Enuresis (2)

11
María Antonia Guadalupe F. Guadalupe J. Alejandra Jannet

Transcript of Enuresis (2)

Page 1: Enuresis (2)

María Antonia

Guadalupe F.

Guadalupe J.

Alejandra

Jannet

Page 2: Enuresis (2)

La Enuresis es la persistencia de miccionesincontroladas más allá de la edad en la quese alcanza el control vesical (4-6 años comoedad extrema).

Enuresis es el término médico para laemisión incontrolada e involuntaria de orinadurante el sueño.

Se considera que a partir de los 5 años deedad el niño no debe orinar la cama.

Page 3: Enuresis (2)
Page 4: Enuresis (2)

Ya que en muchos estudios realizados, se

encuentra que un alto porcentaje de niños no

controlan la micción, antes de los 4 años, igual que

les sucedió a sus padres durante su infancia.

Educativos.

Hay antecedentes de muchas madres rígidas quetratan de “entrenar” a sus hijos desde los 6 meses,sin tomar en cuenta el tiempo necesario para lamaduración del sistema nervioso central, lo queocasiona muchas veces el efecto contrario.

Page 5: Enuresis (2)

Como el retardo en la maduración delmecanismo neurofisiológico para el control esotro factor importante y algunas investigacionesrevelan que un alto porcentaje se curan solos alllegar a los 10 años de edad. Esta falta demaduración puede ser la consecuencia de unacapacidad vesical no adecuada para la edad,sueño muy profundo y falta de desarrollo de las“alarmas” que señalan el llenado o vaciado de lavejiga. Esta forma de incontinencia tiende adesaparecer con el crecimiento y el desarrollo delos sistemas naturales de alarmas.

Neurofisiológicos.

Page 6: Enuresis (2)

El vivir en un ambiente familiar disfuncional,inapropiado, violento, muy enérgico y que utiliza eluso indiscriminado del castigo.

Alteraciones emocionales del niño, que incluyen bajaautoestima, ansiedad extrema (el mismo proceso deno controlar la micción, aumenta la ansiedad),inseguridad afectiva, ansiedad, miedos y fobias,celos por la llegada de un hermanito, la pérdida deuno de los padres o la llegada de otra figuraparental. Regresiones en su desarrollo, originadaspor algún impacto emocional, como el divorcio oseparación de los padres, el cambio de colegio o devivienda, o la pérdida de una persona importantecomo sus padres, amigos y hasta de su mascota.

Page 7: Enuresis (2)

También hay factores orgánicos importantes,como el tener alguna alteración anatómicacongénita del sistema urinario, inflamaciones,infecciones, hasta malformaciones de lauretra, extrofia vesical, vejiga neruogénica,válvulas de uretra, uréter ectópico y pelvisrenal. También es ocasionada cuando sepadece de espina bífida y parálisis vesical,diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica.(esto sobre todo en adultos).

Page 8: Enuresis (2)

Diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día.

Nocturna, cuando sucede durante el sueño, siendo esta última la más frecuente.

Primaria, cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6 meses. El 80% de las enuresis son primarias.

Secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga.

Page 9: Enuresis (2)

Hormona anti diurética (desmopresina)

Esta hormona hace que los riñones conserven agua mediante laconcentración de orina y la reducción de su volumen. La falta deésta se puede administrar de manera farmacológica aunque ladosis debe de ser ajustada por el médico según cada caso y porperiodos de revisión generalmente de 3 meses, la retirada tieneque ser paulatina puesto que el niño puede recaer.

Anticolinérgicos

Disminuyen las contracciones de la vejiga que ocasionan lasdescargas diurnas y deben ser cuidadosamente vigilados por elmédico porque pueden tener importantes efectos secundarios.Pueden ser usados en combinación con otros fármacos otratamientos.

FARMACOLÓGICOS

Page 10: Enuresis (2)

Terapia motivacional.

La motivación es la pieza clave de los tratamientos de enuresis. Los padresdeben ser los primeros en motivar al niño y esto se logra a través deescuchar y dejar al niño expresar sus sentimientos, sus dificultades, dudas,hablar con él y explicarle todo sobre el tratamiento y los pasos a seguir.

Alarmas.

Aparato que tiene como objetivo despertar al niño e interrumpir cuandoempieza la micción, como consecuencia el niño tiene que despertar e irrápidamente al baño para terminar ahí. Repitiendo esta asociación unnúmero de veces se logra establecer una asociación específica entre lasensación de tener la vejiga llena y el acto de inhibir la micción, pronto elniño no solo dejará de mojar la cama de forma refleja, sino que será capazde retener la orina por más tiempo sin necesidad de despertarse.

Entrenamiento para la retención.

Es un tratamiento que por si solo es bastante limitado ya que pocas vecessoluciona el problema sin embargo, en combinación con otros métodospuede resultar muy beneficioso. Estos ejercicios sirven para aumentar lacapacidad funcional de la vejiga y que pueda contener la orina duranteciertos espacios de tiempo antes de orinar.

NO FARMACOLÓGICOS

Page 11: Enuresis (2)

Los estudios científicos y psicológicos indican que laenuresis puede tener tanto un tratamiento activo comopasivo. Cuando la enuresis es fuente de una importantetensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapiasintomática, prestando la atención adecuada a las posiblescausas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales.Se debe distinguir entre los trastornos de origenneurológico y los de etiología psicológica, que son la granmayoría de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y"pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desdeel inicio de la intervención, se debe tener en cuenta elabordaje de los problemas emocionales del niño oadolescente, mediante el tratamiento Psicológico.En cualquier caso sea cual sea el tratamiento y los resultados,lo más importante es seguir las indicaciones del médico ymostrar al niño todo el cariño y comprensión que merece.