Entrevista Mundo Docente[1] Nardulli

3
Prof. Juan Pablo Nardulli En la fábrica recuperada IMPA se desarrolla una experiencia de educación popular de adultos. Mundo Docente entrevistó a uno de los coordinadores de esta iniciativa que articula el trabajo sin patrón y la educación al servicio de los intereses de las clases populares. La fábrica IMPA está ubicada en el barrio porteño de Almagro. Forma parte de uno de los fenómenos sociales y políticos más importantes de los últimos años: la recuperación y gestión de una empresa por parte de sus trabajadores. Llegamos allí, nos presentamos y preguntamos por el Profesor Nardulli. Grande fue nuestra sorpresa cuando apareció un hombre cubierto de cal, más parecido al estereotipo que uno tiene del albañil que del docente. Tuvimos que adentrarnos en este fenómeno de la fábrica recuperada para comprender que eso que veíamos era mucho más que la puesta en evidencia de nuestros prejuicios. Nos preguntamos entonces si allí, en la gestión sin patrón, se estaba configurando una nueva subjetividad. Y un principio de respuesta provino de nuestro entrevistado, cuando nos decía :“hoy me ves acá rasqueteando el techo y por ahí esto no lo hago ni en mi casa, esto es más que mi casa, es mi lugar de trabajo y también de militancia, acá se cruzan esas variables: trabajo y militancia”. ¿Cómo llega a la coordinación de la escuela secundaria de la fábrica recuperada IMPA? Trabajo desde hace años en educación de adultos en Provincia de Buenos Aires, partido de Tigre. También en Escuelas Medias en la Ciudad de Buenos Aires y en Polimodal en la provincia. Soy docente Ad Honorem casi record en el CBC: hace cuatro años que no cobro, somos treinta mil y se habló de la incorporación de mil, que está muy bien pero no alcanza. Soy parte de un equipo de educadores e investigadores populares que venimos trabajando desde hace años en distintos espacios, son espacios internos de formación, de reflexión sobre nuestras prácticas docentes, espacios de elaboración teórica. La experiencia más llamativa es la apertura del bachillerato de jóvenes y adultos IMPA, que funciona en una fábrica que es un punto de referencia entre las recuperadas. ¿Cómo empezó el proyecto del bachillerato? El equipo se propone, a partir de una convocatoria de la fábrica IMPA y del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, la posibilidad de presentar una propuesta de escuela: bachillerato de adultos para el barrio y para los compañeros de fábrica. Comienzan las conversaciones en el 2003 y armamos un proyecto que presentamos en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Fueron meses de trabajo y les pareció a los funcionarios un proyecto interesante, pero empezaron a aparecer los tiempos de la burocracia, de la carpeta. Se presentó en el año 2003 con la idea de abrirlo en el 2004. Siempre este espacio fue pensado desde la militancia y del laburo docente… esto es inseparable. ¿Para la apertura se necesito la conformidad del Estado? En el 2004 la apertura contó con la autorización de los funcionarios que se comprometieron a ayudar económicamente, pero esto nunca se tradujo en hechos. Nosotros empezamos a funcionar y faltaba la última firmita y salió una nota en Pagina/12 y al otro día nos llaman diciéndonos: “muchachos, tendríamos que haber hecho la inauguración a todo trapo”. Entonces mandaron la “gran colaboración”: una caja de cuadernos Gloria tapa blanda y una caja de lapiceras que alguna todavía anda dando vueltas por acá porque muchas no andaban. Nosotros entramos dentro del ámbito de gestión privada pues la idea era que el equipo esté trabajando en el proyecto. Si entrábamos por el lado de los listados era insostenible que permanezcamos nosotros al frente de este proyecto y como equipo de formación. No existe una normativa para una organización que quiere formar su propio espacio educativo formal. Hay toda una reglamentación para empresas que abren una escuela, pero nosotros somos una organización social que coordina con otros, que quiere abrir una escuela. La normativa vigente no da cuenta de esta especificidad: experiencias de educación de jóvenes y adultos de sectores sociales que han venido quedando excluidos de todo. ¿Tienen una perspectiva pedagógica diferente? Nosotros trabajamos desde una perspectiva de educación popular a través de un concepto que para nosotros es clave: pensar a la escuela como organización social, como ámbito en el cual se forman sujetos políticos que encuentran las herramientas para pensar críticamente la sociedad capitalista en que vivimos, y que tengan herramientas para transformarse en personas que no sólo obtienen un título, sino que puedan ser referente en su barrio, en su fábrica. ¿Cómo se denomina el título con el que egresan del bachillerato del IMPA? El título con el que se reciben es Perito Auxiliar en Desarrollo de Comunidades. Nosotros elegimos ese plan dentro de las ofertas que había. Por la carga horaria, 25 horas con varios circuitos de trabajo, nos parecía muy interesante para trabajar sobre esa propuesta. Vincent Van Gogh (1853-1890)

description

Entrevista a Nardulli

Transcript of Entrevista Mundo Docente[1] Nardulli

Prof

Prof. Juan Pablo Nardulli

Vincent Van Gogh (1853-1890)

En la fbrica recuperada IMPA se desarrolla una experiencia de educacin popular de adultos. Mundo Docente entrevist a uno de los coordinadores de esta iniciativa que articula el trabajo sin patrn y la educacin al servicio de los intereses de las clases populares. La fbrica IMPA est ubicada en el barrio porteo de Almagro. Forma parte de uno de los fenmenos sociales y polticos ms importantes de los ltimos aos: la recuperacin y gestin de una empresa por parte de sus trabajadores. Llegamos all, nos presentamos y preguntamos por el Profesor Nardulli. Grande fue nuestra sorpresa cuando apareci un hombre cubierto de cal, ms parecido al estereotipo que uno tiene del albail que del docente. Tuvimos que adentrarnos en este fenmeno de la fbrica recuperada para comprender que eso que veamos era mucho ms que la puesta en evidencia de nuestros prejuicios. Nos preguntamos entonces si all, en la gestin sin patrn, se estaba configurando una nueva subjetividad. Y un principio de respuesta provino de nuestro entrevistado, cuando nos deca :hoy me ves ac rasqueteando el techo y por ah esto no lo hago ni en mi casa, esto es ms que mi casa, es mi lugar de trabajo y tambin de militancia, ac se cruzan esas variables: trabajo y militancia. Cmo llega a la coordinacin de la escuela secundaria de la fbrica recuperada IMPA?Trabajo desde hace aos en educacin de adultos en Provincia de Buenos Aires, partido de Tigre. Tambin en Escuelas Medias en la Ciudad de Buenos Aires y en Polimodal en la provincia. Soy docente Ad Honorem casi record en el CBC: hace cuatro aos que no cobro, somos treinta mil y se habl de la incorporacin de mil, que est muy bien pero no alcanza. Soy parte de un equipo de educadores e investigadores populares que venimos trabajando desde hace aos en distintos espacios, son espacios internos de formacin, de reflexin sobre nuestras prcticas docentes, espacios de elaboracin terica. La experiencia ms llamativa es la apertura del bachillerato de jvenes y adultos IMPA, que funciona en una fbrica que es un punto de referencia entre las recuperadas. Cmo empez el proyecto del bachillerato?El equipo se propone, a partir de una convocatoria de la fbrica IMPA y del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, la posibilidad de presentar una propuesta de escuela: bachillerato de adultos para el barrio y para los compaeros de fbrica. Comienzan las conversaciones en el 2003 y armamos un proyecto que presentamos en la Secretara de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires. Fueron meses de trabajo y les pareci a los funcionarios un proyecto interesante, pero empezaron a aparecer los tiempos de la burocracia, de la carpeta. Se present en el ao 2003 con la idea de abrirlo en el 2004. Siempre este espacio fue pensado desde la militancia y del laburo docente esto es inseparable.Para la apertura se necesito la conformidad del Estado?En el 2004 la apertura cont con la autorizacin de los funcionarios que se comprometieron a ayudar econmicamente, pero esto nunca se tradujo en hechos. Nosotros empezamos a funcionar y faltaba la ltima firmita y sali una nota en Pagina/12 y al otro da nos llaman dicindonos: muchachos, tendramos que haber hecho la inauguracin a todo trapo. Entonces mandaron la gran colaboracin: una caja de cuadernos Gloria tapa blanda y una caja de lapiceras que alguna todava anda dando vueltas por ac porque muchas no andaban. Nosotros entramos dentro del mbito de gestin privada pues la idea era que el equipo est trabajando en el proyecto. Si entrbamos por el lado de los listados era insostenible que permanezcamos nosotros al frente de este proyecto y como equipo de formacin. No existe una normativa para una organizacin que quiere formar su propio espacio educativo formal. Hay toda una reglamentacin para empresas que abren una escuela, pero nosotros somos una organizacin social que coordina con otros, que quiere abrir una escuela. La normativa vigente no da cuenta de esta especificidad: experiencias de educacin de jvenes y adultos de sectores sociales que han venido quedando excluidos de todo.Tienen una perspectiva pedaggica diferente?Nosotros trabajamos desde una perspectiva de educacin popular a travs de un concepto que para nosotros es clave: pensar a la escuela como organizacin social, como mbito en el cual se forman sujetos polticos que encuentran las herramientas para pensar crticamente la sociedad capitalista en que vivimos, y que tengan herramientas para transformarse en personas que no slo obtienen un ttulo, sino que puedan ser referente en su barrio, en su fbrica. Cmo se denomina el ttulo con el que egresan del bachillerato del IMPA?El ttulo con el que se reciben es Perito Auxiliar en Desarrollo de Comunidades. Nosotros elegimos ese plan dentro de las ofertas que haba. Por la carga horaria, 25 horas con varios circuitos de trabajo, nos pareca muy interesante para trabajar sobre esa propuesta. Reformulamos las propuestas de ciertas materias.Por ejemplo?Tenemos una materia de ese plan que se llama Introduccin al Conocimiento de la Realidad Social Argentina, fundamentando el espacio social en el cual estamos trabajando y transformamos esa materia en Cooperativismo. Es una de las materias que hace a la especificidad de este espacio y a la formacin, a la gestin y a la creacin y al desarrollo de cooperativas de trabajo. En este punto, es interesante el trabajo con las fbricas recuperadas para poder sumar a un proyecto en el cual los trabajadores demuestran que es posible producir sin patrn. Como experiencia en el desarrollo de cierta subjetividad es fabuloso. Despus las organizaciones sociales estn atravesadas por cincuenta mil problemas. Sumados a los individuales. S, s, (risas) todo junto Nosotros entendemos que si no ests en situacin de aula es muy poco lo que pods hacer y sta es una cuestin reida con la normativa. Otra cuestin es que nosotros tenemos una direccin colegiada. Somos cuatro responsables con funciones especficas y responsabilidades compartidas en la direccin. Aspiramos a que exista una normativa acorde a estos proyectos, alguna vieja normativa sospecho que pueda servir como antecedente. No tenemos amigos influyentes, lo que conseguimos lo conseguimos con la lucha. Los nicos recursos econmicos con que contamos son un subsidio del 2004 aprobado por la Legislatura por la mitad de la plata solicitada. Con esto encaramos obras de infraestructura, pero lo fundamental son los retiros nuestros que estn por debajo de un vitico, cien pesos por materia. El subsidio se acaba de ac a diciembreEntonces?!El 28 de setiembre dimos una clase pblica frente al Pizzurno, presentamos un petitorio pidiendo que el Estado ayude a las escuelas pblicas populares. Queremos que el Estado se haga cargo de este tipo de escuelas. No queremos alternizar a la escuela pblica: queremos escuelas pblicas populares y reclamamos que el Estado se haga cargo del derecho a la educacin. Esto es viable en un marco donde el estado est gastando enorme cantidad de recursos en planes parches y nosotros planteamos una escuela que da respuestas.Hay instituciones que les derivan alumnos?Si bien nos mandan posibles estudiantes para que se incorporen a esta escuela, por ejemplo, desde el programa Puentes Escolares, o Centros Educativos como el Ramn Carrillo, y esto marca un reconocimiento; por otro lado aparece la dificultad para la aprobacin definitiva que es el paso necesario para empezar hablar de una subvencin. A tres aos y dos meses que se grade la primera camada de ms de veinte alumnos, lamentablemente las cosas estn as.Existen circuitos especiales para los trabajadores del IMPA que contemple las dificultades horarias propias del trabajador de una fbrica?Los que no pueden estar en situacin de aula, por trabajo, por familia y dems, hacen un trabajo bajo el circuito de mdulos para dar cuenta de esas materias que no pudieron cursarse presencialmente. Hay un equipo de compaeros que trabajan especialmente con un material armado para ese tipo de laburo, con encuentros programados, semanales o quincenales. Adems, existe el circuito presencial y el circuito de apoyo escolar que funciona los viernes para desarmar las variables que invitan a la desercinCules son esas variables?Por ejemplo esto de: yo con esto no puedo y como no puedo largo el estudio La materia Matemtica por ejemplo, Matemtica para mucha gente es como una pared.Diagramaron contenidos propios en las distintas materias?S, este ao empezamos a funcionar con un plan experimental que le pareci interesantsimo a la gente de educacin pero sigue faltando Estamos trabajando en una nueva modalidad de aprobacin por materia y no por ao. As, si no aprobaste tres materias no tens que repetir: pods cursar las materias que no aprobaste mientras curss las materias del ao siguiente. Con esto intentamos desarmar la otra variable de la desercin: no llegu, repito, no voy ms. El yo no puedo aparece en mucha gente grande. En la escuela eso se manifiesta con ausencia en el da que est esa materia. Tratamos de desarmar ese entramado.Hay algn otro rasgo particular de esta experiencia que quieras resaltar? La educacin popular siempre aparece como una experiencia en el barrio y tiene una tradicin y la sigue teniendo. En los barrios centenares de organizaciones hacen este laburo heroico, militante en ese punto. Es tanto el esfuerzo de sostener este laburo que nosotros nos preguntamos por qu no pelear para que estas organizaciones puedan armar sus propias escuelas pblicas populares. Sabemos que es una pelea a largo plazo para meter la educacin popular en la escuela, y llegar a hablar slo de educacin algn daNo es contradictorio el binomio educacin popular-escuela?No veo una contradiccin entre educacin popular y escuela que si bien puede ser reproductivista tambin, como deca Freire, es un campo de disputa. La escuela puede ser un mbito de reproduccin y de naturalizacin de las relaciones sociales existentes o puede ser un mbito de pensamiento crtico. Qu tipo de pensamiento crtico implementan en este proyecto?Entendemos como pensamiento crtico aquel pensamiento que visualiza lo naturalizado en esta sociedad, como la desigualdad y la exclusin. No nos parece contradictorio llevar este objetivo a la escuela, sino no estaramos con este tema de la normativa y dems. Claro, somos un bicho raro para la normativa existente. La pelea es para que halla una normativa especfica para este tipo de experiencias. Por ejemplo, la normativa te pide que tengas 90 mil pesos para garantizar tu trabajo. Nosotros pensamos en su momento que era una locura, nosotros mismos somos nuestro capital, nuestro laburo es nuestro capital, nuestros ttulos que acreditan que somos profesores. Ustedes son gente fabulosa pero necesitamos la garanta nos responda la normativa, y ah apareci el aval de la fabrica Impa garantizando nuestro trabajo.Las experiencias en educacin popular nos muestran que no slo aprende y se transforma el alumno, tambin esto sucede con el profesor. Todo esto es una enorme experiencia de formacin en la cual aparece lo que somos y lo que quisiramos ser. No somos las mismas personas que ramos cuando arrancamos esto. Con los alumnos somos nosotros en una situacin de dilogo dispuestos a aprehender la realidad, despus cada profesor tiene su impronta. Hoy me ves ac rasqueteando el techo y por ah esto no lo hago ni en mi casa, esto es ms que mi casa, es mi lugar de trabajo y tambin de militancia, ac se cruzan esas variables: trabajo y militancia.Entrevista: Miriam TasatEdicin: Mundo Docente