pero…

-LrdS: El plato fuerte es la tutora. Cuando a principio de curso hacemos nuestras reuniones de programación, las tutorías que más o menos ha estado llevando cada una, pues bueno, se intentan mantener, porque a nivel escolar, por ejemplo (no tanto a nivel médico, porque es más difícil, por turnos, porque una persona puede estar de mañana y tú… no te coincide que con el pediatra en tres días no vuelves, y si hay, si se considera que es un tema urgente, se va a hacer), a nivel escolar, lo mismo que a nivel de recepción de las llamadas tanto de la familia como de la coordinadora de caso, haya una o dos tutoras (hacemos tutoría compartida, teniendo en cuenta los turnos para que quede muy cubierto eso). Entonces, más o menos, cada una de nosotras tiene dos, tres, cuatro chavales, repartidos. Por centralizar un poco la figura, ¿no?. Porque a nivel escolar es algo que también piden y solicitan porque es más cómodo.

-HdEA: Y ya que mencionas a los colegios y a los pediatras…

-LrdS: …al ámbito sanitario, sí…

-HdEA: …¿cómo valoras o cuál es tu experiencia de relación con esas dos instituciones? Lo digo porque en muchos sitios el papel lo aguanta todo, es muy importante el trabajo multidisciplinar, pero a veces, por lo

Page 7: Entrevista Hogares Funcionales

menos mi impresión desde el ámbito sanitario es que trabajamos como muy parcelados, ¿no? Nosotros aquí, vosotros allí; nos cruzamos, pero…

-LrdS: El ámbito escolar yo creo que está más acostumbrado a vernos como las figuras un poco de tutelaje con los chavales. En el ámbito sanitario yo creo que… yo, mi experiencia, por ejemplo, no hace muchos en Cruces, ha sido sensación un poco… no de ningunearnos, pero una sensación como que no eres tan válido como que iría la madre o el padre. Cuando tú intentas transmitir que esa figura como tal, pues por suerte o por desgracia, no tiene mucho valor pues porque, bueno, por su trayectoria, por sus habilidades o por el aprendizaje como padre o como madre no ha sido el oportuno y entonces no es capaz de hacer determinadas funciones. Entonces, yo creo que cuesta un poco. De hecho, yo hace poco recibí una llamada de este Centro de Salud, donde yo pertenezco también a nivel personal y me, ya me habían avisado, que me iban un poco a preguntar qué tal el servicio y tal, y yo comentaba que, igual es porque estoy ya, eso, acabando Trabajo Social… yo comentaba que a mí una figura que me parecía importante es, que yo probablemente igual implantaría sería la trabajadora social, ¿no? Porque muchas veces a la gente… necesitas tiempo, y sobre todo en un Centro de Salud como este donde últimamente está coincidiendo que hay tanto cambio de profesionales, al menos en la parte que a mí me corresponde abajo. A mí me coincide que es mi Centro de Salud personal y mi Centro de Salud profesional. Entonces, claro, tanto movimiento y tal, hay gente que le distorsiona un poco, que ya no viene con la misma empatía a la hora de hablar al médico, porque ya hace un mes y no tiene el mismo. Hay gente, de determinada edad sobre todo, que el médico sigue siendo sagrado, que es don… o doña… La introducción de una figura un poco mediadora, incluso para explicar papeles y tal, yo a veces he comentado, es que a veces los médicos o los pediatras, el médico (en general, me da igual qué especialidad), habría que explicar por ejemplo que existen centros como el nuestro, y que nuestro papel va a ser intentar venir como yo venía con mi hija al pediatra, o sea, el acercarme y decir… mire, no tengo ni idea, explíqueme, pero, por favor, no me diga cómo tengo que hacer yo mi trabajo porque yo a usted no le digo cómo tiene que hacer el suyo. A veces cuesta un poco, pero en general yo creo que si tú intentas empalizar un poco… siempre digo que hay que explicar al que no sabe. Poco a poco, son figuras que nos vamos aproximando.

-HdEA: En plan chascarrillo, y por ir acercándonos al final, un par de anécdotas, una trágica y una cómica, de todos tus años de trabajo.

-LrdS: Pues una trágica, que de vez en cuando, el que yo ahora por ejemplo donde estoy, en el hogar, tenga sobrinos y haya tenido nietos de chavales que yo tuve cuando yo empecé con 18 años, y que yo no he tenido ningún problema, y a los padres les he dicho lo siento, pero me da vergüenza tener que tener a vuestros hijos y a vuestros sobrinos, qué poco hemos aprendido la lección, ¿no? El que vosotros hayáis pasado por instituciones, aunque estemos hablando de una época (cuando yo empecé en Lujua eran 100 los menores, chicos solamente, luego incluir chicas fue posterior), jo… no hemos aprendido nada. (Que sí, que sí hemos aprendido). No, no hemos aprendido… Esa sería para mí la trágica, a mí es la que me entristece a veces.Y la cómica, para mí sigue siendo la cómica el que yo sigo manteniendo relación con muchos ex-alumnos, que han llegado a ser, y son, amigos míos, que han ido a vivir a cantidad de sitios de España o fuera, porque tengo un alumno que fue

Page 8: Entrevista Hogares Funcionales

ex-alumno, no directamente, pero bueno… que vive en Luxemburgo y he estado un par de veranos… Para mí la cómica es esa.Y luego cómica, bueno, tengo muchas, porque el tema social al final es muy pequeño, y coincides con gente, sobre todo los históricos, que digo yo, ves a gente en sitios de lo más insospechado... ¿Qué haces aquí? ¿Qué tal? Y que hay que tener amigos hasta en el infierno, que luego te vienen muy bien.

-HdEA: Pues sí, hay que tener recursos en todos los sitios... ¿Algún aspecto que te gustaría comentar o subrayar y que no te he preguntado hasta ahora?... Yo es que venía a hablar de mi libro, digo, perdón...

-LrdS: Intento mantenerme al día, mentalmente y físicamente. Reconozco que soy una apasionada de mi trabajo, a mí me gusta mucho. También he descubierto el área de los Servicios Sociales de Base. La gente habla mucho, a veces sin saber, critica mucho este aspecto. Es verdad que el tema de la inmigración nos está trayendo, nos trae consencuencias un poco nefastas, porque la gente sigue pensando que se les está tratando de una manera especial, que las ayudas para inmigrantes... Yo, cada vez que oigo, y depende de la fuerza que tenga en ese momento, entro como un Miura. Yo siempre explico, y explicaré... por ejemplo, hace poco una señora en el autobús le dije mire, señora, NO EXISTEN ayudas para inmigrantes, eso no es verdad, está usted equivocada; las ayudas que hay son para todo el mundo; lo que pasa es que lo necesitan los emigrantes, pero si usted cree que con su pensión no le llega, vaya usted a la trabajadora social de su zona, que usted vive en Santutxu, porque ya nos conocemos... vaya usted y diga: “Oiga, me gustaría conocer...” Van a hacer el ascensor y no tengo ni un duro; vaya, y la trabajadora social le preguntará... “¿Cuánto cobra de pensión? A ver. Vamos a pedir una ayuda para poner el ascensor”. No esté usted hablando tanto; la misma ayuda que hay para esa señora negra que ha montado... y que usted ha puesto a parir hace media hora, que usted no quiera ir, o que su desconocimiento... no quiere decir que tenga que estar machacando al de al lado. Lo que pasa es que bueno, me imagino que el abuso... mucha de esta gente no sabe que muchos de los que abusan son los propios nacionales. Porque yo he conocido de todo.

-HdEA: De todo hay. Yo también conozco los abusos nacionales y de fuera... Me imagino que por esa misma línea irá eso de lo de los pisos para inmigrantes, que tampoco habrá como tal.

-LrdS: Sí existen, existen para menores.

-HdEA: A veces se oye en la calle, no sé si mucho o poco, eso de a los inmigrantes se les dan pisos en condiciones que a la gente de aquí no les dan.

-LrdS:Eso no es verdad. Sí es verdad que puede haber algún capítulo a nivel del Gobierno Vasco... se parte de gente que, por ejemplo, ha venido el padre y lleva muchos años aquí y está intentando la reunificación familiar. La Ley de Extranjería, en el 2009, a finales del año 2009, ha cambiado... pequeños parámetros que se les han aumentado, pero también pequeños parámetros que se les han cerrado. Sí es cierto que somos una sociedad tolerante, pero somos más tolerante en escrito que luego en práctico. Yo creo que cualquiera que pueda tener duda, que pueda tener una queja, puede acudir a su Servicio Social de Base

Page 9: Entrevista Hogares Funcionales

y decir me he enterado que la de arriba está cobrando... y la trabajadora social puede decirle a usted no le voy a decir lo que está cobrando la de arriba, pero usted dígame qué necesita, y yo voy a intentar, si puedo, ayudarle en lo que necesite. Lo que pasa es que la gente protesta...

-HdEA: Probablemente también haya una concepción de policía, ¿no? La trabajadora social me va a fiscalizar; entonces no voy, porque se van a meter en mi casa.

-LrdS: Yo creo que los Servicios Sociales de Base tendrían que hacer mucha más publicidad, y venderse. Actualmente, nadie está exento (ni yo, que soy educadora social de muchos años, y espero ser dentro de poco trabajadora social), nadie está exento de... en un momento determinado de tu vida vas a necesitar de los Servicios Sociales, porque están ahí, porque a mí como trabajadora me están quitando de mi sueldo y me están haciendo una bolsita para que, ojalá Dios quiera que no me haga falta, pero si me hace falta, va a existir. Yo voy a poder utilizar esa bolsita, por mucho que ella gente diga que no va a haber (me da igual, creo que va a seguir existiendo, se llamará de otra manera), a la que yo podré ir y decir... necesito teleasistencia, que me pongan una pulserita, porque soy mayor y se me olvidan los médicos para que una señorita a través de un teléfono me llame y me diga “Oiga, doña Tal, que mañana tiene médico”. ¿Qué pasa? Que como yo habré trabajado igual me va a salir esa pulserita 8-9 € al mes, y a otro que no haya trabajado le va a costar 1 €, pero a esa pulserita todos vamos a tener acceso. En vez de protestar tanto, lo que habría que hacer es ir, acercarse al Servicio Social de Base y preguntar: Oiga, yo traigo mis papeles, cobro esto, esto y esto, ¿me podrían ayudar en algo? Y el trabajador o la trabajadora social, que la mayoría siguen siendo mujeres, le dirá: Pues mire, doña Puri, no le podemos ayudar en nada, pero con esto le puedo dar una Prestación de Complemento de Pensión, le puedo ayudar a una Prestación de Complemento de Vivienda o le voy a dar, mire, las AES (las Ayudas de Emergencia Social), a usted le voy a sacar el audífono por esta ayuda. Lo que hace falta en vez de protestar tanto, es acercarse, lo tenemos ahí, son trabajadores que están al servicio de los demás.

-HdEA: Y ya que mencionas, aunque fuera de guión, ¿percibís -yo tengo la impresión de que con la crisis, los 2-3 últimos años, la inmigración ha disminuido; también es cierto que me ha coincidido con el cambio de trabajo, de la población donde estaba hasta ahora, aquí en el barrio hay menos inmigrantes; yo creo que donde estaba previamente- ¿os da la sensación de que, por los menores que tenéis en el centro, la cosa vaya a menos y se hayan vuelto a sus países de origen porque aquí ya no encuentran trabajo?

-LrdS: La crisis es verdad que ha afectado un montón. La inmigración, igual la de menores extranjeros no acompañados (MENAS, las iniciales que se utilizan para definirlos) es menor, sigue habiendo, lo que pasa es que los mismos menores extranjeros no acompañados que antes cruzaban el estrecho y venían aquí de cantidad de países de África, venían un poco a la desesperada. Venían chavales que yo creo que allí también partían de cierta experiencia y con cierto expediente un poco problemático. El que viene, o el que está viniendo los 2-3 últimos años, son chavales que verdaderamente quieren buscarse aquí algo, y quieren una solución para su vida. Creo que ha cambiado mucho el perfil. Hay otros que son

Page 10: Entrevista Hogares Funcionales

menores, que lo que están haciendo es familias que lo que tiene claro es que aunque sea con crisis, el padre o la madre los están reunificando aquí y están viniendo aquí mucho más “normalizados” entre comillas. Creo que ha bajado. O como entraban antes de manera ilegal, no documentados, ha habido una merma. Y luego yo creo que es verdad que la crisis... para que una institución como la nuestra, o sea Diputación, este año se ha notado muchísimo, porque los presupuestos han bajado y porque este año prácticamente el dinero que hay para llevar a los chavales de campamento, como nunca yo lo he conocido, se ha mermado... Si afecta al sector público, que siempre ha sido un sector potente, pues imagínate en cada casa, ¿no? Potencialmente mucho más.

-HdEA: Pues sí, muchas gracias. Ha sido un lujo.