Entrevista Ortidwz de Rozas

download Entrevista Ortidwz de Rozas

of 5

Transcript of Entrevista Ortidwz de Rozas

  • 7/23/2019 Entrevista Ortidwz de Rozas

    1/5

    CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Comit de Asuntos Africanos, de los Pases rabes y Oriente Medio

    Entrevista con el Embajador Carlos Ortiz de Rozas, 3 de abril de 2007

    Presentacin

    Mi primera experiencia en Naciones Unidas y con los representantes del frica fue cuando yo medesempeaba como nmero dos de la misin argentina en las Naciones Unidas. El embajador era el Dr.Mario Amadeo. Gran embajador, gran representante permanente de la Argentina, de quien aprendmuchsimas cosas.

    Cuando tuvieron que hacer la distribucin de puestos a cada uno de los miembros de la misin, a m measignaron la cuarta comisin, que se ocupaba en un principio de los asuntos fiduciarios y despus de losasuntos coloniales.

    Me interes mucho el tema. Era una poca muy especial, el ao 1959, porque empez a producirse ladescolonizacin en masa de las ex-colonias britnicas y las ex-colonias francesas. La mayora de frica,pero tambin haba de Asia y algunas del Caribe.

    Al ao siguiente de estar all, me eligieron vicepresidente de la comisin. Y el presidente de la comisin, queera iraqu, era al mismo tiempo jefe de misin. Entonces tena que ocuparse de la misin iraqu y muchasveces no estaba presente y a m me tocaba presidir la comisin.

    Ah me compenetr. Verifiqu que frica, por el nmero de pases que se iba a incorporar y que se estabaincorporando a las Naciones Unidas, iba a tener una significacin enorme. Iba a tener un gran peso en todaslas votaciones. Para la Argentina, sea para obtener votos a favor o para neutralizar temas que no nosinteresaban, el voto africano era realmente fundamental.

    Y ah me largu a hacer un estudio de los africanos. De cmo eran los embajadores africanos, cules eransus intereses, qu los haca mover. Como dicen en ingls los americanos: what makes them tick. Y trabconocimiento personal; me acercaba a ellos, hablaba mucho con ellos. Y me di cuenta cul era el objetivoprimordial de los africanos recin llegados a las Naciones Unidas, que era el tratar de asentar la idiosincrasia

    nacional en el concierto de las naciones. Naciones que francamente no tenan la menor idea de quineseran los africanos y qu representaban. Los nombres de los pases africanos eran algo que, salvo para lasex potencias coloniales, no llamaba la atencin, nadie saba quines eran. Quin diablos es Tanzania? Nosaban.

    Para los africanos, las Naciones Unidas eran de un inters primordial. No slo para asentar, como digo, suidiosincrasia nacional; sino porque, recin accedidos a la independencia, no tenan un servicio exterior comopara mandar embajadores a todas partes del mundo. En donde ellos tenan la mejor representacin, dondeponan su mejor gente, era en las Naciones Unidas.

    Yo hice algo que, creo sinceramente, dio resultados muy positivos. Lo que hice fue interesarme, nosolamente en los temas que a ellos les interesaban, sino ir a los debates en que se trataban temas africanos.De Latinoamrica, no iba nunca nadie. Y si iba alguien, iba un tercer secretario solamente para poner lacara. No se interesaban.

    Yo iba, oa a los embajadores, hablaba con ellos, les haca mis comentarios, les deca qu me habaparecido bien, les haca algunas observaciones, que a lo mejor eran negativas, pero que contribuan aensearles un poco cmo era esa diplomacia multilateral. Y as me hice de muchsimos amigos y fuerealmente muy productivo.

  • 7/23/2019 Entrevista Ortidwz de Rozas

    2/5

    f rica y la ONU

    Cuando empez las Naciones Unidas en 1945-1946, haba 51 pases de los cuales slo 3 eran africanos:antiguos pases como Egipto, la Unin Sudafricana y Etiopa. Latinoamrica, con 20 pases miembros, tenael 40 % del poder de voto.

    Haba 3 pases comunistas debido a una concesin que le haban hecho a la Unin Sovitica en SanFrancisco (gracias a lo cual tambin entr la Argentina). Esa concesin fue reconocerle como pasesindependientes a Bielorrusia y a Ucrania, que ahora son independientes pero que en ese momento eranrepblicas soviticas.

    Entonces, en 1960 (que es la fecha que yo pongo como clave) cuando se incorporan todos estos estadosafricanos y el grupo africano pasa a tener una importancia enorme como poder de voto, superior al deAmrica Latina, estas ex-potencias coloniales en lugar de decir: Bueno, muy bien, ac estamos. Los vamosa comprender, a apoyar. No. Tuvieron una especie de actitud de resentimiento: Ah! Ustedes quisieron laindependencia? Bueno, ahora arrglense solos.

    Todos, no solo las ex-potencias en particular, sino en general el Occidente tomaron una actitud que si no erahostil, era de total indiferencia. Era inexplicable que pases que tenan una gran tradicin parlamentaria, (endefinitiva Naciones Unidas es un parlamento) que podan haberla aprovechado para ubicar a estos nuevos

    pases africanos en un sistema que fuera compatible con los intereses occidentales, en lugar de eso losabandonaran.

    Fue una desgracia, porque los soviticos se dieron cuenta rpidamente de esta estupidez occidental y selargaron a una demagogia desenfrenada para captarlos e incorporarlos a su rbita de influencia. Cosa quelos pases africanos resistieron bastante porque haban salido del colonialismo occidental y no queran caeren el colonialismo sovitico.

    Bueno, yo me di cuenta de todo esto y defend bastante las posiciones de los africanos en la cuartacomisin. Cada vez que haba un tema africano yo, que era vicepresidente, me interesaba y participaba. Yme hice amigo de los embajadores.

    Tan es as que nos invitaban a mi mujer y a m a sus reuniones sociales. Como no tenan plata, estos pobresembajadores vivan en las afueras de New York y haba que hacer toda una travesa para llegar a dondevivan. Yo era uno de los pocos embajadores que invitaban de otros continentes. Y por supuesto, me haca

    amigo de las seoras de los embajadores, las llamaba por el primer nombre. Me daban comida africana, queyo no saba qu era pero la coma... y en general era rica.

    Haba embajadores que representaban a pases que dentro del concierto de naciones no tenan un pesoenorme, pero que en las Naciones Unidas llegaban a tener un peso propio que era muy superior al del pasque representaban. Y esto ocurri en varios grupos, no solo los africanos. Pero el caso de Salim esparadigmtico.

    Salim era de Tanzania y fue candidato a ser Secretario General. Este hombre era joven, muy inteligente,muy enfervorizado, a veces muy imprudente (cosa que le vali a l el veto cuando trat de ser SecretarioGeneral) pero que tena un evidente liderazgo sobre los dems africanos. Era la demostracin palpable de loque se puede llegar a hacer en Naciones Unidas.

    En resumen: cuando yo era consejero de la embajada, entre los aos 1959 a 1961, me di cuenta que paratodos los temas de inters para la Argentina, la amistad y la asociacin con los estados africanos en las

    Naciones Unidas era un ABC indispensable.

    Aos despus, en 1970, volv como embajador ante las Naciones Unidas y ah ya la responsabilidad eramucho ms grande. Como embajador quera aprovechar esa amistad. Muchos de los embajadores todavaestaban all. Otros se haban renovado pero ya haba esta relacin.

  • 7/23/2019 Entrevista Ortidwz de Rozas

    3/5

    Sudfrica y Namibia

    Me quiero referir a dos temas que considero que fueron realmente importantsimos en la relacin, no ya ma,sino de la Argentina con frica. Dos temas que eran la bte noir de los africanos. Eran los dos temas quelos enloquecan. Uno era el apartheid que practicaba Sudfrica y el otro era la independencia de Namibia territorio bajo administracin sudafricana. Y yo encontr que los dos temas se prestaban estupendamentebien para que la Argentina pudiera realmente hacer causa comn y lograr la adhesin de los africanos.

    El caso del apartheid no era difcil porque se violaban los ms elementales derechos humanos en Sudfricay la Argentina sostena el respeto a los derechos humanos de los pueblos negros del frica. De manera queah le dimos gran impulso con discurso, con participacin, en todas las comisiones y dems.

    El otro tema era diferente. Francamente, de Namibia no se interesaba absolutamente nadie. Y yo me dicuenta que era un filn. Qu pasaba? Los africanos queran la independencia de Namibia. Haba habidoresoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenando en los trminos ms expresivos laactitud de Sudfrica que, teniendo bajo administracin a Namibia, no le otorgaba al pueblo de Namibia laautodeterminacin y la independencia.

    En Naciones Unidas existe esta cosa un poco ridcula de decir Ah! Es una resolucin muy fuerte. Unaresolucin fuerte es cuando dicen condena en los trminos ms absolutos la inconcebible, la incomprensible

    dominacin... Entonces se dice Ah! Es una resolucin fuerte. Por las palabras que se escriben en laresolucin.

    Pero, qu conseguan esas resoluciones fuertes? Cero. No conseguan nada. Sobre Namibia haba habidoun fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, diciendo tenan el derecho a la autodeterminacin yla independencia. Sudfrica miraba para otro lado. No haca nada.

    Entonces, a su nuevo amigo Carlos Ortiz de Rosas se le ocurri que por qu no llenar ese vaco. LaArgentina estaba en el Consejo de Seguridad y con las resoluciones llamadas fuertes no conseguamosnada. Entonces cuando se trat el tema de Namibia, habl con los africanos y les dije: Vamos a sacar unaresolucin limpia. Qu quiere decir limpia? Las resoluciones siempre en Naciones Unidas empiezan conRecordando la resolucin tal, tal y cual, por la cual la Corte Internacional de Justicia hizo tal cosa... a su vezrecordando. Recordaba todas las resoluciones as llamadas fuertes. Y al final exige tal cosa. Entonces lesdije Por qu no sacamos una resolucin limpia? Una resolucin que diga: Teniendo en cuenta lasituacin planteada en Namibia y el anhelo de acceder a la autodeterminacin y la independencia, elConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas pide (no exige, no demanda, sino pide) al gobierno deSudfrica que entre en negociaciones con el Secretario General o un delegado del Secretario General, conmiras a establecer la posibilidad de la autodeterminacin y la independencia. En definitiva, una resolucinms suave.

    Los soviticos, que siempre alimentaban las pasiones, decan Esto es una traicin! Es una marcha atrs entodo. El Consejo de Seguridad decidi que iba a tratar esto en su sesin fuera de la sede, que se iba ahacer en Addis Abeba, en la sede de la Organizacin de la Unidad Africana. Y los soviticos dijeron Claro,hagmosla ah pensando que con la influencia del frica toda, ellos iban a poder revolver todo el asunto yponer a los africanos en contra de esta resolucin porque decan Esta es una traicin de la Argentina.

    Era la primera vez que el Consejo de Seguridad se reuna fuera de New York. En el Consejo de Seguridadhaba slo tres estados africanos. Pero como la reunin era en la sede de la Unidad Africana, estaban todoslos pases de la Unidad Africana representados a nivel de cancilleres, de ministros de relaciones exteriores.

    Entonces yo les ped a los tres delegados africanos que estaban en el Consejo de Seguridad: Por qu nohacen una reunin con los ministros? Yo les explico qu es lo que la Argentina persigue con esto. Y si ellosme dicen que no estn de acuerdo, yo retiro el proyecto de resolucin argentino. Porque era solamente laArgentina la que presentaba el proyecto. Se necesitaba bastante coraje. La cancillera nuestra nos dejactuar libremente

    Se hizo la reunin con los ministros africanos y se haba descompuesto (o no haba) el sistema detraduccin simultnea. De manera que yo tuve que hablar en ingls y despus repetir lo mismo en francs,porque los representantes francoafricanos son muy celosos de su idioma.

  • 7/23/2019 Entrevista Ortidwz de Rozas

    4/5

    Les dije: Seores: cul es el inters de la Argentina? Qu inters podamos tener nosotros en promoveruna resolucin que sea, como dicen los soviticos, una traicin? Cul es el objetivo argentino? Seraexponernos a eso? No. Nosotros estamos justo del otro lado del Atlntico, y queremos ver a Namibiaindependiente. El pasado de la Argentina es un pasado colonial, con la diferencia que a nosotros laindependencia no nos la dio Naciones Unidas. Tuvimos que luchar por nuestra independencia y laindependencia de toda la Amrica del Sur. De manera que ahora creemos que estando en las NacionesUnidas hay que darle la oportunidad al pueblo de Namibia para que llegue a la autodeterminacin y laindependencia sin tener que disparar un tiro.

    Me pidieron que me retirara y nos retiramos -con el entonces Consejero Gastn de Prat Gay y el SecretarioFernando Petrella- a un pasillo. Y ah se encerraron ellos y empezaron a discutir. Volvimos y dijeron queestaban de acuerdo y que los pases africanos iban, adems, a copatrocinar la resolucin. Era una derrotapara los soviticos...! Pero el hecho es que la resolucin se aprob. Se aprob incluso con el voto de lossoviticos.

    Todo eso coloc a la Argentina en una situacin muy especial dentro del grupo africano. Y, debo decirlo, porextensin tambin al movimiento No Alineados. Tuvimos realmente un status muy especial. La Argentinaobtuvo cosas extraordinarias que no obtuvo ningn otro pas.

    Los africanos siguieron siempre fielmente a todas las mociones argentinas. En la resolucin por Malvinastambin nos apoyaban. Todos los pases africanos que eran ex-colonias britnicas, votaban en favor de la

    Argentina.Mire... usted pensar que es una falsa vanidad o lo que fuera... pero mientras yo estuve los 7 aos deembajador en Naciones Unidas (que bat el rcord de permanencia) la Argentina fue el pas que ms votosobtena en todas las elecciones.

    La batalla de Itaip

    En un momento dado tuvimos con el Brasil una relacin muy tirante, como la tenemos ahora con Uruguay,por las cuestiones de la represa de Itaip sobre el ro Paran. La Argentina tena una visin fantasmagricade que nos iban a cerrar las aguas del ro Paran y la fiebre nacionalista se elev a un punto muy grandecontra lo que estaba haciendo Brasil. Brasil deca que era un pas soberano para hacer lo que quera juntocon el Paraguay. Tuvimos relaciones muy tirantes con los dos pases, pero especialmente con Brasil.Entonces se plante el tema en las Naciones Unidas sobre la utilizacin de los recursos naturalescompartidos.

    Brasil, que tiene una poltica de acercamiento de vieja data con los pases africanos, mand a su ministro derelaciones exteriores a hacer una gira africana para obtener los apoyos de frica en la resolucin. Era elcanciller Mrio Gibson Barbosa, gran amigo mo y un diplomtico de primera lnea muy inteligente.

    La Argentina no tena muchas embajadas en frica, y yo me dediqu a hacer en Naciones Unidas lacampaa que haca Gibson Barbosa en frica.

    Cul fue el resultado de la votacin? Argentina cien votos. Cien justos, redondo. Uno, cero, cero. Porqu? Por el apoyo de los africanos. Brasil slo obtuvo la abstencin de Etiopa. No un voto a favor sino slola abstencin. Por qu? Porque Etiopa estaba aguas arriba del Nilo. Es decir, Etiopa poda controlar lasaguas del Nilo desde su situacin geogrfica, como Brasil poda controlar las aguas del ro Paran.Entonces, por su propia situacin, votaron en abstencin.

    Felizmente, aos despus la situacin se resolvi y hoy tenemos una muy buena relacin con Brasil yUruguay.

    La relacin actual con frica

    Yo creo que para la Argentina, en el momento actual, frica es el continente olvidado. Estoy hablando delfrica negra, porque del frica rabe, ya sabemos. Con Egipto tenemos relaciones, tenemos intereses. ConArgelia tenemos la posibilidad de hacer muy buenos negocios; con Libia la hemos tenido tambin; conMarruecos tambin. Pero con el frica negra, no. Entonces ahora est limitado un poco a Sudfrica.

  • 7/23/2019 Entrevista Ortidwz de Rozas

    5/5

    Yo no tengo un contacto permanente, sino muy espordico con la cancillera. De manera que no estoytampoco en situacin de decir con toda objetividad que no nos interesamos por el frica. Puede ser que s,que a lo mejor nos estemos interesando. Pero si estamos interesados, yo no he visto ninguna manifestacinexterior de ese inters.

    Yo no he odo nunca de este canciller (y debo decir del canciller anterior tampoco, pero sobre todo de estecanciller) una palabra de simpata para frica o para alguno de los pases de frica.

    No hay una poltica de acercamiento al frica. Hacen falta ms recursos. Es lamentable porque frica es uncontinente donde hay pases que tienen un gran potencial, como en el caso de Nigeria o como el caso deGabn, por ejemplo.