entrevista - mariztha urteaga

108
MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015 1303 Itinerarios de investigación sobre culturas juveniles Diálogo con Maritza Urteaga Castro Pozo * LORENA NATALIA PLESNICAR ** Desde hace varias décadas, Maritza Urteaga Castro Pozo es una de las investigadoras más reconocidas en el campo de los estudios sobre juventudes en América Latina. Sus numerosos trabajos sobre culturas juveniles tanto en México como en otros países de la región le permiten trazar un panorama conciso del estado de la producción de conocimientos en el área. Por esto, y con ocasión de la I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes, la entrevisté para aproximarme a algunos de los asuntos sobre las juventudes contemporáneas que requieren aún de nuevas exploraciones 1 . L. N. P.: Desde años, sus trabajos son referencias obligadas en el campo de los estudios sobre juventudes en América Latina. Nos preguntamos acerca de cuáles han sido sus primeras preguntas sobre la condición juvenil y cómo han ido mutando esas preguntas en el transcurso de su trayectoria académica. M. U.: Las primeras preguntas me las KLFH D ソQHV GH ORV DxRV FXDQGR HVWDED investigando el rock mexicano, y me encontré con un sujeto joven, pandillero, en banda, en colectivo, que disfrutaba profundamente del rock. A mí me interesaba la expresividad de sus manifestaciones, la creación de música. Esto es, cómo se estaba produciendo el rock mexicano en ese momento y el protagonismo de los jóvenes dentro de este campo. Esto me hizo preguntarme ¿por qué los investigadores de juventud -que no eran muchos en ese momento- no tomaban en cuenta el papel del sujeto como hacedor de cultura? Y ¿por qué a la cultura juvenil, que en ese entonces se denominada 1 La I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes se desarrolló en Manizales (Colombia) entre el 17 y el 21 de noviembre de 2014. subcultura juvenil, los investigadores de ese entonces no le asignaban importancia en la creación de colectividades, de identidades, de lazos de pertenencia en la creación de la cultura? L. N. P.: ¿Cuál era el contexto de la investigación que nos relata? M. U.: En ese momento, yo estaba realizando una investigación sobre el rock mexicano en las periferias pero también en el corazón de la ciudad de México. Los sujetos con los que me encontraba eran movidísimos, en términos de levantar sus propios grupos GH URFN FRQ ODV GLソFXOWDGHV GH HQFRQWUDU XQD guitarra eléctrica o armártela, u organizar una tocada 2 . Lo segundo que vi fue la presencia de la policía y de muchas instancias del Estado que aparecían en los barrios y en los lugares donde se hacía rock de una manera muy represiva y muy extorsionadora para con los jóvenes. Al cabo de un tiempo levanté un eje de indagación que relacionaba rock mexicano, jóvenes, represión policíaca, exclusión, censura política y mediática, rebeldía y contestación. L. N. P.: ¿Cuáles eran sus preguntas en ese trabajo? M. U.: Nunca me había preguntado si los jóvenes eran creadores o no. Yo lo daba por sentado, pero cuando empecé a leer cómo se conformaban los jóvenes desde la literatura disponible, me di cuenta que no se hablaba de los jóvenes, sino del conjunto de instituciones que hacían a los jóvenes. Es decir, los roqueros y punkis que yo estaba siguiendo en campo no estaban comprendidos en esa concepción de juventud. Así surgió la pregunta 2 Tocada: concierto con grupos locales. * Socióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Profesora Investigadora del Posgrado de Antropología Social en la ENAH, tiene a su cargo la Línea de Investigación Jóvenes y Sociedades Contemporáneas. ** Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Argentina). Posdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Clacso). Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos (Universidad de Barcelona). Profesora de Ciencias de la Educación (UNLPam). Profesora de Nivel Inicial (UNLPam). Investigadora del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (Facultad de Ciencias Humanas). Docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. 1 La I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes se desarrolló en Manizales (Colombia) entre el 17 y el 21 de noviembre de 2014. 2 Tocada: concierto con grupos locales.

description

entrevista que aborda questões etnográficas com trabalhos de jovens.

Transcript of entrevista - mariztha urteaga

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1303

Itinerarios de investigación sobre culturas juvenilesDiálogo con Maritza Urteaga Castro Pozo*

LORENA NATALIA PLESNICAR**

Desde hace varias décadas, Maritza Urteaga Castro Pozo es una de las investigadoras más reconocidas en el campo de los estudios sobre juventudes en América Latina. Sus numerosos trabajos sobre culturas juveniles tanto en México como en otros países de la región le permiten trazar un panorama conciso del estado de la producción de conocimientos en el área.

Por esto, y con ocasión de la I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes, la entrevisté para aproximarme a algunos de los asuntos sobre las juventudes contemporáneas que requieren aún de nuevas exploraciones1.

L. N. P.: Desde años, sus trabajos son referencias obligadas en el campo de los estudios sobre juventudes en América Latina. Nos preguntamos acerca de cuáles han sido sus primeras preguntas sobre la condición juvenil y cómo han ido mutando esas preguntas en el transcurso de su trayectoria académica.

M. U.: Las primeras preguntas me las

investigando el rock mexicano, y me encontré con un sujeto joven, pandillero, en banda, en colectivo, que disfrutaba profundamente del rock. A mí me interesaba la expresividad de sus manifestaciones, la creación de música. Esto es, cómo se estaba produciendo el rock mexicano en ese momento y el protagonismo de los jóvenes dentro de este campo. Esto me hizo preguntarme ¿por qué los investigadores de juventud -que no eran muchos en ese momento- no tomaban en cuenta el papel del sujeto como hacedor de cultura? Y ¿por qué a la cultura juvenil, que en ese entonces se denominada

1 La I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes se desarrolló en Manizales (Colombia) entre el 17 y el 21 de noviembre de 2014.

subcultura juvenil, los investigadores de ese entonces no le asignaban importancia en la creación de colectividades, de identidades, de lazos de pertenencia en la creación de la cultura?

L. N. P.: ¿Cuál era el contexto de la investigación que nos relata?

M. U.: En ese momento, yo estaba realizando una investigación sobre el rock mexicano en las periferias pero también en el corazón de la ciudad de México. Los sujetos con los que me encontraba eran movidísimos, en términos de levantar sus propios grupos

guitarra eléctrica o armártela, u organizar una tocada2. Lo segundo que vi fue la presencia de la policía y de muchas instancias del Estado que aparecían en los barrios y en los lugares donde se hacía rock de una manera muy represiva y muy extorsionadora para con los jóvenes. Al cabo de un tiempo levanté un eje de indagación que relacionaba rock mexicano, jóvenes, represión policíaca, exclusión, censura política y mediática, rebeldía y contestación.

L. N. P.: ¿Cuáles eran sus preguntas en ese trabajo?

M. U.: Nunca me había preguntado si los jóvenes eran creadores o no. Yo lo daba por sentado, pero cuando empecé a leer cómo se conformaban los jóvenes desde la literatura disponible, me di cuenta que no se hablaba de los jóvenes, sino del conjunto de instituciones que hacían a los jóvenes. Es decir, los roqueros y punkis que yo estaba siguiendo en campo no estaban comprendidos en esa concepción de juventud. Así surgió la pregunta

2 Tocada: concierto con grupos locales.* Socióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología

e Historia (México). Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Profesora Investigadora del Posgrado de Antropología Social en la ENAH, tiene a su cargo la Línea de Investigación Jóvenes y Sociedades Contemporáneas.

** Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Argentina). Posdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Clacso). Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos (Universidad de Barcelona). Profesora de Ciencias de la Educación (UNLPam). Profesora de Nivel Inicial (UNLPam). Investigadora del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (Facultad de Ciencias Humanas). Docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

1 La I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes se desarrolló en Manizales (Colombia) entre el 17 y el 21 de noviembre de 2014.

2 Tocada: concierto con grupos locales.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1304

¿qué papel cumplen estos jóvenes colectiva y espontáneamente organizados dentro de la creación de cultura? Y de esta cultura en particular, que es una cultura muy vinculada con

en México se daba principalmente en el cara a cara y en lugares o espacios particulares. Me llamaba la atención que estos lugares del rock fueran apartados, periféricos, o subterráneos en alguna zona comercial de la ciudad; que duraran abiertos muy poco tiempo y fueran constantemente acosados por la policía. ¿Qué hacía la permanencia del rock si los espacios de encuentro eran tan efímeros? En el trabajo de campo en el asfalto defeño, observé la existencia de redes de amigos que se pasaban las grabaciones caseras; era un rock hecho en casa, pero que no se escuchaba en la radio ni se pasaba en la televisión mexicana. Poco a poco descubrí que la condición subalterna del rock mexicano estaba vinculada a los hechos de los años 1968-1970, cuando la revuelta estudiantil por la democratización de las instituciones con hitos represivos, como Tlatelolco 1968 y el Halconazo de 1971, y que desde entonces estaba prohibido para los jóvenes manifestarse sea lúdicamente (en conciertos) o mediante el activismo estudiantil.

L. N. P.: ¿Cuáles fueron los avances que surgieron de esas exploraciones?

M. U.: En los trabajos di cuenta de la interpelación del rock hacia los jóvenes y cómo los jóvenes de diferentes generaciones -la del rocanrol, la de la onda y la punketa3- hicieron y hacían ese rock en concreto, cómo lo convertían en un rock nativo. Esta mexicanización del rock es un proceso con ciertas características: del inglés pasó a cantarse en una mezcla de español mexicano con la jerga ondera y el lenguaje de las bandas juveniles; las letras van incorporando las experiencias cotidianas de los jóvenes mexicanos urbanos a los cuales apela; explora e incorpora una inmensa variedad de sonidos y tradiciones musicales mexicanos; las imágenes de los roqueros reivindican la particularidad de

3 Horizontes generacionales emergidos bajo la interpelación de los sonidos rock’an roll (mexicanizado), pop rock, folk rock, acid rock que llegaron con la psicodelia, el hippismo y la protesta cívica contra la Guerra de Vietnam y otros acontecimientos, punk rock y hardcore, que se introdujeron con prácticas colectivistas y rollos anarquistas.

ser roquero mexicano, sujeto de una diversidad de ofertas musicales y culturales internacionales, pero también indígenas, rurales, urbano-populares. De esta investigación di cuenta en el libro “Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano” (1998, IMJ). Desde entonces se me caracteriza entre los investigadores en juventud por mi insistencia en el estudio del papel del sujeto joven en la creación de sus colectivos culturales, así como en la producción de su individualidad. Por supuesto, contextuándolo en sus múltiples marcos de referencia como la escuela, el trabajo y otros ambientes socializadores en los que este sujeto interactúa y se desenvuelve con algo de agencia, y no es aplastado por las estructuras. Esa era mi gran diferencia con las instancias públicas que tomaban solamente la educación,

juventud: quien no formara parte de alguna de ellas, no era considerado joven.

L. N. P.: ¿Y el tiempo libre también formaba parte de ese discurso público?

M. U.: Si, el tiempo libre, recreativo, también era parte de ese discurso, pero el tiempo libre de los chavos y chavas intentaba ser “orientado” -si no controlado autoritariamente-, por las instancias estatales o, peor, se orientaba a ser regulado por el mercado. Estamos en el momento en que el ocio se está convirtiendo en negocio, donde emerge nuevamente la disputa por el uso libre o controlado -condicionado del tiempo libre-, pero esta vez con el mercado. Esta disputa la observo en la voluntad -y prácticas- de las instancias gubernamentales de privatizar el espacio público, espacio donde se enfrentaba la resistencia de los jóvenes banda o pandilleros, una de cuyas batallas históricas es por el control y el uso de su tiempo libre. En el México actual, la privatización y comercialización del espacio de ocio ha avanzado considerablemente, incluso en las zonas de barrios populares, hecho que se ha acelerado con la violencia narca y la desafectación del Estado mexicano si no complicidad- para con su población.

Tuve la suerte de poder confrontar y alimentar la información y el tipo de análisis de esta investigación sobre rock y jóvenes, con Rosana Reguillo y José Manuel Valenzuela, quienes en ese momento estaban también

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1305

trabajando con chavos banda y con jóvenes “cholos” -una en Guadalajara y el otro en Tijuana-, y cuando coincidimos nos quedamos encantados, porque habíamos llegado a lo mismo estudiando diferentes contextos sociales y culturales.

L. N. P.: ¿Cómo ha sido su propio itinerario en la investigación sobre jóvenes?

M. U.: Estudié el rock mexicano y las identidades juveniles, que fue un trabajo de muchos años de inmersión en campo y sirvió de base para mi tesis de Maestría en Antropología. Posteriormente investigué a otros sujetos juveniles, entre ellos a las jóvenes mujeres en las bandas juveniles y a las jóvenes mujeres dentro de las bandas de punk en México. Ese fue

reveló un asunto que estaba muy opaco todavía en México: el asunto de las mujeres dentro del espacio público. Allí se convertían en “mujeres públicas”, con todo el estereotipo que ello conlleva. Estas chavas tenían mayor control sobre sus cuerpos pero la misma pandilla/banda les ponía límites cuando se trataba de tener relaciones sexuales o tener relaciones amorosas con uno o con otro dentro de la banda. Pero ellas lograron levantar un grupo de rock punk, el “Virginidad Sacudida”, y luego un “Colectivo de Chavas Activas Punks”, espacio al que pude asistir desde su convocatoria y a parte de su desenvolvimiento. En este crearon sus grupos de teatro y performance, escribieron sus fanzines según como veían el mundo y las relaciones con el entorno en que vivían, expresaron sus posturas políticas anarco-feministas punks. Nuevamente era la producción cultural y subjetiva del espacio femenino en un ambiente popular urbano.

Luego pasé a estudiar otro tipo de jóvenes a través de sus relaciones con la ciudad. Formé parte de quienes desarrollaron desde la antropología el campo de estudios urbanos en México. En esas búsquedas y a mediados de la última década del siglo pasado, me inserté con otra colega de comunicación en los centros comerciales y nos encontramos a diversos segmentos juveniles haciendo uso del espacio y de las mercancías del centro comercial, y apropiándoselos de maneras muy disímbolas; algunas priorizaban el aspecto simbólico y de

distinción más que el mercantil de los productos, bienes y servicios ofertados en estos centros. Plaza Universidad en el Sur de la ciudad y Plaza Satélite, en el norte, fueron nuestros objetivos; describimos y analizamos la multiplicidad de interacciones de y entre jóvenes de distintas edades y el bloqueo para la interacción intergeneracional, así como la ocupación del espacio por parte de los jóvenes de diferentes segmentos etarios en horarios muy diferentes

semana. Nuevamente desde la perspectiva que enfatiza la construcción juvenil de la cultura, estudié el segmento juvenil de los fresas4 en sus “ambientes naturales”, entre ellos el ambiente de las universidades privadas. Deseaba explorar las formas en que territorializaban la ciudad, la vinculación entre consumo cultural y distinción clasista, y me encontré con un segmento “progre” dentro de los jóvenes fresa, al que denominé pandro fresa5, cuyos miembros-en su oposición a los fresas estereotípicos- marcaban las tendencias de innovación cultural y de consumo entre los sectores juveniles medios y medios altos en la ciudad de México. Estudié a los jóvenes fresa en sus tiempos y espacios de ocio tanto dentro como fuera de la universidad; develé un mapa plagado de “lugares” privados y semipúblicos -cantinas, plazas comerciales y públicas, discotecas, salones de billar y de juego, etc.-, donde vivían una socialidad muy intensa atravesada por relaciones de poder -que jerarquizaban, excluían y seleccionaban a algunos sujetos-, a través de los cuales estos jóvenes conocían/experimentaban la ciudad. Aunque esos temas ya pasaron, de alguna manera fueron alimentando empírica y teóricamente lo juvenil como una perspectiva teórica centrada en el protagonismo-vía lugares de socialidad- de los jóvenes en la construcción de la ciudad y de la cultura, aun y por encima de la violencia social en que vivían, construyendo sus propias rutas seguras de la ciudad, porque ante esto la policía seguía extorsionando a los jóvenes.

4 Un fresa es una persona que piensa que estar a la moda y la marca es lo único importante en la vida y que el mundo fue hecho para las élites.

5 Pandro, viene de pandroso, fachoso, según el punto de vista clasista, mal vestido, según la jerga de las culturas juveniles populares, original en el vestido.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1306

L. N. P.: ¿Qué espacio ocupan en sus investigaciones otras transversalizaciones como la etnia, la clase, por ejemplo, que

M. U.: Otras investigaciones me han llevado a conocer jóvenes indígenas en la ciudad porque son miembros de las 62 etnias mexicanas que migran hacia la ciudad de México, de Monterrey, de Guadalajara, y otras ciudades no tan grandes. Hay rutas de migración hacia el norte, pero algunos se quedan en la ciudad de México durante un buen tiempo, trabajan allí -generalmente los hombres en construcción, las mujeres en servicio doméstico- y viven una cierta juventud. Así crean rutas y lugares de encuentro, de emparejamiento pero también ciertas formas de vivir la juventud en momentos de migración y en lugares de mucha discriminación y racismo. A la vez esto me permitió descubrir a jóvenes que estaban estudiando la universidad en la ciudad de México y eran también de etnias diferentes que tenían otros espacios de ocio, otros espacios de conocimiento y de educación. Tanto los que migraban en busca de trabajo y ocupaban los peldaños más bajos (construcción, limpieza) como los jóvenes de diferentes etnias cursando carreras profesionales, se apoyaban en las redes de parentesco y de paisanos que generaciones anteriores de migrantes habían creado; si no

su etnicidad y construyendo su juventud de maneras distintas a las de los habitantes citadinos y a las de los jóvenes de sus pueblos de origen.

L. N. P.: ¿Hay alguna nota particular en la articulación juventud-etnia en sus exploraciones?

M. U.: Hay un punto que me parece interesante cuando uno revisa lo étnico y lo juvenil. En general, los grupos étnicos habían tendido a ser vistos desde la antropología mexicana como si fueran grupos homogéneos, sin clases sociales, ni géneros, ni edades; aunque se aceptaban ciertas discordancias dentro de las poblaciones, se tendía a ver en su resolución nuevamente la homogeneidad cultural del conjunto. El reto de un ingreso como el que realicé a los jóvenes indígenas en la ciudad, es que más que partir discutiendo

estos enunciados, había que explorar desde el trabajo de campo qué estaba ocurriendo con estas migraciones de jóvenes a las ciudades. El trabajo de campo permitió iluminar una serie de temas aledaños a su juventud en la ciudad, como su estatus indígena y migrante entre la población citadina -curiosamente en su mayoría migrante-. Su habitar, su búsqueda de empleo e ingresos, su búsqueda de estudios superiores, el uso de su tiempo libre, revelaron nuevas situaciones de vida en estas poblaciones que la contemporaneidad ha posibilitado abrir en el horizonte e imaginario de los jóvenes. Hay investigadores en la antropología que interpretan estas nuevas situaciones como peligros a la identidad étnica de los jóvenes, como si los jóvenes fueran a dejar de ser indígenas. Estos investigadores se aferran a enmarcar las etnias en identidades auténticas o puras, como si en más de 500 años nada hubiera cambiado. Yo me pregunto por las identidades contemporáneas, por cómo los sujetos jóvenes nacidos y socializados dentro de contextos muy particulares, con sus propias formas de organización comunal y de vivir en comunidad, y que están inmersos en estos momentos en ámbitos como la migración, la educación, los medios de comunicación, las tecnologías, el

en términos individuales pero también colectivos. Los jóvenes indígenas tienen grandes diferencias con los jóvenes urbanos. Por ejemplo, tienen un gran respeto por las instituciones de sus pueblos de origen, algunos de ellos piden auto-adscribirse y asumen cargos de responsabilidad social, política. Entonces, hay una variedad de situaciones para conocer cómo y cuándo y en qué circunstancias se construyen como jóvenes, sujetos que hasta hace muy poco no eran reconocidos como jóvenes ni por sus etnias, ni por los investigadores que estudiaban esas etnias ni por las instituciones modernas.

Por otro lado, retomando el concepto de clase, mientras estudiaba a los jóvenes indígenas, en ese mismo espacio público me encontré con otros jóvenes posicionados en las tendencias de moda y de diseño que pertenecían a sectores altos o medios altos en la ciudad de México, que entonces denominé trendsetters. Si

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1307

bien no todos vivían allí, sí se reunían y vivían gran parte de su tiempo de ocio y de trabajo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El tipo de trabajo que realizan -autogestivo y en red-, así como la intensa socialidad que viven entre ellos y ellas en interacción con la oferta cultural y de lugares antiguos y modernos de la zona, han reposicionado el centro histórico y zonas aledañas, como las colonias Polanco, Roma, San Rafael, Santa María, La Ribera, Escandón, etc., como espacio cultural trendy de la ciudad, a la vez que la han revalorizado en el mercado de bienes inmuebles.

donde realizo simultáneamente investigaciones con jóvenes indígenas en la urbe, y en el Centro Histórico de la ciudad de México me encuentro con estos otros, los “trendsetters” que luego denominé emprendedores culturales. Eso fue muy rico, porque fue como dos miradas que curiosamente coincidían en su apertura de horizontes en términos generacionales en la sociedad contemporánea. Trendys y jóvenes indios en la ciudad se devolvían las miradas, se reconocían en los otros diferentes, aspecto que no observé durante mi incursión a los jóvenes fresa, consumidores de marcas que usaban como signos de distinción y jerarquización entre ellos y los otros -los que no accedían a su nivel de consumo- y al interior de sus propios espacios. Los jóvenes étnicos tienen una amplitud de horizontes que los mestizos no tienen. Pero estos jóvenes trend, posicionados en las tendencias de construir nuevos estilos de vida y de trabajo, precisamente se han reapropiado del centro de la metrópoli porque pueden vivir una diversidad juvenil y étnica que no se observa ni experimenta en otra parte de la ciudad. Esto alimenta su creatividad y lleva a la innovación de productos, objetos de arte u objetos artísticos funcionales para el mercado; mientras a los jóvenes indígenas les permite espacios públicos gratuitos para encontrarse entre sí y vivir su juventud en el tiempo libre de sus jornadas extenuantes de trabajo. Las prácticas recreativas y los gustos musicales de este sujeto han presionado por la apertura de ciertos espacios de recreación, con ofertas

adecuadas a sus gustos y a precios accesibles para este nuevo público.

L. N. P.: ¿Qué diferencias tendrían con los jóvenes fresa?

M. U.: Los jóvenes fresa esperan verse a sí mismos en el otro, como si fueran los mismos, mientras excluyen mediante dispositivos espaciales a los diferentes a ellos; es más, sólo conviven entre ellos y ellas, y no salen de sus territorios exclusivos. Mientras los jóvenes trendsetter buscan en sus experiencias con lo diverso/ diferente fuentes de inspiración para sus creaciones arquitéctónicas, diseño de artesanías y artes visuales, joyería, textiles, musicales, escenografías, teatro, creación y producción de cine y televisión, etc. La alteridad se vive en la socialidad materializada en espacios muy diversos del centro de la metrópoli, en el cine, en las ferias de bienes y productos, en las exposiciones de los museos, galerías, cantinas, pulquerías, hoteles, etc. Los fresa y los trendy funcionan con lógicas de socialidad muy distintas; por el contrario, muchas de las prácticas de ocio y trabajo de los jóvenes indígenas son más parecidas a las de los trendy. Me interesa seguir investigando jóvenes como productores de sí mismos en estas interacciones tan distintas, desde contextos sociales y culturales tan diversos en una misma ciudad. Entiendo a los jóvenes no como víctimas de los cambios socioculturales sino como protagonistas en los mismos a través de sus interacciones con otras edades y con otros jóvenes.

L. N. P.: ¿Y cuál es el lugar de las instituciones en esta construcción? La escuela, la familia…

M. U.: En estas dos últimas investigaciones, la escuela, en sus diferentes niveles, forma parte de sus inserciones institucionales. Por ejemplo, los padres de jóvenes de clases media y media-

a universidades privadas o a públicas a hacer sus posgrados. La educación tiene valor en la medida en que hace posible la inserción en el

mexicana o latinoamericana. Son jóvenes dedicados al diseño de objetos de arte, artistas visuales, editores, arquitectos, joyeros o joyeras,

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1308

trabajan colaborativamente. Son colectivos de producción, trabajan en redes físicas y virtuales de forma colaborativa y se potencian unos a otros. Esto ha marcado una pauta de trabajo autogestivo emprendedor: algunos son empresarios y otros son emprendedores culturales o gestores.

En el caso de los jóvenes indígenas, las familias ampliadas -dirían otros unidades domésticas- deciden quién estudia y quién no. En las familias étnicas los hermanos mayores que migran van pagándole los estudios a los que van llegando. Entonces la institución escolar forma parte de su vida cotidiana pero también de sus imaginarios de ascenso social. Los jóvenes

obtenidos después del levantamiento zapatista en los Altos de Chiapas: el acceso a la educación superior y a posgrados y posdoctorados a través de becas de discriminación positiva. Dado el estancamiento del Estado y las consecuencias de las transformaciones neoliberales de los Gobiernos del último cuarto del siglo pasado y del nuevo milenio -entre ellas la desafectación institucional hacia la mayoría de la población mexicana en cuanto a sus derechos básicos de alimentación, empleo, salud y acceso a una educación de calidad, aunado al ingreso del crimen y del narco en los entramados sociales cotidianos-, muchos actores juveniles están moviéndose del lugar que la modernidad les asignó, nuevas situaciones están encubándose, así como nuevas formas de experimentar la juventud. Considero que los jóvenes indígenas y los jóvenes trendsetter o emprendedores culturales son los actores que en su accionar han

de juventud encubadas en la sociedad moderna -jóvenes como pasivos y objetos de la protección-(llámese vulnerabilidad o en riesgo) adulta-. Sería necesario preguntarse hoy, no por qué es ser joven, sino cuándo, de qué maneras y frente a quiénes -o qué instancias y relaciones sociales- se es joven.

L. N. P.: ¿Y cuáles son sus temas de investigación actuales?

M. U.: En este momento tengo una investigación en curso sobre quiénes son los estudiantes de antropología en México. Yo soy antropóloga, generalmente estudiamos a otros

pueblos, a un otro, que no somos nosotros. Con otra colega en la Escuela Nacional de Antropología e Historia decidimos estudiar a los propios estudiantes de Antropología.

L. N. P.: ¿Son estudiantes de universidades? M. U.: De todas las universidades del país

que tienen la carrera de Antropología en la Licenciatura; son 22 en total.

L. N. P.: ¿Cuál es la hipótesis de trabajo?M. U.: La hipótesis es muy abarcadora

porque nosotras queríamos conocer una serie de cosas. Es un gran diagnóstico que abarca tanto sus condiciones básicas de estudio, entre ellas la motivación que tienen los jóvenes para entrar a la universidad a estudiar Antropología.

L. N. P.: Podemos decir que es una investigación que se va a inscribir entre los aportes sobre estudiantes universitarios…

ciertas conductas que tienen los profesores de antropología para con sus estudiantes. Es decir, los profesores por ejemplo, tienen percepciones sobre los estudiantes que coinciden con las expectativas y condiciones de cuando ellos eran estudiantes en los años 60 y 70; por otro lado, muchos consideran que el estudiantado actual está compuesto por estudiantes pobres

enciclopédicas, en su afán por dotar de capital cultural a los nuevos estudiantes; sin embargo, eso no fue lo que encontramos.

L. N. P.: ¿Nos quiere decir que la representación de los profesores es que los estudiantes de Antropología son estudiantes pobres?

M. U.: Los profesores tienen la impresión de que los estudiantes a los que les están enseñando son muy pobres, que ni siquiera pueden acceder a Internet, que no tienen lugares propios para estudiar. En cambio, fuimos encontrando cosas muy distintas. Por ejemplo, que el grueso de la población en antropología está compuesto por estudiantes de clase media y, minoritariamente, de clase media-baja. También elaboramos una

que esta disciplina tiene la obligación de dotar en el mundo actual a sus estudiantes, y qué es lo que realmente está ofertando, la percepción de los estudiantes sobre el papel que tiene el trabajo de campo en la construcción teórica de

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1309

la disciplina antropológica y lo que realmente ofertan las universidades, las expectativas de los estudiantes sobre el empleo al salir de la universidad.

Otra de las investigaciones que continué en este último año durante mi estancia sabática en Argentina y en Chile, fue la profundización del estudio sobre los jóvenes músicos independientes, tanto en términos de sus condiciones laborales como de sus modelos de [auto] gestión y del uso de las nuevas tecnologías en su trabajo musical y de ampliación de audiencias y mercados. Necesito aún sistematizar este trabajo de campo.

L. N. P.: Una pregunta que nos hacemos quienes trabajamos en el campo de estudio de juventudes es sobre las tendencias de la investigación en América Latina. En esta línea, nos interesa su comentario acerca de los principales temas de estudio en la actualidad.

M. U.: De cara a las transformaciones que hemos venido pasando y en las que participamos activamente, hay varios temas respecto de las juventudes latinoamericanas que están siendo trabajadas desde enfoques cuantitativos y cualitativos, y desde varias perspectivas teóricas que centran su atención en el accionar, movimiento y desplazamientos de los actores juveniles, y sobre todo en las experiencias de estos y estas jóvenes en la actual modernidad en curso. Lo explico más adelante. Antes, es necesario aclarar que los estudios sobre juventudes ya pasaron el momento de medir o comparar a los jóvenes de este milenio con

modernidades latinoamericanas del siglo XX, muy sesgadamente como homogéneos y occidentales. Para mí, esto es sustantivo en el

con un modelo europeo de juventud levantado en el siglo XX para atender las necesidades y expectativas de esas sociedades. Este “deber ser” o modelo impuesto por algunos juvenólogos bienintencionados dedicados a la elaboración de políticas públicas para jóvenes en nuestros países, alimentó durante mucho tiempo una ceguera entre los cientistas sociales por ver lo que realmente estaba pasando entre los jóvenes, quienes, por lo menos desde el último cuarto del siglo pasado, habían sido expulsados de

esa institucionalidad moderna o del siglo XX. Expulsados de, por ejemplo, los mercados laborales burocráticos y empresariales y de una escuela obsoleta, dada la estrepitosa caída de la calidad de la educación por el ingreso de la

educativa y por toda la maraña institucional realmente existente en el sector educativo. Los directivos de este enredado mundo educativo, no solo cambian cada sexenio en el caso mexicano: desde hace más de cuarenta años dejaron de invertir en la mejora e innovación educativa

entre los estudiantes -y no solo el embutido de conocimientos obsoletos-, y solo invierten en estructuras e infraestructuras escolares que son administradas por poderosos gremios docentes y administrativos, muchos de ellos corruptos y otros estancados en sus intereses gremiales.

Una de las tendencias de investigación

del estancamiento educativo y a la situación de los jóvenes estudiantes latinoamericanos, seguido del seguimiento a las trayectorias educativas -y laborales- y de las salidas educativas que los jóvenes están dándose -cursos extracurriculares, gestión cultural, danza, cine, teatro, historia, etc.- para conseguir emplazarse en un mercado laboral con ciertas

cómo están aperturando bajo el modelo Internet y colaborativo, un mercado laboral a otras demandas que ellos mismos están generando -los músicos audiencias, los startups, objetos de diseño, constructoras con otras propuestas, etc.-. También se está explorando la cualidad estudiantil de los jóvenes en todos los niveles educativos para rescatar desde las teorías del agenciamiento las salidas de los jóvenes frente a las crisis educativas y las renovadas demandas de un estrecho mercado laboral.

Otra tendencia y que de alguna manera

jóvenes, es la presencia de los jóvenes indígenas -mejor decir, de diferentes etnias- en la educación media, media superior y superior. Desde algo más de una década, la antropología de la juventud pregunta por las juventudes étnicas en la actualidad -por cómo entender su empoderamiento reciente en las oleadas

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1310

migratorias, en su ingreso a las universidades, en la producción cultural y musical, en las pandillas, en el consumo, en los nuevos movimientos étnicos y sociales, etcétera -; es una pregunta por las estructuras y los procesos que en la actualidad condicionan las actuaciones de estos sujetos jóvenes, así como por sus prácticas y encuentros con la experiencia múltiple, fragmentaria, efímera, precaria y frágil de lo moderno. Estas situaciones complejas en las que están involucrados de manera experiencial y con mayor claridad los jóvenes indígenas -por lo menos desde el último cuarto del siglo pasado-, están exigiendo de los investigadores enfrentar y dar solución a ciertas categorías y

en todas las formas de desplazamiento y desdibujamiento de las fronteras que colocaban de un lado lo indígena -lo rural, lo arcaico,

superior, la migración, el cambio, el consumo, el empleo -lo urbano, lo moderno, lo móvil-. Desplazarse más allá de las fronteras teóricas

franjas contemporáneas movedizas siguiendo a actores que son jóvenes, indígenas, estudiantes, migrantes, trabajadores, desempleados, mujeres, profesionistas, consumidores -y quien sabe qué más- en los nuevos espacios urbanos y étnicos abiertos por los procesos de neo liberalización económica y cultural y de cambio tecnológico en curso y al producirse un cambio en el sistema de referencia social, movilizando a las personas a actuar de maneras diferentes.

Desde hace un tiempo, uno de los temas que está siendo profusamente trabajado es el de la relación política, cultura y juventud y sus diferentes manifestaciones en toda América Latina, en donde se puede observar dos tendencias de investigación:

Una, dentro de aquellos países en donde los partidos han sido reciclados por los jóvenes en este nuevo milenio a través de movimientos sociales y culturales -muchos de ellos a través de las redes sociales- que los precedieron y que se reforzaron (Argentina, Ecuador, Venezuela, Brasil). Aquí se priorizan las maneras como el poder político se apoya en esas bases juveniles para movilizarlos como recursos políticos frente

a la oposición, generalmente derechista, así como también las maneras en que los jóvenes

en la sociedad que se está gestando. La otra tendencia está vinculada a la apatía

juvenil y al descrédito de las instituciones y partidos políticos en países como México y otros de Centroamérica, en donde la política de los partidos aparentemente ha dejado de importar a muchos sectores juveniles por la evidencia de su corrupción y por la emergencia de una clase o élite política que no da margen más que a la impunidad y a lo que en México decimos, el “capitalismo de cuates”. Sin embargo, sobre todo en México, han habido sorpresas ciudadanas de gran envergadura, muy ligadas a los movimientos sociales contemporáneos en red, donde los jóvenes y las jóvenes participantes están experimentando y construyendo de otras maneras la política -#Yosoy132, Indignados, Ayotzinapa- en la actualidad y donde se ejerce ciudadanía.

También, y una falta de estos estudios -pues están concentrados en los aparatos de inteligencia del estado- son los movimientos denominados anarco punks, con banderas y prácticas radicales en términos del uso de bombas y defensa en las manifestaciones masivas de los movimientos anteriormente señalados. Desesperación, pero también

sociales están participando los jóvenes en estos movimientos y qué tipo de ejercicio político realizan? No lo sabemos, aún no priorizamos el estudio de este tipo de movimientos en México.

Tampoco priorizamos -y aquí quiero llamar la atención-, la participación de jóvenes en los partidos políticos tradicionales y otros menos tradicionales -aunque fuertemente corruptos-. Los cientistas sociales aún consideran que estos temas no son progresistas y por lo tanto son desechables de la agenda contemporánea de juventudes. No lo veo así; veo cómo ciertos jóvenes empiezan carreras políticas siendo bastante chicos o chicas, pegándose a los adultos y sirviéndoles para los trabajos sucios, o informáticos -y sucios-, o intelectuales -dada la ignorancia política de la generación política que está gobernando en la actualidad-; se preparan

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1311

en las universidades públicas, en las privadas, y pronto aprenden a desenvolverse con soltura en los modos y costumbres de los viejos políticos; pero pasan cosas, cambios, etc., sobre los que considero que los investigadores y creadores de políticas públicas tenemos que registrar y analizar. Las juventudes tan heterogéneas en la actualidad tienen diferentes posicionamientos en lo político que hay que explorar, para después intervenir. Quedarnos con la idea de solo investigar a los que consideramos -nuestros- los “chicos buenos” porque son jóvenes en redes globales y “Anonymus”…, esto no

contemporaneidad, oculta y tapa los espacios en los que los participantes en todos estos ámbitos puedan coincidir u oponerse radicalmente. Los jóvenes -y otras generaciones- están haciendo el mundo que se está construyendo en Latinoamérica.

Aquí engarzo con otro de los temas políticos que se viene discutiendo, y es el de las democracias modernas con estados de excepción como formas políticas que venimos viviendo desde hace ya algún tiempo en varios países de América Latina, y que tienen a los jóvenes como carne de cañón y target, como chivos expiatorios al hacerlos victimarios directos de los actos violentos contra quienes denuncian o se atreven a señalar algún aspecto de esta violentación de nuestros derechos civiles y humanos. Con ello, también son jóvenes los principales opositores a la instalación de la triada neoliberalismo-democracia-estado de excepción, en el sentido de ser los principales defensores de las libertades ciudadanas y políticas. El ejemplo más radical y claro de lo que estoy diciendo es la desaparición -y asesinato- de 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa (Guerrero, México). El revoltijo de la alianza entre partidos progresistas con el narco y con el crimen organizado, y el poder central de la derecha en contra de cualquier disidencia, aunado a la acción de los poderes locales civiles y los estereotipos construidos por la sociedad -azuzados por los gobiernos derechistas del último cuarto de siglo y por los medios de comunicación privados y comprados- contra las Normales -originadas en la posrevolución-

y contra los normalistas de origen pobre, que entre otras cosas obstaculizan el suave discurrir de la privatización de la educación… nos dicen que los cientistas sociales tenemos que observar los espacios límite donde se pone en juego la cuestión de la legalidad y su relación con la ilegalidad, en la que lo informal -ya en el centro- viene a perturbar lo establecido en términos de enunciaciones que también hacen hoy al Estado. Tendemos a separar el estudio de los jóvenes trabajando en las redes del crimen y del narco, del ámbito de estudio de las relaciones entre política y jóvenes. Considero que eso hoy ya no es posible; tenemos que discutir la violencia juvenil en el ámbito del crimen y del narco como un tema político contemporáneo que se engarza con otros temas de lo político donde los jóvenes están también participando y transformando los escenarios.

Otro de los temas candentes en la actualidad, con algo de historia, pero reciclada en el sentido de su actualización vía los estereotipos creados por los medios de comunicación como explicatorios de la violencia en que vivimos, y que en México adquieren actualidad, lo son las pandillas y metabandas trasnacionales -si no globales-, y sus nexos con el narco y el

y la dislocación de grandes poblaciones latinoamericanas ante la cada vez mayor concentración de la riqueza y la ubicuidad del consumo. El tren de la muerte y los migrantes jóvenes -niños y mujeres- que cruzan México tratando de evitar todo el negocio sucio del crimen y las autoridades estatales y federales mexicanas. Las tecnologías, hasta el momento, sirven a los jóvenes para poner obstáculos a las mentiras constantes del poder; no se sabe cuánto tiempo durará esta relación con las NTICs, donde la privatización de las Apps se mueve muy rápido.

L. N. P.: ¿Qué particularidades adquiere el ingreso en la escuela de los jóvenes de distintas etnias?

M. U.: La discusión es muy interesante y viene fomentada por las mismas instituciones educativas, y en otros casos por los pueblos indígenas que han creado estas demandas. Son los jóvenes indígenas los protagonistas

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1312

de estos debates, y los estudios observan el peso fundamental que tienen el sentido comunitario, la obligación y la responsabilidad, en la construcción de los jóvenes indígenas contemporáneos, más que el individualismo del que se les ha acusado -seres de derechos, sin compromisos y responsabilidades-. El otro invisibilizado -las etnias en la nación- se ha visibilizado en las universidades públicas y privadas, abriendo la posibilidad de disputas racistas pero también la posibilidad de suturar las cicatrices y reestructurar varios pactos étnicos del pasado que emplazaron a sus etnias en posiciones de subordinación: los jóvenes indígenas exploran formas organizativas en contacto con los Estados y las sociedades nacionales -y mestizas-, y con los mayores de sus propias etnias. El ingreso a la educación superior es otro momento en la lucha de los pueblos étnicos por su reconocimiento, pero

de sus identidades; muchos jóvenes educados están asumiendo estas batallas y están moviendo cosas y situaciones en las relaciones de poder en sus culturas de origen y entre los pueblos que se reagrupan en las zonas migrantes, incluso en el otro lado, en los Estados Unidos.

L. N. P.: En esta síntesis que nos presenta, ¿cuáles son aquellas áreas o temas escasamente estudiados en la agenda de la investigación sobre juventudes?

M. U.: Creo que es urgente el estudio del ingreso de las nuevas tecnologías en nuestras vidas cotidianas y en las experiencias infantiles y juveniles de las nuevas generaciones, quienes están profundizando aún más la crisis en la enseñanza y la propuesta educativa del siglo XX.

Otro de los temas que es atractivo y sobre todo urgente es el asunto del empleo, del trabajo, porque hay muchas miradas alrededor de los jóvenes. Yo estoy emplazada en una de estas miradas que tiene que ver con una producción cultural, y cómo los jóvenes se emplazan dentro de esta producción y dentro de la producción independiente, que algunos catalogan como parte del juego no liberal y otros ubican dentro del juego alternativo. Yo quiero salir de esas dicotomías para poder plantear

un nuevo escenario que he estado observando últimamente con los músicos independientes en Santiago de Chile. Allí, con el doctor Oscar Aguilera, hicimos una investigación sobre jóvenes músicos independientes, los modelos de autogestión, las maneras como se relacionan con las instituciones de todo tipo y las condiciones laborales en un contexto neoliberal.

Hay otros investigadores que se abocan

veo situaciones de jóvenes que trabajan 24, 48 horas seguidas, que borran los linderos entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio, que forman redes colaborativas para presentar o desarrollar proyectos de todo tipo, adquiriendo un hábitus de trabajo que habría que seguir explorando en profundidad mediante estudios de caso. Y existe un conjunto de jóvenes que ha quedado excluido de este modelo, de la sociedad de la información de nuestros países latinoamericanos. Entonces, hay trabajos que están intentando describir cómo se van posicionando los jóvenes en el trabajo, porque se ha reconsiderado la temática de trabajo. También habría que incluir estudios sobre la participación laboral de jóvenes en las redes del crimen organizado, que incluyan no solo a los

etc., que ocupan posiciones importantes en todo este negocio; y considerar las situaciones de los menores de edad involucrados en procesos muy

transdisciplinarios.L. N. P.: Esto se articula con la consideración

del trabajo como eje de adscripción de las identidades…

M. U.: Eso es una polémica. Por ejemplo,

tiempo libre en la actualidad, en las realidades latinoamericanas. Pero no solamente en la

esta situación cultura-producción-trabajo y tiempo libre. En todas las edades tenemos que

con el rango del siglo XX -que además fue muy efímero-, y es necesario construir nuevas relaciones entre los agentes pero con base en las investigaciones. Habría incluso que someter a debate el trabajo hoy, en el siglo XXI, y su

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1313

relación con la educación. Estamos frente a Estados que están dejando todo ello en manos de las empresas y el mercado, dejando en manos del Estado lo que consideran residual de la oferta educativa, entre ellos la educación de millones de niños, niñas y jóvenes que saldrán de allí dispuestos a obedecer en los corporativos de cualquier cosa y por salarios irrisorios, o dispuestos a enrolarse en lo que sea y como sea. Pero también lo residual es para la empresa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestros países; el futuro de muchos jóvenes está en juego en esto, seguimos exportando

corporaciones. El debate sobre los jóvenes es el debate sobre el presente y futuro de nuestras sociedades.

L. N. P.: ¿Cuál es el panorama que usted avizora para los estudios de género en la agenda de investigadores en juventudes?

M. U.: Los estudios de género siguen siendo minoritarios, a pesar del gran avance de las propuestas feministas y de las propuestas de género. Son escasos aún los trabajos sobre las transformaciones de género; se habla de diversidad sexual, de diversidad genérica pero no se investiga mucho en relación con las condiciones juveniles que viven jóvenes en diferentes contextos sociales y culturales. Una situación fuerte y que no observo que se investigue en términos de género y diversidad sexual, es la que atraviesan los menores y las menores de edad; entrarle al debate público de esta situación con investigación de fondo, es necesario.

L. N. P.: Por último, ¿cómo evalúa usted el papel de las redes académicas en la producción de conocimientos sobre juventudes en América Latina?

M. U.: Las redes han sido importantísimas en la conformación del campo de estudio juvenil en América Latina. Hoy es imposible trabajar

a las relaciones virtuales sino también a las redes que han hecho posible este espacio, por ejemplo. Trabajar colaborativamente nos permite abrir los horizontes de los países, hacer comparaciones con otros y acceder muy rápidamente a conocimientos producidos en

otras latitudes. Investigar ahora no es lo mismo que hace 30 o 40 años, y creo que eso es lo que permiten estas redes especializadas. La red permite hacer visible una riqueza que está individualmente en un país o en las redes más pequeñas. Antes era un sueño poder construir un pensamiento desde América Latina, pero hoy puede ser mucho más accesible, mucho más factible, una mirada desde América Latina de lo juvenil que tiene diferencias con otros lugares del mundo.

L. N. P.: Muchas gracias Maritza y esperamos que este diálogo auspicie nuevas preguntas, nuevos retos investigativos para los lectores de la Revista.

M. U.: Muchas gracias a Clacso y a todas las redes que han hecho posible mi participación en esta Bienal.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1314

Qualitative studies in quality of life.Methodology and practice

Springer. Qualitative Studies in Quality of Life. Methodology and Practice. Tonon, G. (Ed.). 2015, XIII, 240 p., Hardcover.http://www.springer.com/978-3-319-13778-0

ANTONIO JOSÉ LÓPEZ

Autor de la reseña.

Este libro, que constituye el Volumen 55 de la Social Indicators Research Series de la prestigiosa editorial norteamericana Springer, fue publicado en inglés el pasado 15 de enero de 2015, bajo la edición de la reconocida investigadora argentina Graciela Tonon. Su contenido resalta la importancia de los métodos cualitativos que se aplican en diferentes campos del estudio de la calidad de vida en contextos latinoamericanos y explora sobre el uso y la pertinencia de los métodos cualitativos en investigaciones sobre calidad de vida. En este sentido, analiza el papel del investigador, el contexto y la cultura en estos estudios, presenta el uso de métodos cualitativos en proyectos reales adelantados en los campos de la geografía, la salud, la comunidad, la vida laboral, la juventud y el yoga, y propone el

uso de métodos mixtos considerados como un tercer enfoque metodológico en la investigación social.

La mayoría de los investigadores latinoamericanos incluidos en el libro coinciden en resaltar el propósito fundamental de la utilización de métodos cualitativos, cual

actores sociales, en distintos campos, le otorgan a lo que consideran una buena vida y los requerimientos para vivirla satisfactoriamente. Ello permite, a su vez, comprender el contexto en el que esos actores sociales actúan, la

las experiencias en la búsqueda de calidad de vida y el descubrimiento de nuevos aspectos relacionados con ella.

Contenido de cada uno de los capítulos del libro:

Part I: Theory and Methodology

1. Relevance of the Use of Qualitative Methods in the Study of Quality of Life 3 Graciela Tonon

2. The Qualitative Researcher in the Quality of Life Field 23 Graciela Tonon3. The Role of Context and Culture in Quality of Life Studies 37 Lía Rodríguez de la Vega4. Integration of Qualitative and Quantitative Methods in Quality of Life Studies 53 Graciela Tonon

Part II Cases: Qualitative studies in quality of life in Geography, Health, Communities, Youth, Childhood and Yoga in Labor Life

5. Qualitative Methodologies in Geography, Contributions to the Study of Quality of Life 63

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1315

6. Qualitative Studies in Health-Related Quality of Life: The Case of Young People Living With HIV/AIDS 97

Milton Décima7. Children’s Quality of Life in the Caribbean: A Qualitative Study 121 María Dilia Mieles-Barrera and Graciela Tonon8. Qualitative Studies of Young People’s Quality of Life in Urban and Rural Areas 149 Lucia Zanabria Ruiz9. Young People’s Rural Quality of Life in the Colombian Andes: A Qualitative Study

Using Triangulation 179 Antonio José López López10. A Qualitative Study on Yoga Practice in Quality of Labor Life 217 Lía Rodríguez de la Vega Index 239

Nivel de contenido: Investigación.

Palabras clave: De la Salud y Calidad de Vida - La integración de métodos cualitativos y cuantitativos - Positivismo lógico - Calidad de Vida Laboral - Papel del contexto y Cultura - Papel del investigador cualitativo.

Temas relacionados: Psicología Comunitaria - Medicina - Ciencias Sociales - Bienestar - Calidad de Vida.

Acceso al libro: Springer. Qualitative Studies in Quality of Life. Methodology and Practice. Tonon, G. (Ed.). 2015, XIII, 240 p., Hardcover.

http://www.springer.com/978-3-319-13778-0

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1316

Salamanca (2010)

SERGIO DOMÍNGUEZ-LARAUniversidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú.

CÉSAR MERINO-SOTOUniversidad de San Martín de Porres, Perú.

Sr. Editor,

El importante esfuerzo de Salamanca (2010) en la construcción del cuestionario CLARP-TDAH responde directamente a la creciente necesidad en el ámbito colombiano para tener métodos de evaluación culturalmente sensibles y adecuados a los estándares internacionales (concretamente el CIF). En conjunto, todo esto permitiría valorar aspectos vinculados con la discapacidad, la cual se entiende actualmente más en función de la interacción con el contexto (limitaciones potenciales a la actividad de la persona) y menos como producto de una

mental) de la persona. Por lo tanto, contar con un instrumento con evidencias de validez y

su práctica profesional, ya que tendrá un mejor respaldo para hacer decisiones diagnósticas. Sin embargo, los resultados preliminares de Salamanca (2010) no parecen favorables, y ese es el punto que abortamos en esta carta.

puntuaciones por el método de consistencia

por el número de ítems y por la proporción de la varianza total del test debida a la covariación de los ítems; esto implica que cuanto más covaríen los ítems y más ítems contenga el instrumento,

se transforma dicho número a un porcentaje, al monto de varianza verdadera que contiene el puntaje obtenido y, en consecuencia, cuánto error de medición contiene el mismo puntaje.

Los resultados obtenido por Salamanca respecto a la consistencia interna son predominantemente inaceptables para aplicaciones clínica, en incluso para propósitos de despistaje e investigación. Exceptuando

de error de medición que difícilmente pueden ser considerados aceptables y adecuados para

Aprendizaje y aplicación del conocimiento

de la vida y vida comunitaria social y cívica

que hay un criterio unívoco para la valoración

de varios aspectos y sobre todo del uso que se le brindará al instrumento (investigación, apoyo al diagnóstico, etc.). Sin embargo, sin ánimo de ser exhaustivos, a lo largo de los años algunas propuestas metodológicas (Cicchetti, 1994, Kaplan & Sacuzzo, 2008, Murphy & Davidsholder, 1988, Merino-Soto, Navarro & García, 2014, Nunnally & Bernstein, 1995) han reconocido que los niveles aceptables de

.70. Incluso, los puntajes con mejores resultados

óptimos para su potencial generalización a la población de referencia, pues si se estiman

Fisher, como recomiendan Romano, Kromrey y Hibbard (2010) y Romano, Kromrey, Owens y Scott (2011), los posibles resultados aún son más bajos. Por ejemplo: el puntaje total (IC

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1317

95%: 0.56, 0.85) y Tareas y demandas generales (IC 95%: 0.50, 0.82) muestran que su intervalo inferior está debajo de 0.60.

Este re-análisis pone en duda la posible aplicación del instrumento en el ámbito aplicado, ya sea en decisiones clínicas o en apoyo al diagnóstico. Aunque la autora plantea un “…valor aceptable de la consistencia interna…”

considerarse aceptable en base a la evidencia

manuscrito, se resalta que el instrumento aún necesita estudios adicionales para fortalecerlo, pero en el último párrafo se recomienda su uso por los profesionales implicados (médicos, psicólogos, etc.) en el tratamiento de dicho

contradictorias pueden elevar más el riesgo de su uso inapropiado, pues el CLARP-TDAH aún esta fase experimental, presenta inestabilidad en la estimación de sus puntajes y puede llevar

evaluadas por medio de este.

Lista de referencias

Cicchetti, D. V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological Assessment, 6,

pp. 284-290.

Kaplan, R. & Saccuzzo, D. (2008). Psychological

testing: Principles, applications and

issues (7a Edición). Belmont: Thomson/Wadsworth.

Merino, C., Navarro, J. & García, W. (2014). Revisión de la consistencia interna del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On, EQ-I: YV. Revista Peruana de

Psicología y Trabajo Social, 3 (1), pp. 141-

154.

Murphy, K. R., & Davidshofer, C. O. (1988). Psychological testing: Principles and applications. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Romano, J. L., Kromrey, J. D. & Hibbard, S. T. (2010). A Monte Carlo study of eight

alpha. Educational and Psychological

Measurement, 70 (3), pp. 376-393.

Romano, J. L., Kromrey, J. D., Owens, C. M.

of discrete, ordinal response items: Which one, if any, is the best? The Journal of

Experimental Education, 79 (4), pp. 382-

403.

Salamanca, L. (2010). Construcción, validación

sobre niños y niñas con TDAH. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 1117-1129.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1318

Respuesta a carta al editor escrita por Sergio Domínguez-Lara y César Merino-Soto con relación al artículo “Construcción,

niñas con TDAH” (Salamanca, 2010)

LUISA MATILDE SALAMANCA-DUQUEProfesora Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.

Sr. Editor, Revista Ciencias Sociales Niñez y Juventud,

Me permito dar respuesta a la carta escrita por los doctores Domínguez y Merino en relación al artículo de mi autoría “Construcción,

sobre niños y niñas con TDAH” (Salamanca, 2010).

En primera instancia, agradezco su interés desde la psicología sobre la temática

Atención con Hiperactividad TDAH, la cual es el eje conceptual sobre el cual se diseñó el Cuestionario para Limitaciones en la Actividad y Restricciones en la Participación para niños con TDAH, CLARP-TDAH. Es importante que todos los profesionales de la rehabilitación realicen una incursión al abordaje de los niños y las niñas con TDAH desde una visión integral y desde la propuesta de un modelo biopsicosocial de las condiciones de salud como lo propone la Organización Mundial de la Salud, OMS,

la Discapacidad y el Funcionamiento, CIF. Adicionalmente resalto su interés en el posible uso del cuestionario desde su fortaleza en propiedades psicométricas, tal como se hace necesario desde la práctica profesional en psicología (Cervantes, 2005).

Frente a su carta al editor, donde realizan anotación de la no favorabilidad de los resultados preliminares de consistencia interna del CLARP TDAH Versión Padres, comparto su opinión de la contradicción en el escrito de recomendar el uso y aplicación clínica del instrumento, el cual si bien tuvo

(Oviedo & Campo-Arias, 2005, Campo-Arias

& Oviedo, 2008) para el cuestionario completo y para algunas de sus dimensiones como Tareas y Demandas Generales y Autocuidado, para la mayoría no lo fueron puesto que se hallaron por

2009 fue diseñado este cuestionario por primera vez y su análisis de consistencia interna a través

como la primera medida de aproximación a su validación, tal como se sugiere para iniciar la medición psicométrica en los instrumentos evaluativos. Estos resultados iniciales de

publicados en el 2010, resaltando en el artículo en mención la importancia de continuar el fortalecimiento del cuestionario con otros procesos investigativos en torno a su proceso

punto, considero relevante realizar una breve reseña histórica de la producción que frente al instrumento se ha realizado en los últimos 5 años.

Frente a los resultados pobres de consistencia interna en la mayoría de los dominios que ustedes discuten en la carta al

una segunda revisión y ajuste a 20 ítems del cuestionario, y se obtuvo una consistencia

completo (resultados no publicados). Posteriormente en el año 2011, se inició otro proyecto de investigación para determinar nuevas propiedades psicométricas como la

Naranjo, Gutiérrez & Bayona, 2014), luego se realizó un tercer ajuste a 14 ítems, y nuevamente un análisis de consistencia interna y de validez concurrente con el cuestionario de Capacidades

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1319

Naranjo, Méndez & Sánchez, 2014), para este estudio se tuvo una muestra de 203 niños y niñas, con la participación de más ciudades en Colombia para dar una mayor rigurosidad en respuesta a las debilidades metodológicas y de resultados dadas en la primera versión del 2010. El CLARP-TDAH Padres en esta última versión está constituido por 14 ítems, distribuidos en 2 dominios que incluyen: Tareas y Demandas Generales y Autocuidado. Sus resultados de consistencia interna fueron más favorables que en la primera versión de 2010, en esta última versión el cuestionario completo

el dominio Tareas y Demandas Generales de 0,68 y el dominio de Autocuidado de 0,88.

y validez del CLARP-TDAH actualizados,

vacíos de la primera versión del cuestionario, por lo tanto se cuenta con un cuestionario más fuerte desde sus propiedades psicométricas.

Lista de referencias

Campo-Arias, A. & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.

Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del Avances

en medición, 3 (1), pp. 9-28.Oviedo, H. C. & Campo-Arias, A. (2005).

de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34 (4), pp. 572-580.

Salamanca-Duque, L. M. (2010). Construcción,

sobre niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), pp. 1117-1129.

Salamanca-Duque, L. M., Naranjo, M. M., Gutiérrez, G. H. & Bayona, J.

del cuestionario para limitaciones en la actividad y restricciones en la participación de niños con TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (1), pp. 25-31.

Salamanca-Duque, L. M., Naranjo, M. M., Méndez, M. & Sánchez, D. P. (2014). Consistencia interna y validez concurrente del cuestionario para evaluación de limitaciones y restricciones en niños con TDAH. Revista Ciencias de la Salud, 12 (3), pp. 371-384.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1320

Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud

CÉSAR MERINO-SOTOUniversidad de San Martín de Porres, Perú.

SERGIO DOMÍNGUEZ-LARAUniversidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú.

Sr. Editor,

El motivo de la presente carta es poner en relevancia que, en una revisión de la literatura recientemente publicada en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, RLCSNJ, los estudios psicométricos (Álvarez-Ramírez, 2014, Durán-Aponte & Pujol, 2013, Jiménez, Castillo & Cisternas, 2012, Zicavo, Palma & Garrido, 2012) que usaron un enfoque de reducción de variables (componentes principales o análisis factorial), pueden tener debilidades metodológicas que se agregan a los límites naturales de las investigaciones. Por brevedad, aquí se enfocará únicamente sobre la elección del número de variables latentes en los análisis exploratorios de la dimensionalidad de los instrumentos.

Cuando una investigación usa un método de reducción de variables, particularmente en un análisis exploratorio, una de las decisiones que quizás es la más importante es determinar el número de variables latentes. El método más usado por décadas (Costello & Osborne, 2005), y al mismo tiempo el más problemático ha sido la propuesta de Kaiser (1960), pues existe numerosa evidencia que demuestra su tendencia a sobre-estimar la cantidad de variables latentes que debe retenerse (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010, Ruiz & San Martín, 1992, Zwick & Velicer, 1986). Recientemente, Lorenzo-Seva, Timmerman y Kiers (2011) realizaron estudios de simulación acerca del número de factores para apoyar el uso de un método nuevo, y una de sus conclusiones fue que el método de Kaiser debe ser descartado como procedimiento en vista de la evidencia

que lo consideraba inadecuado. Sin embargo, en los artículos psicométricos publicados en RLCSNJ, este método fue el más citado y el único método aplicado, y por lo tanto estos estudios merecerían un re-análisis por métodos más modernos.

Como la elección del número de factores no es tan sencilla, la implementación de un

recomienda el uso de varios criterios objetivos, así como considerar la interpretabilidad sustancial de la solución obtenida y el número de factores a priori según la teoría de la cual se parte (Lloret-Segura, Ferreres-Traver, Hernández-Baeza & Tomás-Marco, 2014). En tal sentido, dos indicadores objetivos más potentes que la regla de Kaiser son el Análisis Paralelo (AP, Horn, 1965, Lorenzo-Seva, Timmerman & Kiers, 2011) y el Minimum Average Partial (MAP) de Velicer (1976); estos métodos no son actuales, pero presentan mayores credenciales empíricas que la Regla de Kaiser al momento de decidir cuántos factores extraer. El AP selecciona los componentes o factores comunes que presentan valores propios mayores a los que se encontrarían por azar, y el

ofrezca la correlación parcial mínima entre los residuales resultantes.

Probablemente el uso poco frecuente de dichos métodos se debe a que no se encuentran en los paquetes estadísticos comerciales (e. g., SPSS); pero afortunadamente, existen softwares con licencia de libre distribución incluidos en paquetes como Factor (Lorenzo-Seva & Ferrando, 2007) o ViSta (Young, 2003); o en programas ad hoc (e. g., MacParallel Analys,

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1321

Watkins, 2006) como opciones para determinar el número de factores.

se usarán los datos brindados por Zicavo et al. (2012) acerca de la validación del FACES-20-ESP. Para generar la matriz de autovalores aleatorios, se usó el programa ViSta considerando el mismo tamaño muestral (n=200) y el mismo número de variables (20); los resultados comparativos se observan en la Tabla 1:

Tabla 1. Análisis Paralelo del Faces-20-ESP.

Autovalores (Zicavo et al.,

2012)

Autovalores aleatorios

Autovalor 1 8.731 1.697

Autovalor 2 1.758 1.497

Autovalor 3 1.178 1.352

Autovalor 4 .947 1.293

Entonces, con base en los resultados obtenidos resultaría pertinente la extracción de dos factores (el autovalor aleatorio 3 es mayor que el autovalor 3 de los dato reales), considerando además que la teoría de base

En vista de la literatura metodológica disponible, dejamos como sugerencia que para futuras investigaciones psicométricas se implementen diferentes métodos de determinación del número de componentes (o factores), pues ayudarán a tener mejores directrices al momento de decidir sobre la dimensionalidad de los constructos investigados.

Lista de referencias

Álvarez-Ramírez, L. Y. (2014). Escala de Actitudes Hacia la Política en Población Adulta de Bucaramanga, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 291-308.Costello, A. & Osborne, J. (2005). Best

practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10 (7), pp. 1-9.

Durán-Aponte, E. & Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 93-108.

Ferrando, P. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31 (1), pp. 18-33.

Horn, J. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, pp. 179-185.

Jiménez, A. E., Castillo, V. D. & Cisternas, L. C. (2012). Validación de la escala de agresión entre pares, y subescala de agresión virtual en escolares chilenos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 825-840.

Kaiser, H. (1960). The application of electronic computers to factor anaysis. Educational and Psychological Measurement, 20, pp. 141-151.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30 (3), pp. 1151-1169.

Lorenzo-Seva, U. & Ferrando, P. (2007).

exploratory factor analysis model. Tarragona: University Rovira i Virgili.

Lorenzo-Seva, U., Timmerman, M. & Kiers, H. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16 (2), pp. 209-220.

Velicer, W. (1976). Determining the number of components from the matrix of partial correlations. Psychometrika, 41, pp. 321-327.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1322

Watkins, M. W. (2006). Determining Parallel Analysis Criteria. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 5 (2), pp. 344-346.

Young, F. (2003). ViSta “The Visual Statistics System”. [Programa informático]. Recuperado el 16 de noviembre de 2011, de: http://forrest.psych.unc.edu/research/index.html, el 16.11.11.

Zicavo, N., Palma, C. & Garrido, G. (2012). Adaptación y validación del Faces-20-ESP: Re-conociendo el funcionamiento familiar en Chillán, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 219-234.

Zwick, W. & Velicer, W. (1986). Comparison

of components to retain. Psychological Bulletin, 99, pp. 432-442.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1323

Respuesta de Emilse Durán-Aponte

EMILSE DURÁN-APONTEUniversidad Simón Bolívar, Venezuela.

Estimados profesores Merino Soto y Domínguez Lara,

En respuesta a las observaciones realizadas a las investigaciones que incorporaron el AFE como método de reducción de variables, deseo expresarles mis estimaciones, debido a que

de las ciencias sociales en el campo de la investigación y permiten el crecimiento de colaboraciones que aclaran el mejor uso de los métodos estadísticos disponibles.

Sin embargo, es necesario aprovechar sus observaciones para aclarar algunos aspectos que considero importantes de su exposición. En primer lugar haciendo referencia a las consideraciones de Lorenzo-Seva, Timmerman y Kiers (2011) sobre la idea de descartar el método de Kaiser por considerarlo inadecuado, debo indicarle que su uso para estudios de validez de constructo no está del todo errado. Esto se debe a que en muchos casos, tal como lo indican Kerlinger y Lee (2008), al usarlo

permitan conceptualizar una variable latente, y cuando estos factores surgen en diferentes pruebas, muestras y condiciones, se convierte en evidencia de una medición que puede considerarse exitosa.

Este es el caso de los factores presentes en el estudio Durán-Aponte y Pujol (2013) en estudiantes venezolanos de reciente ingreso, debido a que los resultados son comparables a los obtenidos por García-Ros y Pérez-González (2012) en estudiantes españoles de carrera universitaria. Junto a esto, en ambos estudios se evaluó la validez convergente de las dimensiones y resultó satisfactoria. Es claro

si permite comprender la esencia del constructo que se está evaluando, aunque estos no dejan de

posterior” (Kerlinger & Lee, 2008).

Una buena explicación con respecto al tema que estamos tratando aquí es explicada por Millán, Calvanese y D’Aubeterre (2013), quienes aclaran los 3 tipos de sesgos presentes al momento de la validación de constructo de un instrumento psicométrico y las formas más precisas para minimizarlos. Lo importante de lo descrito por estos autores es que el uso del AFE siempre traerá consigo la presencia de estos sesgos, aunque en nuestro caso se podría suponer la minimización del sesgo de capitalización del azar, dada la obtención de una estructura similar al de un estudio previo; si bien con ello no se cubren los sesgos de

los cuales no se pueden resolver a partir de un AFE, sino a partir del uso de un AFC en una segunda muestra con características similares al estudio en cuestión; lo cual se contempla como segunda etapa del método de 2 pasos de Anderson y Gerbing (1988) y por Boomsma (2000) los cuales son descritos por Millán, et al. (2013).

Esto me permite hacer mis segundas consideraciones, pues tal como ustedes señalan estos estudios merecerían un re-análisis por métodos más modernos. En mis investigaciones recientes sobre estudios de validez de constructo en diferentes instrumentos de medición (Durán-Aponte, Elvira & Pujol, 2014, Durán-Aponte & Durán-García, 2015 y Durán-Aponte & Elvira-Valdés, 2015, en prensa), he incorporado el uso

o rechazar la distribución de dimensiones obtenidas por el método Kaiser. Esto a través del

que permite a través de diversas distribuciones probar el modelo que mejor ajuste, con lo cual se comprueban o rechazan las hipótesis acerca de la distribución de los ítems. En estos momentos se encuentra en evaluación en una revista de circulación internacional, la validación a través del AFC al instrumento de Manejo del Tiempo

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1324

Académico citado en el estudio de Durán-Aponte y Pujol (2013).

Para más detalles con respecto al método de 2 pasos, les adjunto a continuación el extracto de explicación de Millán et al. (2013, p. 31),

“el método de dos pasos descrito por Anderson y Gerbing (1988) y por Boomsma (2000), el cual es coherente con los estándares internacionales que actualmente rigen el proceso de validación de test psicométricos (Prieto & Muñiz, 2000, Borsboom, 2006, Ponsoda, 2009), y su uso permite resolver el problema de los múltiples niveles de agrupación de ítems y factores, y minimizar el efecto de tres tipos de errores que suceden al momento de evaluar cualquier estructura factorial; a saber:

El error de indeterminación factorial (Pérez-Gil, Chacón & Moreno, 2000, Morales, 2008, Hair, Anderson, Tatham & Black, 1999), que es propio del AFE, dado que supone la inexistencia de una sola solución factorial, sino más bien la

de múltiples modelos factoriales igualmente probables de ser ciertos,

uso de diferentes criterios que son igualmente válidos entre sí; algunos de los cuales son: el criterio a priori o teórico, el de autovalor mayor o igual a 1, el de porcentaje de varianza explicada, o de caída en el

El error de capitalización del azar (Batista-Foguet, Coenders & Alonso, 2004), que sucede cuando se asume como estructura factorial explicativa a aquella obtenida en una sola muestra de estudio, sin que se realice previamente una validación cruzada en muestras con diferentes características o una simulación por métodos de remuestreo o bootstrap.

al., 1999), el cual sucede cuando al momento de aplicar el AFC, sólo se

realiza en un único modelo factorial, sin considerar la presencia de los modelos factoriales alternativos. A esta estrategia de análisis Hair et al. (1999) también la denominan estrategia de análisis por medio de modelos alternativos o rivales.

De hecho, tanto el error de indeterminación factorial como el

fuente común el mismo tipo de tautología señalada por Cronbach & Meehl (1955) en cuanto a la validez de criterio, ya que el asumir desde la teoría una estructura factorial particular, de las múltiples opciones que pueden determinarse desde el AFE, por el simple hecho de ser ésta congruente con la estructura dimensional que establece su teoría de origen, hace que el razonamiento sea circular, pues no debe utilizarse la teoría como criterio legítimo para su validación (que es el objetivo último de la validez de constructo); por ello, la importancia de la segunda fase del método de dos pasos de Anderson y Gerbing (1988), que también es descrito por Boomsma (2000), ya que éste hace que la estructura factorial a ser considerada como estadísticamente válida para explicar las respuestas obtenidas en un instrumento cualquiera, sea

a la que éste pertenece, pues depende exclusivamente de la evidencia empírica recolectada y, por lo tanto, si luego de ello, ésta estructura llegase a coincidir con el planteamiento teórico considerado como hipotético de ésta, se tiene un proceso robusto que legitima su validez.”

Lista de referencias

Anderson, J. & Gerbing, D. (1988). Structural Equation Modeling in Practice: A Review and Recommended Two-Step Approach. Psychological Bulletin, 103 (3), pp. 411-423.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1325

Boomsma, A. (2000). Reporting Analyses of Covariance Structures. Structural Equation Modeling, 7 (3), pp. 461-483.

Durán-Aponte, E. & Durán-García, M. (2015). Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: Escala de Desempeño Docente Institucional (Eddi). Perspectiva Educacional, 54, pp. 75-89.

Durán-Aponte, E. & Elvira-Valdés, M. (2015, en prensa). Patrones atribucionales y persistencia académica en estudiantes universitarios: Validez de la Escala Atribucional de Motivación al Logro General (EAML-G). Revista Intercontinental de Psicología y Educación.

Durán-Aponte, E., Elvira, M. & Pujol, L. (2014).

para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R) en una muestra de Estudiantes Universitarios Venezolanos. Actualidades Investigativas en Educación, 14, pp. 1-23.

García-Ros, R. & Pérez-González, F. (2012). Spanish Version of the Time Management Behavior Questionnaire for University Students. The Spanish Journal of Psychology, 15 (3), pp. 1485-1494.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2008). Investigación del Comportamiento. México, D. F.: Mc Graw Hill.

Millán, A., Calvanese, N. & D’Aubeterre, M. E. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Condiciones de Trabajo (qCT) en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 6 (2), pp. 28-52.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1326

SERGIO ALEXIS DOMÍNGUEZ-LARAUniversidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú.

CÉSAR MERINO-SOTOUniversidad de San Martín de Porres, Perú.

Sr. Editor,

Contar con instrumentos de medición es importante para el psicólogo en su práctica

decisiones que realiza en su cotidiana labor. Pero es más importante que dichos instrumentos cuenten con evidencias satisfactorias de

especialmente es esta última la que tiene impacto sobre la precisión de los resultados obtenidos por un instrumento. La presente carta se orienta a exponer brevemente la importancia de incluir información adicional

que parece ser desconocido o aún no valorado apropiadamente en la investigación publicada en Latinoamérica. Como corolario de esta carta, se presenta una aplicación informática relevante al tema presentado.

Si bien existen diversos métodos para

es el más usado en ciencias sociales (Ledesma, 2002, Zumbo & Rupp, 2004), aunque dicha popularidad no lo libera de algunas limitaciones (Domínguez-Lara, 2012). No obstante, asumiendo que se dan las condiciones necesarias para implementar su uso, hay algunos aspectos que muchas veces no son tomados en cuenta por

instrumento, por ejemplo, número de ítems y por la proporción de la varianza total del test debida a la covariación de los ítems (Domínguez-Lara, 2012, Ledesma, 2004), también está

muestral (Ledesma, 2004). Como cualquier otra estimación estadística realizada en una muestra, su correspondiente valor poblacional

puede variar en alguna magnitud. Del mismo

tests no pueden asumirse que son estables en las muestras obtenidas (Sánchez-Meca & López-Pina, 2008), pues el error de muestreo

muestras, y por lo tanto su precisión estadística también será variable.

(IC), el mismo que se aplica también a otros estadísticos usualmente obtenidos en las investigaciones psicológicas, como la media aritmética, la desviación estándar, la proporción, la diferencia de medias, etc. Aplicado al

valores entre los cuales se encontrará el valor

Existen diversos métodos de estimación para el

& Whalen, 1976, Iacobucci & Duchachek, 2003, Koning & Franses, 2003, Maydeu-Olivares, Coffman & Hartmann, 2007), cada uno de los cuales asume ciertos supuestos. La evaluación de los mismos sugiere que todos

& Hibbard, 2010, Romano, Kromrey, Owens & Scott, 2011), sin embargo, parece ser una buena opción el método de Fisher (1950) debido a su

al., 2011). Pero es recomendable que el lector

la elección del método que usará.Si bien desde hace un tiempo, el reporte

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1327

(Fan & Thompson, 2001), existen algunas limitaciones que impiden su presencia en las publicaciones psicológicas, sean estas de carácter psicométrico o no. Primero, una de ellas es la poca difusión de dichos métodos en los libros de texto de psicometría (por ejemplo, Hogan, 2004, Martínez, 1995, Morales, 2009, Morales-Vallejo, 2006, Muñiz, 2003, Santisteban, 2010, Thorndike, 1989, Tornimbeni, Pérez, Olaz & Fernández, 2004) y revisiones sobre el tema (por ejemplo, Almerhrizi, 2013, Campo-Arias & Oviedo, 2008, Prieto & Delgado, 2010), y

una revisión exhaustiva de todos los métodos, considerando solo aspectos relacionados

Santisteban, 2010), o el uso de un solo método para la obtención del IC (por ejemplo, Muñiz, 2003). Y en segundo lugar, estos métodos de

en los programas estadísticos más populares (p. e., SPSS). Naturalmente, esta situación puede llevar a concluir que estos métodos no existen.

presentan un módulo creado en MS Excel para

citados anteriormente. Este módulo está disponible sin costo a los lectores interesados escribiendo a los autores. El módulo requiere

número de ítem, el tamaño muestral y el nivel

En la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, aun no se han

estudios, y por lo tanto sería una práctica altamente recomendable incluir esta estimación para evaluar la precisión poblacional del

tomando en cuenta el error de muestreo en un marco de prueba de hipótesis estadística. Un aplicación de eso último se puede observar en una carta editorial reciente (Domínguez-Lara & Merino-Soto, en revisión), en que se re-examinaron los resultados obtenidos por Salamanca (2010) y se llegó a la conclusión

estos son predominantemente inaceptables para

aplicaciones clínicas. Sin duda, el cálculo de los

redundante sino más bien necesaria para mejorar su presentación en la literatura empírica.

Lista de referencias

and reliability of scale scores. Applied Psychological Measurement, 37 (6), pp. 438-459.

Bonett, D. G. (2002). Sample size requirements

Journal of Educational and Behavioral Statistics, 27, pp. 335-340.

Campo-Arias, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.

internal structure of tests. Psychometrika, 16, pp. 297-334.

Domínguez-Lara, S. (2012). Propuesta para el cálculo del Alfa Ordinal y Theta de Armor. Revista de Investigación en Psicología, 15 (1), pp. 213-217.

Domínguez-Lara, S. & Merino-Soto, C. (en

del CLARP TDAH, de Salamanca (2010). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

intervals about score reliability

editorial. Educational and Psychological Measurement, 61, pp. 517-531.

Feldt, L. S. (1965). The approximate sampling distribution of Kuder-Richardson reliability

Psychometrika, 30, pp. 357-370.

Fisher, R. (1950). Statistical methods for research workers. Edinburgh: Oliver & Boyd.

Hakstian, A. R. & Whalen, T. E. (1976). A

Psychometrika, 41, pp. 219-231.

Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. México, D. F.: El Manual Moderno.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1328

Iacobucci, D. & Duchachek, A. (2003). Advancing alpha: measuring reliability

Journal of Consumer Psychology, 13, pp. 478-487.

Koning, A. J. & Franses, P. H. (2003, June).

Series Reference No. ERS-2003-041-MKT.Ledesma, R. (2002). Análisis de consistencia

interna mediante Alfa de Cronbach: un

Psico-USF, 7(2), pp. 143-152.Ledesma, R. (2004). AlphaCI: un programa de

Psico-USF, 9 (1), pp. 31-37.

Martínez, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

Maydeu-Olivares, A., Coffman, D. L. & Hartmann, W. M. (2007) Asymptotically distribution-free (ADF) interval estimation

Psychological Methods, 12, pp. 157-176.

Morales, M. (2009). Psicometría aplicada. México D. F.: Trillas.

Morales-Vallejo, P. (2006). Medición de las actitudes en psicología y educación.

Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.

Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31 (1), pp. 67-74.

Romano, J. L., Kromrey, J. D. & Hibbard, S. T. (2010). A Monte Carlo study of eight

alpha. Educational and Psychological Measurement, 70 (3), pp. 376-393.

Romano, J. L., Kromrey, J. D., Owens, C. M.

of discrete, ordinal response items: Which one, if any, is the best? The Journal of Experimental Education, 79 (4), pp. 382-403.

Salamanca, L. (2010). Construcción, validación

sobre niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 8 (2), pp. 1117-1129.Sánchez-Meca, J. & López-Pina, J. (2008). El

enfoque meta-analítico de generalización Acción Psicológica, 5 (2),

pp. 37-64.Santisteban, C. (2010). Principios de

psicometría. Madrid: Síntesis.Thorndike, R. (1989). Psicometría aplicada.

México, D. F.: Limusa.Tornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F. & Fernández,

A. (2004). Introducción a los tests psicológicos. Córdoba: Brujas.

Zumbo, B. D. & Rupp, A. A. (2004). Responsible modelling of measurement data for appropriate inferences: Important advances in reliability and validity theory. En D. Kaplan (ed.) The Sage Handbook of Quantitative Methodology for the Social Sciences, (pp. 73-92). Thousand Oaks: Sage Press.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1329

Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista

Todas las partes involucradas en el proceso de publicación, esto es, el autor, los revisores (evaluadores, árbitros) y el editor del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, entidad responsable encargada de la publicación de los contenidos, es necesario que se encuentren bajo el mismo “‘paraguas” de comportamiento ético. Nuestra declaración de ética editorial se basa en la Guía COPE’s de Buenas Prácticas para Editores de Publicaciones.

Decisiones de publicaciónEl editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es el responsable

de decidir qué artículos enviados a la revista deben ser publicados. El editor debe guiarse por las distintos aspectos legales vigentes en materia de difamación, derechos de autor o plagio.

Juego limpioEl editor de la revista podrá evaluar manuscritos en cualquier momento atendiendo únicamente

a su contenido intelectual sin tener en cuenta raza, género, orientación sexual, creencias religiosas,

El editor y todo el personal editorial no deben revelar ningún tipo de información acerca de cualquier manuscrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con los que podrá intercambiar información será con el propio autor, revisores, asesores editoriales y miembros

El material inédito enviado a la revista por el autor a través de manuscrito, no deberá ser utilizado en las investigaciones del editor sin el expreso consentimiento del autor del mismo.

Deberes de los Revisores Contribución a las decisiones editorialesEl revisor asistirá al editor de la revista a la hora de llevar a cabo cualquier decisión editorial y

a través de las comunicaciones editoriales con el autor podrá asistir al autor a la hora de mejorar el contenido de su artículo.

Premura

Comité Editorial

No deben ser mostrados, ni su contenido será revelado a nadie que no haya sido autorizado por el editor.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1330

Estándares de objetividadLas revisiones serán llevadas a cabo de manera objetiva. Las críticas personales vertidas hacia

el autor son inapropiadas. Los árbitros deben expresar sus puntos de vista con argumentos que apoyen sus valoraciones.

Reconocimiento de las fuentesLos revisores deberán conocer trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados

por los autores. Cualquier declaración de una observación, derivación o argumento que hubieran sido utilizados previamente deben ir expresados con su cita correspondiente. Un revisor debe también avisar al editor de la revista si tiene constancia de que se pudiera producir cualquier similitud o solape entre un manuscrito en proceso de revisión y otros trabajos ya publicados anteriormente.

obtenida a través de un manuscrito en proceso de arbitraje, no pudiendo hacer uso en ningún caso de

colaboración con otros autores con los que tuviera conexión, empresas o instituciones.

Deberes de los autores Estándares

Los autores de trabajos originales de investigación deben presentar una descripción precisa

o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento no ético e inaceptable.

Acceso a información y retenciónSe pide a los autores que proporcionen información en conexión con el artículo en revisión,

cuya información debería ser accesible públicamente si es posible, y debería en cualquier caso estar preparado para mantener dicha información un período de tiempo razonable tras su publicación.

Originalidad y plagioLos autores deben asegurarse de que han escrito un trabajo completamente original, y si

han utilizado trabajos de otros, éstos deben ser pertinentemente citados.

Publicación múltiple, redundante o concurrenteUn autor no debe en general publicar en más de una revista o publicación manuscritos

que describen esencialmente el mismo experimento. La presentación del mismo manuscrito en más de una revista constituye un comportamiento no ético y es inaceptable desde un punto de vista editorial.

Comité Editorial

Reconocimiento de las fuentesEl merecido reconocimiento del trabajo de otros debe ser siempre considerado. Los autores

trabajo.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1331

Autoría

en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del desarrollo del trabajo presentado. Todos aquellos

Cuando existan otros que hubieran participado en ciertos aspectos puntuales del proyecto, estos deben ser reconocidos por listados como colaboradores. El correspondiente autor debe asegurarse de que todos los coautores y colaboradores han sido pertinentemente incluidos y listados en el proyecto acuerdo en presentarla para su publicación.

del proyecto deben ser dadas a conocer.

Errores en trabajos publicados

revista y ayudará a corregirla o llegado el caso a retirar su publicación.

El Comité Editorial

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1332

Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publication’s Good Practices

All the parties involved in the publishing process, that is, the author, the proof readers (evaluators and arbiters) and the editor of the Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (The Center for Advanced Studies on Childhood and Youth) of the Cinde and the University of Manizales, the organization responsible for publishing the contents, must be under the same “umbrella” of ethical behavior. Our editorial ethics statement is based on the COPE’s Guide of Good Practices for Publications Editors.

Decisions of the publicationThe editor of the Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (The Latin

American Magazine of Social Sciences, Childhood and Youth) is the person responsible for deciding which among the articles sent to the magazine should be published. The editor must abide by the

different legal aspects in force in terms of defamation, copy rights or plagiarism.

Fair playThe magazine’s editor will evaluate manuscripts at any time solely on the basis of their intellectual

content, irrespective of the author’s race, gender, sexual orientation, religious beliefs, ethnic origin, nationality or political philosophy.

The editor and the editorial staff must not reveal any information about any manuscript that has been submitted to the magazine for revision. The authors, proofreaders, editorial advisors and

allowed to exchange information and then only when appropriate.

The unpublished material sent by the author to the magazine by means of a manuscript, must not be used in the editor’s research without the express consent of the author thereof.

The Proofreaders’ Duties

Contribution to the editorial decisionsThe proofreader will assist the magazine’s editor when the time comes to make any editorial

decisions and via the editorial communications with the author he/she will be able to help the author to improve the content of the article.

Deadline

for him/her to meet the deadline demanded to issue his/her judgment, shall justify his/her excuse from the reviewing process by notifying the editor as soon as possible.

Editorial Committee

not be shown, nor must their contents be disclosed to anyone who has not been authorized by the editor.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1333

Objectivity standardsThe revisions must be carried out objectively. Personal criticism of an author is considered

inappropriate. The arbiters must express their points of view with arguments that support their appraisals.

Acknowledgement of the sourcesThe proofreaders shall know the relevant published papers that have not been quoted by the

authors. Any statement of a remark, derivation or argument that might have been used previously must be expressed with the corresponding quotation. A proofreader must also notify the magazine’s editor if he/she has evidence that there might be any similarities, or overlapping between a manuscript in the process of revision and other papers published previously.

manuscript in the process of arbitrage, and under no circumstances can this information be used for

interests with his/her own work or competition processes, collaboration with other authors, companies or institutions with whom he/she might be involved.

The authors’ duties

Standards The authors of original research works must submit a precise description of the work done, as well

the paper. A document must contain enough details and references and quotations to allow others to replicate the work. Misrepresentations or deliberately inaccurate statements are considered unethical, unacceptable behavior.

Access to information and withholdingThe authors are asked to provide information in connection with the article subject to revision,

whose information should be accessible publicly if possible, and at any rate they should be ready to keep said information available for a reasonable period of time after its publication.

Originality and plagiarism The authors must make sure that they have written a completely original paper, and in the event

that they have used the work of others, the latter must be appropriately quoted.

Multiple, redundant or concurrent publication An author in general must not publish manuscripts describing essentially the same experiment

in more than one magazine or publication. Presentation of the same manuscript in more than one magazine is considered unethical behavior and it is unacceptable from the editorial point of view.

Editorial Committee

Acknowledgement of the sourcesA well-deserved acknowledgement of the work of others must always be considered. The authors

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1334

Authorship

design, execution or interpretation of the development of the paper presented. All those who made

acknowledged as collaborators. The corresponding author must make sure that all the coauthors and collaborators have been properly included and listed in the project presented and that they have all

Errors in published articles

work, it will be his/her duty to notify the magazine’s editor as soon as possible and he/she will help correct it or if it comes to it, withdraw the publication.

Editorial Committee

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1335

Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista

Todas as partes envolvidas no processo de publicação, isso é, o autor, os revisores (avaliadores, pareceristas) e o editor do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude do Cinde e a Universidade de Manizales, entidade responsável pela publicação dos conteúdos, devem encontrar-se sob o mesmo conceito de comportamento ético. Nossa declaração de ética editorial baseia-se no Guia COPE’s de Boas Práticas para Editores de Publicações.

Decisões de publicaçãoO editor da Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude é responsável por

decidir quais artículos enviados à revista devem ser publicados. O editor deve guiar-se pelas políticas

vigentes em matéria de difamação, direitos de autor ou plágio.

Jogo limpoO editor da revista poderá avaliar os manuscritos em qualquer momento atendendo unicamente

a seu conteúdo intelectual sem tomar em consideração raça, gênero, orientação sexual, crenças

O editor e todo o corpo editorial não devem revelar nenhum tipo de informação a respeito de qualquer manuscrito que tenha sido enviado à revista para ser revisado. Os únicos com os quais poderá trocar informações serão com o próprio autor, os revisores, os assessores editoriais e os membros do

O material inédito enviado à revista pelo autor por meio de manuscrito não deverá ser utilizado nas investigações do editor sem o expresso consentimento do autor deste.

Deveres dos Revisores. Contribuição a decisões editoriaisO revisor dará assistência ao editor da revista na hora de levar a cabo qualquer decisão editorial e

por meio das comunicações editoriais com o autor e poderá assistir ao autor no momento de aperfeiçoar o conteúdo do artículo.

Tempo

consciente que lhe será impossível cumprir com o tempo exigido para emitir sua avaliação deverá

devem ser mostrados, nem seu conteúdo será revelado a ninguém que não tenha sido autorizado pelo editor.

Padrões de objetividadeAs revisões serão conduzidas de maneira objetiva. As críticas pessoais direcionadas ao autor são

inapropriadas. Os pareceristas devem expressar seus pontos de vista com argumentos que apoiem suas avaliações.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1336

Reconhecimento das fontesOs revisores deverão conhecer trabalhos relevantes publicados que não tenham sido citados pelos

autores. Qualquer declaração de uma observação, derivação ou argumento que tenha sido utilizado previamente deve ser manifestado com sua citação correspondente. Um revisor deve também avisar ao editor da revista se há comprovação de que poderia produzir qualquer similaridade ou sobreposição entre um manuscrito em processo de revisão e outros trabalhos já publicados anteriormente.

um manuscrito em processo de avaliação, não podendo haver uso em nenhum caso dessa informação em benefício pessoal. Os revisores não devem considerar analisar manuscritos que poderiam entrar

outros autores com os quais teve conexão, empresas ou instituições.

Deveres dos autores

PadrõesOs autores de trabalhos originais de investigação devem apresentar uma descrição precisa do

devem estar representados com precisão no trabalho. Um documento deve ter detalhes, referências e

deliberadamente inexatas constituem um comportamento antiético e inaceitável.

Acesso à informação e retenção Pede-se aos autores que proporcionem informação em conexão com o artigo em revisão, cujos

dados deveriam ser acessíveis publicamente, se possível, e deve em qualquer caso estar pronto para manter tal informação um período de tempo razoável após sua publicação.

Originalidade e plágioOs autores devem assegurar-se de que escreveram um trabalho completamente original e se

utilizaram trabalho de outros, esses devem ser pertinentemente citados.

Publicação múltipla, redundante ou concorrenteUm autor não deve, em geral, publicar em mais de uma revista ou publicação manuscritos que

descrevem essencialmente o mesmo experimento. A apresentação desse mesmo manuscrito em mais de uma revista constitui um comportamento antiético e é inaceitável segundo o ponto de vista editorial.

Reconhecimento das fontesO merecido reconhecimento do trabalho de outros deve ser sempre considerado. Os autores

Autoria

concepção, desenho, execução ou interpretação do desenvolvimento do trabalho apresentado. Todos

Quando existem outros que tenham participado em certos aspectos pontuais do projeto, esses devem ser reconhecidos e listados como colaboradores. O autor correspondente deve assegurar-se de que todos os coautores e colaboradores tenham sido pertinentemente incluídos e listados no

apresentá-la para sua publicação.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1337

publicadas.

Erros em trabalhos publicados

la ou, se for o caso, a retirar a sua publicação.

O Comitê Editorial

Revisión de similitudes de artículos con otros documentos en la web

Cuando los autores suben sus artículos al sistema editorial en línea de la revista (Open Journal

System) para ser publicados en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, declaran que estos son inéditos en su totalidad o en parte y que no han sido presentados para su

que hace una búsqueda en la red y determina qué porcentaje de similitudes tiene el artículo con otros textos (si hay similitudes) y en qué direcciones aparecen; esta búsqueda es respaldada también por los programas antiplagio Cross Check y Viper.

Checking similarities of articles to other online documents.

When authors upload their articles to the magazine´s online editorial system (Open Journal System) to be published in the Latin American Journal of Social Sciences, Childhood and Youth, they declare that these are completely or partly unpublished and that they haven´t been present presented for publication to other sites. In order to verify this, the magazine uses the anti-plagiarism program Turnitin that searches through the internet and determines the percentage of similarity the article has to other texts (if there are similarities) and the addresses of the sites it appears on. This search is also supported by two other anti-plagiarism programs Cross Check and Viper.

Revisão de semelhanças de artigos com outros documentos na web

Quando os autores postam seus artigos no sistema editorial em linha da revista (Open Journal System) para serem publicados na Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude declaram que esses são inéditos em sua totalidade ou em parte e que não foram apresentados para

Turnitin, que realiza uma busca em rede e determina qual porcentagem de semelhanças tem o artigo com outros textos (se há semelhança) e em quais lugares aparecem; essa busca é respaldada também pelos programas anti-plágio Cross Check y Viper.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1338

Guía para los autores y autoras

La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación semestral que recoge resultados de investigación y meta-análisis inter y transdis-disciplinarios cuya calidad permite presentar trabajos inéditos, acumular y debatir saberes y conocimientos sobre la niñez y la juventud de Colombia y Latinoamérica y el Caribe, y hacer aportes a la investigación de tan complejos objetos de estudio desde diversas perspectivas disciplinarias tales como las neurociencias, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la lingüística, la historia y la

Su base es el programa de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, de la alianza Universidad de Manizales y Cinde, en Manizales, Colombia. Se dirige a personas interesadas en la teoría y la práctica de estudiar, investigar, analizar y profundizar sobre los niños, niñas y jóvenes, así como de diseñar, evaluar y comparar programas y políticas de niñez y juventud. Acepta artículos en castellano, portugués, francés e inglés, preferentemente derivados directamente de investigaciones formalmente avaladas por instituciones universitarias, centros de investigación y

Información general

La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación

Nacional Publindex y se acoge a los criterios

Colciencias. Por tal motivo recibe artículos que correspondan a la siguiente tipología:

tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones.

Documento que presenta resultados derivados de una investigación terminada, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor o autora, sobre un

originales.3. Artículo de revisión. Documento

resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de otras investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia o

de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar

de por lo menos 50 referencias.

4. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una

que por lo general requieren de una pronta difusión.

5. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el

técnicas y metodológicas consideradas

revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

6. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

7. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la

También recibe análisis breves sobre trabajos, eventos, procesos locales y proyectos en curso que sean de interés

y otros intelectuales que estudian a los niños, niñas y jóvenes.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1339

Sistematizaciones de trabajo relacionados con los niños y los jóvenes y publica entrevistas a pensadores en estos campos.

aparecen en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y autoras.

El envío de un artículo a esta revista supone el compromiso por parte del autor o autora de no someterlo de forma parcial o completa, ni simultáneamente ni sucesivamente, a otras revistas o editoriales, sin antes retirar el texto de la consideración de esta revista por medio de comunicación escrita.

Las contribuciones pueden escribirse en español, inglés, portugués y francés.

Los artículos deben ser subidos por los autores al Open Journal System (OJS) de la revista. Los artículos publicados en la revista son de libre acceso y deben ser citados como aparece la referencia en cada artículo.

Una vez colocado el artículo en la plataforma OJS será sometido a una revisión de similitudes en la red a través del programa Turnitin, para comprobar que es inédito.

Parámetros Editoriales

Título: Todo artículo deberá venir con una el título del trabajo (no más de doce palabras) seguido de un asterisco que remita a una nota a pie de página en

de la investigación. En esta nota se debe indicar la fecha exacta (ojalá el día, o al menos el mes y el año) de inicio y

de facilitar al autor o autora la redacción de esta primera nota, a continuación se indican cuatros ejemplos de artículos que ya han sido publicados en la revista:

Este artículo se basa en la investigación realizada por la autora

Gobierno de Bogotá, D. C. (Contrato

Nº 116/2002). Realizada entre febrero del 2000 y septiembre de 2002.

Este artículo es una síntesis de la investigación denominada “Hermenéutica cultural de la salud”, presentada por el autor para optar al título de Doctor en Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas, Universidad Complutense de Madrid, 2003. Financiación aprobada en la sesión del Consejo Superior de la Universidad de Manizales, Acta 019 del 23 de septiembre de 1999. Realizada entre febrero de 1999 y septiembre de 2002.

Este artículo hace parte del proyecto denominado “Hacia una comprensión

sobre la crianza en el programa de

por la Universidad de Antioquia e inscrito al Centro de Investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia con el código: INV-168-05. Realizada entre febrero de 1999 y septiembre de 2002.

Este artículo se deriva de un estudio de mayor escala, “Análisis de las Prácticas de Juegos de Suerte y Azar, de Destreza y de Suerte y Habilidad en niños/as y jóvenes de Bogotá”, Código

de Colciencias, realizado entre enero de 2002 y diciembre de 2004.

Nombre del autor o autora: Después del título debe ir, centrado, el nombre completo del autor o autora del artículo, seguido de dos asteriscos, en el caso de que sea un solo autor o autora; o si son dos, tres, cuatro, etc., cada nombre completo debe ir seguido del número correspondiente de asteriscos que remitan a sendas notas a pie de página, cada una de las cuales debe contener los datos siguientes: el nivel académico del autor o autora (su título o títulos más avanzados junto con las instituciones otorgantes) y su dirección electrónica. Abajo del nombre del autor

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1340

o autora, deberá indicarse, también

decir, la institución a la cual pertenece laboralmente el autor o autora. Cuando no se cuente con deberá anotarse la ciudad de residencia del autor o autora.

Es importante para la estandarización internacional del nombre y apellido de cada uno de los autores, colocar el nombre o nombres y apellido o apellidos que utilizó en el último artículo publicado. En caso de haber usado dos apellidos, estos deben ser articulados con guión entre ellos, según la norma internacional. Si se cita alguna referencia de alguno de los autores al interior del artículo, se debe seguir esta norma, lo mismo que en la lista

haga citando el nombre de los autores en otras publicaciones debe continuarse haciendo de la misma manera, pues esto facilita la búsqueda de los autores a nivel internacional y su visibilización en los índices bibliométricos.

El siguiente es un ejemplo de nombre de autor

Jorge Iván González** Cargo en la institución.Universidad Nacional de Colombia** Filósofo de la Universidad Javeriana, magíster en economía de la Universidad de Los Andes, Doctor en economía de la Universidad de Lovaina (Bélgica), profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor invitado al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Correo electrónico: [email protected]

Resumen: Se requiere también un resumen en español del artículo, máximo 130 palabras para artículos resultado de investigación e para artículos que no son resultado de

y los teóricos.

Los artículos resultado de investigación

3 que aparecen en la Información general de esta Guía para autores. Este resumen es un sumario completo que se utiliza en los servicios de síntesis e información y permite indiciar y recuperar el artículo.

Se deben tener en cuenta también los siguientes aspectos del resumen, en caso de que el artículo sea resultado de investigación

Debe ser ANALÍTICO. Debe mencionar los OBJETIVOS

principales de la investigación. Debe mencionar el ALCANCE de la

investigación. Debe mencionar la METODOLOGÍA

empleada en la investigación. Debe mencionar los principales

RESULTADOS y CONCLUSIONES de la investigación.

En el caso de los artículos que no son

y los teóricos el resumen debe expresar de manera sintética, clara y precisa lo desarrollado en el artículo. Debe tener menos de 130 palabras y decir al inicio qué tipo de resumen es: 1. Analítico ó 2. Descriptivo. Palabras clave: A continuación del resumen se indican algunas palabras clave en español (de 3 a 10) que rápidamente permitan el tema del artículo. Las palabras clave sin excepción, deben ser tomadas de un Thesaurus e indicar el nombre del mismo. El título del artículo, el resumen y las palabras clave se deben hacer traducir al portugués (resumo, palavras-chave) y al inglés (abstract, keywords) por parte de un técnico traductor experto en el campo social. Texto: Después de los resúmenes y las palabras clave, se debe escribir una tabla de contenido abreviada, la cual debe ir en negrillas, con numeración arábiga. Ejemplo:

-1. Introducción.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1341

-2. El método de la economía: la diferencia entre la economía pura y la economía aplicada.

-3. El paradigma de Samuelson. -4. Alternativas de la visión samuelsoniana. -5. Políticas públicas, niñez y juventud. -6. Conclusiones. - Lista de referencias.

Extensión: Los artículo deben tener máximo 7.500 palabras (incluida la lista de referencias). Las notas deben ir a pie de página en estilo automático de Word para las notas.

La información

se enumeran de manera consecutiva según

número arábigo, alineados a la izquierda, en la parte superior (la numeración de las tablas deberá ser independiente de la

también alineado a la izquierda, se titula

anotando con mayúscula las letras iniciales de las palabras importantes. Las acompañados de sus fuentes de manera clara, dentro del texto, de tal forma que pueda comprobarse sin inconvenientes la procedencia de los datos. También debe decirse expresamente cuáles tablas

autor, autora o autores. Dentro del texto

referenciarse por su número y no por frases como “la tabla siguiente” o “el

anterior”, pues la diagramación puede exigir un lugar no tan cercano a la línea en la que se referencia. Figuras: Cuando el artículo incluya fotografías o ilustraciones, basta el archivo digital respectivo, que debe enviarse dentro del texto el lugar respectivo. Los diagramas, dibujos,

ir con numeración seguida y con un subtítulo que empiece con “Figura:” y luego deberá indicarse muy brevemente

el deben venir acompañadas de sus fuentes de manera clara, dentro del texto o en notas a pie de página, de tal forma que pueda comprobarse sin inconvenientes su autoría o procedencia. También debe decirse expresamente cuáles fueron elaboradas por el autor, la autora o los autores. No debe incluirse

u otros derechos de autor sin haber obtenido previamente el permiso escrito respectivo. Dentro del texto del artículo,

debe referenciarse por su

anterior”, pues la diagramación puede exigir colocar la

en la que se referencia. Anexos: No se deben incluir anexos

incorporados de manera analítica al interior del cuerpo del artículo como se ha indicado anteriormente fotos, etc.)

texto del artículo se debe incluir una lista de todas las referencias y solamente las citadas dentro del texto, en las tablas,

Las referencias deben ser actuales, preferiblemente de los últimos tres años,

y con todos los datos requeridos según la metodología APA). Los autores que consideren clásicos dentro del campo de conocimiento son importantes de ser citados. Sistema de referencias: Se utilizará el sistema de referencias de la APA, última versión (sexta en español o posteriores), que es el “sistema de apellido (fecha)”, el cual debe usarse consistentemente dentro del texto y en las notas a pie de página. En las referencias generales basta poner el apellido del autor, autora o autores, seguidos de la fecha entre paréntesis. Si se da la referencia precisa de una cita textual, se agrega después de la fecha la página respectiva, precedida

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1342

de una coma, un espacio, una “p” (si son varias páginas, “pp”), un punto y un espacio. Por ejemplo:

… como se explica en Rogoff (1993). … como ella lo sustentó (Rogoff, 1993).

(1993, p. 31). … en las palabras con las que ella lo

formuló (Rogoff, 1993, pp. 31-32). En ningún caso se insertarán notas a pie

la referencia completa, la cual sólo debe aparecer en

debe elaborarse en el estilo de la APA.

Si se utiliza material protegido por “copyright”, los autores y autoras se hacen responsables de obtener permiso escrito de quienes tienen los derechos. En principio, citar más de una o artículo, o un trozo de 500 palabras o más, requiere permiso previo por escrito del titular del derecho.

Evaluación y revisión

La revista, con consentimiento del autor, autora o autores, realizará los cambios editoriales que sean necesarios para darle al artículo la mayor claridad, precisión y coherencia posibles. En consecuencia, se recomienda a los autores y autoras que escriban con el mayor rigor, utilizando buena ortografía, realizando párrafos homogéneos y claros y buscando utilizar los signos de puntuación de manera precisa. Deben evitarse las redundancias en el texto y el uso reiterativo de siglas; estas no reemplazan la palabra en cuestión y hacen que los lectores y lectoras se fatiguen y pierdan incentivos para leer su texto.Los artículos son sometidos a evaluación anónima de al menos dos consultores o consultoras, quienes disponen de un mes para emitir su concepto evaluativo. Una vez evaluado el documento propuesto, el autor, autora o autores recibirán la evaluación para su revisión

por el editor de la revista para subir de nuevo a la plataforma OJS el artículo debidamente revisado, y resaltando los cambio en color verde. A juicio de los primeros evaluadores y evaluadoras, o del equipo editor, el artículo corregido podrá ser enviado a nueva evaluación por los primeros evaluadores y evaluadoras, o por otros distintos.Una vez colocado el artículo en el sistema OJS (Open Journal System) de la revista, todos los autores y autoras están de acuerdo para la “Cesión de Copyright” a la revista en caso del artículo ser aprobado para su publicación. Este acuerdo de cesión permite al equipo editor proteger el material en nombre de los autores y autoras sin que ellos y ellas renuncien a sus derechos de autoría. La cesión de copyright incluye los derechos exclusivos de reproducción y distribución del artículo, incluyendo las separatas, las reproducciones fotocopiadas, en formatos electrónicos, o de otro tipo, así como las traducciones.Se enviarán a los autores las pruebas de galeradas de los artículos antes de la impresión de la revista. Las correcciones deben limitarse a los errores de digitación. No se aceptan nuevos renglones, frases o párrafos. Se debe indicar la página y el renglón que debe

El sistema OJS (Open Journal System) de la revista permite una comunicación en línea para que los autores de la revista puedan estar al tanto del estado de su trabajo. La dirección del sistema OJS de la revista es: http://revistaumanizales.c i n d e . o r g . c o / i ndex.php/Revista-latinoamericana/index Dirección contacto de la revista: [email protected]

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1343

Por estar el énfasis de la revista en lo

artículos la lista de referencias (documentos usados efectivamente como sustento de la investigación) y no la bibliografía (documentos que han servido de fundamento a los autores o autoras, pero que no necesariamente han sido usados en la investigación). En este sentido, todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y todas la referencias deben ser citadas en el texto. Es importante citar en las referencias la fuente directamente consultada, por ejemplo, si lo consultado fue un resumen, reportar éste y no el artículo completo, como si éste se hubiese leído.

Libros con un autor o autora: Apellido o apellidos del autor o autora,

una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto, espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y en mayúsculas sólo las letras iniciales de algunas palabras, según se precise (la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios, nombres propios o palabras que quieran resaltarse), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, Estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. Si es un autor corporativo, se escribe el nombre completo de la institución. No debe usarse siglas ni abreviaturas.

Libros con dos o más autores y/o autoras: Los nombres de los autores o autoras

minúscula. En caso de más de dos y menos de seis autores, se separan los nombres con coma, y entre el penúltimo y el último se pone &. Cuando son seis o más autores y/o autoras, el séptimo y los subsecuentes se abrevian como et al. (en minúsculas,

es para la lista de referencias; para citar la obra en el texto (tratándose de más de seis autores o autoras), sólo se menciona

al primero de los autores o autoras, y los siguientes se abrevian como et al.

Capítulo en libro editado: El o los apellidos e iniciales del autor, autora

o autores, se escriben como en el caso anterior. Luego, el año entre paréntesis, punto, espacio, y el título del capítulo, que va en letra normal, sin comillas, punto, espacio, “En”, espacio, inicial o iniciales del nombre de los editores o compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia “Ed.” si es un editor, “Eds.” si es más de uno, “Comp.” o “Comps.” si es o son compiladores), coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, y entre paréntesis se escriben la primera y última páginas del capítulo (se abrevia “pp.” para “páginas”, y los números se separan con guión corto). Luego va un punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, Estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial, punto.

Artículo en Revista: El o los apellidos e iniciales del o los autores

se escriben como en el primer caso. Luego, el año entre paréntesis, punto, espacio, y el título del artículo, que va en letra normal, sin comillas, punto, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número del volumen de la revista en letra cursiva y con números arábigos (sin escribir “vol.”), coma en letra cursiva, primera y última páginas separadas por guión en letra normal, punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista se coloca en mayúscula. Si la revista tiene un título muy semejante a otras o no es muy conocida, se agrega entre paréntesis y en letra cursiva la institución, o la ciudad y, si es conveniente, el país. Si la numeración de los fascículos del volumen es consecutiva, no se pone el número del fascículo. Si cada fascículo del volumen

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1344

empieza con nueva numeración, se pone el número del fascículo entre paréntesis, en numeración arábiga y en letra normal. Si no hay volúmenes sino números, se pone “n.” y el número en numeración arábiga en letra normal.

Libro o informe de alguna institución: La institución no se abrevia ni se

usan siglas, a menos que el nombre usual de la institución sea ya una sigla, como Unesco, Colciencias, Icfes, etc. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un ministerio, secretaría, departamento administrativo, etc., como todos ellos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio, secretaría, etc.

Diccionarios o Enciclopedias: Se pone primero el nombre del autor, autora

o editor (“Ed.” entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición, si no es la primera, coma y el volumen consultado. No se pone página ni vocablo.

Ponencias o conferencias en simposios, congresos, reuniones, etc.:

Si la contribución está publicada en un libro con editor, se debe señalar la publicación y citarse como capítulo de libro editado. El título del simposio, congreso o reunión debe ir en letra normal con mayúsculas iniciales en las palabras principales. Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado por una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia (que va en letra normal) se pone punto, espacio, “Ponencia presentada en”, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto.

Tesis de grado o posgrado: Después del apellido e iniciales del autor

o autora, se escribe entre paréntesis

el año en que se defendió la tesis. El título va en letra normal, con sólo la letra inicial en mayúscula. Después, punto, espacio, “Tesis para optar al título de”, el título, la Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país. Cuando se trata de una disertación doctoral que no está publicada, debe señalarse al

no publicada”, con punto después del

disertación doctoral que está publicada,

“Tesis doctoral publicada en”, con el título, volumen y páginas de la obra donde está publicada, con el año de publicación si es posterior al de la defensa, punto, ciudad, dos puntos, editorial, con

Medios electrónicos en Internet: Si es un artículo que es un duplicado

de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre corchetes “[Versión electrónica]” después del título del artículo. Si la revista no está publicada en versión impresa, sino que es una revista virtual, se utiliza el mismo formato, poniendo entre corchetes después del título de la revista “[Revista virtual]”. Si es un documento que no pertenece a una revista sino que aparece en una página web de otra persona o institución, se escriben después del título los demás datos que se

“Consultado el”, la última fecha en que se consultó dicha página (en el formato “[día] del [mes] del [año]”), espacio, “en el URL”, espacio, y el URL completo comenzando con “http//” de tal manera que el lector pueda copiar dicho URL en su pantalla y obtener el mismo documento.

és del URL. Todos los URL que aparezcan en la lista

directamente en pantalla antes de enviar el artículo a la revista (se selecciona el URL, se hace Control+Clic y debe aparecer el documento en pantalla. Si esto no sucede, hay un error en el URL).

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1345

Author’s Guide

The Latin American Social Sciences Journal for Childhood and Youth is a biannual publication that gathers research and inter and trans-disciplinary meta-analysis results in order to introduce unpublished papers. The journal also accumulates and debates knowledge and know-how on childhood and youth of Colombia, Latin America and the Caribbean and contributes to the research of very complex subject matter from diverse disciplinary perspectives such as neuroscience, psychology, sociology, anthropology, education, linguistics, history and philosophy.

Its basis is the Doctorate program in Social Sciences, Childhood and Youth of the Center of Advanced Studies in Childhood and Youth. This is the result of a partnership between the University of Manizales and CINDE in Manizales, Colombia. It is directed at people interested in theory, studies practices, research, analysis and gaining deeper insight into children and young people as well as designing, evaluating and comparing programs and policies on childhood and youth. The journal accepts articles in Spanish, Portuguese, French and English, preferably derived directly from research formally endorsed by universities, research centers and public and private

General Information

The Latin American Social Sciences Journal for Childhood and Youth is a biannual publication, indexed by the National Bibliographic index Publindex and honors

Colciencias. For that reason it receives articles that correspond to the following typology:

1. Document that presents the original results of completed research projects in a detailed manner. The structure generally used contains four main sections: introduction, methodology, results and conclusions.

2. Document that presents the results of completed research from an analytical, interpretative or critical perspective developed by the author on a

3. Literature Review. Document that is the result of a completed study that analyses, systematizes and integrates the results of published or unpublished research

with the goal of identifying progress and trends. This is characterized by a careful literature review consisting of at least 50 references.

4. Short article. Brief document that presents original or preliminary results

that requires a prompt dissemination.5. Case study. Document that presents the

results of a study on a particular situation with the goal of identifying technical and methodological experiences from a

review of the literature regarding analogous cases.

6. Topic review. Document that is the result of a critical literature review on a particular topic.

7. Letters to the Editor. Critical, analytical or interpretative positions towards the documents published in the Journal, that the Editorial Committee consider constitute an important contribution to the discussion of the topic from the related

Additionally, the journal accepts brief analytical articles dealing with events, local processes and ongoing projects of interest to social science scholars and other intellectuals that study children and young people. Systematization of work related to children and young people as well as publishing interviews with thinkers in

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1346

The opinions and statements appearing in the articles are the exclusive responsibility of the author(s).Submitting an article to this magazine implies a commitment by the author that they will submit neither partially, completely, simultaneously nor successively to other magazines or publishers without withdrawing the text from the magazine´s consideration by written communication.Submissions can be written in Spanish, English, Portuguese and French.The articles have to be uploaded by the author(s) to the magazine´s Open Journal System (OJS). The articles published in the magazine are freely available and have to be cited as the reference appears in each article.Once the article has been placed on the OJS platform, it will be submitted to a review of similarities with texts available on the internet through the Turnitin program to prove its originality.

Publishing Parameters

Title: All of the articles have to come

title (no more than 12 words) followed by an asterisk that refers to a footnote

research. This note has to indicate the exact date (hopefully the day or at least the month and year) the research began and ended or if it is still ongoing. This is with the aim of providing the author

author indicates four examples of articles that have already been published in the magazine:

This article is based on research carried

ernment of Bogotá D.C. (Contract # 116/2002). Carried out between February 2000 and September 2002.

This article is a summary of the research called “Hermeneutic cultural health”

presented by the author for her Doctoral Degree in Socio-Sanitary Sciences and Medical Humanities, Complutense University of Madrid, 2003. Financing approved in a session of the High Council of the University of Manizales, Minute 019 of September 23rd 1999. Carried out between February 1999 and September 2002.

This article is part of the project called “Towards an understanding of the construction of meaning on upbringing in the growth and development

of Antioquia and registered in the Research Center of the National Faculty of Public Health of the University of Antioquia, under the code: INV-168-05. Carried out between February 1999 and September 2002.

This articles stems from a large-scale study called “Analysis of the Practices of Games of Luck and Chance, of Skill, Luck and Ability in children and young people of Bogotá” Code 1203-04-12643. This was done with

carried out between January 2002 and December 2004.

Author´s name: After the title the author´s complete name has to be centered, followed by two asterisks, in the case of it being a single author, or if there are two, three, four, etc., each complete name has to be followed by the corresponding number of asterisks that refer to footnotes, all of them have to contain the following information: the author´s educational level (his/her degree or most advanced degrees along with the providing institutions) and their email address. Below the author´s name and centered and indicate the institutional

author is working). When there is no

of residence has to be written down.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1347

For the international standardization of the name and surname of each of the authors, it is important to include the name or names and surname or surnames that were used in their most recently published article. In case of having used two surnames, these should be connected with a hyphen in line with international standards. If a reference of an author is cited within the article, this should follow the magazine’s chosen international

references. Any citations of the authors in other publications should also be done in the same way as this facilitates searching for the authors at an international level and their appearance in bibliometric indexes.

The following is an example of the

Jorge Iván González** Position in the institutionNational University of Colombia**Undergraduate Degree in Philosophy from the Xaverian University of Bogotá, Masters degree in Economics from Los Andes University, Doctoral degree in Economics from the University of Louvain (Belgium), professor of the National University of Colombia. Invited professor of the Doctorate program in Social Sciences, Childhood and Youth of the Center of Advanced Studies in Childhood and Youth of Cinde and the University of Manizales. Email: [email protected]

Abstract: An abstract of the article in Spanish is required, maximum 130 words for articles that are the result of completed research and innovation, for articles that are not the result of completed research and theoretical articles. The articles that are a result of completed research and innovation are type 1, 2 or 3 that appear in the general information of this Guide for Authors. This abstract is a complete

summary that is used in the service of synthesizing information and in helping indicate and recover the article.

In the case of the article being a result of completed research and innovation, the following aspects of the summary have to be also taken into account,

It has to be ANALYTICAL It has to mention the key OBJECTIVES

of the research It has to mention the SCOPE of the

research. It has to mention the METHODOLOGY

used in the research. It has to mention the main RESULTS

and CONCLUSIONS of the research. It MUSTN’T have bibliographic references. In the case of the articles not being the result of completed research and theoretical, the abstract has to express synthetically, clearly and precisely what was developed in the article. It has to contain less than 130 words and state at the beginning what type of abstract it is: 1) Analytical, or; 2) Descriptive. Key words: Continuing on, the abstract indicates some key words in Spanish (from 3 to 10) that quickly help the reader identify the article´s topic. The key words, without exception, have to be taken from a Thesaurus, indicating its name.The article´s title, the abstract and keys words have to be translated to Portuguese (abstract, key words) and English (abstract, keywords) by a translator with

Text: After the abstracts and keys words, an abbreviated table of contents has to be written which has to be in bold and with Arabic numerals. Example:

-1. Introduction. -2. The economic method: the difference

between pure economy and applied economy.

-3. The Samuelson paradigm -4. Alternatives to the Samuelson vision. -5. Public policies, childhood and youth. -6. Conclusions - List of references

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1348

Length: The articles can have a maximum of 7,500 words (including the list of references). The notes have to be at the bottom of the page in Word´s automatic for notes.Tables and graphs: The statistical or graphical information has to be grouped in tables or graphs. The tables (or graphs) are listed consecutively according to when they are mentioned in the text and

“Graph”) and an Arabic numeral, left alignment, at the top (numbering of tables has to be independent of the numbering

also left alignment, the table (or graph) is

letters of the most important words. The tables and graphs have to be accompanied by their sources, clearly presented within the text so that the data´s origin can be

has to expressly state which tables or graphs the author(s) has created. Within the article´s text, all of the tables and graphs have to be referenced by their number and not by phrases such as the “following table” or “the previous graph” as the layout could require placing the table or graph in a place that isn´t close to the line it references.Figures: When the article includes photographs or illustrations, it is enough

to be sent within the text in its respective

photographs or illustrations have to have consecutive numbering and come with a subtitle that begins with “Figure:” and then

their sources, clearly presented within the text or in footnotes so that its authorship or

were created by the author(s). It mustn’t included artwork that is subject to “copyright” or other copyrights without

having previously obtained the respective written permission. Within the article´s

by number and not by phrases such as

line it references.Annexes: Annexes mustn’t be included at the end of the article, all of them have to be incorporated analytically within the body of the article as previously indicated (tables, graphs, photos, etc.)Final list of references: A list of bibliographical references has to be included at the end of the article´s text that contains all of the references and only the citations within the text, in the tables, graphs, photographs, etc., and in the notes.

References should be current, preferably from the last three years, and relevant

the data required according to the APA methodology). It is important to cite the authors that are considered classic within

Reference System: The latest version (sixth in Spanish or later) of the APA reference system will be followed. This is the “surname system (date)”, which has to consistently be used within the text and footnotes. It is enough to put the surname(s) of the author(s) in the general references followed by the date in parenthesis. If the precise reference from a textual citation is available, it is added after the date on the respective page, following by a comma, a space, a “p” (if there are several pages, “pp.”), a period and a space. For example:

….as explained in Rogoff (1993). ….as she sustained (Rogoff, 1993). … as Rogoff expressly states (1993, p. 31). … stated in her words (Rogoff, 1993, pp.

31-32).

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1349

Under no circumstances are notes to be inserted at the bottom of the page where the complete reference appears which

references.

has to be created following the APA style.

If material protected by copyright is used, the author(s) are responsible for obtaining written permission from the copyright holders. In principle, citing more than one table or graph or 500 words or more from the same book or article requires the prior written permission of the copyright holder.

Evaluation and Review

The magazine, with the consent of the author(s), will carry out the necessary editorial changes in order to give the article the greatest possible clarity, accuracy and coherence. As a result, it is recommended to the authors to write with greater stringency, using good spelling, writing in homogenous and clear paragraphs and aiming to accurately use punctuation marks. The author(s) have to avoid redundancies and the reiterative use of acronyms as these don´t replace the word(s) in question and make the readers become tired and lose initiative to read their text.The articles are submitted to an anonymous evaluation by at least two consultants that have a month to deliver their evaluative study. Once the proposed document has been evaluated, the author(s) will receive the evaluation for their review and adjustment. They will have a time limit determined by the magazine´s editor to upload …..Based on the decision of the

corrected article can be sent for a new

different evaluators.

Once the article has been uploaded to the magazine´s Open Journal System, all of the authors are in agreement with the “Copyright Assignment” to the magazine if the article is approved for publication. This assignment agreement allows the editing team to protect the material on behalf of the author(s) without them giving up authorship. The copyright assignment includes the exclusive rights to the article´s reproduction and distribution, including the supplements, the photocopied reproductions, electronic formats, translations or of any other type.The article´s gallery proofs will be sent to the author(s) before printing the magazine. The corrections have to be limited to typing mistakes. New lines, phrases or paragraphs are not accepted.

page proofs have to be indicated.The magazine´s Open Journal System allows for online communication so that the magazine´s authors are aware of their work´s status.The web address of the magazine´s Open Journal System is: http://r e v i s t a u m a n i z a l e s . c i n d e . o rg . c o /index.php/Revista-latinoamericana/index Magazine´s email contact: [email protected]

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1350

Due to the magazine´s emphasis being

references is used in the articles (documents effectively used to support the research) and not the bibliography (documents that have served as foundation of the author(s), but haven´t necessarily been used in the research). In this regard, all of the quotes have to appear in the list of references and all of the references have to be cited in the text. It is important to cite the directly consulted source in the references, for example, if what was consulted was an abstract, report this and not the complete article, as it would have read.

Books with one author: The author´s surname(s), a comma, a

space, the initial(s) of the name followed by a period, space, year in parenthesis, period, space, book title (in italics and

most important words, according to

then two periods, names of instruments, congresses or seminars, proper names or words that they want to highlight), period, space, city (in the case of the United States, state abbreviation; ex. Boston, Ma), two periods, space, publisher and period. If it is a corporate author, the institution´s complete name is written. Neither acronyms nor abbreviations may be used.

Books with two or more authors: The names of the authors are separated by &, in lower-case. In situations with more than two or less than six authors, the names are separated with a comma and between the second-to-last and last names a & is written. When there are six or more authors, the seventh and subsequent names are abbreviated in lower-case, without italics and with a period at the end. This is for the list of references in order to be able to cite the work in the text (when there are more than six authors),

following are abbreviated as mentioned.

Chapter in published book: The author´s surname(s) and initials are written exactly the same as in the previous case. Afterwards, the year in parenthesis, period, space and the chapter´s title in normal font, without quotation marks, period, space, “In”, space, initial(s) of the name(s) of the editors or compilers, space, surname, comma, in parenthesis if they are editors or compilers (abbreviated “Ed.” if it is an editor or “Eds.” if there are more than one, “Comp.” or “Comps.” if it is one or more compilers), comma, space, book title (in italics), space and

pages are written (abbreviated “pp.” for “pages”, and the numbers are separated with a slash). Afterwards, a period, space, city (in the case of the United States: city, abbreviated state; example: Boston, Ma) two periods, space, publisher, period.

Magazine Article: The author´s surnames and initials are

Afterwards, the year in parenthesis, period, space and the article´s title in normal font, without quotation marks, period, space, magazine´s name in italics, coma in italics, magazine´s volume number in italics and with Arabic numerals (without

and last pages separated by a slash in

key words (except articles, prepositions, conjunctions) of the magazine´s title is capitalized. If the magazine has a title that is very similar to another or is not well known, in italics the institution or city and if convenient the country is added in parenthesis. If the numbering of the volume´s fascicles is consecutive, the fascicle´s number is not written. If all of

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1351

the volume´s fascicles begin with a new numbering, the fascicles number is written in parenthesis, in Arabic numerals and in normal font. If there aren´t any volumes but numbers, “n.” is written and the number in Arabic numeral and in normal font.

Book or report from an institution: The institution is neither abbreviated nor

the acronym used unless the name of the institution usually appears as an acronym, for example: UNESCO, Colciencias, Icfes, etc. After the institution´s name goes a period. If it is a ministry, secretariat, administrative department

write the country, comma, space, name of the ministry, secretariat, etc.

Dictionaries or Encyclopedias: Firstly, the name of the author or editor

is written (“Ed.” in parenthesis when it is an editor). After the title of the dictionary or encyclopedia and after a space, the edition is written in parenthesis, if it is

volume. Neither the term nor the page is written.

Presentations or conferences in symposiums, congresses, meetings, etc.:

If the submission is published in a book with a publisher, the publication has to be indicated and cited as a chapter of a published book. The title of the symposium, congress or meeting has to be

key words capitalized. If the submission is not published, the month the event took place is written, separated by a comma after the year. After the title of the presentation or conference (which is in normal font) a period is written and space, “Presentation presented in”, the complete name of the congress with the keys words capitalized, comma, space, city, comma, space, country, period.

Undergraduate or Post-Graduate Thesis: After the author´s surname and initials,

the year the thesis was defended is written in parenthesis. The title is in normal

Afterwards, period, space, “Thesis for a degree in”, the degree, the School or Department, University, city, country. When it is on an unpublished doctoral dissertation, it must be indicated at the end in parenthesis “Unpublished Doctoral thesis in”, with the title, volume and pages of the work, where it is published, the year of publication if it is later than the defense, period, city, two periods, publisher, with a period after

Electronic Media on the Internet: If it is an article that is copied from a print

version in a magazine, the same format for magazine articles is used, putting in brackets “[Electronic version]”after the article´s title. If the magazine is only published online and not in print, the same format is used putting in brackets after the magazine´s title “[Online Magazine]”. If it is a document that doesn´t belong to a magazine but appears in the webpage of another person or institution, the rest of the data available is written after the title. In these three cases written at the end is “Consulted the”, the last date the webpage was consulted (in the format“[day] of [month] of [year]”), space, “in the URL”, space and the complete URL beginning with “http//” so that the reader can copy the URL to their browser and view the same document.

URL. All of the URLs that appear in the

magazine (the URL is selected; hold down Control+C to copy and Control+P to paste it into the browser and the document should appear on the screen. If this doesn´t happen there is a problem with the URL).

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1352

Guia para os autores e para as autoras

A Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude realiza publicações semestrais que colhem resultados de pesquisa e meta-análises inter e transdisciplinares cuja qualidade permite apresentar trabalho inéditos, acumular e debater saberes e conhecimentos sobre a infância e a juventude da Colômbia e da Latino-américa e do Caribe, e contribuir para a investigação de tão complexos objetos de estudo desde diversas perspectivas disciplinares tais como as neurociências, a psicologia, a sociologia, a antropologia, a pedagogia, a linguística e a

Sua base é o programa de doutorado em Ciências Sociais, Infância e Juventude do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude, da aliança entre a Universidade de Manizales e o Cinde, em Manizales, Colômbia. Dirige-se a pessoas interessadas na teoria e na prática de estudar, investigar, analisar e se aprofundar sobre as crianças e os jovens, assim como de desenhar, avaliar e comparar programas e políticas de infância e juventude. Aceita-se artigos em castelhano, português, francês e inglês, preferencialmente derivados diretamente de pesquisas formalmente avaliadas por instituições universitárias, centros de

e privadas.

Informação geral

A Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude realiza publicações semestrais e é indexada no Índice

por Colciencias. Por tal motivo, recebe artigos que correspondem à seguinte tipologia:

1. tecnológica. Documento que apresente, de maneira detalhada, os resultados originais

A estrutura geralmente utilizada contém

quatro etapas importantes: Introdução, Metodologia, Resultados e Conclusões.

2. Artigo de Documento que apresenta resultados derivados de uma

perspectiva analítica, interpretativa ou crítica do autor ou da autora, sobre

originais.3. Artigo de revisão. Documento que

apresenta o resultado de uma pesquisa

sistematizam e integram os resultados de outras investigações, publicadas ou não, em um campo da ciência ou tecnologia,

e as tendências de desenvolvimento. Caracteriza-se por apresentar uma

menos 50 referências. 4. Artigo curto. Documento breve que

apresenta resultados originais preliminares

ou tecnológica, que no geral requerem uma rápida difusão.

5. Relato de caso. Documento que apresenta os resultados de um estudo

de divulgar as experiências técnicas e metodológicas consideradas em um caso

da literatura sobre casos análogos.6. Revisão de tema. Documento resultado

da revisão crítica de literatura sobre um tema em particular.

7. Cartas ao editor. Posições críticas, analíticas ou interpretativas sobre os documentos publicados na revista, que a juízo do Comitê editorial constituem um aporte importante para a discussão do

de referência.A revista também recebe análises breves sobre trabalhos, eventos, processos locais e projetos em curso que sejam

sociais e outros intelectuais que estudam as crianças e os jovens.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1353

Divulga Sistematizações de trabalhos relacionados com as crianças e os jovens e publica entrevistas com pensadores desses campos.As opiniões e declarações que aparecem nos artigos são de responsabilidade exclusiva dos autores e das autoras.O envio de um artigo a essa revista supõe o compromisso por parte do autor ou da autora de não submetê-lo de forma parcial ou completa, nem simultaneamente nem sucessivamente, a outras revistas ou editoriais, sem antes retirar o texto em consideração dessa revista por meio de comunicação escrita.As contribuições podem ser escritas em espanhol, inglês, português e francês.Os artigos devem ser enviados pelos autores ao sistema Open Journal System (OJS) da revista. Os artigos publicados na revista são de livre acesso e devem ser citados como aparece a referência de cada artigo.Uma vez colocado o artigo na plataforma OJS, esse será submetido a uma revisão de semelhanças na rede por meio do programa Turnitin, para comprovação de que é inédito.

Parâmetros Editorias

Título: Todo artigo deverá vir com uma primeira página na qual apareça o título do trabalho (não mais de doze palavras) seguido de um asterisco que remeta a uma nota no rodapé da página,

investigação. Nessa nota deve-se indicar a data exata (se possível o dia, ou pelo menos o mês e o ano) de início e de

ao autor ou à autora a redação dessa primeira nota, à continuação encontram-se quatro exemplos de artigos que foram publicados na revista:

Este artigo baseia-se na investigação

da Secretaria de Governo de Bogotá, D. C. (Contrato Nº 116/2002). Realizada

entre fevereiro de 2000 e setembro de 2002.

Este artigo é uma síntese da investigação denominada “Hermenêutica cultural da saúde”, apresentada pelo autor para concorrer ao título de Doutor em Ciências Sociossanitárias e Humanidades Médicas, na Universidade Complutense

aprovado na sessão do Conselho Superior da Universidade de Manizales, Ata 019 de 23 de setembro de 1999. Realizada entre fevereiro de 1999 e setembro de 2002.

Este artigo faz parte do projeto denominado “Rumo a uma compreensão da construção de sentidos sobre a criança no programa de crescimento

pela Universidade de Antioquia e inscrito no Centro de Investigações da Faculdade Nacional de Saúde Pública da Universidade de Antioquia com o código: INV-168-05. Realizada entre fevereiro de 1999 e setembro de 2002.

Este artigo deriva-se de um estudo de maior escala, “Análise das Práticas de Jogos de Sorte e de Azar, de Destreza e de Sorte e de Habilidade para crianças e jovens de Bogotá”, código 1203-

Colciencias, realizado entre janeiro de 2002 e dezembro de 2004.

Nome do autor ou da autora: Depois do título, deve-se colocar, centralizado, o nome completo do autor ou da autora do artigo, seguido de dois asteriscos, no caso de ser um só autor ou autora; ou se são dois, três, quatro, etc., cada nome completo deve aparecer seguido do número correspondente de asteriscos que se referem às notas no rodapé da página, cada uma delas deve conter os dados seguintes: o nível acadêmico do autor ou da autora (seu título ou seus títulos mais avançados junto às instituições outorgantes) e seu endereço eletrônico. Abaixo do nome do autor ou da autora, deve-se indicar, também centralizada, a

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1354

ou a autora. Quando não conta com a

a cidade de residência do autor ou da autora.

É importante para a padronização internacional do nome e sobrenome de cada um dos autores, colocar-se o nome ou os nomes e sobrenomes que foram utilizados no último artigo publicado. No caso de haver utilizado dois sobrenomes, esses devem ser articulados com um traço entre eles, segundo a norma internacional. Se é citada alguma referência de algum dos autores no interior do artigo, deve-se seguir essa norma, e o mesmo

Em qualquer situação que se tenha citando o nome dos autores em outras publicações, deve-se continuar seguindo o mesmo padrão, pois isso facilita a busca pelos autores a nível internacional e sua visibilidade nos índices bibliométricos,

A seguir, há um exemplo de nome de

Jorge Iván González** Cargo na instituição.

Universidade Nacional de Colômbia ** Filósofo da Universidade Javeriana,

mestre em Economia pela Universidade de Los Andes, Doutor em Economia pela Universidade de Lovaina (Bélgica), professor da Universidade Nacional da Colômbia. Professor convidado no curso de Doutorado em Ciências Sociais, Infância e Juventude do Centro de Estudos Avançados em Infância e Juventude do Cinde e na Universidade de Manizales. Endereço eletrônico: [email protected].

Resumo: Requer-se também um resumo em espanhol do artigo, com o máximo de 130 palavras para artigos resultados de

artigos que não resultam de investigação

resultados de investigação e inovação

aparecem na informação geral desta Guia

para Autores. Esse resumo é um sumário completo que se utiliza nos serviços de síntese e informação e permite indiciar e recuperar o artigo.

É necessário levar em conta também os seguintes aspectos do resumo, caso o artigo seja resultado de investigação e

Deve ser ANALÍTICO. Deve mencionar os OBJETIVOS

principais da investigação. Deve mencionar o ÂMBITO da

investigação. Deve mencionar a METODOLOGIA

empregada na investigação. Deve mencionar os principais

RESULTADOS e CONCLUSÕES da investigação.

No caso dos artigos que não são resultados

teóricos, o resumo deve expressar de maneira sintética, clara e precisa o desenvolvimento do artigo. Deve ter pelo menos 130 palavras e informar no início o tipo de resumo: 1. Analítico ou 2. Descritivo.Palavras-chave: Na continuação do resumo indicam-se algumas palavras-chave em espanhol (de 3 a 10), que rapidamente permitam ao leitor ou

palavras-chave devem ser retiradas de um Thesaurus e indicar o nome deste.O título do artigo, o resumo e as palavras-chave devem ser traduzidas ao português (resumo, palavras-chave) e ao inglês (abstract, keywords) por um técnico

Texto: Depois dos resumos e das palavras-chave, deve-se escrever uma tabela de conteúdo abreviado, a qual deve vir em negrito, com numeração arábica. Exemplo:

1. Introdução. 2. O método da economia: a diferença

entre a economia pura e a economia aplicada.

3. O paradigma de Samuelson. 4. Alternativas da visão samuelsoniana.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1355

5. Políticas públicas, infância e juventude.

6. Conclusões. Lista de referências.

Extensão: Os artigos devem ter no máximo 7.500 palavras (incluindo a lista de referências). As notas devem ir ao pé da página em estilo automático de Word para as notas.

A informação

maneira consecutiva de acordo com sua

número arábico, alinhados à esquerda, na parte superior (a numeração das tabelas deverá ser independente da numeração

duplo e também alinhado à esquerda,

cursivas, anotando com maiúsculas as letras iniciais de palavras importantes. As

de suas fontes de maneira clara, dentro do texto, de forma que se possa comprovar sem inconvenientes a procedência dos dados. Além disso, deve-se informar

foram elaborados pelo autor, autora ou autores. Dentro do texto do artigo, cada

pelo seu número e não por frases como “a

pois a diagramação pode exigir colocar

esteja tão próximo à linha a qual se refere.Figuras: Quando o artigo incluir

arquivo digital respectivo, que deve ser enviado dentro do texto no lugar a que se

numeração seguida e com um subtítulo que comece com “Figura:” e logo se deve indicar muito brevemente o conteúdo de tal

de suas fontes de maneira clara, dentro do texto ou em notar de rodapé, de forma que

possa comprovar sem inconvenientes sua autoria ou procedência. Também se deve

elaboradas pelo autor, autora ou autores.

sujeito a “copyright” ou outros direitos de autor sem haver obtido previamente a permissão escrita respectiva. Dentro

citada, indicando seu número e não por

um local distante à linha a qual se referia.Anexos: Não se deve incluir anexos ao

devem estar incorporados de maneira analítica no interior do corpo do artigo como foi indicado anteriormente (tabelas,

texto do artigo inclui-se uma lista de

todas as referências e somente as que foram citadas dentro do texto, nas tabelas,

notas. As referências devem ser atuais,

preferencialmente dos últimos três anos,

com todos os dados requeridos segundo a metodologia APA). Os autores que considerarem os textos clássicos dentro do campo de conhecimento importantes devem citá-los. Sistema de referências: Será utilizado o sistema de referências da APA, última versão (sexta em espanhol ou posteriores), que é o “sistema de sobrenome (data)”, o qual deve ser usado consistentemente dentro do texto e com as notas de rodapé. Nas referências gerais basta colocar o sobrenome do autor, autora ou autores, seguidos pela data entre parênteses. Se for informada a referência precisa de um texto, agrega-se essa informação depois da data da respectiva página, precedida de uma vírgula, um espaço, um “p”(se são várias páginas, “pp”), um ponto e um espaço. Por exemplo:

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1356

... como se explica em Rogoff (1993). ... como ela argumentou (Rogoff, 1993).

Rogoff (1993, p.31). ... nas palavras com as quais ela o formulou

(Rogoff, 1993, pp. 31-32). Em nenhum caso serão inseridas notas

referência completa, esta somente deve

deve ser elaborada no estilo da APA.

Material protegido: Se é utilizado material protegido por “copyright”, os autores e autoras serão os responsáveis por obter a permissão escrita dos que possuem os direitos. A princípio, citar mais de uma

artigo, o um parágrafo de 500 palavras ou mais, requer permissão prévia por escrito do titular do direito.

Avaliação e revisãoA revista, com consentimento do autor, autora ou autores, realizará as mudanças editoriais que sejam necessárias para proporcionar ao artigo uma maior clareza, precisão e coerência possíveis. Em consequência disso, recomenda-se que os autores e autoras escrevam com o maior

homogêneos e claros e buscando empregar os sinais de pontuação de maneira precisa. Deve-se evitar as redundâncias no texto e o uso reiterativo de siglas; estas não substituem a palavra em questão e fazem com que os leitores e leitoras se cansem e percam incentivos para ler o seu texto.Os artigos são submetidos a avaliação de pelo menos dois consultores ou consultoras, que dispõem de um mês para emitir seus conceitos avaliativos. Uma vez analisado o documento proposto, o autor, autora ou autores receberão a avaliação para sua revisão e ajustes. Esses terão

para enviarem de novo à plataforma OJS o artigo devidamente revisado,

De acordo com a opinião dos avaliadores

e avaliadoras ou do grupo editor, o artigo corrigido poderá ser enviado a nova apreciação pelos primeiros avaliadores e avaliadoras, ou por outros diferentes.Uma vez colocado o artigo no sistema OJS (Open Journal System) da revista, todos os autores e autoras estão de acordo com a “Cessão de Copyright” realizada pela revista, no caso de o artigo ser aprovado para sua publicação. Esse acordo de cessão permite à equipe editorial proteger o material em nome dos autores e autoras sem que eles e elas renunciem a seus direitos de autoria. A cessão de copyright inclui os direitos exclusivos de reprodução e de distribuição do artigo, incluindo as reimpressões, as reproduções fotocopiadas em formatos eletrônicos ou de outro tipo, assim como as traduções.Serão enviadas aos autores as provas

da revista. As correções devem limitar-se aos erros de digitação. Não serão aceitas novas linhas, frases ou novos parágrafos. Deve-se indicar a página e a linha que

prova.O sistema OJS (Open Journal System) da revista permite uma comunicação em linha para que os autores e autoras possam estar cientes do estado de seus trabalhos.O site do sistema OJS da revista é: http://r e v i s t a u m a n i z a l e s . c i n d e . o rg . c o /i ndex.php/Revista-latinoamericana/index. O endereço eletrônico da revista é: [email protected].

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1357

e acadêmicos, por isso, utiliza nos artigos a lista de referências (documentos usados efetivamente para sustentar a pesquisa) e não

fundamento aos autores ou autoras, mas que não necessariamente foram usados na investigação). Nesse sentido, todas as citações devem aparecer na lista de referências e todas as referências devem ser citadas no texto. É importante incluir nas referências a fonte diretamente consultada. Por exemplo, se a consulta foi em um resumo, deve-se reportar esse e não o artigo completo, como se este tivesse sido lido.

Livros com um autor ou autora: Sobrenome ou sobrenomes do autor ou

da autora, uma vírgula, um espaço, a inicial ou iniciais do nome seguidas de um ponto, espaço, ano entre parênteses, ponto, espaço, título do livro (em letra cursiva ou somente as letras iniciais de algumas palavras em maiúsculas, se necessário – a primeira letra depois de dois pontos de um título em inglês, nomes de instrumentos, congressos ou seminários, nomes próprios ou palavras que se quer ressaltar), ponto, espaço, cidade (em caso de USA: cidade, Estado de forma abreviada; exemplo: Boston, MA), dois pontos, espaço, editora e ponto. Se for um autor corporativo, escreve-se o nome completo da instituição. Não se deve usar siglas nem abreviaturas.

Livros com dois ou mais autores e/ou autoras:

Os nomes dos autores ou autoras separam-se pela conjunção “&”, em minúscula. Em caso de mais de dois e menos de seis autores, separam-se os nomes com vírgula, e entre o penúltimo e o último, põe-se “&”. Quando são seis ou mais autores e/ou autoras, o sétimo e os subsequentes são abreviados com et al. (em minúsculas, sem cursivas e com

lista de referências; para citar a obra no texto (tratando-se de mais de seis autores ou autoras), somente é mencionado o primeiro dos autores ou autoras, e os seguintes são abreviados com et al.

Capítulo em livro editado: O sobrenome ou os sobrenomes e

iniciais do autor, da autora ou dos autores, deverão ser escritos como no caso anterior. Posteriormente, o ano entre parênteses, ponto, espaço e o título do capítulo, em letra normal, sem aspas, ponto, espaço, “Em”, espaço, inicial ou iniciais do nome dos editores ou compiladores, espaço, sobrenome, vírgula, entre parênteses se são editores ou compiladores (abrevia-se “Ed.” se for um editor, “Eds.” se for mais de um, “Comp.” ou “Comps.” se for um ou mais de um compilador), vírgula, espaço, título do livro (em letra cursiva), espaço, e entre parênteses escreve-se a primeira e a última página do capítulo (abrevia-se “pp.” para “páginas”, e os números são separados com um traço curto). Logo, coloca-se um ponto, espaço, cidade (em caso de USA: cidade, Estado de forma abreviada; exemplo: Boston, MA), dois pontos, espaço, editora, ponto.

Artigo em Revista: O sobrenome ou os sobrenomes e iniciais

do autor, da autora ou dos autores são escritos como no primeiro caso. Em seguida, virá o ano entre parênteses, ponto, espaço e o título do artigo, em letra normal, sem aspas, ponto, espaço, nome da revista em letra cursiva, vírgula em letra cursiva, número do volume da revista em letra cursiva e com números arábicos (sem escrever “vol.”), vírgula em letra cursiva, primeira e última páginas separadas por traço em letra normal, ponto. A primeira letra das palavras principais (exceto artigos, preposições e conjunções) do título da

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1358

revista coloca-se em letra maiúscula. Se a revista tem um título muito parecido ao de outras ou não é muito conhecida, acrescenta-se entre parênteses e em letra cursiva a instituição, ou a cidade e, se for conveniente, o país. Se a numeração dos fascículos do volume é consecutiva, não se coloca o número do fascículo. Se cada fascículo do volume começa com uma nova numeração, acrescenta-se o número do fascículo entre parênteses, em numeração arábica e em letra normal. Se não há volumes, mas há números, coloca-se “n.” e o número em numeração arábica e em letra normal.

Livro ou informe de alguma instituição: O nome da instituição não deve

ser abreviado e não se deve utilizar siglas, a não ser que o nome usual da instituição seja uma sigla, como Unesco, Colciencias, Icfes, etc. Depois do nome da instituição, coloca-se um ponto. Se for um ministério, secretaria, departamento administrativo, etc., como todos eles têm nomes parecidos, primeiro coloca-se o país, vírgula, espaço, nome do ministério, secretaria, etc.

Dicionários ou Enciclopédias: Informa-se primeiro o nome do autor,

da autora ou do editor (“Ed.” entre parênteses quando for um editor). Depois do título do dicionário ou da enciclopédia e de um espaço, acrescenta-se entre parênteses a edição, se não for a primeira, vírgula e o volume consultado. Não se coloca página nem vocábulo.

Palestras ou conferências em simpósios, congressos, reuniões, etc.:

Se a contribuição está publicada em um livro com editor, deve-se assinalar a publicação e citar como capítulo de livro editado. O título do simpósio, congresso ou reunião deve estar em letra normal com as inicias maiúsculas nas palavras principais. Se a contribuição não está publicada, coloca-se o mês em que o evento ocorreu, separado por uma vírgula

e em seguida o ano. Depois do título da palestra ou da conferência (escrito em letra normal) acrescenta-se ponto, espaço, “Palestra apresentada em”, o nome completo do congresso com as palavras principais em letra maiúscula, vírgula, espaço, cidade, vírgula, espaço, país, ponto.

Após o sobrenome e as iniciais do autor ou da autora, escreve-se entre parênteses

dissertação ou tese. O título deve estar em letra normal, somente com a letra inicial em maiúscula. Em seguida, ponto,

de”, o título, a Escola ou o Departamento, Universidade, cidade, país. Quando se trata de uma tese de doutorado que não

entre parênteses “Tese de doutorado não publicada”, com ponto depois de fechar o

tese de doutorado que está publicada,

“Tese de doutorado publicada em”, com o título, volume e páginas da obra na qual foi publicada, com o ano de publicação, se for posterior ao ano de defesa, ponto, cidade, dois pontos, editora, com ponto

Documentos em meio eletrônico: Se for um artigo que é uma cópia de uma

versão impressa em uma revista, utiliza-se o mesmo formato para artigo de revista, colocando entre colchetes “[Versão eletrônica]” depois do título do artigo. Se a revista não está publicada em versão impressa, mas é uma revista virtual, utiliza-se o mesmo formato, colocando entre colchetes depois do título da revista “[Revista virtual]”. Se for um documento que não pertence a uma revista, mas que aparece em uma página web de outra pessoa ou instituição, escreve-se depois do título as demais informações encontradas. Nos três casos, escreve-

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1359

data em que a página foi consultada (no formato “[dia] do [mês] do [ano]”), espaço, “na URL”, espaço, e a URL completa começando com “http//” de tal maneira que o leitor possa copiá-la em seu computador e obter o mesmo documento.

computador antes do envio do artigo à revista (seleciona-se a URL, coloca-se Control+Clic e deverá aparecer o documento na tela. Se isso não ocorrer, há um erro na URL informada).

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1360

FORMATO PARA EVALUACION DE ARTÍCULOS Y DOCUMENTOSREVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

TÍTULO DEL ARTÍCULO: _________________________________________________________________________

¿EL ARTÍCULO ES INÉDITO Y NO HA SIDO PUBLICADO EN SU TOTALIDAD O PARCIALMENTE EN NINGÚN

red y determina qué porcentaje de similitudes tiene el artículo con otros textos (si hay similitudes) y en qué direcciones aparecen).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERÉS DEL ARTÍCULO: (¿El artículo o documento es accesible e interesante para una audiencia latinoamericana y, en general, internacional?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TESIS QUE SE SUSTENTA: (¿Qué es lo principal que se dice del asunto de que se habla?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIPO DE ARTÍCULO: Ingrese en la caja de texto los comentarios según su elección sobre el tipo de artículo que corresponde en las siguientes opciones:

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones:

Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica,

3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran

de por lo menos 50 referencias:4) Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación

5) Reporte de caso.

sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos:6) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular:

INGRESE SUS COMENTARIOS SI ESTIMA CONVENIENTE EN LA CAJA DE TEXTO:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UBICACIÓN EN EL CAMPO:

adecuados, no necesariamente exhaustivos, del trabajo anterior en ese campo en general, y en particular en el tema

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN: (Se requiere también un resumen en español, inglés y portugués del artículo, máximo 130 palabras para

Información general de la Guía para autores de artículos de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Este resumen es un sumario completo que se utiliza en los servicios de síntesis e información y permite indiciar y recuperar el artículo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se deben tener en cuenta también los siguientes aspectos del resumen, en caso de que el artículo sea resultado de

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1361

- Debe ser ANALÍTICO.- Debe mencionar los OBJETIVOS principales de la investigación.- Debe mencionar el ALCANCE de la investigación.- Debe mencionar la METODOLOGÍA empleada en la investigación.- Debe mencionar los principales RESULTADOS y CONCLUSIONES de la investigación.

manera sintética, clara y precisa lo desarrollado en el artículo. Debe tener menos de 130 palabras y decir al inicio qué tipo de resumen es: 1. Analítico ó 2. Descriptivo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PALABRAS CLAVE: (¿Presenta de 3 a 10 palabras clave en español, inglés y portugués tomadas de un “Thesaurus” nacional o internacional? ¿Las palabras clave son adecuadas?, ¿Se requiere alguna otra palabra clave? ¿Las palabras clave están en tres idiomas: español, inglés y portugués?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TÍTULO: (¿Sintetiza el título el núcleo del artículo? ¿La extensión del título se ajusta a las 12 palabras que se recomiendan? ¿El título está en tres idiomas: español, inglés y portugués?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXTENSIÓN: (¿El artículo es preciso, concreto, usa economía de lenguaje y tiene menos de 7.500 palabras?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN: (¿Es adecuada? ¿Es interesante y atrae al lector a leer todo el artículo?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COHERENCIA ARGUMENTATIVA O EXPOSITIVA: (¿Los argumentos apoyan la tesis; los argumentos están organizados lógica y progresivamente, conectados adecuadamente; los argumentos son explícitos y pertinentes; las citas son funcionales; la exposición está organizada jerárquicamente?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRECISIÓN Y CLARIDAD CONCEPTUAL: (¿Los conceptos son adecuados a las argumentaciones? Cuando se los

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COHESIÓN TEXTUAL: (¿El texto tiene adecuación gramatical, cohesión sintáctica y conceptual, organización coherente?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTUALIDAD Y PERTINENCIA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: actuales (de los últimos tres años)? ¿Son todas ellas necesarias? ¿Están todas las referencias citadas en el texto y

de la APA (última versión)?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:con número de página y ojalá número de párrafo o línea. También puede realizar las anotaciones en comentarios al margen sobre el archivo Word del artículo).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCEPTO FINAL: (Favor marcar una de las siguientes opciones). El texto es publicable como está (o apenas con mínimas correcciones editoriales).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1362

FORM FOR THE EVALUATION OF ARTICLES AND DOCUMENTSLATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH

TITLE OF THE ARTICLE: __________________________________________________________________________

IS THE ARTICLE UNEDITED AND HASN’T BEEN PUBLISHED IN ITS ENTIRETY OR PARTIALLY IN ANOTHER MEDIUM? (To verify this information the journal uses the anti-plagiarism program Turnitin, which searches the web and determines the percentage of similarities that the article has with other texts (if there are similarities) and where these similarities appear).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTEREST IN THE ARTICLE: (Is the article or document accessible and interesting for a Latin American and/or international readership?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

THESIS OF THE ARTICLE: (What is the main theme of the article regarding the topic that it covers?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TYPE OF ARTICLE: Enter in the textbox any comments related to the type of article that you select from the following options:

Document that presents the original results of completed research projects in a detailed manner. The structure generally used contains four main sections: introduction, methodology, results and conclusions:

2) Document that presents the results of completed research from an analytical, interpretative or

3) Literature Review. Document that is the result of a completed study that analyses, systematizes and integrates

progress and trends. This is characterized by a careful literature review consisting of at least 50 references:4) Short article.

require a prompt dissemination:5) Case study. Document that presents the results of a study on a particular situation with the goal of identifying technical

cases:6) Topic review. Document that is the result of a critical literature review on a particular topic:7)

ENTER YOUR COMMENTS IN THE TEXT BOX BELOW (Optional):________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LOCATION IN A FIELD:

ABSTRACT: The journal requires an abstract in Spanish, English and Portuguese, maximum 130 words for articles that are the result of completed research and innovation as well as for articles that aren’t the result of completed research and theoretical articles. The articles that are results of completed research and innovation are of the Types 1, 2 and 3 that appear in the General Information of the Guide for authors of articles of the Latin American Journal of Social Sciences, Childhood and Youth. This abstract is a complete summary that uses the services of synthesis and information and allows for the indexing of the article.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Authors should take the following aspects into account in the abstract, in the case of which the article is the result of completed research and innovation:

- It should be ANALYTICAL.- The main OBJECTIVES of the research should be mentioned.- The SCOPE of the research should be mentioned.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1363

- The METHODOLOGY used in the research should be included.

The main RESULTS and CONCLUSIONS of the research should be mentioned. It should NOT include bibliographical references.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

In the case of articles that aren’t the result of completed research or theoretical studies, the abstract should summarize the content of the article in a clear and precise manner. It should have less than 130 words and at the beginning specify what type of abstract it is: 1. Analytical or 2. Descriptive.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

KEY WORDS: (Does it present 3 to 10 key words in Spanish, English and Portuguese taken from a national or international Thesaurus? Are the key words appropriate? Does it require any other key word? Are the key words in three languages: Spanish, English and Portuguese?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TITLE: (Does the title summarize the main content of the article? Does the title comply with the 12 word title guideline that is recommended? Is the title in three languages: Spanish, English and Portuguese?)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LENGTH: (Is the article precise, organized, economizes language and has less than 7,500 words?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCTION: (Is it appropriate? Is it interesting and does it create interest in reading the whole article?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COHERENCE OF ARGUMENT OR NARRATIVE: (Do the arguments support the article’s thesis; are the arguments organized logically and progressively and appropriately connected? Are the arguments explicit and pertinent? Do the references support the argument? Is the narrative organized in a hierarchical manner?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCEPTUAL PRECISION AND CLARITY: (Are the concepts appropriate for the arguments? When these are

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COHESION OF THE TEXT: (Does the text have appropriate use of grammar, cohesive and conceptual syntax and a coherent structure?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DATE AND RELEVANCE OF BIBLIOGRAPHIC REFERENCES:the last three years?) Are they all necessary? Are all of the references cited in the text? Is all of the required data included

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECOMMENDATIONS:comments with page number and hopefully paragraph and line number. You can also make recommendations through the

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FINAL EVALUATION: (Please select one of the following options),

The text is publishable as it is (or with a few minor editorial corrections).

The text is NOT publishable in the Journal.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1364

FORMATO PARA AVALIAÇÃO DE ARTIGOS E DOCUMENTOSREVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE

TÍTULO DO ARTIGO: _______________________________________________________________

O ARTIGO É INÉDITO E NÃO FOI PUBLICADO EM SUA TOTALIDADE OU PARCIALMENTE EM NENHUM

determina qual a porcentagem de similaridades que tem o artigo com outros textos – se há semelhança – e em que locais aparecem).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERESSE PELO ARTIGO: (O artigo ou documento é acessível e interessante para uma audiência latino-americana e, em geral, internacional?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORMAÇÕES SUSTENTADAS: (Qual é o principal assunto tratado?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIPO DE ARTIGO: Informe na caixa de texto os comentários segundo sua avaliação sobre o tipo de artigo que corresponde às seguintes opções:

Documento que apresenta, de maneira detalhada, os resultados originais de projetos de pesquisa terminados. A estrutura geralmente utilizada contém quatro partes importantes: introdução, metodologia, resultados e conclusões:

3) Artigo de revisão.

de informar a respeito dos avanços e das tendências de desenvolvimento. Caracteriza-se por apresentar uma cuidadosa

4) Artigo curto.ou tecnológica, que, no geral, requerem uma rápida difusão:

5) Relato de caso.

da literatura sobre casos análogos:6) Revisão de tema. Documento resultado da revisão crítica de literatura sobre um tema em particular:

INFORME SEUS COMENTÁRIOS NA CAIXA DE TEXTO, SE ACHAR NECESSÁRIO:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ORIENTAÇÃO NO CAMPO:

atualização adequados, não necessariamente exaustivos do trabalho anterior nesse campo em geral, e em particular no

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMO: (Requer-se também um resumo em espanhol, inglês e português do artigo, com no máximo 130 palavras para

Geral do Guia para autores de artigos da Revista Latino-Americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude. Esse resumo é um sumário completo que se utiliza nos serviços de síntese e informação e permite indiciar e recuperar o artigo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

É necessário levar em conta também os seguintes aspectos do resumo, no caso de o artigo ser resultado de investigação

- Deve ser ANALÍTICO.- Deve mencionar os OBJETIVOS principais da pesquisa.- Deve mencionar o ÂMBITO da investigação.- Deve mencionar a METODOLOGIA empregada na pesquisa.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1365

Deve mencionar os principais RESULTADOS e CONCLUSÕES da investigação. Não deve contar referências

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

sintética, clara e precisa o desenvolvimento do artigo. Deve ter pelo menos 130 palavras e informar no início o tipo de resumo: 1. Analítico ou 2. Descritivo.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PALAVRAS-CHAVE: (Apresenta de 3 a 10 palavras-chave em espanhol, inglês e português retiradas de um “Thesaurus” nacional ou internacional? As palavras-chave são adequadas? É necessária alguma outra palavra-chave? As palavras-chave estão em três idiomas: espanhol, inglês e português?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TÍTULO: (O título sintetiza a ideia principal do artigo? A extensão do título se ajusta às 12 palavras que são recomendadas? O título está em três idiomas: espanhol, inglês e português?)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXTENSÃO: (O artigo é preciso, concreto, usa economia de palavras e tem menos de 7.500 palavras?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUÇÃO: (É adequada? É interessante e incentiva o leitor a ler todo o artigo?).COERÊNCIA ARGUMENTATIVA OU EXPOSITIVA: (Os argumentos apoiam a tese; os argumentos estão organizados lógica e progressivamente e estão conectados adequadamente; os argumentos são explícitos e pertinentes; as citações são funcionais; a exposição está organizada hierarquicamente?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRECISÃO E CLAREZA CONCEITUAL:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COESÃO TEXTUAL: (O texto tem adequação gramatical, coesão sintática e conceitual, organização coerente?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ATUALIZAÇÃO E PERTINÊNCIA DAS REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:(dos últimos três anos)? São necessárias? Todas as referências estão citadas no texto e estão presentes nas referências

metodologia APA (última versão)?).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECOMENDAÇÕES: (É necessário apresentar primeiro as considerações gerais; em seguida, outras anotações

comentários na margem do arquivo em formato Word).________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PARECER FINAL: (Favor marcar uma das seguintes opções).

Texto é publicável da maneira como está escrito (ou apenas com mínimas correções editoriais).

Texto não é publicável para a revista.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1366

CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO Y NO PRESENTACIÓNSIMULTÁNEA

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, con el propósito de someterlo a proceso de evaluación para su eventual publicación, no ha sido publicado ni aceptado en otra publicación. Así mismo, declaro que no está propuesto para evaluación en otra revista y me comprometo a no presentarlo a otra publicación durante el proceso de evaluación en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

que este es en su totalidad producción intelectual propia, y que los datos y textos tomados de documentos publicados de otros autores están debidamente referenciados en citas destacadas como tal e del documento.

CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO Y NO PRESENTACIÓNSIMULTÁNEA

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, con el propósito de someterlo a proceso de evaluación para su eventual publicación, no ha sido publicado ni aceptado en otra publicación. Así mismo, declaro que no está propuesto para evaluación en otra revista y me comprometo a no presentarlo a otra publicación durante el proceso de evaluación en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

que este es en su totalidad producción intelectual propia, y que los datos y textos tomados de documentos publicados de otros autores están debidamente referenciados en citas destacadas como tal edel documento.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1367

CERTIFICATE OF NON-SIMULTANEOUS SUBMISSION OF UNPUBLISHED MANUSCRIPT

I/we certify in the capacity of author(s) that this manuscript presented to the Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth with the aim of submitting it to the evaluation process for its eventual publication, has neither been published nor accepted by any other publication. Furthermore, I/we declare that it is not being evaluated by any other magazine and I/we commit to not presenting it to any other publication during the evaluation process for the Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth

As author(s) I/we take responsibility for the manuscript´s content and I/we certify that this is completely my/our own intellectual production and the data and texts taken from published documents of other authors are correctly referenced with citations as indicated in the reference section at the end of the document

CERTIFICATE OF NON-SIMULTANEOUS SUBMISSION OF UNPUBLISHED MANUSCRIPT

I/we certify in the capacity of author(s) that this manuscript presented to the Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth with the aim of submitting it to the evaluation process for its eventual publication, has neither been published nor accepted by any other publication. Furthermore, I/we declare that it is not being evaluated by any other magazine and I/we commit to not presenting it to any other publication during the evaluation process for the Latin American Journal in Social Sciences, Childhood and Youth

As author(s) I/we take responsibility for the manuscript´s content and I/we certify that this is completely my/our own intellectual production and the data and texts taken from published documents of other authors are correctly referenced with citations as indicated in the reference section at the end of the document

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1368

CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO E NÃO APRESENTAÇÃO SIMULTÂNEA

Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude, com o propósito de submetê-lo ao processo de avaliação para sua eventual publicação, não foi publicado nem aceito em outra publicação. Além disso, declaro que não está proposto para avaliação em outra revista e me comprometo a não apresentá-lo a outra publicação durante o processo de avaliação da Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude.

que esse é em sua totalidade uma produção intelectual própria, e que os dados e textos provenientes de documentos publicados de outros autores estão devidamente

do documento.

CERTIFICADO DE MANUSCRITO INÉDITO E NÃO APRESENTAÇÃO SIMULTÂNEA

Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude, com o propósito de submetê-lo ao processo de avaliação para sua eventual publicação, não foi publicado nem aceito em outra publicação. Além disso, declaro que não está proposto para avaliação em outra revista e me comprometo a não apresentá-lo a outra publicação durante o processo de avaliação da Revista Latino-americana de Ciências Sociais, Infância e Juventude.

que esse é em sua totalidade uma produção intelectual própria, e que os dados e textos provenientes de documentos publicados de outros autores estão devidamente

do documento.

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1369

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

SeñorHÉCTOR FABIO OSPINA SERNADirector-Editor

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

En virtud de lo previsto en los artículos 76 y 77 de la Ley 23 de 1982 de la República de Colombia,

LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD pueda poner a disposición mi trabajo en toda su extensión tanto directamente como a través de intermediarios, ya sea de forma impresa o electrónica, por medio de la presente autorizo a publicar en texto impreso y en medio electrónico, bien sea mediante formatos electrónicos de almacenamiento, en el website de la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD o de

comité editorial de la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, el artículo ________________________________________________________________________________________________________________________________cuyoautor(es) Garantizo que el Artículo no ha sido publicado antes y que he obtenido permiso del titular del derecho de autor para reproducir en el Artículo y en todos los medios el material que no es propio, que el Artículo no contiene ningún planteamiento ilícito y que no infringe algún derecho de otros.No obstante lo anterior, como Autor conservo los derechos morales y comparto los patrimoniales con la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, la cual puede reproducir el artículo en sus páginas y en otros medios en los que ella haga los contactos, sin

Autor(es) del Artículo y sin alterar el texto del artículo publicado sin el consentimiento del Autor(es).La novedad y originalidad del artículo siempre será para la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD y se debe citar siempre la fuente de publicación cuando sea referenciado en otros medios por parte del autor(es) y otras personas que lo incluyan en sus textos. Así mismo como Autor(es) podremos utilizar después de la publicación en la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD todo o parte del Trabajo

estoy(amos) de acuerdo en su publicación.En caso de que por gestiones o convenios la REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD perciba algún tipo de ingreso económico por cuenta del artículo que autorizo a publicar, cedo las regalías que se obtengan de estas publicaciones exclusivamente

pueden ser utilizados como lucro por parte de alguna de las personas o instituciones que participan como editores de la revista y exclusivamente serán asignados a fortalecer procesos que redunden en

_____________________________________________

NOMBRE AUTOR: …Documento de identidad: Tipo:… Número:… FECHA:…

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1370

TRANSFER OF COPYRIGHT

Mr. HÉCTOR FABIO OSPINA SERNADirector-Editor

LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH

According to Articles 76 and 77 of Law 23 of 1982 of the Republic of Colombia and other international copyright regulations, I/we authorize the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH to make my/our work available as much as possible directly or through intermediaries, whether it be in print or electronic media, authorizing it to be published in print or electronic media, publishing it electronically on the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH website or on any other editorial or journal website,

committee of the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, the article___________________________________________________________________________________________________________________________________ whose author(s) guarantee that the Article has not been published before and that I have obtained copyright permission to reproduce the Article and all of its associated media, that the Article doesn´t contain any unlawful statements and that the article doesn´t infringe on the rights of others. In spite of the above, as Author I maintain the moral rights and share proprietary rights with the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, which can reproduce the article in their publications and other media that they make contact with, without limitations based on time or the number of copies that can be produced, with the condition that they identify me/us as Author(s) of the Article and do not alter the published text unless they have my/our consent. The initial and original publication of the article will always be maintained with the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH and the publication source always has to be cited when referenced in other media by the author(s) and other persons that are included in its texts. Additionally, after publication in the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, as author(s) I/we can use all or a part of the work in a book by the Author(s) or in a collection of works of the Author(s). I/we also declare that the content of this article has been reviewed and approved by all of the Authors and we declare that we are in agreement with its publication.

In the event that the LATIN AMERICAN JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, CHILDHOOD AND YOUTH, through arrangements or agreements, receive any economic remuneration for the article that I authorize to be published; I cede all royalties that are obtained from these publications to be used exclusively for the editorial purposes of the magazine. At no time can these resources received

we understand that this income will be exclusively allocated to strengthening processes related to the academic and editorial work that the magazine carries out.

Signature(s) (place the scanned signature(s) here)

_____________________________________________AUTHOR´S NAME(S): …ID #: Type:… Number:… DATE: …

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1371

CESSÃO DE DIREITOS DO AUTOR

SenhorHÉCTOR FABIO OSPINA SERNADiretor-Editor

REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE

Em virtude do previsto nos artigos 76 e 77 da Lei 23 de 1982 da República da Colômbia, e as demais

AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE possa publicar o meu trabalho em toda sua extensão tanto diretamente como através de intermediários, seja de forma impressa ou eletrônica, por meio desta a autorizo a publicar em texto impresso e em meio eletrônico, seja mediante formatos eletrônicos de armazenamento, no website da REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE ou de qualquer outro editor, contanto

internacional de acordo com as condições estabelecidas pelo comitê editorial da REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE, o artigo _____________________________________________________________________________________________________________________ cujo(s) autor(es) garante(m) que o Artigo não foi publicado antes e que o titular do direito de autor autorizou a reprodução no Artigo e em todos os meios o material que não for próprio, que o Artigo não contém nenhuma abordagem ilícita e que não infringe nenhum direito de outrem.Não obstante ao exposto acima, como Autor conservo os direitos morais e compartilho os patrimoniais com a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE, a qual pode reproduzir o artigo em suas páginas e em outros meios os quais ela tenha contato, sem

do Artigo e sem alterar o texto do artigo publicado se não houver o consentimento do(s) Autor(es).A novidade e originalidade do artigo sempre será para a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE e deve-se citar sempre a fonte de publicação quando for referenciado em outros meios por parte do(s) autor(es) e de outras pessoas que o incluam em seus textos. Igualmente como Autor(es) poderemos utilizar após a publicação na REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE todo o porte do Trabalho em um livro do(s) Autor(es) ou em uma coleção de trabalhos de autor(es). Manifesto/manifestamos ainda que o conteúdo deste artigo foi revisado e aprovado por todos os autores e manifesto/manifestamos que estou/estamos de acordo com sua publicação.Em caso de que por gestões ou convenções a REVISTA LATINO-AMERICANA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, INFÂNCIA E JUVENTUDE receba algum tipo de retorno econômico por conta do artigo que autorizo a publicar, cedo o montante que for recebido dessas publicações exclusivamente para

utilizados como lucro por parte das pessoas ou instituições que participam como editoras da revista

acadêmico e editorial que realiza a Revista.

Assinatura: (colocar aqui a assinatura digitalizada)

___________________________________________ NOME AUTOR: ...Documento de identidade: Tipo:... Número:... DATA:...

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1372

FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA

Se recibieron para este número (Volumen 13 N°2 de julio-diciembre de 2015), 79 artículos de los cuales se aceptaron 46 y se rechazaron 33, lo que equivale a un 42 % de artículos rechazados

Factor de impacto de la revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el

Año 2014

Total de citas recibidas Primer Semestre 2015

451

Factor de impacto en un periodo de dos años

98

Vida media 5.46

Total de citas concedidas 3038

Total de citas recibidas 383

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1373

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1374

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1375

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1376

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1377

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1378

Toronto Public Library: http://www.torontopubliclibrary.ca/detail.jsp?Entt=RDM2753404&R= 2753404

http://www.citefactor.org/journal/index/8150/revista-latinoamericana-en-ciencias-sociales-niez-y-juventud#.VTpoXvyG9yw

Open Access Articles: http://www.openaccessarticles.com/journal/1692-715X_Revista_Latinoamericana_de_Ciencias_Sociales_Ni%C3%B1ez_y_Juventud+Revlatinoamciencsocni%C3%B1ez_juv

Biblioteca CCG-IBT: http://biblioteca.ibt.unam.mx/revistas/resultados.php

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1379

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1380

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1381

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1382

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1383

LÍNEA: COGNICION-EMOCION Y PRAXIS HUMANA

(Anteriormente DESARROLLO COGNITIVO-EMOTIVO-MOTOR)

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Desarrollo cognitivo-emotivo y movimiento”, perteneciente al grupo de investigación “Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades¨ invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés para la línea, tales como:

Aspectos cognitivo-emotivos del aprendizaje de las ciencias naturales, de las matemáticas y en general de didácticas especiales.Temáticas relacionadas con la Neurociencia cognitiva.Cognición y sueño.Sociedad, Cognición y EmociónCultura, Cognición y EmociónLa relación entre la Educación y los procesos Cognitivos y EmocionalesEl desarrollo Cognitivo y EmotivoEl Movimiento y la Cognición.

En conclusión, el objeto de estudio de la línea es la relación cognición – emoción y su aplicación a los diferentes escenarios humanos. La línea de investigación por ser un proceso dinámico puede cambiar sus tendencias dependiendo de los proyectos que en ese momento se realicen.

Nuestra corta historia

La Línea de Cognición, como fue llamada inicialmente, se creó desde el inicio del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en el año 2000, bajo la dirección del Doctor Carlos Eduardo Vasco Uribe. En ella se inició la construcción conceptual del proceso cognitivo desde el paradigma de la Ciencia Cognitiva.

Se indagó posteriormente sobre la relación Cognición – Emoción y Movimiento, este último como proceso por medio del cual se evidencian los actos de pensamiento y afecto.

En el año 2002, ingresó a la línea el Doctor Oscar Eugenio Tamayo como codirector, quien propició la apertura del objeto de estudio de la línea e incorporó a la construcción colectiva los conceptos y metodologías de la Educación, la Didáctica y la relación entre éstas disciplinas con la Cognición. Se desarrollaron proyectos sobre las Inteligencias Múltiples, las Didácticas especiales como la enseñanza de las matemáticas y de una lengua extranjera.

Además de los productos de investigación los directores y participantes de la línea han contribuido en la construcción de un modelo del proceso cognitivo – afectivo, sus insumos, procesos y productos, que ha orientado la docencia e investigación en varios ámbitos académicos.

Dentro de la dinámica de la línea de investigación, se ha evidenciado en los participantes, un interés por ampliar el objeto de estudio de ésta, hacia los procesos cognitivos y motivacionales de las redes sociales y culturales, generando

la posibilidad de transitar de la cognición individual a la col-ectiva, de los paradigmas de la Ciencia Cognitiva y del Psi-cogenético al paradigma Sociocultural; del origen cultural del proceso cognitivo en la familia y el aula a la relación de cognición y cultura de una comunidad. Se ha decidido cam-biar el nombre de la Línea por COGNICION-EMOCION Y PRAXIS HUMANA, puesto que brinda mayor posibilidad de profundizar en las relaciones del objeto de estudio de la Línea con las diferentes dimensiones del Desarrollo Huma-no.Actualmente, se genera un proceso de trabajo interdisciplinar entre nuestra línea con las líneas de Educación y Pedagogía y la Línea de Crianza y Familia que permitirá dar mayor consistencia y profundidad teórica a todo el campo del Desarrollo Humano.

Tesis doctorales e investigaciones concluidas

Las habilidades investigativas en los niños y las niñas de 5 a 7 años.Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico

(TDAH), a través de una intervención sobre la atención, y aportes a la modelación neuropsicológica de la relación entre factores involucrados en el trastorno.Modelos de argumentación en genética.La clase multimodal y la formación y evolución de

tecnologías de la información y la comunicación.

Desarrollo cognitivo-afectivo desde la teoría de la mente y la teoría de la intersubjetividad en el Espectro Autista. La lengua de señas como mediadora para la construcción de conceptos abstractos en las ciencias sociales en niños y

Proyectos de investigación en proceso

Expresión de las inteligencias de niños y niñas en diferentes contextos de la educación preescolar.Aprendizaje de una lengua extranjera para desarrollar dimensiones cognitivas y emotivas en niños 9 a 12 años en tres escuelas distritales de Bogotá.Implicaciones para el aprendizaje de la lectura y la escritura de los microguiones construidos en las experiencias cotidianas por niños en edad preescolar de un barrio popular de Manizales.Desarrollo cognitivo y afectivo: procesos cognitivos que se favorecen al fomentar el desarrollo afectivo en el aula escolar.Características cognitivo emotivas del fenómeno Buling. Aspectos afectivos percibidos por los niños en la interacción lingüística entre maestros y niños. Relaciones entre el aprendizaje, autorregulación y motivación en el aprendizaje cooperativo y/o colaborativo. Sensitividad cognitiva de la habilidad deductiva.La relación entre cultura y desarrollo cognitivo.Relación entre alteraciones de pensamiento y conducta antisocial

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1384

Publicaciones recientes

Vasco Uribe, C. E. (2006a). Didáctica de las matemáticas. Artículos selectos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN 958822685-6 (150 pp.).

- - - - (2006b). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006-2019. Pedagogía y Saberes (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá), n. 24, 33-41. ISSN 0121-2494.

- - - - (2007f). La cronotopìa o la matematica dello spazio-tempo, prima e dopo la metrica. La Matematica e la sua Didattica (Bologna), 21(4), 455-470. ISSN 1120-9968.- - - - (2007c). Historical evolution of number systems and numeration systems: Psychogenetic, didactical, and educational research implications. In E. Teubal, J. Dockrell, and L. Tolchinsky (Eds.), Notational knowledge: Historical and developmental perspectives (pp. 13-43). Rotterdam/Taipei: Sense Publishers. ISBN 90-77874-77-1.Vasco Uribe, C. E. y Henao López, G. C. (2008). Elementos y modelos del desarrollo: una revisión del concepto. En J. Larreamendi-Joerns, R. Puche-Navarro y A. Restrepo Ibiza (comps.), Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (pp. 1-28). Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Ciencias Sociales-Ceso-Departamento de Psicología. ISBN 978-958-695-350-4.Vasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A., y Vasco Montoya, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (Ed.), Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial

CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (ISBN del vol. 29 en Editorial Trotta).Tamayo Alzate, Oscar Eugenio (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, v. XVIII, N° 45, 37-49. ISSN 0121-7593

Novedades Educativas. Buenas prácticas y desarrollo de estrategias didácticas. N° 192. ISSN 0328-3534

- - - - (2007). High-school student’s conceptual evolution of the respiration concept from the perspective of Giere’s cognitive science model. International Journal of Science Education, v. 29, n. 2, 215-248.

Vasco Uribe, C. E. (2009). Ética, política, ciudadanía y subjetividad: desafíos a la conceptualización. En: Ética, política y ciudadanía, ISBN: 978-958-665-137-0, Vol. , págs: 9 - 22, Ed. Siglo Del Hombre.

Restrepo, F y cols. (2011) Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención – hiperactividad. Acta Neurológica colombiana, ISSN 0120-8748, Vol 27, n 3, pag 146-153.

Moscoso, O.,Restrepo, F. Y col. (2010). Uso de Potenciales relacionados a eventos cognitivos (PRES)

e Hipractividad (TDAH). Neurociencia y Cognición en Anfora. ISSN 0121-6538, Año 17 No 28, PAG 35-51.

Gil, L., Tamayo, L. Restrepo, F. Y cols. (2009). Caracterización de la onda P300 en pacientes colombianos con diagnóstico de Esquizofrenia. Revista colombiana de Psiquiatría, vo, 38, No 3.

Tamayo, L., Mosocoso, O. Restrepo, F. (2010) Potenciales evocados en dos casos de esquizencefalia de borde abierto. Acta Neurológica colombiana, ISSN 0120-8748, vol 26, No 3.

Vasco Uribe., C. E., Vasco Montoya., E., Ospina Serna, H. F. & Muñoz González, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universida de Manizlaes, Cinde. 256 p.

Publicaciones en preparación de libros

Compilación de artículos escritos por estudiantes del doctorado.

Diseño de ambientes educativos para la enseñanza de las ciencias.

Temas en los que interesa recibir propuestas de investigación

Aspectos cognitivo-emotivos del aprendizaje de las ciencias naturales, de las matemáticas y en general de didácticas especiales.Procesos investigativos en Neurociencia cognitivaCognición y sueño.Sociedad, Cognición y EmociónCultura, Cognición y EmociónLa relación entre la Educación y los procesos Cognitivos y EmocionalesEl desarrollo Cognitivo y EmotivoEl Movimiento y la Cognición

Participantes de la línea

Francia Restrepo de Mejía, Médica Fisiatra, Co-directora de la Línea. Magíster en Ciencias del Comportamiento, CINDE-Nova University. Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.Carlos Eduardo Vasco Uribe, Co-director de la Línea, Magíster en Física y Doctor en Matemáticas de Saint Louis Univerity.Oscar Eugenio Tamayo, Codirector de la Línea, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad Autónoma de Barcelona, U.A.B., España. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE, Colombia.

Egresados: Dora Cardona, Juan Bernardo Zuluaga, Rodrigo Rodas, Luz Elena Patiño, Francia Restrepo de Mejía, Maria Inés Menjura,

Participantes: Ligia Inés García, Ruth Marithza Higuera, David Acosta, Esteban Ocampo, Myriam Stella Fajardo, Rusby Malagón, Margarita María Pérez, Gerardo Tamayo, Jessica Valeria Sánchez, y el semillero de investigación conformado por la Línea de Desarrollo Cognitivo de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social de éste Centro de Investigación.

¿Cómo comunicarse con nosotros?

Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas:[email protected]@[email protected]@yahoo.com

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1385

LINEA DE INVESTIGACIÓN:INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA

La línea Infancias y ejercicio de la ciudadanía se encuentra adscrita el grupo de investigación Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud, Categoría A (Colciencias) y con la participación de profesores – investigadores del Grupo Moralia, Categoría A (Colciencias). Invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés promovidos en la línea.

Este espacio académico se constituye en escenario de

ámbitos de análisis: construcción social; subjetividad infantil; saberes sobre los niños y las niñas; gobierno de la infancia. La pregunta por las infancias y la subjetividad responde al carácter situado y contextual de estos sujetos, dado que si se asume la infancia como construcción histórico-cultural, entonces se requiere investigar su devenir en el marco de la experiencia moderno- colonial de América Latina y el Caribe. Por esta razón, es necesario indagar las diversas formas como estos sujetos transitan

culturales, políticas y económicas de la región y el país en las últimas dos décadas.

En coherencia con lo expuesto, está línea de investigación

socialización de conocimiento en asuntos relacionados con las prácticas ciudadanas, en las cuales encontramos formas de participación, reconocimiento e inclusión que

democrática. Así, la participación pública se entiende como virtud cívica que posibilita el debate acerca de los alcances y limitaciones de las acciones sociales y de los procedimientos jurídicos y políticos. Por lo tanto, la ciudadanía se relaciona con una ética de las virtudes

comunidad; virtudes que conforman la identidad social, así como la memoria individual y colectiva.

Si bien, el tema de las virtudes públicas convoca a la

los derechos de los ciudadanos, estos mismos marcos de

impacto que tienen los hechos violentos, las actividades bélicas y las formas de exterminio en el ejercicio ciudadano. Estas expresiones de sufrimiento y vulneración demandan por una ética de la responsabilidad y de la imputación moral; ética que exige comprender el ejercicio ciudadano a la luz de temas como: memoria; inmigración; derechos humanos; multiculturalidad; pluralismo, formación en competencias ciudadanas; relaciones entre ética, política y sociedad civil; responsabilidad social y moral; inclusión-exclusión; reconocimiento; sentimientos e identidad moral

Investigaciones desarrolladas en la línea

“Programas de formación y evaluación de competencias

Análisis de impacto en los aprendizajes ciudadanos”. Aprobado en la convocatoria N° 518-10. Financiado por ICFES-COLCIENCIAS.

niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. (Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados

Colciencias).

vista de un grupo de jóvenes colombianos. (Investigación

Ideas regulativas que están a la base de las prácticas ciudadanas de un grupo de jóvenes universitarios (tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud))

desplazados acerca de la concepción de justicia. (Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en

Algunas concepciones de la justicia de un grupo de jóvenes universitarios de dos ciudades del país. (Tesis doctoral concluida, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud).

acerca de la sexualidad (Tesis doctoral concluida. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud)

Proyectos de investigación que se adelantan actualmente

El enfoque de derechos humanos para la inclusión social de niños y niñas con discapacidad (tesis doctoral en proceso)Inmigración y ciudadanía: perspectiva de género (tesis doctoral en proceso)Identidad narrativa en experiencias de secuestro (tesis doctoral en proceso)Dilemas morales en la praxis médica en situaciones de guerra (tesis doctoral en proceso)Sensibilidad moral y ética del cuidado: mujeres en situación de violencia (tesis doctoral en proceso)Principios éticos y políticos de (uso de) la memoria acerca de la Revolución Popular Sandinista en dos grupos de jóvenes sandinistas». (tesis doctoral en proceso)Imaginarios sociales del medio ambiente en jóvenes escolares de instituciones educativas de Bogotá (tesis doctoral en proceso)

Algunas publicaciones de la línea

Quintero M., M., Malaver, J. M. & Montaño, N. (2013). Narrativas del daño moral de niños y niñas en experiencias de límites estremos. En Llobet, V. (Comp.), Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1386

la cuestión, (pp. 81-98). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.Quintero M., M. & Oviedo, M. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353.El papel del lenguaje en la transformación social: una

morales. Marieta Quintero Mejía, Carlos Valerio Echavarría Morales y Eloísa Vasco. En: Investigación acción y Educación en Contextos en Pobreza. Un homenaje a la Vida y Obra del maestro Fals Borda. Bogotá: Universidad de la Salle. 2007.

universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de psicología, Agosto del 2007. Indexada. Elaborado con Eloísa Vasco Montoya. ISSN 0123-9155 Vasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A., y Vasco Montoya, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En G. Hoyos Vásquez (Ed.), Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial

CSIC. ISBN 978-84-8164-853-9 (ISBN del vol. 29 en Editorial Trotta).Montoya, E., Alvarado, S. V., Echavarría, C. V. & Botero, P. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. 1 ed. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. v. 1. p. 212.

de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Acta colombiana de psicología. V 9, Nº 1, 51-61 Algunas concepciones de justicia de un grupo de estudiantes universitarios de dos ciudades del país.

con Carlos Valerio Echavarría y Eloisa Vasco Montoya. ISSN: 0124-2253“Las dimensiones pedagógicas, éticas y políticas en los procesos de formación en valores” En: Vicente García Marzá y Elsa González (coord.) Entre la ética y la política: éticas de la sociedad civil. Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. Castellón de La Plana, Universitat Jaume I. (2003) (Con Marieta Quintero)

Publicaciones en preparación

Libros

Formación ético-política. Estudios teóricos y empíricos.Formación en competencias ciudadanas: estudio crítico.

un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia.

Capítulos de libro

La investigación en ética y moral desde una perspectiva cualitativa.

Artículos

Sensibilidad moral en asuntos de justicia en un grupo de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados.

y niños provenientes de dos contextos de una ciudad de la zona andina de Colombia.

Educación moral: una mirada desde los criterios y los enfoques de formación ético-moral.

Temas para la recepción de nuevas propuestas de investigación

Memoria y ejercicio ciudadano.Inmigración y praxis políticaGénero y ciudadanía. Derechos humanos y espacio político.ciudadanía, multiculturalidad y pluralismo. Formación en competencias ciudadanas.Relaciones entre ética, política y sociedad civil.Responsabilidad social y moral en el ejercicio de la ciudadanía.Inclusión-exclusión y reconocimiento.Sentimientos e identidad moral y política.

culturales y políticos.Educación moral y formación en valores.

Grupo Académico

Directora de la Línea: Marieta Quintero Mejía. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docentes: Nelson Rojas Suárez, profesor de la línea, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.Egresados: Carlos Bolívar Bonilla Baquero, Aleida Fernández, Jaime Alberto Restrepo, Myriam Oviedo, Diana Zulima Urrego, Edgar Mauricio Martínez, Yuriam Lida Rubiano.Estudiantes: Ana María Restrepo, Karime Ulloa, Diana González, María Teresa Matijasevic, Marcela Hernández, Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo, Mary Luz Marín, Emilia Ochoa, Sandra Milena Serrano, Ruby Nelly López, Martha Isabel Narváez, Bibiana Patricia Rojas.

Comunicación directa con los responsables de la línea

Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas:[email protected]@[email protected]

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1387

LINEA: CRIANZA, FAMILIA Y DESARROLLO

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Crianza Familia y Desarrollo”, perteneciente al grupo de investigación “Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud”, escalafonado en categoría A de Colciencias, invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés para la línea.

En este espacio académico entendemos el desarrollo del niño, la niña y los adolescentes, como el resultado de múltiples procesos biopsicosociales tanto individuales como colectivos, que se llevan a cabo en contextos socioculturales plurales en los cuales juegan un papel fundamental ellos y ellas como sujetos activos de su propio desarrollo, así como los agentes sociales cuya misión es velar por la garantía de las condiciones plenas para el despliegue de las potencialidades humanas durante la infancia y adolescencia, tales como los padres y madres; otros miembros de las familias, los educadores, las comunidades y demás miembros de las colectividades, instituciones y organizaciones sociales. En este entramado, se destaca el papel del vínculo humano en los procesos de humanización del sujeto desde la primera infancia, emergiendo como categoría transversal en las tesis doctorales que han abordado temáticas como las pautas y prácticas de crianza, las competencias parentales para la crianza, las conductas prosociales de los niños y niñas, entre otras formas de actuación de los sujetos en interacción.

Las formas como se desarrollan estos procesos tienen un origen cultural y socioeconómico, y toman diferentes

variables de tipo inmersas dentro del marco

sociopolítico en que nacen, crecen y se desarrollan los niños y sus familias. La dimensión cultural de la crianza y de las formas familiares, le permiten a los miembros de la línea interesados en esta perspectiva, ampliar sus horizontes investigativos hacia las dimensiones simbólicas de sus objetos de estudio.

La familia como grupo humano y social, se entiende, más allá de lo estructural, desde la diversidad de las formaciones familiares que se han dado históricamente, y que emergen hoy como expresiones de lo plural, de lo intercultural, conservando en esta diversidad sus funciones esenciales en cuanto al cuidado y atención de las necesidades fundamentales del desarrollo de los niños y niñas, y de los miembros que la componen, en relación con el medio social en el cual está inmersa, afectándolo y afectándose por los procesos sociales más amplios.

El Enfoque de la línea

a. Un enfoque de derechos en el cual se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de

los mismos, quienes requieren de la protección integral de sus familias, del estado y la sociedad, para la garantía de su desarrollo pleno, creando entornos protectores y dinamizadores de sus capacidades y potencialidades.

b. un enfoque diferencial de etnia, de género y territorial

procesos de crianza en los distintos grupos humanos, en los distintos territorios los cuales deberán estar siempre amparados por la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia y por la meta de cerrar la brecha de inequidad entre hombres y mujeres.

c. Una perspectiva ecológica contextual del desarrollo del niño, la niña y los adolescentes que lo considera dentro y en interacción constante con su entorno.

d. Se asume el desarrollo infantil desde una mirada integral. La línea entiende al niño, la niña y el adolescente como un todo multifacético, con diferentes dimensiones en su desarrollo.

e. Reconoce la existencia de una fuerte interrelación en el desarrollo del ser humano entre la maduración con su componente genético; (herencia, factor biológico) y

como producto de esta interacción. f. Enfoque inter y transdisciplinario: Entendemos que

procesos de crianza y sobre el desarrollo del niño, así como el rol de los diferentes actores y del contexto que

enfoque interdisciplinario y transdisciplinario. g. En el enfoque de la línea se hace un reconocimiento a

, pero también se tiene en cuenta el bagaje ontogenético que el niño aporta a la interacción entre él y su medio, como individuo que entra en interacción con sus circunstancias.

h.

de los procesos de crianza en el niño de una manera bidireccional, que considera que el niño no es un “recipiente” objeto de sus circunstancias sino que

¿Cuáles son los temas en los que nos interesa recibir propuestas de investigación?

Los contextos y los escenarios en los cuales se dan los procesos de crianza sobre el desarrollo infantil y del adolescente : el ambiente familiar, las condiciones socioeconómicas y los ambientes comunitarios y socialesEl rol de los diferentes actores a través de los procesos de crianza en el desarrollo infantil y del adolescente. Los procesos de crianza en diferentes ambientes socioculturales y su impacto en el desarrollo en la niñez y la adolescencia.

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1388

La formación de actitudes y valores en niños, niñas y adolescentes en su relación con los ambientes en que ellos se desarrollan.Los cambios que tienen lugar en el contexto social

procesos de crianza y el desarrollo de niños/asen especial en relación con fenómenos sociales actuales como la violencia y el desplazamiento.Situaciones diferenciales de etnia, discapacidad, género en los procesos de crianza, y desarrollo infantil, del adolescente y el joven.La subjetividad familiares y sociales relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil.El papel de las instituciones en los sistemas vinculares del niño, niña y adolescente con su familia y el entorno social más amplio. El diseño, implementación y evaluación de proyectos que exploren diferentes modelos para el trabajo con los padres y las comunidades.

¿Qué proyectos de investigación hemos desarrollado?

Evaluación de un programa de prevención de violencia en niños escolares en Bogotá, Manizales y Medellín, realizado por la Cruz Roja de Juventud Colombiana. PREAL/BID. Terminado en 2005.Proyecto de investigación sobre creencias, conocimientos y prácticas sobre convivencia/agresión y

3 a 6 años, en las ciudades de Manizales, Pasto y Tunja.

por un equipo de participación de estudiantes del Doctorado, y dirigido por la directora de la línea.Evaluación de un programa de formación de agentes educativos, para el desarrollo de comportamientos prosociales y la sexualidad sana en niños y niñas de 3 a 6 años. Elaborado para el ICBF (Programa Haz Paz).

estilos parentales y el desarrollo emocional de sus hijos en la Ciudad de Medellín.Características organizacionales, funcionales e histórico evolutivas de Familias en situación de Desplazamiento forzado en Risaralda.

¿Qué proyectos de investigación están en realización?

Estilos de socialización utilizados por los padres, madres y cuidadores, y su relación con el desarrollo de competencias sociales de niños, niñas y jóvenes en dos

armado y otro rural.Pautas de crianza en comunidades indígenas del Perú.

de niños en edad escolar en familias de dos grupos: estratos 2, 3 y 4,5 en BogotáLa relación Afectiva entre padres o y sus hijos menores de 2 años y su asociación con las practicas de cuidado y el estado nutricional de los niños y niñas en familias de Ventanilla – Callao- Perú.Formas y Patrones de Crianza en la Sociedad

ContemporáneaCompetencias Parentales, los recursos comunitarios y su relación con el desarrollo de capacidades resilientes en niños y niñas víctimas de la violencia en el departamento de Sucre. Los procesos de crianza en el contexto sociocultural del Caribe colombiano.Evaluacion de los efectos tempranos de un programa de capacitación de madres sobre el proceso de crianza asumido por ellas y el neurodesarrollo de sus hijos, comparados con un grupo de madres no capacitadas en la ciudad de Medellín - Colombia.

conyugales y familiares de militares con discapacidades

Colombia.Hacia una comprensión de saberes, prácticas y dinámicas vinculares entre instituciones que participan en la educación preescolar en función del desarrollo en la infancia.

alrededor de la discapacidad en la primera infancia. Paula Andrea Restrepo García, Visiones de sujeto implícitas en las narrativas de sí mismo de niños y niñas en situación de discapacidad: Evaluando el impacto de la inclusión educativa en la transformación de los sujetos.Competencias parentales y conductas prosociales en niños y niñas de 4 a 7 años en tres municipios de Risaralda 2010-2011.Responsabilidad social con la infancia: una expereincia desde las prácticas de jóvenes universitarios. Pereira, 2009-2010.Garantya ciudades inteligentes para la infancia.Diseño de un sistema de información georreferenciado para el monitoreo del avance territorial en la garantia de derechos de la infancia.

¿Quiénes somos?

Juan Carlos Amador, Director de la Línea.Patricia Granada Echeverri, Profesora de la Línea.Zandra Pedraza. Profesora de la línea.María Cristina García, Profesora Asociada.Graduados: Gloria Cecilia Henao, Eduardo Aguirre, Beatriz E. Arias, María Teresa Moreno, Regina Moromizato, Elsy M. Domínguez, Marta Martínez.Estudiantes: Claudia Yaneth Fernández, Nora Aneth

Restrepo, Jhoanna Rivillas, Emilce Salamanca, Cristina Alvarez, María Nelcy Muñoz, María Rosa Estupiñán.

¿Cómo comunicarse con nosotros?

Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas:[email protected]@[email protected]

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1389

LÍNEA DE INVESTIGACIÓNSOCIALIZACION POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Socialización Política y Construcción de Subjetividades”, adscrita al grupo “Perspectivas políticas, éticas

A en Colciencias, invita a profesionales que cumplan todos los requisitos de admisión y permanencia en el programa a presentar propuestas de investigación en los temas de interés de esta línea.

Esta comunidad académica centra su atención en la relación entre subjetividad y socialización política desde una perspectiva Inter y trans-disciplinar alrededor de categorías como la

mismo, desde una perspectiva generacional, socio histórica, cultural, de derechos y de género, los estudios que fundamentan la línea están interesados en caracterizar los nuevos modos de distribución del poder en las prácticas sociales cotidianas y en las formas en que los actores sociales, cuyas voces se han relegado o excluido, producen y re-producen los “contratos sociales”.

De esta manera, la línea se ocupa de problemas teóricos relacionados con: - La adopción y negociación de normas en la diversidad de relaciones sociales, los imaginarios, representaciones y patrones de valor cultural que inciden en la construcción de acción social colectiva. - La construcción de biografías y narraciones individuales y colectivas que posibilitan la des-institucionalización e institucionalización de

la ciudadanía. - Los escenarios de constitución de los procesos de socialización política y construcción de subjetividades en la vida cotidiana, como terreno y fuente de prácticas políticas. -

que desafían las prácticas políticas dominantes. - Los procesos

no discursivas y discursivas que son apropiadas y transmitidas,

procesos de socialización localizada en el espacios concretos y épocas históricas diversas. - El arte y su relación con los procesos de socialización política y constitución de las subjetividades y - Las formas contemporáneas de gobierno del sujeto, de la producción de sus subjetividades, de la conducción de sus conductas y la regulación de su vida.

Investigaciones de profesores concluidas:Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto riesgo social del eje cafetero. Colciencias (2005-2007).Ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares de Bogotá, Medellín y Manizales (2005-2006).La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país participantes en el programa nacional “Jóvenes Constructores de Paz”. Colciencias: 1235-11-17686 (2006 – 2008).

las y los jóvenes en contextos locales de Colombia” (2004-2007)Narrativas y prácticas de crianza: Hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en 7 Observatorios de Infancia y Familia de Caldas. (2006-2007).Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas. Colciencias (2007-2008).

Tesis Concluidas:Subjetividad política y diferencia sexual: miradas a experiencias de poder y deseo en las mujeres (2002-2007).La violencia simbólica en la cultura académica de la institución de educación superior. Una mirada feminista (2002-2007).

La Intimidad y la experiencia en lo público (2000-2006).Niñez, política y cotidianidad reglas de juego y representaciones de lo público en niños y niñas que habitan contexto márgenes o de la periferia: el caso de la plaza de mercado de Manizales como escenario de socialización política (2000-2006).Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores investigador (2000-2006).Conciencia política y juventud: una mirada desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann (2002-2008).La resiliencia en la nuda vida: el Homo Sacer como sujeto político. lo político en la situación de calle de niños, niñas y jóvenes en protección, Pereira (2002-2009).La política, la democracia y la ciudadanía en los juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá (2002-2009).Experiencias de acción política con participación de Jóvenes en Colombia. Colciencias: 123545221077. (2009-2011).Devenir subjetividad política, un punto de referencia contemporáneo sobre el sujeto político.Movimientos sociales de jóvenes y adolescentes en Colombia: comprensión de una experiencia.Concepciones de participación de los estudiantes de derecho en Colombia.

eventos de desplazamiento forzado por la violencia, Medellín – Colombia, 2008 – 2009.

Tesis en curso:Imaginarios juveniles sobre política y sujeto político” en jóvenes de Bogotá. La responsabilidad histórica: un marco de comprensión de la

Responsabilidad política en jóvenes rurales.La comunicación no-violenta. Un instrumento constructor de subjetividades y de socialización políticaLa igualdad política en sujetos en desigualdad persistente.Bienestar subjetivo en jóvenes rurales del municipio de Manizales: aproximación a su sentido de felicidad y su satisfacción con la vida.Gestión, género y justicia: madres adolescentes en instituciones de protección.Responsabilidad ciudadana en salud.Experiencias innovadoras en la formación de docentes para el desarrollo del pensamiento crítico en Niños-Niñas-Adolescentes (NNA) y jóvenes en la escuela pública de República Dominicana. Caso Centro Cultural Poveda.La democracia cognitiva en el ser antroposocial de la Universidad Católica de Manizales.Ciudadanía y representaciones sociales de la política en la infancia, la adolescencia y la juventud villavicence: la mediación del desarrollo psicopolítico.Promoción de Resiliencia en los ambientes educativos: educación, Resiliencia y construcción de subjetividad en la escuela.

Principales publicaciones de profesores:

menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actosjurídicos y sus efectos psicoeducativos. Revista Estudios Sociojurídicos, 16(2), 163-177.Cortés Salcedo Amanda (2014) La regulación de la sexualidad adolescente como asunto público. En: Silvia Grinberg ; Eduardo Langer ; Iván Pincheira Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano # 2 : Actas del III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica;. - 1a ed. - Gonnet : UNIPE: Editorial Universitaria

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1390

Alvarado, S. V, Gómez, A., Ospina A., M. C. & Ospina, H. F. ( Abril 2014) . La hermenéuticc ontológica política o hermenéutida performativa: una propuesta episteina y metodologica. Revista Nómadas, Universidad de la Salle, Instituto de Estudios Sociales, 40, 207-220.Alvarado, S. V. (2014). Juventud. En Baylos G., A., Thomé, C. F. & García S., R. (Coord.), Diccionario internacional de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 1279-1283). Valencia: Tirant Lo Blanch. 2182 p.Alvarado, S. V. Ospina A., M. C. & Patiño, J. A. (2014). Ampliación de sentidos sobre las prácticas políticas de jóvenes con vinculación a siete movimientos sociales en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 257-275.Alvarado, S. V. (2013). Guillo, ¡el hombre! Fragmentos para

Ciencias Sociales Crítica y Emancipación, V(10), 67-76.Alvarado, S. V., Ospina, H. F. & Ospina-Alvarado, M. C. (2013). Construcción social de la infancia en contextos de

la infancia desde América Latina. Un esrado de la cuestión, (pp. 35-60). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.Alvarado, S. V., Ospina A., M. C. & Gómez, A. (2013). Del sujeto moral al sujeto político. Algunas pistas epistemológicas y metodológicas para indagar por la constitución de subjetividades políticas en la primera infancia. En Piedrahita, C., Díaz, A. & Vommaro, P. (Comp.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, (pp. 101-118). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Clacso.Alvarado, S. V. & López M., L. (2013). Constitución de Subjetividades jóvenes apartir de nuevas tecnologías del poder en una escuela pública urbana. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, 14(1), 51-67.Herrera G., J. D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle. 196 p.Cortés Salcedo Amanda (2013) Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984 – 2004 en Revista Pedagogía y Saberes. No. 38Cortés Salcedo Amanda. (2014) La subjetivación política como efecto de gobierno. Aspectos teórico-metodológicos a propósito de pensar de otra manera la ciudadanía En: Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez, Pablo Vommaro, compiladores. Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos / -- 1ª ed. -- Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas : Clacso, 2013. Cortés Salcedo Amanda (2012) Identidades y pertenencias en la ciudadanía: ¿Fragmentación de lo social o consolidación de lo cultural? Revista Magistro, vol. 6, No.12Luna C., M. T. & Gaviria, M. B. (2013). Pluralidad humana en el destierro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 475-491.Alvarado S. V., Ospina, M. C. y García Muñoz, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 10 no. 1 pp. 235-256.Alvarado, S. V. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. En: Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 10 no. 1. pp. 235 – 256.Cortés Salcedo Amanda. (2011) La noción de

investigación educativa. En: Cortés Amanda y Marín Dora, (Comp.), Gubernamentalidad y Educación: Discusiones contemporáneas, IDEP: Bogotá, Lozano M. C. y Alvarado, S. V. (2011). Juicios, discursos y acción política en grupos de jóvenes estudiantes universitarios de Bogotá. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 9 no. 1. pp. 101-114.Alvarado, S. V., Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). En: Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 336 p.

Botero Gómez, P.; Ospina Serna, H. F. Alvarado, S. V. y Castillo, J. R. (2010). Producción académica sobre la relación historia, juventud y política en Colombia: una aproximación a su estado del arte desde mediados del siglo XX. En: Jóvenes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). En: Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Homo Sapiens Ediciones. p.231-261.Alvarado, S. V. (2009). La construcción de representaciones sociales sobre ciudadanía. Algunas claves para la discusión. En: Ética, política y ciudadanía. Colombia: Siglo del Hombre Editores. p. 179-205.

sobre la socialización política. En: Comunidad, participación y socialización política. Argentina: Espacio Editorial. p. 55-78. Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (2009). La investigación cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. En: Tonon, G. Argentina: Prometeo

latinoamericanas sobre investigación cualitativa. pp. 21-55.Botero, P.; Alvarado, S. V. y Luna, M. T. (2009). La comprensión de los acontecimientos políticos ¿Cuestión de método? Un aporte a la investigación en las ciencias sociales. En: Tonon, G. Argentina: Prometeo y Universidad Nacional de

cualitativa. pp. 148-201.Botero, Torres y Alvarado (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 6, n. 2, pp. 565-611.

http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.Alvarado, S. V. y Bustamante. M. T. (2007). La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, pp. 35-56.Luna, M. T. (2007). La intimidad y la experiencia en lo público. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, pp. 367-389. Vasco, Alvarado, Echavarría y Botero (Comp.) (2007). Justicia, Moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales – CINDE.Ospina, C. A. y Botero, P. (2007). Estética, narrativa y construcción de lo público. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales, v. 5, n. 1, p. 1-33.

Directora: Sara Victoria Alvarado, Doctora en Educación, CINDE-Nova University. Equipo docente: María Teresa Luna, Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. José Darío Herrera. Doctor en Filosofía. Universidad Nacional de Colombia. Ruth Amanda Cortés Salcedo. Doctora en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Jaime Alberto Carmona. Doctor en Psicología Social. Universidad Complutense de Madrid.Egresados: Dra. María Teresa Luna, Dra. Dra. Patricia Botero, Dr. Ricardo Delgado, Dra. Esperanza Paredes, Dr. Guillermo Orlando Sierra, Dra. Claudia Luz Piedrahita, Dra. Patricia Granada, Dra. Martha Cecilia Lozano, Dr. Alvaro Díaz, Dr. Nelson Rojas, Dra. María Teresa Carreño, Martha Gaviria, Dra. Ángela María Franco.Participantes: Julián Andrés Loaiza, Alberto Prada, Alexandra Agudelo, Claudia García, Martha Suárez, Rita Ceballos, Luis Fernando Granados, Irma Flores, Adriana Arroyo, Ana María Arias, Nancy Palacios, Ariel Gómez, Yanine González, Diana Alejandra Aguilar, Leydy Jhoanna Rivera, Bibiana Rubio, Andrea Jiménez, Nicolás Morales, Angela María Urrego, Oscar Jaramillo, Patricia Briceño, Olga Cecilia Aristizábal, Beatriz Elena Ortíz, Diana Esperanza Carmona.

¿Cómo comunicarse con [email protected]@cinde.org.co

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1391

LÍNEA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

La línea de investigación “Educación y Pedagogía”, perteneciente al grupo de investigación “Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades” escalafonado en Colciencias en categoría A, invita a profesionales a presentar proyectos de investigación de tesis doctorales en los temas de interés para la línea, los cuales se indican más adelante.

¿Cuáles son los objetivos de la línea?1. Construir conocimiento crítico y transformador sobre el campo conceptual de la Educación y Pedagogía. 2. Contribuir al desarrollo de la investigación en niñez y juventud en Colombia y América Latina desde la mirada de la educación y la pedagogía. 3. Consolidar el grupo como comunidad académica en el campo de la educación y la pedagogía mediante el debate, la investigación, la comunicación de resultados, la constitución de redes y la formación de nuevos investigadores a nivel de maestría y doctorado. 4. Difundir la producción académica de la línea a través de diferentes medios escritos y de la participación directa en eventos relacionados con el campo.5. Contribuir a las discusiones sobre las pedagogías críticas a nivel mundial y en particular a las pedagogías críticas latinoamericanas y la educación popular.

¿Cuál es nuestra visión?Llegar a ser comunidad académica con reconocimiento nacional e internacional orientada a la construcción de saber crítico socialmente relevante acerca del campo educación y pedagogía en Colombia, América Latina y el Caribe.

¿Qué proyectos de investigación hemos realizado?1. Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto

en Colombia. 2. Proyecto para el fortalecimiento de la democracia y la participación juvenil en las escuelas

la Universidad Pedagógica Nacional. 3. La escuela como escenario de socialización política: Actitudes, sentidos y prácticas de Participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de tres regiones de Colombia, participantes en el programa nacional Jóvenes Constructores y constructoras de

y nuevas prácticas políticas en América Latina. Proyecto desarrollado en el marco del grupo de trabajo Clacso en 11 países latinoamericanos. 5. Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia,

investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa pedagógico a partir de la actividad investigativa de maestrías y doctorados para el período 2000-2010; realizado en cooperación con 8 instituciones universitarias colombianas.

¿Qué proyectos de investigación estamos adelantando?1. Juventud, estéticas y prácticas políticas en América Latina. Proyecto desarrollado en el marco del grupo de trabajo Clacso en 11 países latinoamericanos. 2. Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el eje cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana”.

política de jóvenes en Colombia desde la paz y la noviolencia

por Colciencias. 4. Pedagogías críticas latinoamericanas y educación popular: Una lectura en clave de las emergencias políticas y los desplazamientos epistemológicos,

Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en el doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y en la maestría de educación y desarrollo humano de la Universidad de Manizales y Cinde.

¿Qué proyectos de tesis doctorales asesoramos actualmente?1. Exploración teórica sobre la propuesta pedagógica de Martín Restrepo mejía como aporte para un estudio comparado del pensamiento educacional en América Latina (1819-1928). Marifelly Gaitán. Director de tesis: Alejandro Álvarez. 2. Cibercultura: comprensión de las nuevas subjetividades en los jóvenes universitarios de Montería- Tránsitos culturales y educativos. Glenis Bibiana Álvarez. Directora de tesis: Claudia Vélez de la Calle. 3. El cuerpo como base del sentido de la acción social en el escenario educativo. Camilo Andrés Ramírez. Director de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 4. Saber pedagógico:

establecimientos de educación básica y jardines infantiles. María Isabel del Milagro Corvalán. Directora de tesis: Rosa Ávila. 5. Caracterización de buenas prácticas pedagógicas y el desarrollo de niveles de comprensión lectora en la educación para la infancia, en contextos de vulnerabilidad social. Angélica Alejandra Riquelme Arredondo. Directora

comprensión de las prácticas pedagógicas de los docentes. Elsa Inés Ramírez Murcia. Director de tesis: Héctor Fabio Ospina. 7. La construcción del saber pedagógico en los profesores de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Hacia la creación de una Escuela de formación docente en la Universidad Distrital. Hamlet Santiago González. Director de tesis: Héctor Fabio Ospina. 8. Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas en los niños y niñas de transición y básica primaria, apoyada en las TIC’s. Liliana María del Valle. Directora de tesis : Luz Stella Mejía. 9. Imágenes y realidades de la cultura. Acercamiento empírico a la habitualidad de niños y jóvenes estudiantes. Ricardo Andrés Pardo. Directora de tesis : Claudia Vélez de la Calle. 10. Construcción de subjetividades en la escuela contemporánea, una mirada crítica alterna a las prácticas disciplinantes en Colombia. Gina Marcela Ordóñez. Director de Tesis : Andrés Klaus Runge-Peña. 11. El discurso pedagógico en Colombia y la formación docente proyecto de tesis doctoral. Carlos Alveiro Morales. Director de Tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 12. Hacia la comprensión de la relación entre las estrategias didácticas que impulsan la investigación en los programas de la Institución Universitaria CESMAG y las condiciones de otredad y subjetividad en sus estudiantes. Maria Eugenia Córdoba. Directora de Tesis: Claudia Vélez de la Calle. 13. Iluminando la zona oscura de los Liceos de Excelencia Académica, sobre el valor que le atribuyen los estudiantes a las prácticas evaluativas en que participan. José Miguel Olave. Directora de Tesis: Claudia Vélez de la Calle. 14. Gestión educativa en contextos de pobreza: insumo articulador para el diseño del currículo de formación docente. Claudia Patricia Uribe. Director de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 15. Análisis de los discursos gubernamentales sobre la paz en Colombia durante el periodo de 1991 a 2014 como lugar biopolítico de producción de subjetividades. El caso de las acciones políticas juveniles

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1392

del Congreso de los Pueblos y la Marcha patriótica en el Departamento del Huila. Julio Roberto Jaime. Director de tesis: Andrés Klaus Runge-Peña. 16. El consumo de drogas en niños y jóvenes que cursan primaria y secundaria en algunas instituciones educativas de la ciudad de Florencia – Caquetá, y el papel de estas instituciones frente a este tipo de problemática social. Nencer Losada. Director de tesis: Marco Fidel Chica. 17 “El poder y su relación con las

académico” Beatriz Elena Ortiz. Director de tesis: Marco Fidel Chica.

¿Qué tesis doctorales hemos concluido?1. La institución educativa: un escenario político que

Ofelia Roldán Vargas - Director de Tesis: Vladimir Zapata. Hacia una comprensión de

programa de crecimiento y desarrollo. Fernando Peñaranda

Cum Laude. 3. Vida universitaria: un estudio desde los imaginarios de maestros y alumnos. Napoleón Murcia -

Cum Laude. 4. Proceso de integración educativa de niños y niñas con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la inclusión. Norelly Soto Builes. Director

. 5. Del encierro al paraíso: Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Elsa María Bocanegra. Director

Cum Laude. 6. La formación de jóvenes investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento del Tolima. Héctor Mauricio

Aprobada. 7. Desarrollo de competencias para la

universitario. Ana Elsa Osorio – Director de tesis: Marco . 8. La emergencia

del hombre en la formación de maestros en Colombia: segunda mitad del siglo XX Francisco Arias Murillo –

Cum Laude. 9. Equidad y Educación: Estudios de caso de políticas educativas. Mariana Camargo - Director de

10. La

en Colombia en el contexto de las políticas educativas recientes. Rosa Avila - Director de Tesis: Javier Sáenz .

11. Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Tomás Sánchez

Laude. 12. El campo del saber sobre la lectura y la escritura en la escuela colombiana: un recorrido por sus prácticas, entre 1886 y 1968. Martha Lucia Salazar

Aprobada. 13. Elementos estructurales de los videojuegos potencialmente educativos para el desarrollo del pensamiento espacial en niños y niñas entre 0 y 10 años. Diva Nelly Mejía - Director de tesis: Felipe César Londoño.

14. La pasión de aprender en jóvenes Universitarios. Jesús Ernesto Urbina. Directora

15. Situaciones didácticas que contribuyen al desarrollo de la argumentación en niños y niñas de preescolar entre 4 y 6 años de edad. Ana Lucía Rosero. Director

. 16. Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de tres universidades del Valle de Aburrá. David Alberto Londoño – Director de tesis: Luz Stella Castañeda.

17. Desarrollo de la competencia

municipio Rionegro Antioquia a través de los semilleros de investigación. Blanca Nelly Gallardo. Director de tesis:

18. Enfoques de la extensión rural en programas agropecuarios de cuatro Universidades Públicas de Colombia. Claudia Jurado Alvarán – Director de tesis: Claudia Vélez de la

Temas en los que interesa recibir proyectos de investigación y síntesis de hoja de vida de profesores que tienen posibilidad de recibir nuevos estudiantesAlejandro Álvarez ( puede recibir tres tesis) Oferta temática: Políticas del conocimiento en educación y pedagogíaEsta temática quiere aportar a la construcción del Campo Conceptual de la Pedagogía dentro de la línea de educación y pedagogía. Se trata de indagar por la manera como se estructuran, en relaciones de poder y de saber, las políticas del conocimiento en educación y pedagogía. No entendemos acá por políticas lo que emana del Estado, sino lo que constituye las instituciones, los saberes y los sujetos que actúan en torno a la educación y la pedagogía. Los aportes que se han hecho desde el grupo de investigación “Historia de la práctica pedagógica” pueden relacionarse con tres tendencias investigativas surgidas en otras latitudes: la historia del currículo, la historia de la cultura escolar y la historia de las disciplinas escolares. Actualmente, estamos interesados en trabajar el concepto de saberes escolares, para avanzar en el diálogo con estas otras tradiciones intelectuales. Dentro de la línea en educación y pedagogía se trabajará en la construcción de los puentes que nos acerquen. Con estas herramientas metodológicas se tendrán elementos para indagar acerca de lo que le está pasando hoy al conocimiento educativo y pedagógico, sus transformaciones y el impacto que esto tiene sobre la cultura contemporánea.Licenciado en Ciencias Sociales (Universidad Pedagógica Nacional), Magíster en Estudios Políticos (Universidad Javeriana), Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED - Madrid España). Miembro del Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (1989 a la fecha). Profesor invitado en varias universidades del país (U. de Antioquia – U. de Manizales, U. Pedagógica y Tecnológica de Colombia, U de la Salle) y extranjeras (U de Alcalá–España, U. de Buenos Aires, U. Nacional de Costa Rica, U Federal de Santa Catarina-Brasil). Conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales de educación. Director del IDEP (1997), Subsecretario de Educación de Bogotá (2004-2005), Vicerrector Universidad Pedagógica Nacional (2007). Entre sus publicaciones: “Formación de nación y educación (2010), “Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela?” (2003), “La Cuidad como espacio educativo: Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX” (2000), “... y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela” (1995). Líneas de investigación: Historia de los Saberes Escolares - Genealogía de la Educación Popular – Genealogía de las Ciencias Sociales – Historia e la Pedagogía. Consultor Unicef (2010-2011) – Consejo Noruego para refugiados (2006). Correo electrónico : [email protected]

Marco Fidel Chica Lasso (dos tesis) Oferta temática: Investigación en la escuelaAntropología pedagógicaMagister en Desarrollo Educativo y Social del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde – Nova University, Doctor en Educación de la Universidad de Salamanca – España. Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura. Entre sus publicaciones: El mundo de la vida del investigador colombiano en educación

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1393

y pedagogía en el contexto universitario de la ciudad de Manizales: Una mirada fenomenológica” En: España (2011), Modelo pedagógico. Referentes conceptuales, lineamientos

electrónico:

David Alberto Londoño (tres tesis)Oferta temática: Análisis de narrativas, Análisis del discurso (incluye análisis crítico), Argumentación pragmadialéctica, Escritura académica , Lenguaje verbal y no verbal, Lenguaje y jóvenes, Lingüística textual, Literacidad, cultura escrita y alfabetización, Narrativas , Prácticas docentes y educativas, Pragmática discursiva, Sociolingüística.Traductor inglés-francés-español de la Universidad de Antioquia, Especialista en la enseñanza del Inglés de la

la Universidad de Antioquia y Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-Cinde. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado (Antioquia) e investigador de la línea Estudios Éticos, Estéticos y Comunicativos del Grupo de Psicología Aplicada y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Institución Universitaria de Envigado y del grupo de Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividades del Cinde y la Universidad de Manizales. Su línea de trabajo es la comprensión lectora y producción escritural de jóvenes universitarios desde la perspectiva sociocultural. Correo electrónico: [email protected]

Edgar Diego Erazo Caicedo (tres tesis)Oferta temática: Pedagogías críticas, Didáctica de las ciencias (naturales y sociales) y Mediaciones tecnológicas en la educaciónDoctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas. Profesor Asociado del Departamento de Psicopedagogía (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima). Larga experiencia en investigación, docencia y divulgación. Correo electrónico: [email protected]

¿Quiénes somos?Profesores:

Héctor Fabio Ospina, Doctor en Educación, Nova University-Cinde, Colombia.Claudia Vélez de la Calle, Doctora en Teoría de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia-España.Marco Fidel Chica, Doctor en Educación, Universidad de Salamanca, España.Andrés Klaus Runge-Peña, Doctor en Ciencia de la Educación de la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Candidatos a doctores: Elsa Inés Ramírez, Hamlet Santiago González, Camilo Andrés Ramírez y María Isabel Corvalán.

Participantes doctorado: Glenis Bibiana Álvarez, Marifelly Gaitán, Angélica Alejandra Riquelme, Liliana María del Valle, Ricardo Andrés Pardo, Gina Marcela Ordóñez, María Eugenia Córdoba, Carlos Alveiro Morales, José Miguel Olave, María Piedad Marín, Beatriz Ramírez, Julio Roberto Jaime, Claudia Patricia Uribe, Nencer Losada y Beatriz Elena Ortiz

¿Qué otras acciones y productos académicos hemos realizado?

Organización de un Seminario Internacional de Educación y Pedagogía.Organización de un Seminario Regional de Investigación Educativa.Publicación de dos libros arbitrados. Publicados en editorial extranjera.Publicación de dos libros arbitrados. Publicados en editorial colombiana.

Un libro en imprenta.Publicación de 38 artículos, 16 capítulos de libros.

¿Cómo comunicarse con nosotros?Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas:[email protected] [email protected]@cinde.org.co

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1394

LÍNEA JÓVENES, CULTURAS Y PODERES

En su diseño curricular inicial (2000) el Doctorado propone la línea “Políticas y programas en Juventud y Desarrollo Social”,

y las políticas públicas de juventud mediante la investigación,

sistemas de información, el monitoreo y evaluación para el seguimiento de la situación de los jóvenes en la región del Eje Cafetero y el país, así como de las políticas orientadas a

Observatorio de Juventud del Eje Cafetero y brindar apoyo a la Red de Juventud de Caldas, que cuenta con el aporte de sus 27 municipios.En esta forma se hacía frente a los diagnósticos regionales y nacionales que constatan problemas críticos de pobreza,

secuelas. Se puede decir que no existen propiamente políticas de juventud, más allá de formulaciones parciales, como es el caso de la Ley del Joven y planes de desarrollo municipales, que se quedan en el papel. Además existen grandes vacíos de fundamentación teórica, muchas experiencias atomizadas y poca claridad respecto a los mundos juveniles y la forma como los mismos jóvenes entienden y solucionan sus asuntos prioritarios. El enfoque predominante en la atención a los jóvenes ha sido de corte desarrollista, considerando que basta asignar recursos para prevenir los riesgos a los que están sometidos estos actores sociales (drogadicción, pandillismo, embarazo temprano, deserción escolar, VIH…) y/o regular normativamente su inserción en los marcos institucionales (educativos, laborales, familiares). Lentamente se ha entendido su papel protagónico y estratégico en la construcción de proyectos democráticos y participativos de nación.En los últimos años un cambio curricular se ha concretado en la nueva denominación de la misma: Jóvenes, Culturas y Poderes, cuyos temas centrales son:a) Ser Joven en Colombia, hoyb) Discursos e imaginarios acerca de la juventudc) Las culturas juveniles y sus mundos de vidad) Culturas atravesadas por relaciones de podere) Mediaciones comunicativas en la construcción de

subjetividades juvenilesHan surgido una serie de preguntas acerca del sujeto Joven que se está constituyendo en las últimas décadas y la forma como se le aborda por parte de los estudiosos. Las prácticas cotidianas de los mismos jóvenes testimonian procesos de subjetivación a través de los cuales se convierten en agentes socio-culturales que enfrentan el poder desde nuevas formas de acción política y desde la dimensión estética. Sin duda, los interrogantes que

- ¿De qué sujeto estamos hablando?

Colombia?- ¿Qué pertinencia estratégica tienen hoy modelos como el

de ‘desarrollo’, o el enfoque de derechos, o la perspectiva generacional, o los discursos de la sociología de la juventud, para dar cuenta de fenómenos emergentes?

- ¿Cuáles son sus desafíos y prioridades en relación con la vida

país?- ¿Cómo entender el campo comunicación-cultura y el impacto

de las tecnologías y mercados en la vida de los jóvenes?- ¿Cómo superar el modelo estado-céntrico en el diseño de

políticas públicas?- ¿Cómo incorporar las nuevas sensibilidades y sus formas de

construir conocimiento en los espacios de lo público?Nos interesa comprender los procesos de construcción de hegemonías y las contradicciones propias de los procesos de producción y reproducción cultural, en el cual se mueven y se encuentran las instancias e instituciones (la familia y los

medios, la escuela y el mercado, los partidos políticos y el arte, la religión y el trabajo).Aproximarnos a la relación cada vez más evidente y, en ese sentido más crítica, entre cultura y subjetividad.

procesos de creación cultural en marcos de relaciones de poder concretos (locales y globales), y en contextos de horizontes de

Salir de los modelos de producción académica sobre jóvenes que en los últimos 20 años sufre de aplicación de estereotipos, etiquetas y presupuestos disciplinares para la comprensión de contextos espacio-temporales, en los cuales están circunscritos los procesos culturales de sujetos situados.La línea busca examinar los desarrollos conceptuales contemporáneos acerca de los/las jóvenes tomando como referencias básicas el análisis de trabajos investigativos que exploran trans-disciplinariamente objetos-problema de

análisis el planteamiento de agentes socio-culturales. En esta forma contribuye a la generación de conocimiento pertinente para la interacción pública de los jóvenes con su entorno social.

Son nuestros temas de interés: Proyectos de vida posible de los jóvenes en Colombia: subjetividades y agenciamientos.El asunto metodológico en la investigación sobre condición

La perspectiva estructural-constructivista en el abordaje de la condición juvenil contemporánea.La perspectiva epistemológica de cara al racionalismo histórico.Juventud étnica y rural.Los mundos de vida de niños y jóvenes en las pantallas.Las ciberculturas juveniles del siglo XXI.Discursos e imaginarios acerca de jóvenes y condición juvenil.La comunicación en la cultura: un campo de pensamiento social.Estéticas expandidas.

¿Quiénes somos?Docentes:

Germán Muñoz, Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE. Director de la Línea.Patricia Noguera, Doctora en Educación en el Area de Filosofía e Historia de la Educación, Universidad de Campinas.Juan Manuel Castellanos, Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE.Jorge Eliécer Martínez Posada, Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE, Doctor

Universidad de Barcelona – España.Egresados: Ligia López, Cristóbal Gómez, Jaime Pineda.Participantes: René Unda, Mónica Marión, María Cristina Sánchez, Juan Pablo Suárez, Jennnette Parada, Ana María Alvarez, José Raúl Ruíz, María Eugenia Pico, Nicolás Aguilar, Samuel Riley, Wilmar Cárdenas, Gretel Espinosa, Carlos Andrés Hurtado. Jhonnatan Curiel Sedeño, Gladys Giraldo.

¿Cómo comunicarse con nosotros?Puede enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes direcciones electrónicas:[email protected]@[email protected]

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1395

LINEA: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS EN NIÑEZ Y JUVENTUD

Pertenece al Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, ofrecido por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, del Convenio Universidad de Manizales-Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE. La Línea invita a que se integren investigadores interesados en los temas de niñez, juventud y políticas públicas. La

fundamentos conceptuales de las políticas públicas. Y, de otra parte, analizar el impacto que estas políticas tienen en el desarrollo humano de la niñez y juventud y en los procesos de desarrollo, tanto en Colombia, como a nivel internacional. La línea profundiza en categorías centrales en el debate actual en ciencias sociales tales como: Estado, mercado, sujeto, elección individual, elección colectiva, las formas de intervención pública, los modelos de desarrollo, la políticas públicas, la ciudadanía y los derechos. Estas categorías tienen como eje articulador la niñez -entendida como la primera infancia, la infancia y la adolescencia- y la juventud.Alrededor de estas categorías, la Línea trabaja en varios

en los fundamentos de la teoría social que tienen que ver las políticas públicas y en las actuales tendencias en el pensamiento social y en la política pública. Otro bloque analiza los fundamentos epistemológicos y las metodologías para el análisis de las políticas públicas a partir de la consideración de investigaciones concretas en las que participan sus miembros o invitados especiales. Un tercer bloque trabaja en el análisis del contexto local, regional, nacional, latinoaméricano y global. Un cuarto bloque trabaja los aspectos de proyección de la Línea en términos de producción escrita, participación en redes, apoyo a programas de formación de talento humano, y el quinto, los aspectos de gestión necesarios para el desarrollo de la Línea.Las categorías analíticas de las ciencias sociales se aplican de manera sistemática para la comprensión del desarrollo de la infancia, la adolescencia y la juventud, en sus relaciones con los ambientes en los cuales se desenvuelven. La línea examina las políticas públicas teniendo como telón de fondo el examen de los procesos de elección colectiva. Proponemos dos formas de fundamentación. Una, que está centrada en la razón, y la otra en el sentimiento moral. La línea es un espacio adecuado para analizar de qué manera estas dos tradiciones han concebido la articulación entre las elecciones individual y colectiva. Las expresiones de la elección colectiva son heterogéneas (dictadura, unanimidad, imposición, regla de decisión por mayoría, etc.), y se llevan a cabo ámbitos muy distintos (en la familia, en la empresa, en la Iglesia, en la Universidad, en el municipio, en la Nación, en el orden mundial, etc.). Las modalidades de elección colectiva dependen del ordenamiento institucional. Por ejemplo, en la familia, la empresa, la Universidad y la Iglesia, predomina la imposición, mientras que en las democracias occidentales se privilegia la regla de decisión por mayoría, aunque el voto apenas es una forma de expresar el tipo de sociedad que se quiere. Existen otras vías: los movimientos sociales, la protesta, etc. La intervención pública trata de subsumir estas tensiones de la mejor manera posible. Los equilibrios traslapados que se logran siempre son subóptimos. En la línea se discute el fundamento conceptual de las acciones del Estado, las de la sociedad civil, teniendo como sustrato último la acción humana.La Línea se ocupa también de la producción de conocimiento sobre las y los jóvenes con respecto a la relación juventud y política, sus condiciones materiales y sociales de existencia, las relaciones intergeneracionales, su incidencia en lo

las políticas y a las implicaciones que tienen los programas,

proyectos y acciones que de allí se derivan en la realidad juvenil, local, nacional e internacional.

Tesis doctorales Egresados: Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter privado en Bogotá: Una experiencia de construcción de sentido.Vocación, evocación e innovación del fenómeno de la lactancia materna: una aproximación desde la perspectiva de padres y madres.Construcción social de “juventud rural” y políticas de juventud rural en la zona andina colombiana.La génesis del programa de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

hospitales de Colombia y Chile. Estudio de casos.El desempeño social en los y las jóvenes. Un análisis desde las fuerzas de campo.

teórico y formulación de una propuesta para Colombia.Sujetos de explotación. Abordajes de las subjetividades en los registros materiales de las políticas públicas nacionales contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en Costa Rica, Colombia y Brasil.Calidad de vida y políticas de niñez, una aproximación comprensiva desde los derechos y el desarrollo local en Manizales.

Tesis Doctorales en Curso: Prácticas evaluativos desde la perspectiva de derechos en la educación básica primaria en Pereira. La tragedia de la niña y el niño viviendo con VIH frente a la política pública. Análisis de la relación entre las políticas públicas de niñez y adolescencia del país y los derechos de niños, niñas y

Derechos del Niño. Acerca de cómo viven los niños y las niñas la política de bilingüismo en ejecución en ColombiaNiñez en el sector rural como objeto de conocimiento desde los enfoques del desarrollo. Análisis de los procesos de resistencia social a la participación infantil.La política pública de participación ciudadana de los jóvenes en Colombia.

formación doctoral en Colombia. - estudio diagnóstico de

De la condición fragmentada a la institución concebida. Apuesta política sobre la discapacidad desde el discurso de los niños y niñas.Universidad de la Salle, en relación con los conceptos sobre seguridad social en salud.Implementación del Plan nacional de bilingüismo en Colombia como política Educativa. Realización de un estudio de las voces de los niños y las niñas en la etapa escolar.Representación Política del niño.La Niñez en el departamento de Boyacá. Un análisis desde el enfoque de la nueva ruralidadCalidad de vida de niños y niñas de sectores medios de la sociedad: estudio de caso en Santa Marta, Distrito Turístico Cultural e Histórico, ColombiaEfectos de la educación de las madres en la educación temprana y en la permanencia escolar de los niños: un análisis multinivel para Colombia 2003-2013

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1396

Los miembros de la línea han participado en la publicación de libros, capítulos de libro, memorias y otros materiales. Y existe un plan de publicaciones en curso así como de organización y participación en eventos relacionados con los

Igualmente cuenta con relaciones con otros grupos y redes a nivel nacional e internacional.

Algunas publicaciones:Acosta, A. & Gutiérrez, I. (2014). El devenir de la Representación Política de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 91-102.Acosta, A. (2013). Algunos desafíos que las políticas de infancia en curso presentan a las políticas sociales. En Aguilar, X. (et al...) ( Comp.), En_clave Inter 2012. Procesos, contextos y resultados del trabajo interdisciplinario, (pp. 59-76). Montevideo-Uruguay: Espacio Interdisciplinario Universidad de la Republica de Uruguay.Acosta A., A. & Mieles, M. D. (enero-junio 2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 205-217.Alejandro Acosta Ayerbe; Elsa Rodríguez de Bastidas. “Niñez, Género y Desarrollo. En: Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. Perspectivas del Pensamiento Social Latinoamericano. Volumen II. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2010.Alejandro Acosta Ayerbe. Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En: Jesús Palacios, Elsa Castañeda (Coordinadores). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Metas Educativas 2021. Infancia. Fundación Santillana. Madrid. 2009.Alejandro Acosta Ayerbe. Efectos de los modelos de desarrollo sobre la niñez y la juventud. En: Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. Perspectivas del Pensamiento Social Latinoamericano. Volumen I. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. 2009.Alejandro Acosta Ayerbe, Nisme Yurani Pineda Báez, “The City and Children’s Participation”. En: Colombia Children, Youth an Enviroments 17 (3): Pushing the Boundaries: Critical International Perspectives on Child an Youth Participation. 2007.Alejandro Acosta Ayerbe, “La participación infantil en el desarrollo de niños y niñas” En: Colombia 2009. Ed. Secretaría Distrital de Integración Social. v. 1. 111 p.Roth D., A. N (2014). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. 296 p.Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia. (2009). Colombia: niñas, niños y adolescentes felices y con igualdad de oportunidades. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNFPA. 75 p.Vargas, J. E. & Carbonari, F. (2009). A Bridge to Peace through Citizenship Building: Guaranteeing Health and Education Rights in Colombia. En Gacitúa-Marió, E., Norton, A. & Georgieva, S. V. (Eds.). Building equality and opportunity through social guarantees: new approaches to public policy and the realization of rights (pp. 231-258). Washington: The World Bank.Jorge Iván González Borrero, “El Estatuto Teórico de la

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CINDE, v.3 fasc.2 p. 17 - 50, 2005.Castillo, M., Castro, G. & González, O. A. (2011). Los hijos e hijas y la percepción de pobreza en hogares caleños.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 573-588.Jorge Iván González Borrero, “La Dimensión de lo Razonable en la Micro de William Vickrey (1914-1996)” Etica, Economía Y Políticas Sociales. Ed. Corporación Región, p. 57 - 102 1, 2006.Jorge Iván González Borrero, “Introducción: Alrededor de la obra de John Rawls” Pluralismo, Legitimidad y Economía Política. Ensayos Críticos Sobre La Obra De John Rawls. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, p. 21 - 54 1, 2008.Jorge Iván González Borrero, “La Globalización Financiera: Fragilidad, Incertidumbre y Pobreza” Mitos Y Realidades de la Globalización. Ed. Universidad Nacional. p.145 - 158 1, 2003.Jorge Iván González Borrero. Las Ciudades y la Trampa de Pobreza, en HERMELIN Michel., ECHEVERRI Alejandro., GIRALDO Jorge., ed. Medellín, Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad2010, pp. 256-270.Jorge Iván González Borrero., “Finanzas Públicas y Potencialidades de los Tributos al Suelo”, Economía Colombiana, no. 330, agosto, 2010, pp. 103-108.Jorge Iván González y Orlando Acosta., “A Thermodynamic Approach for Emergence of Globalization”, en DENG Kent., ed. Globalization - Today, Tomorrow, Sciyo, Rijeka, 2010, pp. 1-26.Jorge Iván Bula Escobar, “Empleo de calidad o calidad del empleo en tiempo de crisis”. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República. Ed. Contraloría General de la República, v. 328. 34 - 42, 2009.Jorge Iván Bula Escobar, “Trabajo infantil y procesos locales: Análisis dese un enfoque de capacidades y realización de derechos. Ed. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas CID. 252 p.Ligia Galvis Ortíz, “Niñas, Niños Y Adolescentes. Titulares Activos de Derechos”. Editorial Aurora. 130 p. Salazar, M., & Botero, P. (2013). Política, niñez y contextos de vulnerabilidad. Trazos y narrativas en un contexto local de Colombia. En Llobet, V. (Comp.), Pensar la infancia desde América Latina. Un esrado de la cuestión, (pp. 133-158). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.Salazar, M., Botero G., P. & Torres, M. L. (noviembre, 2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF de Caldas. En Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: sociedad civil-estado, Cali, Colombia, T.2 noviembre 1-7, 2009 (pp. 27-36). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Salazar, M. & Pico Merchán, M. E. (2009). Calidad de vida y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as) y familias: el contexto de la comuna San José, Manizales. Revista Hacia la promoción de la salud, 14(2), 93-111.

Miembros de la Línea: Jorge Enrique Vargas (Director de la Línea), Myriam Salazar y Maribel Castillo, como profesores responsables; Beatriz Peralta, Jesús Ortega, Giovanni Jiménez, María Dilia Nieves, Claudia Córdoba, Marleny Cardona, Karin Garzón como egresados; y, Heublyn Castro, Liliana Avila, Ernesto Durán, Ingrit Gutiérrez, Jairo Zuluaga, Liliana Gallego, Margarita Cano, Eduardo Lozano, Liliana Quintero, Diana Cecilia Navarrete, Nisme Pineda, Alvaro Montoya, Germán Darío Hembuz, Luz Marina García, Francy Yamile Tatar, Oscar Henao, Antonio Posada, como participantes.

Contacto:[email protected]@cinde.org.co

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1397

LÍNEA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Directora:

Adriana Ángel Botero, PhD en Estudios de la Comunicación, Ohio University, USA

Descripción de la línea:

En el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE, la línea de investigación “Comunicación y Lenguaje” surge

la cual los profesionales vinculados al Doctorado puedan pensar fenómenos de las ciencias sociales, la niñez y la juventud con base en las categorías, teorías y perspectivas propias del campo de la comunicación. Esta comunidad académica centra su atención en el estudio de fenómenos de la comunicación tales como la comunicación interpersonal, la comunicación organizacional, la comunicación mediática y el lenguaje.

compresión de dinámicas y procesos comunicativos en escenarios simbólicos en los que intervienen niños y jóvenes. De esta manera, la línea se ocupa de problemas relacionados con: los lenguajes orales, orales secundarios, escriturales o digitales; las narrativas de distintos grupos

las interacciones dialógicas entre actores sociales; las dimensiones comunicativas de grupos, comunidades

la relación comunicación y estética; entre muchos otros problemas que tradicionalmente se han estudiado con base en la tradición de la comunicación.

Publicaciones:

Ángel, A., & Babrow, A. (2012). Social construction of health risk: Rhetorical elements in Colombian and U.S. news coverage of coca eradication. Communication and Social Change.

la política y el poder simbólico de los medios de comunicación. Escribanía, 15, 11-32.Ángel Botero, Adriana & Obregón, Rafael. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social. Signo y Pensamiento, 58, 190-205.Ángel Botero, A. (2011). El poder de los medios y las audiencias: Una aproximación desde la economía política de la comunicación. Filo de Palabra, 10, 8-16.Ángel Botero, Adriana. (2008). Análisis de retóricas políticas y periodísticas a raíz de las elecciones presidenciales colombianas de 2006. Signo y Pensamiento, 53, 194-201.Ángel Botero, Adriana. (2007). Radio y Comunicación Educativa. Miradas, 5, 52-69. Ángel Botero, Adriana. (2006). Consumo de televisión en el Eje Cafetero Colombiano. Proyecciones, 9, 69-86. Ángel Botero, Adriana. (2006). El libro y la televisión: razones para no caer en dualismos. Escribanía, 16, 33-39.

Ángel Botero, Adriana. (2006). ¿Crítica? ni marxismo viejo, ni pluralismo posmoderno. Miradas, 4, 45-52.

Comunitario: ¿Responsabilidad de los medios o de la comunidad? Escribanía, 13, 51-63.Ángel Botero, Adriana. (2003). Ética y estética en

Phoenix, 7, 10-15.

Capítulo de Libro:

Obregón, Rafael & Ángel Botero, Adriana. (2011). Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio

Miguel & Cadavid, Amparo (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios.

Minuto de Dios – Unesco.

Manual de Curso:

Ángel Botero, Adriana. (2011). Modelos para comprender la comunicación. Manizales: Centro de Publicaciones de la Universidad de Manizales.

Contacto:

[email protected]

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1398

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1399

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1400

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1401

Programa postdoctoral de investigación en ciencias sociales niñez y juventud

Inscripciones abiertas para Ingreso de nuevos participantes:15 de mayo a 30 de agosto de 2014Próximo encuentro: Manizales, Colombia, 17 al 21 de noviembre de 2014

Instituciones oferentes:Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza Cinde-Universidad de Manizales-Colombia

BrasilEl Colegio de la Frontera Norte de México-Colef

Institución que avala el Programa Postdoctoral en América Latina:Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Clacso

Instituciones y redes cooperantes:

Grupo de Trabajo Clacso “Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales”Red de Posgrados en Infancia y Juventud-RedInjuFlacso Argentina y Brasil

Informes:Teléfonos: (57) 3147711516 – (57) 3128668057 Correos electrónicos:[email protected]

Dirigido a:

Participan en el Programa doctores y doctoras de cualquier campo de las ciencias sociales y de las humanidades con interés en aportar a la comprensión de los campos de la niñez y la juventud como objetos transdisciplinares

políticas y prácticas en niñez y juventud del continente.

Líneas de Investigación:

Comunicación y Cultura política

políticaContextos, programas y políticas y políticas públicasActores e Instituciones educativas

Compromisos de participación:

La participación en el Programa Postdoctoral de Investigación implica la realización de:Investigación individual o colectiva: socializada al Comité académico del Programa, con interlocución de un par académico experto en el tema, seleccionado por el o la participante según su interés.Participación en cuatro Seminarios Internacionales, en el lapso máximo de tres años.Publicación de un libro individual o un capítulo en un libro colectivo, con evaluación externa.Publicación de un artículo como resultado de la ponencia realizada en una de las sesiones presenciales del Programa.

Cronograma:Convocatoria: Octubre 15 de 2013 a Enero 30 de 2014Selección: Febrero 15 de 2014Matrículas: Hasta Marzo 15 de 2014

Una vez culminado el proceso de formación,

expedido por El Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza Cinde -Universidad de Manizales-Colombia y La

Brasil con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Clacso.

Inscripciones:Toda persona aspirante al Programa Postdoctoral deberá allegar por medio electrónico a la Secretaría técnica:

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1402

Formulario de pre-inscripción debidamente diligenciado.

Título de Doctor escaneado.Soporte escaneado y legible de consignación por el valor de su pre-inscripciónFormulación del proyecto de Investigación según formato adjunto

La información y documentación requerida deberá ser enviada a la Secretaría técnica del Programa Postdoctoral en Colombia, al correo electrónico: [email protected] a la asistencia del Programa.

Secretaría Técnica:Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1403

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1404

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1405

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1406

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1407

y bibliotecas en los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, antes del 2013

1. CATEGORÍA A2 Publindex de Colciencias Colombia:

http:/ /201.234.78.173:8084/publindex/EnRevista/detalle.do?__tableName=enArticulo.table.allDetalle&__tableAction=reset&cod_revista_c=385

2. Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1692-715X&lng=pt&nrm=iso

3. Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=773

4. EBSCO: http://www.ebscohost.com/5. Fuente académica: http://www.ebscohost.com/academic/fuente-academica6. HAPI:http://hapi.ucla.edu/es/free/journal.php?key=82675&token=a5ab785a

8f3ba13fb5fbf5a69178fe9b7. PRISMA: http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/prisma.

shtml8. Sociological abstracts : http://www.csa.com/ids70/serials_source_list.

php?db=socioabs-set-c9. Lilacs: http://regional.bvsalud.org/php/index.php10. Latindex:

html?folio=15239&opcion=111. ULRICHS: www.ulrichsweb.com/12. Actualidad Iberoamericana: http://www.citrevistas.cl/b2b.htm13. Social Services Abstract: http://www.proquest.co.uk/en-UK/products/

titlelists/tl-csa.shtml14. Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES)

seam;jsess ionid=D93301A0AB10CAA8675F1A982DA0229B.qualismodcluster-node-66

15. MIAR (Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes): http://miar.ub.es/consulta.php?issn=1692-715X

Carhus: http://cercador.gencat.cat/cercador/AppJava/index.jsp?q=Revista+latinoamericana+de+ciencias+sociales&cap=0&method=cercaClase: http://clase.unam.mx/ Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=11939IRESIE: http://iresie.unam.mx/ DOAJ: http://www.doaj.org/doaj?func=openurl&issn=1692715X&genre=journal&uiLanguage=en“E-revist@s” : revista590&anyo=2011Compludoc: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/ CLACSO: http://www.clacso.org.ar/OEI: http://www.oei.es/co145.htm Academic Journal Database: http://journaldatabase.org/journal/issn1692-715X

y bibliotecas en los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, en el primer semestre 2013

1. Academic Journals Database http://journaldatabase.org/journal/issn1692-715X

ZDB http://ezb.uni-regensburg.de/?2544150La Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/O7655/ID6d2bd60a/NT1 E-JOURNALS: Library of Congress E-Resources Online Catalog: http://eresources.loc.gov/search~S2?/trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales/trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales/1%2C1%2C2%2CB/frameset&FF=trevista+latinoamericana+de+ciencias+sociales+ninez+y+juventud&1%2C%2C2/indexsort=tThe University Of Arizona http://sabio.library.arizona.edu.ezproxy2.library.arizona.edu/record=b6214410~S9UTC Lupton Library http://www.lib.utc.edu/grx/?method=fullJTRec&query=354202Sistema de Información de Bibliotecas - Universidad Autónoma de Chile: http://biblioteca.uautonoma.cl/index.php/2011/08/revista-latinoamericana-de-ciencias-sociales-ninez-y-juventud/James Madison University libraries: http://uw8rw3ad9q.search.serialssolutions.com/?V=1.0&N=100&L=UW8RW3AD9Q&S=T_W_A&C=Revista+latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventud Boise State University http://fh8fe2xb7x.search.serialssolutions.com/?SS_searchTypeAl l=yes&SS_searchTypeBook=yes&SS_searchTypeJournal=yes&SS_searchTypeOther=yes&V=1.0&N=100&L=FH8FE2XB7X&S=A_T_B&C=Revista+latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventudChinese Directory Of Open Access: aspx?JId=5d875054-07af-45d0-a33b-9cdc88879561

y bibliotecas en los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, en el segundo semestre 2013

Thomson Reuters (antiguo ISI) - SciELO Citation Index http://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=SCIELO&SID=1FhlNLmCrDL4vuGeLxr&search_mode=GeneralSearch&prID=7a8f312f-faaf-4151-b0bb-f2d955e55bc4

IBSS: International Bibliography of the Social Sciences: http://www.proquest.co.uk/en-UK/catalogs/databases/detail/ibss-set-c.shtmlProQuest Social Science Journals: http://tls.proquest.com/tls/servlet/ProductSearch?platformID=1&externalID=9065&vdID=1 ProQuest Research Library™ http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/pq_research_library.shtml ProQuest® Education Journals : http://www.proquest.com/en-US/catalogs/databases/detail/pq_ed_journals.shtml ProQuest Sociology : http://www.proquest.co.uk/en-UK/catalogs/databases/detail/sociology.shtml ProQuest Central http://tls.proquest.com/tls/servlet/ProductSearch?platformID=1&externalID=3740&vdID=6

y bibliotecas en los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Segundo semestre de 2014.

1. The Left Index: http://www.ebscohost.com/academic/the-left-index 2. BASE-Bielfeld Academic Search Engine http://www.base-search.net/

Search/Results?lookfor=revista+latinoamericana+de+ciencias+sociales%2C

es&newsearch=1 3. Sherpa/Rome http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php 4. UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México http://132.248.9.1:8991/F/HRDVTTF9BVSMVEHYGJ8TI2AFPJQVT2

americana+de+ciencias+sociales%2C+ni%C3%B1ez+y+juventud&find_code=WRE&adjacent=N&local_base=CLA01&x=51&y=14&filter_code_1=WLN&fil ter_request_1=&fil ter_code_2=WYR&fil ter_

=5. BDCol: Biblioteca Digital Colombiana: http://www.bdcol.org/ 6. CC- Creative Communs: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/

co/deed.es_ES7. Google: http://scholar.google.es/citations?view_op=top_

venues&hl=es&vq=es 8. Recolecta: http://buscador.recolecta.fecyt.es/ 9. COPAC : http://copac.ac.uk/search?fs=Search&form=A%2FT&id=7226246

&au=&cau=&ti=&pub=&isn=1692-715X&date=&lang=4.10. OCLC WordlCat: http://www.worldcat.org/title/revista-latinoamericana-de-

ciencias-sociales-ninez-y-juventud/oclc/769233175?referer=di&ht=edition11. California State University - Monterey Bay Library: http://library.csumb.

edu/serials/jlist.php?alpha=R12. New Jour: http://www.library.georgetown.edu/newjour/publication/revista-

latinoamericana-en-ciencias-sociales-ninez-y-juventud13. Princeton university library: http://sfx.princeton.edu:9003/sfx_pul/

az?param_s id_save=22b574822a6fbdaf0027e97a9913a2bf&param_le t te r_group_scr ip t_save=Lat in&param_curren t_view_save=table&param_textSearchType_save=startsWith&param_chinese_checkbox_type_save=Pinyin&param_lang_save=eng&param_letter_group_save=R&param_perform_save=locate&param_chinese_checkbox_save=0&param_services2filter_save=getFullTxt&param_p a t t e r n _ s a v e = & p a r a m _ j u m p To P a g e _ s a v e = & p a r a m _ t y p e _save=browseLet terGroup&param_langcode_save=en&param_jumpToPage_value=&param_pattern_value=&param_textSearchType_value=startsWith&param_issn_value=1692-715x&param_vendor_active=1&param_locate_category_active=1

14. State Library. New South Wales: http://library.sl.nsw.gov.au/search~S1/?searchtype=i&searcharg=1692-715x&searchscope=1&sortdropdown=-&SORT=D&extended=0&SUBMIT=Search&searchlimits=&searchorigarg=tMagic+fan+%28Malayan+Magic+Circle%29

15. Science Hub: http://science-h.com/sh/index.php/buscar/detalle?mid=609542&c=c4ca4238a0b923820dcc509a6f75849b

16. Open Access Library: http://www.jourlib.org/search?type=0&oldType=0&kw=revista+Latinoamericana+de+Ciencias+Sociales%2C+Ni%EF%BC%9Fez+y+Juventud+&searchField=All&__multiselect_searchField=&fromYear=&toYear=&pageNo=1

Bases de datos y Repositorios en Universidades Internacionales con comité de selección en los cuales aparece incluida la revista latinoamericana de

ciencias sociales, niñez y juventud, Primer Semestre de 2015.

Toronto Public Library: http://www.torontopubliclibrary.ca/detail.jsp?Entt=RDM2753404&R=2753404

http://www.citefactor.org/journal/index/8150/revista-latinoamericana-en-ciencias-sociales-niez-y-juventud#.VTpoXvyG9yw Open Access Articles: http://www.openaccessarticles.com/journal/1692-715X_Revista_Latinoamericana_de_Ciencias_Sociales_Ni%C3%B1ez_y_Juventud+Revlatinoamciencsocni%C3%B1ez_juv Biblioteca CCG-IBT: http://biblioteca.ibt.unam.mx/revistas/resultados.php

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD

1408

MANIZALES, COLOMBIA - VOL. 13 NO. 2, JULIO - DICIEMBRE DE 2015

1409