ENVEJECER EN EL CHOCÓ · 5 Otra manera de indagar por la forma de envejecer –por ejemplo en...

63
CICLO VITAL, VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN EL CHOCÓ ENVEJECER EN EL CHOCÓ Asociación Interdisciplinaria de Gerontología AIG de Colombia 1 [Elisa Dulcey-Ruiz, María Elvira Izquierdo de Castro, Martha Inés Franco Agudelo y Graciela Mantilla] y Fundación Nelly Ramírez Moreno 2 Bogotá, Colombia RESUMEN Con el propósito de investigar formas diferenciales de vivir la vejez y entender la calidad de vida, teniendo en cuenta contextos geográficos y socioculturalmente específicos, se adelantó el proyecto denominado Envejecer en el Chocó. Ubicado en el litoral Pacífico y poblado en su mayor parte por afro-descendientes, Chocó es uno de los 32 departamentos de Colombia, y uno de los más pobres, en términos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Algunas premisas sustentan este proyecto: la vejez es fundamentalmente una construcción socio-cultural, relacionada con la totalidad de la vida; nuestras percepciones y creencias orientan nuestras acciones; investigar es también invitar a la reflexión y a analizar posibilidades de cambio. Sus objetivos fueron: Identificar percepciones y creencias acerca de diversas fases de la vida, con énfasis en la vejez ajena y propia; conocer percepciones y comportamientos relacionados con calidad de vida; y hacer explícitos aportes de las generaciones viejas a la cultura. A partir de un análisis del contexto, se realizaron entrevistas individuales y grupales, así como más de 400 encuestas. Se trabajo básicamente en Quibdó, la capital del departamento. Responsabilidad, preocupación por la familia y la comunidad así como ser encargados de mantener cultura y tradiciones fueron características atribuidas a las personas viejas de ambos sexos. La percepción de la propia vejez fue significativamente más positiva que la percepción de la vejez de otros. Vivir en una sociedad en paz, así como tener salud, trabajo y alimentación, se consideran aspectos prioritarios de la calidad de vida. Pese a enormes dificultades económicas y administrativas la mayor parte de los respondientes se consideraron optimistas con respecto a su futuro y al del Chocó. No obstante, tales respuestas contrastan con aspectos menos positivos destacados en los grupos de discusión, así como con el hecho de que el Chocó es uno de los departamentos en los cuales hay mayor emigración. 1 La ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE GERONTOLOGÍA - AIG DE COLOMBIA está conformada por profesionales de diversas disciplinas y de diferentes regiones de Colombia, interesados en el estudio del envejecimiento y de la vejez, teniendo en cuenta la perspectiva de la vida entera. 2 Este proyecto se realizó con el apoyo de la Fundación Nelly Ramírez Moreno. < http://www.fundacionesramirezmoreno.org.co/>

Transcript of ENVEJECER EN EL CHOCÓ · 5 Otra manera de indagar por la forma de envejecer –por ejemplo en...

CICLO VITAL, VEJEZ Y CALIDAD DE VIDA EN EL CHOCÓ

ENVEJECER EN EL CHOCÓ

Asociación Interdisciplinaria de Gerontología – AIG de Colombia 1 [Elisa Dulcey-Ruiz, María Elvira Izquierdo de Castro,

Martha Inés Franco Agudelo y Graciela Mantilla]

y Fundación Nelly Ramírez Moreno 2

Bogotá, Colombia

RESUMEN

Con el propósito de investigar formas diferenciales de vivir la vejez y entender la calidad de vida, teniendo en cuenta contextos geográficos y socioculturalmente específicos, se adelantó el proyecto denominado Envejecer en el Chocó. Ubicado en el litoral Pacífico y poblado en su mayor parte por afro-descendientes, Chocó es uno de los 32 departamentos de Colombia, y uno de los más pobres, en términos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Algunas premisas sustentan este proyecto: la vejez es fundamentalmente una construcción socio-cultural, relacionada con la totalidad de la vida; nuestras percepciones y creencias orientan nuestras acciones; investigar es también invitar a la reflexión y a analizar posibilidades de cambio. Sus objetivos fueron: Identificar percepciones y creencias acerca de diversas fases de la vida, con énfasis en la vejez ajena y propia; conocer percepciones y comportamientos relacionados con calidad de vida; y hacer explícitos aportes de las generaciones viejas a la cultura. A partir de un análisis del contexto, se realizaron entrevistas individuales y grupales, así como más de 400 encuestas. Se trabajo básicamente en Quibdó, la capital del departamento. Responsabilidad, preocupación por la familia y la comunidad así como ser encargados de mantener cultura y tradiciones fueron características atribuidas a las personas viejas de ambos sexos. La percepción de la propia vejez fue significativamente más positiva que la percepción de la vejez de otros. Vivir en una sociedad en paz, así como tener salud, trabajo y alimentación, se consideran aspectos prioritarios de la calidad de vida. Pese a enormes dificultades económicas y administrativas la mayor parte de los respondientes se consideraron optimistas con respecto a su futuro y al del Chocó. No obstante, tales respuestas contrastan con aspectos menos positivos destacados en los grupos de discusión, así como con el hecho de que el Chocó es uno de los departamentos en los cuales hay mayor emigración.

1 La ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE GERONTOLOGÍA - AIG DE COLOMBIA está conformada por profesionales de

diversas disciplinas y de diferentes regiones de Colombia, interesados en el estudio del envejecimiento y de la

vejez, teniendo en cuenta la perspectiva de la vida entera.

2 Este proyecto se realizó con el apoyo de la Fundación Nelly Ramírez Moreno.

< http://www.fundacionesramirezmoreno.org.co/>

2

INTRODUCCIÓN

Gracias al apoyo de la Fundación Nelly Ramírez Moreno, cuya razón de ser es contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida en la vejez, la Asociación Interdisciplinaria de Gerontología -

AIG de Colombia empezó a hacer realidad uno de sus proyectos anhelados: estudiar y conocer

formas regionalmente diversas de vivir la vejez en Colombia.

El acercamiento de la AIG de Colombia con la Fundación Nelly Ramírez Moreno se inició en la

segunda mitad del año 2005, cuando presentamos a la Fundación el proyecto titulado Imagen

del envejecimiento, la vejez y las personas viejas. Se propuso inicialmente identificar

percepciones o imágenes del envejecimiento –en la perspectiva del ciclo vital- con énfasis en la

mirada de la vejez propia y de la vejez de otras personas.

Más adelante se propuso identificar no solamente percepciones e imágenes del envejecimiento y

la vejez, sino percepciones relacionadas con calidad de vida y con el futuro de personas

chocoanas y del Chocó. Se planteó igualmente destacar aportes de las generaciones viejas a la

cultura.

Estudiar las percepciones, imágenes y creencias que con respecto al envejecimiento y a la vejez

tienen diferentes personas en distintos entornos, es reconocer que la vejez, es simultáneamente

una construcción biológica, histórica y sociocultural, siempre contextuada. Es decir, las formas de

vivir, envejecer y ser persona vieja varían de un contexto socio-cultural a otro. Cabría suponer

que en Colombia, pueden identificarse maneras distintas de envejecer según el departamento

del cual se trate, o al menos y en términos más generales, según la región a la cual se haga

referencia.

Por otra parte estudiar dichas percepciones, creencias e imágenes es reconocer que nuestro

comportamiento en las distintas situaciones y con las distintas personas está guiado en mayor o

menor grado por dichas percepciones, imágenes y creencias. Nos comportamos con las personas

de acuerdo con la imagen que de las mismas tengamos.

3

Este informe se refiere en su orden a:

1. PREGUNTAS QUE MOTIVARON EL DESARROLLO DEL PROYECTO,

2. PREMISAS FUNDAMENTALES,

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO,

4. EL CONTEXTO,

5. MÉTODO Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS,

6. RESULTADOS,

7. TESTIMONIOS Y FOTOGRAFÍAS.

8. EN CARMEN DE ATRATO

9. ¡¿VALE LA PENA ENVEJECER EN EL CHOCÓ?! FORO EN QUIBDÓ

1. Preguntas que motivaron el desarrollo del proyecto

§ ¿Cómo se perciben la vejez ajena y la vejez propia, en el departamento del Chocó?

§ ¿Cómo se considera la calidad de vida y cómo es posible motivar a la reflexión para el

mejoramiento de la misma?

Un interrogante adicional, que pretendimos derivar del conocimiento de la región y de nuestra

relación directa con distintas personas y grupos, se relaciona con conocer aportes de

generaciones viejas chocoanas a la cultura. Encontramos respuesta a este interrogante en

contacto directo con la población y sus costumbres, en resultados de encuestas y entrevistas, así

como en prácticas concretas, algunas de las cuales se integraron al foro con el cual se hizo el

cierre formal del proyecto el 12 de septiembre de 2007, en Quibdó.

4

UNA PREGUNTA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

¿Cómo se envejece en el Chocó?

Este interrogante surgió como pregunta complementaria, cuando dimos al estudio la

denominación breve y coloquial de Envejecer en el Chocó. Pregunta, sin duda sugerente, más

aún cuando nos acercamos también a zonas como Tutunendo y La Troje, corregimientos del

municipio de Quibdó, considerados como particularmente longevos.

Y… ¿CÓMO SE ENVEJECE EN EL CHOCÓ?...

Responder estrictamente a este interrogante sólo es posible mediante la realización de una

investigación longitudinal, la cual, teniendo en cuenta que el envejecimiento es un proceso que

comienza con la vida y termina con la muerte, comience por estudiar un grupo poblacional en una

determinada fase de su vida, preferiblemente al comienzo de la misma, y continúe evaluando a las

mismas personas de dicho grupo, con procedimientos similares, a través de los años: por ejemplo cada

quinquenio, cada década… Se trata de un proceso que requiere seguimiento durante del tiempo3.

Una forma indirecta de responder tal pregunta -¿Cómo se envejece en el Chocó?- por la cual optamos

en este proyecto, fue indagar por las percepciones que de distintas fases de la vida de mujeres y

hombres chocoanos tenían personas de diversas generaciones. La escalera de la vida denominamos a

esta parte del estudio y los resultados se presentan con este nombre más adelante.

3 Una de las más famosas investigaciones longitudinales ha sido el estudio longitudinal de Terman, iniciado por el

psicólogo estadounidense Lewis Terman (1877-1956), en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos), en

la década de 1920, el cual continuó con la población sobreviviente hasta finales del pasado siglo. Al comenzar el siglo

XX Terman identificó niños californianos intelectualmente brillantes y se propuso hacerles seguimiento a través de los

años. El estudio continuó en la Universidad de Stanford luego de la muerte de Terman. Aún hoy, al visitar dicha

Universidad, llama la atención encontrar, en el Departamento de Psicología, una oficina del estudio de Terman. Más

recientemente, sobre todo en países desarrollados, se han realizado y están en proceso estudios longitudinales.

Conocemos más de cerca el Estudio longitudinal de Berlín, en el Instituto Max Planck de Desarrollo Humano de dicha

ciudad, el cual se inició antes de la reunificación alemana, liderado por el recientemente fallecido psicólogo Paul B.

Baltes (1939-2006).

5

Otra manera de indagar por la forma de envejecer –por ejemplo en Tutunendo (corregimiento de

Quibdó)- fue preguntar a personas longevas, acerca de condiciones y estilos de vida que creían que

habían influido y/o estaban influyendo en su longevidad. Algunos testimonios al respecto también se

incluyen en este informe.

2. Premisas fundamentales

2. La vida en todas sus etapas es una construcción biológica, social, cultural e individual. La vejez, como fase del ciclo vital es igualmente una construcción multidimensional, relacionada con la totalidad del trascurso vital.

3. Actuamos de acuerdo con lo que pensamos y creemos. Es decir, nuestras percepciones y creencias orientan nuestras acciones: nos comportamos con las personas y en las distintas situaciones de acuerdo con la imagen que tenemos de las mismas.

4. Investigar es también invitar a la reflexión y a plantear posibilidades de cambio.

3. Objetivos

6

4. El contexto

Fuente: Fidel Mingorance, Flaminia Mineli y Hélène Le Du Human Rigths Everywhere /Derechos Humanos para todos y Diócesis de Quibdó (2004). El Cultivo de la palma africana en el Chocó. Legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Primera Edición. Publicado con el apoyo de SUIPPCOL, Programa Suizo para la promoción de la paz en Colombia, p. 87. En línea: http://colombia.indymedia.org/uploads/2004/12/resumen_es.pdf (10.08.2006).

7

a. Contexto físico y demográfico Quibdó no es ni ciudad, ni es campo, es una cosa híbrida donde se dan todavía cosas de campo en algunos barrios y en donde se pretende vivir el modelo de ciudad, pero sin tener ni siquiera los medios… Entonces hay aquí como un híbrido en la ciudad de Quibdó, porque no tiene ni lo uno ni lo otro. No se define ni como campo, ni como ciudad (P. Gonzalo de la Torre, 2006).

Nuestro proyecto se desarrolló en la región central del departamento del Chocó: el Atrato medio y alto,

específicamente en Quibdó, la capital del Departamento, donde viven cerca de 150.000 personas:

aproximadamente una tercera parte de la población total del Chocó. Más del 80% de los habitantes del

Chocó, incluyendo los de Quibdó, son afro descendientes. Una minoría es indígena, principalmente

Embera, y el resto mestizos, llamados “paisas” (sean o no antioqueños).

El departamento del Chocó es, demográficamente, uno de los departamentos más jóvenes de Colombia.

Está en una etapa incipiente de transición demográfica, lo cual significa que hay gran cantidad de

población infantil y escasa población mayor de 60 años.

Pirámide demográfica del departamento del Chocó

Fuente: DANE, 2003.

La esperanza de vida al nacer en el Chocó, es actualmente cercana a los 67 años (63 años para los

hombres y 70 años para las mujeres). Cabe suponer que la esperanza de vida a partir de los 60 años ha de

ser un tanto menor que la del resto de colombianos mayores de esta edad (entre 18 y 20 años), el

analfabetismo mayor; la cobertura de seguridad social y monto de pensiones inferior a la ya baja

cobertura de Colombia en general (menos del 45% en salud y menos del 25% en pensiones).

-10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

0- 4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80+

8

No obstante lo anterior, en algunas zonas del Chocó hay población bastante longeva. De acuerdo con el

censo de 2005, en Colombia había entonces 4.450 centenarios (mayores de 99 años), de los cuales el

2.37% en el Chocó. Específicamente en el área urbano-rural Quibdó, según el mismo censo, habría 0.9%

de mayores de 99 años (cerca de 40 centenarios).

Chocó es además, el departamento más pobre de Colombia, con el más alto índice de necesidades básicas

insatisfechas (NBI=90%) y el más bajo PIB per cápita. Por otra parte, en el año 2000, Chocó tenía el Índice

de Bienestar en la Adultez Mayor (IBAM) más bajo de Colombia. Este IBAM, basado en la Encuesta de

Hogares 2000, tiene como indicadores: esperanza de vida a partir de los 60 años, alfabetismo, y nivel de

vida digno (porcentaje de personas no-pobres, con cobertura de seguridad social y monto de pensiones).

9

Municipio de Quibdó: población por sexo y edad

Fuente: DANE, 2007.

b. Contexto socio-cultural

Un pueblo que no se asoma a sus fuentes culturales no conoce su rostro. Joaquín Piñeros Corpas

Chocó tiene guardada una historia de muchos años entre sus viejos-viejos. Esa historia no la conoce el país, muy pocos han ido a buscarla en el lugar en que se encuentra recluida… La relación con la tierra es estrecha, la pobreza “abundante”. La sabiduría es local, sirve para sobrevivir en medio de las adversidades. La zona selvática parece un límite físico y mental, el país no parece sobrepasar ese límite. Los viejos saben eso, los jóvenes no lo han llegado a comprender (Beatriz Sánchez, 2007, a propósito del proyecto Envejecer en el Chocó).

Con la rica biodiversidad del Chocó, contrasta la pobreza de sus gentes, arraigada, entre otras cosas, según estudiosos de la región, en una economía extractiva: población nacional y extranjera que llega a explotar y llevarse la riqueza en minería, madera y pesca, al tiempo que devasta el territorio, siendo al parecer bastante poco receptivos con respecto a la cultura negra e indígena. Cultura esta que perviven, en medio de la adversidad, aunque cada vez más difícilmente.

Por otra parte, el departamento del Chocó es, en la actualidad, uno de los territorios colombianos más expulsores de habitantes. Según el censo de 2005 el porcentaje de emigrantes fue superior al 10% de la población originaria de ese departamento. Quibdó, al tiempo que es municipio receptor de migrantes rurales y de cada vez más población desplazada, forzosamente es también sitio de paso para muchos que migran fuera del departamento.

La herencia cultural afro chocoana pervive principalmente en las áreas rurales. De acuerdo con Myriam Jimeno y otras investigadoras (1995), la cultura afro chocoana se caracteriza por la dispersión de su población en las riberas y las costas. Los grupos de parientes dispersos en una vasta área mantienen

10

numerosos mecanismos de apoyo y encuentros religiosos, festivos o de duelo. En lo religioso se conectan y confluyen lo festivo y lo doloroso, lo sacro y lo profano, con débiles fronteras entre ellos. Alrededor del juego, del baile y del drama, y su puesta en escena, con la música omnipresente, se aglutinan, resuelven sus conflictos y renuevan sus vínculos (Jimeno y cols., 1995).

Madolia de Diego, reconocida folclorista chocoana, con una de sus nietas.

Foto: Melba Rojas, Octubre de 2006.

Afirma Madolia, Directora de la Asociación Folclórica Ciudad Quibdó:

Estoy trabajando la danza folclórica, el folclor en sus cuatro líneas, en sus cuatro ramas: folclor literario,

folclor musical, folclor demosófico y folclor coreográfico. …Vengo desde Delia [Zapata Olivella] y me

quedé dirigiendo el grupo que representaba el Chocó en todos los eventos nacionales que hacíamos y

veníamos… Aquí ya con la cátedra del folclor hay mucho interés en bailar folclor, en conocer la cultura

popular. He seguido trabajando, hoy en día los muchachos que pertenecen a la Asociación Folclórica

Ciudad Quibdó que es mi grupo, están dirigiendo grupos, trabajan en entidades, inclusive tengo uno que

es el representante en el área de la danza, trabaja en la Oficina de Cultura y Turismo; el que va a bailar

ahora en el malecón dirige el grupo de la Universidad; y yo me dedico aquí a escribir, a dibujar, a pintar, a

recibir a los que llegan y los domingos y feriados nos reunimos, se hacen ensayos o charlamos lo que

tengamos que charlar (Entrevista con representantes de la Fundación Nelly Ramírez Moreno y de de AIG de

Colombia, en Quibdó, Octubres, 2006).

11

5. Método y procedimientos utilizados

Con quiénes trabajamos

Se buscó principalmente trabajar con grupos naturales o grupos que tienen algo en común –en este caso

el compartir un hábitat, una trayectoria en un entorno socio-cultural específico (región del Atrato medio)-

. Fue, ante todo, un estudio exploratorio de percepciones, creencias, discursos, narrativas y expectativas

de personas, buscando entender dinámicas propias de una comunidad, así como generar reflexión y

opiniones por parte de las personas. Quisimos conocer puntos de vista sobre los temas propuestos, a la

vez que invitar a pensar en un aspecto de la vida que, según observamos, poco se había pensado en ese

contexto.

Procedimientos utilizados

REVISIÓN DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (DOCUMENTALES),

CONOCIMIENTO DE LA REGIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS CON POSIBLES COMPROMISARIOS,

TALLERES PARA INVITAR A LA REFLEXIÓN,

ENTREVISTAS,

ENCUESTAS,

GRUPOS FOCALES DE DISCUSIÓN

REVISIÓN DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (DOCUMENTALES),

Para poder mirar el comportamiento hay que mirar la cultura.

Carlos Arturo Caicedo Licona (2006). Escritor y profesor chocoano, autor del libro Por qué los negros somos así.

Lo primero que hicimos fue leer, averiguar y conversar sobre el Chocó y sus pobladores. Consultamos fuentes secundarias (bibliográficas, documentales, virtuales), averiguamos por organizaciones y personas que vivieran en el Chocó, para facilitar nuestro acercamiento directo a la región. Supimos que el Chocó biogeográfico –una de las regiones de mayor riqueza en biodiversidad y de mayor pluviosidad en el mundo- no necesariamente coincide con el Chocó como departamento. De hecho algunos municipios del Chocó biográfico, en el Bajo Atrato, COMO Murindó, pertenecen al departamento de Antioquia; y otros al parecer típicamente paisas (antioqueños), como Carmen de Atrato, en el Alto Atrato, pertenecen al Chocó.

12

Nos llamaron la atención algunos contrastes:

Su proverbial riqueza en biodiversidad contrasta con las condiciones de pobreza de sus gentes.

Su gran pluviosidad con su ausencia de acueducto y alcantarillado.

Su pobreza material con sus expresiones de alegría y satisfacción.

Sus condiciones de vida precarias con sus tradiciones y su gran riqueza cultural.

CONOCIMIENTO DE LA REGIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULOS CON POSIBLES COMPROMISARIOS

A Quibdó llega poca gente que no sea de la región y cada vez viaja menos por la carretera que la une con

Medellín, campo de tiro de unos y otros, agujero negro del secuestro, muelle que desplaza civiles desde

hace años [Paco Gómez Nadal (2002). Los muertos no hablan. Bogotá: Editorial Aguilar. 2ª. Edición, p. 18].

Hoy es tan difícil ir a Quibdó como hace 200 años. Gabriel García Márquez (1980).

Crónicas y reportajes. Bogotá: Editorial la Oveja Negra. 6ª. Edición, p. 143.

Quibdó [fotos.hispavista.com] La Troje y Tutunendo [Fotos M.I.Franco A., 2006].

Luego fuimos a la región y específicamente a Quibdó urbano-rural, incluyendo a dos de sus corregimientos: Tutunendo y la Troje, a consultar fuentes primarias o directas. A preguntarnos por sus costumbres, a conocer algo de su cultura, así como de las formas de envejecer y ser personas viejas en ese contexto.

Nos acercamos inicialmente a ámbitos académicos (Universidad Tecnológica del Chocó – UTCH), a contextos investigativos (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico) y a entornos eclesiales católicos (Diócesis de Quibdó) y, por su intermedio, establecimos contacto con la Unión de Seglares Misioneros – USEMI. Progresivamente fuimos conociendo más de cerca y asumiendo un poco más el contexto. Así se nos fue facilitando el compartir con muchas más personas e instituciones.

13

TALLERES PARA INVITAR A LA REFLEXIÓN

Lo que se siembra se cosecha: a la vejez se llega de acuerdo a como se haya vivido. Cada quien es persona vieja a su manera y las personas que más han vivido son las más distintas entre sí.

Reflexiones surgidas en la comunidad del Barrios Alfonso López y compartidas con la misma en un encuentro de reflexión sobre la vida

y su cuidado –desde la concepción hasta la muerte-.

En la UTCH nuestra primera experiencia con personal docente, administrativo y estudiantil, fue compartir en un pequeño grupo inquietudes relacionadas con la razón de ser de nuestro proyecto: la vejez en general, la propia vida en perspectiva hacia la vejez, la calidad de vida: pros y contras para lograrla, la adversidad y cómo enfrentarla, la riqueza cultural y artística. De allí surgieron nuevas inquietudes y posibilidades: viajar a La Troje y Tutunendo “tierras de gran longevidad”, compartir con un grupo de personas adultas mayores gimnastas, en el Parque Mosquera…Experiencias similares de trabajo en forma de taller tuvimos en posteriores idas a Quibdó, con Plan Internacional y junto con ellos trabajamos con líderes comunitarios en el Barrio Alfonso López de Quibdó. También compartimos con profesionales que laboran en entidades oficiales (Contraloría, Fiscalía, ICBF). Con ellos además trabajamos en entrevistas de grupo (grupos focales) con el propósito de profundizar la reflexión sobre los temas previstos.

ENTREVISTAS

Realizamos entrevistas individuales en Quibdó urbano-rural hicimos aproximadamente 50 entrevistas con

mujeres y hombres de diversas edades. Del total de las entrevistas se procesaron 32, con base en su

mayor coherencia y riqueza de información pertinente. Los temas tratados en general fueron: vejez en

general, la propia vejez, calidad de vida, relaciones familiares e intergeneracionales.

Las relaciones intergeneracionales pueden ser tensas, pero todo cambia al compartir, afirmaba una mujer del

Medio Atrato Medio, próxima a graduarse de Bachiller, a sus 73 años. Y agregaba: Chévere trabajar con los

jóvenes, todos aprendemos porque nunca se acaba de aprender.

Cada cual dice lo que siente para vivir bien. Se necesitan muchas cosas: tener la plata pa’ vivir sabroso y la salud.

Los años que Dios le dé a uno y la salud. El agua del río es muy provechosa, tiene una planta que se llama zarza,

entonces todas las fuentes de las lomas tienen esa planta, por eso es que los viejos decían que duraban mucho,

en ella se trabaja y en ella se hacen baños. La planta como que enjuta el cuerpo de la persona y alivia los huesos.

Lo que se dice es que las personas duran por el agua, se va para los huesos y ajusta el cerebro… Yo coso, veo

televisión… a veces RCN y CARACOL. Cuando uno no está haciendo nada no debe ocupar este mundo. Me gusta

ver televisión, ver a la gente, cómo bailan, cómo caminan, cómo se visten (Mujer de 100 años, en La Troje).

Hablar de los mayores y con los mayores es hablar de todo un conocimiento ancestral y por eso es tan

importante: es un tema integral, toca todo (Baltasar Mecha Forastero, líder Embera, en Quibdó).

14

ENCUESTAS

Un proceso que duró más de la mitad del tiempo del proyecto fue la construcción de un instrumento

(encuesta o cuestionario), teniendo en cuenta opiniones derivadas de las entrevistas individuales y de los

talleres, así como de otras fuentes. Inicialmente se tomaron algunos datos de las entrevistas individuales,

luego de sistematizar esta información se hicieron preguntas abiertas sobre los temas fundamentales (ver

objetivos). Con base en las respuestas dadas se construyo un cuestionario semi-estructurado (con

preguntas cerradas y abiertas), cuyas respuestas se sistematizaron y analizaron estadísticamente, para

dar origen al cuestionario final. La versión definitiva consta de 45 ítemes relacionados con los temas

fundamentales del proyecto. Se aplicó a 416 personas –hombres y mujeres de diferentes edades-.

Líder comunitaria respondiendo la encuesta, en la casa de USEMI

15

Subtemas fundamentales incluidos en la encuesta definitiva:

1. La escalera de la vida denominamos a un primer conjunto de preguntas que

averiguaba por características de mujeres y hombres chocoanos en diferentes fases

de la vida.

2. Será verdad que… fue otro conjunto de preguntas sobre identificación de falsas

creencias acerca de la vejez (“loro viejo no aprende hablar”, “Vejez y pobreza van

juntas”…).

3. Cuando yo sea una persona vieja, o más vieja de lo que soy, me caracterizaré por…

Con preguntas como esta indagamos la percepción de la propia vida en perspectiva,

teniendo en cuenta la propia vejez.

4. Para tener calidad de vida se necesita… Esta parte indaga por percepciones sobre el bienestar, incluyendo aspectos relacionados con satisfacción con la vida.

5. Nuestro futuro fue una última sesión del cuestionario, orientada a averiguar por

identidad, pertenencia y percepción de futuro personal familiar y departamental.

GRUPOS FOCALES DE DISCUSIÓN

Estos grupos de discusión se centraron en los temas objeto del proyecto. Se hicieron cuatro grupos

focales (con empleados oficiales, con estudiantes universitarios, con personas jóvenes y mayores de

comunidades más pobres). En total, en los grupos focales tomaron parte 42 personas. Además de allegar

información contrastable con la ya recogida, el propósito fundamental de estos grupos focales fue facilitar

la sensibilización y apropiación de los temas tratados, mediante el debate y el cuestionamiento.

Llamó la atención en estos grupos, realizados en buena parte, luego de responder la encuesta, que aún

sin dejar de tocar los demás temas de la encuesta, la discusión se detenía principalmente en el futuro del

Chocó, aludiendo a la situación que vive el departamento en términos de inviabilidad económica, de

corrupción, de descuido en la salud y la nutrición infantil; de pobreza. Temas que por la misma época han

ocupado la atención de diversos medios de comunicación en el país.

16

6. Resultados

I. Características de la población encuestada

[416]

La población encuestada (416 personas en total), la cual estaba viviendo principalmente en Quibdó

(región del Atrato medio, algunas en Carmen de Atrato, en el Atrato Alto; y en menor proporción en el

Bajo Atrato, en corregimientos de Bojayá), fue predominantemente femenina (cerca del 64%). Algo más

del 60% tenía edades comprendidas entre los 26 y los 59 años; y el 7.6% correspondió a población mayor

de 60 años.

17

En su mayor parte (78,8) es afrodescendiente y la población restante es mestiza (algo más del 11%) e

indígena (9,1%). A propósito de la población indígena, cabe señalar la sugerencia hecha por un

representante de comunidades indígenas Embera: realizar, en colaboración con la OREWA, un estudio

acerca de la vejez y la calidad de vida en población indígena, teniendo en cuenta que se trata de una

cultura diferente a la de los afrodescendientes. El estado civil del 53% de los encuestados era soltero y

cerca del 25%: unión libre.

18

En lo que se refiere a escolaridad, la mayoría (cerca del 90%) estudia secundaria, universidad y primaria –

en ese orden-. Alrededor del 70% tiene trabajo remunerado.

19

Un 95% de los encuestados vivía con su familia y en más del 50% de los casos la mujer es ‘cabeza’ de

familia. Todo parece indicar que Chocó es uno de los cinco departamentos con mayor jefatura de hogar

femenina en Colombia (Profamilia, 2005, p.38).

20

El 80,5% de las personas encuestadas vivía, por lo menos desde hace 5 años, en el sitio donde respondió

la encuesta. El 15,7% tenía entre 1 y 5 años viviendo en ese sitio, el resto tenía menos de un año viviendo

donde respondió la encuesta. Esta información es importante en términos del contexto espacio-temporal,

teniendo en cuenta que el trascurso vital individual está determinado en buena parte por el territorio,

considerando como tal el hábitat, su historia y su cultura.

21

II. LA ESCALERA DE LA VIDA

____________________________________________________

La escalera de la vida se refiere a cómo personas de distintas edades y géneros, caracterizan diversas

fases de la vida de mujeres y hombres. En síntesis, puede afirmarse que a la vejez se le caracteriza

predominantemente por responsabilidad, por mantener la cultura y la tradición y por preocuparse por la

familia y la comunidad, al mismo tiempo se le considera poco alegre, poco interesada por aprender y por

salir adelante. A la adultez se le caracteriza como trabajadora, así como por preocuparse por la familia y la

comunidad, y por querer salir adelante. A la juventud se le atribuyen como características el querer

adelante, el interés por aprender, la alegría y la irresponsabilidad. A los niños y a las niñas se les

considera interesados por aprender, alegres y maltratados.

Específicamente se tuvieron en cuenta algunas características atribuibles a una u otra edad de la vida.

Dichas características fueron mencionadas por personas de diversas edades y géneros al preguntarles

inicialmente en el estudio piloto y con preguntas abiertas: ¿Qué caracteriza a las niñas / los niños / las

jóvenes / los jóvenes / las mujeres adultas / los hombres adultos / las mujeres viejas / los hombres viejos?

Las características predominantes en dichas respuestas y por ello tenidas en cuenta, fueron: alegría,

interés por aprender, trabajar, querer salir adelante, ser irresponsable, preocupación por la familia y la

comunidad, mantener la cultura y las tradiciones, ser maltratado(a).

A continuación se hace referencia a cada una de dichas características en relación con diversos grupos de

edad y géneros.

22

1. ALEGRÍA

La alegría se considera como una característica predominante en hombres jóvenes (más del 75%). En

segundo lugar se le atribuye a las mujeres jóvenes (algo más del 70%) y en tercer lugar (cerca del 65%) a

niñas y niños. Parece considerarse la alegría como relativamente ajena a la vejez, principalmente a la

vejez masculina (menos del 35%).

4243

74

67

34

48

76

66

2932

72

63

2933

79

63

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mujeres viejas

mujeres adultas

mujeres jóvenes

niñas hombres viejos

hombres adultos

hombres jóvenes

niños

%

La alegria es caraterística de...

Femenino

Masculino

23

2. INTERÉS POR APRENDER

Interesarse por aprender es una característica que se atribuye a hombres jóvenes principalmente (70%), a

mujeres jóvenes (65%), de niñas y niños (aproximadamente 60%). Esta característica parece considerarse

ajena a la vejez, sobre todo en la vejez de los hombres (menos del 30%). Contrasta, como se verá más

adelante, con la creencia de que ‘loro viejo sí aprende a hablar’. Por supuesto, una cosa es la posibilidad,

otra la oportunidad, así como la motivación –tanto personal, como social-.

Interesarse por aprender es característica de...

34

52

70

64

27

49

69

65

17

36

6561

19

43

73

58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

24

3. TRABAJAR

En más del 80% se atribuye el trabajar como característica de hombres adultos y de mujeres adultas.

Esta percepción del trabajo como principalmente relacionada con la adultez tiene mucho que ver con la

identidad adulta, así como con la pertenencia y la autovaloración. Diversos estudios, entre ellos el de

Ardila (1991) se han referido a las consecuencias psicológicas del desempleo, en términos de de salud

mental: disminución de estatus, de autoestima, fallas en la estructuración en el uso del tiempo, en las

relaciones sociales y en la participación en metas colectivas. Más adelante, al aludir a calidad de vida,

veremos que los respondientes consideraron la falta de oportunidades (educación, trabajo, salud), como

los aspectos que más dificultan tener calidad de vida. Dicha percepción subjetiva unida el hecho objetivo

de desempleo y empleo precario en el departamento del Chocó, invita a tener en cuenta consideraciones

como las anteriores.

Trabajar es algo característico de...

41

87

48

23

43

79

47

26

34

82

44

14

33

88

45

11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

25

4. QUERER SALIR ADELANTE

Querer salir adelante se atribuye predominantemente a hombres jóvenes, a mujeres jóvenes y a mujeres

adultas – en ese orden- (en porcentajes superiores o cercanos al 70%). Muy poco se considera

característico de la vejez, sobre todo de la vejez masculina (menos del 30%).

Querer salir adelante es algo característico de...

35

6973

45

27

57

72

43

23

55

68

34

23

51

78

35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

26

5. SER IRRESPONSABLE

A mujeres y hombres jóvenes, principalmente a estos últimos se atribuye en 65% y más, la

irresponsabilidad, como característica. Como contraste, la población vieja, predominantemente la

femenina se considera la menos irresponsable, es decir, la más responsable. La responsabilidad, sería

entonces la característica predominante de las personas viejas, principalmente de las mujeres.

Ser personas irresponsables es característico de...

12

20

65

40

16

35

69

30

1013

64

37

8

23

67

39

0

10

20

30

40

50

60

70

80

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

27

6. PREOCUPARSE POR LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

A las mujeres y a los hombres adultos se les atribuye el preocuparse por la familia y la comunidad como

una característica destacada. Llama la atención que los hombres consideran más preocupados por la

familia y la comunidad a los hombres que a las mujeres, en tanto que las mujeres atribuyen en mayor

grado a las mismas mujeres tal característica. En segundo lugar se atribuye esta característica a mujeres

viejas (61%) y a hombres viejos (entre 58 y 60%). Llama la atención, pese a la gran cantidad de

maternidad y paternidad juvenil, que el preocuparse por la familia y la comunidad no parece ser una

característica atribuida a mujeres y hombres jóvenes. Los hombres atribuyen en muy bajo grado tal

característica a los mismos hombres (13%).

Preocuparse por la familia y la comunidad

es caraterística de...

61

78

25

15

58

66

20

10

61

68

23

9

60

74

1310

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

28

7. MANTENER LA CULTURA Y LAS TRADICIONES

Mantener la cultura y las tradiciones se le atribuye como característica muy importante a mujeres viejas

(entre 79 y 81%) y a hombres viejos (entre 74 y 81%). Esta sería la segunda característica destacada

atribuida a las personas viejas, siendo la primera la responsabilidad (bajos niveles de irresponsabilidad) y

la tercera preocuparse por la familia y la comunidad.

Esta percepción, aunada con hallazgos derivados de entrevistas, sobre todo con personas dedicadas a la

educación y la cultura, así como al estudio de las tradiciones chocoanas, refuerza la necesidad de hacer

explícitos los aportes de las generaciones mayores a la cultura, la cual fue tenida en cuenta en la

realización del foro del 12 de septiembre de 2007, con el cual culminó formalmente el presente proyecto.

Culminación que al mismo tiempo pretendió estimular la motivación por el reconocimiento de la cultura y

las tradiciones chocoanas.

Mantener la cultura y la tradición es caraterístico de...

81

48

27

17

74

47

29

20

79

46

1714

81

42

23

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

29

8. MALTRATO

Llama la atención que se considera común el maltrato a los niños hombres (80% y más), en menor grado,

aunque también alto (más del 60%) se considera común el maltrato a las niñas. Y en general (excepción

hecha de los niños) se considera más común que las mujeres reciban maltrato en la juventud y la adultez

(cerca del 50%), y aunque en menor proporción se considera que a las mujeres viejas también se les

maltrata (aproximadamente 25%). En contraste, ser maltratado se atribuye en mucho menor grado a

hombres jóvenes y viejos (alrededor del 30% o menos) y prácticamente poco se atribuye a hombres

adultos (entre el 11 y el 16%).

Valdría la pena contrastar los anteriores datos con hallazgos de investigaciones tales como la de Plan

Internacional, realizada por Ramírez y Pinzón (2005) acerca de prevalencia y factores asociados al

maltrato infantil en regiones del Pacífico y del Atlántico. Tal estudio concluye que es alta la prevalencia,

sobre todo del maltrato físico en la región Pacífica, más concretamente en el departamento del Chocó y

sobre todo en Quibdó, su capital.

Es común que se maltrate a...

30

5355

64

29

16

32

80

20

42

47

63

26

11

30

82

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mujeres

viejas

mujeres

adultas

mujeres

jóvenes

niñas hombres

viejos

hombres

adultos

hombres

jóvenes

niños

%

Femenino

Masculino

30

III. ¿QUÉ SE PIENSA DE LA VEJEZ DE MUJERES Y HOMBRES CHOCOANOS Y DE LA PROPIA VEJEZ?

Un objetivo fundamental de este proyecto es invitar a la reflexión sobre la propia vida, vista en

perspectiva y teniendo en cuenta la propia vejez. Por ello se consideró importante establecer el contraste

entre lo que se piensa y atribuye a la vejez de otras personas y lo que se piensa y atribuye a la propia

vejez. Como señala Salvarezza (2007) pensar la vejez desde uno mismo es algo pertinente y necesario si se

quiere invitar a pensar en el tema y saber que desde cualquier edad se están construyendo cada día las

características de la propia vejez.

Contraste en la caracterización de la vejez ajena y la vejez propia

En las gráficas anteriormente descritas se detallaron características atribuidas a distintas edades de la

vida y para el caso que nos ocupa, las características atribuidas a mujeres y hombres viejos, así:

LA VEJEZ AJENA

Un perfil aproximado de la vejez ajena en general (mujeres viejas y hombres viejos) indicaría que se les

atribuye como principales características: ser responsables, mantener la cultura y las tradiciones, y

preocuparse por la familia y la comunidad (porcentajes superiores al 60%). Por otra parte, se les considera

menos dedicados al trabajo, poco alegres, poco interesados por salir adelante y por aprender y poco

maltratados (porcentajes inferiores al 45%). Pese a que en general la caracterización de las mujeres viejas

es más favorable que la de los hombres viejos, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre las características que se atribuye a juna y otros.

31

LA VEJEZ PROPIA

Un perfil aproximado de la propia vejez –percibida desde distintas edades y géneros- indicaría que se le

atribuyen características mucho más positivas que a la vejez ajena. Por ejemplo: interés en salir adelante

y en aprender (más del 77%); preocupación por la familia y dedicación a trabajar (más del 59%), alegría

(más del 65%), poca irresponsabilidad y muy poco maltrato (menos del 20% de irresponsabilidad, menos

del 5% de maltrato). Por otra parte, aunque se atribuye a la propia vejez interés en mantener la cultura y

las tradiciones (porcentajes superiores al 65%), esta atribución se da en mayor porcentaje con respecto a

la vejez ajena (porcentajes superiores al 74%), aunque las diferencias en este caso tampoco sean

estadísticamente significativas.

Cabe observar que la pregunta por la vejez ajena resulta pertinente y motivadora para la reflexión,

siempre y cuando se haga antes de la pregunta por la vejez propia, pues facilita analizar el contraste y la

disonancia, así como plantear cuestionamientos que pueden llevar a considerar, el proceso de

envejecimiento y la condición de la vejez, como asuntos que ‘todos nos alcanzan’.

32

IV. CALIDAD DE VIDA

Cualquiera que sea la idea que se tenga acerca del bienestar y de la calidad de vida, estos constituyen, sin

duda, una preocupación y un anhelo fundamentales de todas las personas. Podría afirmarse que puede

haber tantos conceptos de calidad de vida como culturas y como personas en cada cultura.

Sin embargo y como señala Brock (1993/1998) ningún concepto es del todo amplio o ampliamente

aceptado como para cumplir el papel de determinar qué es lo que hace que una vida sea mejor que otra.

No obstante, la evidencia empírica demuestra que ciertas formas de hacer, decir y pensar parecen ser

mejores que otras para el bienestar (Oblitas, 2003).

33

Vienen al caso las anteriores reflexiones si se tiene en cuenta que lo que desde algunas perspectivas se

considera calidad de vida tiene que ver más con condiciones de vida físicas (infraestructura de servicios:

acueducto, alcantarillado, vivienda, salud, educación formal…), indispensables para una sana

supervivencia. En tanto, otros consideran aspectos muy distintos para definir la calidad de vida. En todo

caso el contexto, la historia y la cultura resultan fundamentales para entenderla.

En nuestro primer viaje al Chocó, en el proceso de desarrollo del presente proyecto, hablábamos acerca

del tema con un profesional chocoano, quien nos contaba que había ido con un colega residente en

Bogotá a la región del Bajo Atrato. Conversando, tal vez, sobre medios de trasporte, el bogotano

preguntaba ¿cómo es posible vivir allí sin conocer un automóvil?, a lo cual le respondió el profesional

chocoano ¿y cómo es posible vivir en la capital sin conocer una panga (lancha)?... Es decir, preguntarse

por lo que satisface distintas necesidades en diversos contextos espacio-temporales, da lugar a muy

disímiles respuestas.

Con los anteriores presupuestos, llegamos a las preguntas que sobre calidad de vida se hicieron a los

encuestados, basadas en buena parte en respuestas dadas, en la fase piloto del estudio, a interrogantes

abiertos acerca de la calidad de vida y el bienestar:

1. Aspectos más importantes para tener calidad de vida o bienestar.

2. Necesidades que se debe satisfacer para tener calidad de vida o bienestar.

3. Aspectos que obstaculizan la calidad de vida en el Chocó.

4. Percepción de la propia calidad de vida.

5. Satisfacción con la vida.

34

He aquí los resultados:

1. Aspectos más importantes para tener calidad de vida o bienestar

Vivir en una sociedad en paz es, según más del 80% de los respondientes, lo prioritario para tener calidad

de vida en el Chocó. Esto coincidiría con la situación de violencia en ascenso, relacionada con la incursión

de los grupos armados ilegales, particularmente desde la década de 1990, y con el consecuente aumento

del desplazamiento forzado de la población. Quibdó es precisamente un sitio de recepción de muchas

personas desplazadas, al tiempo que sitio de paso para quienes salen del departamento por razones de

desplazamiento, de desempleo y de necesidades básicas insatisfechas.

En segundo lugar, se considera importante para la calidad de vida participar en la vida familiar y

comunitaria, la cual, por circunstancias como las anteriormente citadas, tiende cada vez a debilitarse y a

fracturarse. Sentirse amado y respetado es el aspecto considerado en tercer lugar, el cual sin duda, tiene

que ver con el mismo debilitamiento del tejido social. El panorama descrito indudablemente afecta la

autonomía, así como la posibilidad de mantener la cultura y las tradiciones (aspectos considerados en

cuarto y quinto lugar y señalado por cerca del 25% y del 10% de los respondientes).

35

2. Necesidades que se deben satisfacer para tener calidad de vida o bienestar

Más del 60% de los respondientes consideraron la salud como necesidad prioritaria para tener calidad de vida. En segundo lugar el trabajo (algo más del 50%), en tercer lugar la alimentación (también cerca del 50%); educación en menor proporción (35%) y como mucho menos importante: distracción y descanso (menos del 5%). Interesa contrastar estas respuestas con el panorama actual del departamento del Chocó, en el que se destaca una muy precaria atención en servicios de salud, aunada a alta morbilidad, debida a una muy deficiente estructura sanitaria, insalubridad del clima y otros factores. Por otra parte el desempleo, junto con la violencia, hacen del Chocó uno de los departamentos más expulsores de población en Colombia (Bonet, 2007). La alimentación constituye la tercera necesidad mencionada, lo cual, sin duda tiene que ver con las condiciones de pobreza prevalentes en el departamento. De acuerdo con el censo general de 2005, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el departamento del Chocó es del 79%. Educación es la necesidad que ocupa el cuarto lugar (más del 35% de los respondientes la señalan) y como mucho menos prioritaria aparece la necesidad de distracción y descanso (señalada por menos del 5% de los respondientes).

36

3. Aspectos que obstaculizan la calidad de vida en el Chocó

Falta de oportunidades de estudio, salud y trabajo es el aspecto destacado por cerca del 80% de los

respondientes –particularmente por hombres adultos- como obstaculizador de la calidad de vida y el

bienestar. En segundo lugar, el estar enfermo y en tercer lugar ser maltratado (en porcentajes algo

similares: entre el 30 y el 40%) son respuestas en las cuales hacen énfasis los hombres viejos. Llama la

atención que el porcentaje de hombres viejos que señala como preocupación el ser maltrato, casi duplica

al de mujeres viejas que mencionan el ser maltratadas como una preocupación. No ser escuchado

aunque en menor proporción, lo destacan hombres jóvenes; y en último lugar el no tener familia parece

ser preocupación principalmente hombres viejos y de mujeres viejas –en ese orden-. Resulta importante

resaltar cómo la falta de oportunidades, entre ellas de trabajo, se destaca por parte de hombres adultos,

cuyo perfil se caracterizaría justamente por el trabajo, como se concluyó en el análisis de la ‘escalera de la

vida’.

37

4. Percepción de la propia calidad de vida

Llama la atención que, en contraste con el alto índice de necesidades básicas insatisfechas en los hogares

del Chocó (79% según el Censo de 2005), hay un relativo predominio de quienes consideran su propia

calidad de vida como excelente (18%) y buena (38%). Se destaca la percepción positiva en la juventud

masculina y femenina que respondió la encuesta. En cambio la percepción menos favorable de la propia

calidad de vida la tienen, en su orden, hombres viejos y mujeres adultas (VER GRÁFICA).

38

Excelente

Buena

Regul ar

Mal a

Cómo considera usted su propia calidad de vida

19,67%

52,46%

24,59%

3,28%

12-25 Femenino 26-59 Femenino 60 y más Femenino

12-25 Masculino 26-59 Masculino 60 y más Masculino

9,76%

31,10%

51,22%

7,93%13,04%

39,13%

47,83%

31,75%

41,27%

26,98%

17,91%

44,78%

29,85%

7,46%14,29%

57,14%

28,57%

39

5. Satisfacción con la vida

Si la calidad de vida en términos objetivos tiene que ver con condiciones materiales de vida

(servicios, salud, educación…), la satisfacción con la vida representa por excelencia los aspectos

subjetivos de la calidad de vida y del bienestar. Una persona puede sentirse bien teniendo

precarias condiciones materiales de vida. Veamos las siguientes respuestas, las cuales

complementan, pero también contrastan con las dadas a la pregunta anterior

Predominan notoria y significativamente las respuestas: ‘muy satisfecho(a)’ *30%+ y ‘satisfecho(a)’ *50%+.

Todo parece indicar que en la evaluación del propio bienestar, pesan más, como ya se señaló, factores

diferentes a los tenidos en cuenta para determinar ‘objetivamente’ el llamado Índice de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI).

Frente al predominio de condiciones de vida precarias, el peso de la percepción subjetiva de la calidad de

vida y el bienestar parece ser mayor, como mayor también resulta ser su influencia en la vida cotidiana de

las personas, de acuerdo con los estudiosos del comportamiento. Datos análogos a estos, en relación con

la percepción subjetiva de la salud de los colombianos en general, frente a la situación objetiva de la

misma, los presentaba Profamilia en la Encuesta de Demografía y Salud del año 2000 (p. 196), señalando

el mayor peso que para el bienestar suele tener la percepción subjetiva en contraste con las condiciones

objetivas. Interesante analizar tales contrastes en el Chocó.

40

Muy sati sfecho

Sati sfecho

Poco Satisfecho

Nada satisfecho

Qué tan satisfecho(a) se siente usted con su vida

34,43%

49,18%

14,75%

1,64%

12-25 Femenino 26-59 Femenino 60 y más Femenino

12-25 Masculino 26-59 Masculino 60 y más Masculino

17,07%

54,27%

25,61%

3,05%17,39%

60,87%

21,74%

46,77%

41,94%

8,06%3,23%

41,79%

50,75%

5,97%1,49%

14,29%

42,86%

42,86%

Sin duda, la percepción de satisfacción predomina en todos los grupos de edad, particularmente en

hombres jóvenes y adultos, seguidos mujeres jóvenes, adultas y viejas. Menor satisfacción parece darse

en el caso de los hombres viejos. Resulta sin duda, interesante analizar estas respuestas con historias y

modos de vida individuales-familiares.

41

V. ¿SERÁ VERDAD QUE…?

1. Loro viejo no aprende a hablar

2. Vejez y pobreza van juntas

3. La sexualidad es cosa de la juventud

4. En la vejez es más fácil adaptarse al cambio

5. Las enfermedades llegan con la vejez

6. La vejez implica fragilidad o debilidad

Los seis anteriores interrogantes, tomados, con modificaciones de un cuestionario más amplio,

basado en un documento de la Organización Mundial de la Salud, a propósito del Año

Internacional de las Personas Adultas Mayores (1999), pretenden identificar creencias acerca de

la vejez. Con base en un cuestionario inicial de 15 preguntas que se aplicaron en la fase piloto del

estudio y del análisis estadístico de las mismas, se eligieron por tener mayores índices de

confiabilidad y validez, las seis antes mencionadas.

Identificar creencias acerca de la vejez puede llevar a identificar más fácilmente

comportamientos en relación con la misma, así como con las personas viejas, por aquello ya

señalado: nos comportamos con las personas de acuerdo con lo que acerca de ellas creemos.

La gráfica siguiente indica qué tantos acuerdos y desacuerdos hay con respecto a cada una de las

seis afirmaciones.

42

-

El perfil de creencias con respecto a la vejez en la población chocoana estudiada refleja en general

percepciones positivas de la vejez: posibilidades de aprendizaje, de vida sexual y salud, así como vejez no

asociada con pobreza. Menor facilidad para adaptarse al cambio y mayores probabilidades de fragilidad

son creencias también predominantes. Estos hallazgos se pueden complementar y también contrastar con

las percepciones encontradas en la llamada escalera de la vida, en la cual se atribuyen a la vejez

características tales como responsabilidad, preocupación por la familia y la comunidad y por mantener la

cultura y las tradiciones, pero también escaso interés por aprender y por salir adelante, al igual que poca

alegría. Interesa observar que al tiempo que se considera a las personas viejas como capaces de aprender,

se les percibe como personas poco interesadas en hacerlo. Interés que, por cierto, no estimulan en

general, la sociedad, ni el sistema educativo. Por otra parte se les identifica como depositarias del saber

(encargadas de mantener la cultura y las tradiciones), pese a que muchas de las personas viejas que

participaron en esta investigación tenían niveles educativos precarios.

43

VI. PERCEPCIONES ACERCA DEL FUTURO DE LOS CHOCOANOS Y DEL CHOCÓ

Esta sexta parte de la encuesta surgió un día del mes de octubre de 2006, cuando se realizaba una

celebración de la chocoanidad y al mismo tiempo se discutía acerca de la inviabilidad económica del

Chocó, por lo cual podría dejar de ser departamento y desmembrarse, para anexarse a los departamentos

de Antioquia, del Valle y de Risaralda, según la vecindad de cada zona con cada uno de estos

departamentos. Se relacionó este hecho con la existencia de un cuestionario relacionado con identidad

nacional, basado en un estudio de Lipman y Havens (1965) acerca de violencia, identificación y anomia en

colombia. Con base en dicho cuestionario decidimos elaborar uno relacionado específicamente con el

departamento del Chocó y, por sugerencia de Ebring Mosquera, quien colaboró en una parte del proceso

de este proyecto, otro relacionado con el municipio de Andagoya (región del río San Juan) en el cual vive y

trabaja Ebring Mosquera. Este cuestionario, aplicado inicialmente en la fase piloto, se analizó

estadísticamente con el programa SSPS para conocer acerca de su confiabilidad y validez. Se eligieron

entonces las preguntas con mayores índices de confiabilidad y se elaboró un cuestionario con nueve

preguntas acerca del Chocó y su futuro, incluido al final de la encuesta aplicada a las 416 personas, y de la

cual venimos hablando. Los resultados generales y específicos se presentan a continuación.

44

Nuestro futuro

Se observa, en general, que las percepciones acerca del futuro del Chocó reflejadas en este cuestionario,

son predominantemente positivas y en un primer momento reflejarían sentido de pertenencia y de

compromiso de las personas encuestadas con su departamento y con el futuro del mismo. No obstante y

como se verá más adelante, este perfil tan positivo contrasta con el contenido de debates hechos en

grupos de discusión referentes al mismo tema, en los cuales predominaron manifestaciones de

incertidumbre, desesperanza e incluso de desapego. También contrastan las respuestas escritas en el

cuestionario con la realidad actual del Chocó, como uno de los departamentos más expulsores de

población en Colombia, hecho que también se destacó en el foro realizado el 12 de septiembre del 2007

en Quibdó, en el cual se compartieron con la comunidad quibdoseña los resultados de este proyecto.

45

CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

A partir de la sistematización de la información cualitativa y cuantitativa recogida en el proceso,

derivamos resultados y conclusiones generales, tomando en principio la información cuantitativa,

a la luz de la cual se revisaron los hallazgos cualitativos, dando lugar a interpretaciones que

hacen posibles nuevas comprensiones acerca de las realidades estudiadas.

En Colombia la imagen de las familias negras se centra alrededor de la mujer y muestra al hombre

solo como un macho de gran poder sexual que sostiene al mismo tiempo relaciones con varias

mujeres. Permanece lejos de la educación de los hijos y su autoridad es inexistente (Nina Friedemann

y Monica Espinosa Arango. La Familia Minera, Colombia Pacífico tomo II, capitulo 45, p. 560).

Con base en los datos cuantitativos, todo parecería indicar que en general a las mujeres y a los

hombres viejos no se les considera personas alegres, ni interesadas por aprender, por trabajar y

por salir adelante. En cambio, sí se les considera responsables, preocupados por la familia y la

comunidad y como quienes están encargados de mantener la cultura y las tradiciones. Tales

carácterísticas se atribuyen casi por igual a mujeres y hombres, aunque la caracterización más

favorable en todos los casos es la de las mujeres viejas, a quienes se les suele considerar,

además con centro de la familia.

46

Fotografía: Melba Rojas

Al contrastar estos resultados con los de las entrevistas y los talleres, llama la atención que

adjetivos tales como irresponsable, sardinero, verde… se aplicaron unas cuantas veces a los

hombres viejos, y pocas veces, en las entrevistas se les consideraba como especialmente

preocupados por la familia y la comunidad.

No obstante, al aludir al papel de hombres viejos en comunidades del Medio Atrato Medio, el

etnoeducador chocoano y especial conocedor de dicha región, Padre Gonzalo de la Torre,

afirma: En el campo encuentra uno por ejemplo valores como este: a los ancianos no los llaman

ancianos, los llaman mayoritarios de una comunidad, son los consejeros de todos. Aunque yo

era el cura en determinado pueblo y planteaba alguna cosa, ellos decía, nosotros vamos a

hablarlo con los mayoritarios. En Beté, por ejemplo, como cosa curiosa, el mayoritario se

llamaba Abel, la comunidad toda le decía Papá Abel, y a la esposa, Mamáí, porque eran unos

referentes como si fueran el padre mayor, la madre mayor.

Otros hallazgos revelan dificultades en las relaciones entre personas viejas y jóvenes, tanto en

Quibdó capital, como en áreas rurales. No obstante, parece predominar una percepción de

solidaridad y apoyo por parte de la familia y la comunidad sobre todo en áreas rurales.

47

Acercamiento intergeneracional. Fotos: Melba Rojas

La propia vejez en contraste con la ajena. En general, la percepción de la vejez de mujeres y

hombre viejos es comparativamente menos favorable que la percepción de la propia vejez de

cada uno de los respondientes. Al pensar en su propia vejez las personas se percibían como

alegres, con interés por aprender, trabajar, salir adelante (características por lo general no

atribuidas a las personas viejas en general). Se percibían, igualmente, como responsables,

preocupadas por la familia y la comunuidad, así como encargadas de trasmitir la cultura y las

tradiciones. Estas tres últimas características se atribuyen a las personas viejas en general,

sobre todo la de mantener la cultura y las tradiciones.

También parecería haber respuestas que llamarían la atención: la caracterización de la vejez

como una época de la vida en que existiría poco interés por aprender, la cual contrasta un tanto

con la creencia predominante en que “loro viejo sí aprende”.

“Que las enfermedades aparecen con la vejez” es algo en lo cual la mayor parte (62%) está en

desacuerdo. Sin embargo, la mayoría considera que vejez y fragilidad van juntas.

48

Caminando hacia la paz. Foto: Melba Rojas, 2006

Calidad de vida: Vivir en una sociedad en paz se considera primordial para tener calidad de

vida. A propósito de la incertidumbre generada por la violencia, afirmaba un joven indígena: No

me imagino de anciano, no sé cuando voy a morir por la guerra… A mi papá lo mataron… Y

decía una joven en Quibdó: No he pensado en mi vejez, no creo que llegue debido a la situación

del país y especialmente del Chocó. No me gustaría llegar a vieja.

49

En el parque Mosquera de Quibdó, un grupo de personas adultas mayores busca mantener

su calidad de vida, mediante el ejercicio. Foto: Melba Rojas, 2006.

Las necesidades más importantes de satisfacer con mayor predominio en las respuestas a la

encuesta, fueron: salud, trabajo y comida –en ese orden-. Es decir necesidades básicas. Parece

evidente que como alguien dijera: “El pan es importante sólo cuando no hay pan”. Valdría la

pena hacer el contraste con percepciones al respecto en ciudades como Medellín y Bogotá,

para constatar la influencia del contexto y de las condiciones de vida. Por otra parte, se

consideró en alto porcentaje que lo que más dificulta la calidad de vida es no tener

oportunidades (de estudio, trabajo, salud). Pese a lo anterior la mayoría calificó su calidad de

vida como buena y dijo sentirse satisfecho con la vida. Lo anterior, sin duda contrasta con el más

alto índice nacional de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que actualmente tiene el

departamento del Chocó.

Al finalizar el foro del 12 de septiembre hicimos un ejercicio práctico de priorización, teniendo en

cuenta cuatro alternativas: (1) paz, (2) salud, (3) trabajo y alimentación, y (4) educación. A cada

una de las personas participantes en el foro se le daban cuatro semillas de „milpesos‟ (fruta

chocoana) y se le pedía que las depositara en los recipientes marcados con las cuatro

alternativas mencionadas, pudiendo depositar todas en uno solo, o distribuirlas a voluntad,

según sus propias prioridades. Las prioridades explicitadas en este ejercicio práctico fueron en

su orden: 1º educación, 2º salud, 3º trabajo y alimentación, 4º paz.

50

El Chocó sí tiene futuro parecen decir estos jóvenes. Foto: Melba Rojas, 2006.

Futuro: El Chocó tiene mucho futuro por delante. Lástima que nuestros dirigentes sean tan

insensibles al desarrollo del Chocó. Con la anterior afirmación del líder indígena Baltasar Mecha

parecerían estar de acuerdo la mayor parte de los respondientes a la encuesta escrita, quienes en

general afirman que son optimistas con respecto al futuro del Chocó, que les gusta ser chocoanos,

trabajar por el Chocó y vivir en él, así como que sus hijos continúen viviendo allí… No obstante lo

anterior, en general, en los grupos focales de discusión algunas de las respuestas revelaban

temores por el futuro del Chocó, de la propia familia y de sí mismos.

51

¿Y qué decir sobre envejecer en el Chocó?

Como se afirmó anteriormente, se trató de un estudio de situaciones presentes y no de

indagar a lo largo de la vida de las personas (ello requeriría un estudio de seguimiento a

través de los años). Lo que sí hicimos fue preguntarnos cómo distintas personas percibían

las distintas fases de la vida, tanto de mujeres como de hombres, en términos de

características tales como alegría, interés por estudiar, trabajar, salir adelante, ser

responsables, apoyar a la familia y a la comunidad, mantener y compartir la cultura y las

tradiciones. Encontramos interesantes diferencias, indicadas ya en el análisis de los

resultados cuantitativos. Por ejemplo: la alegría, se considera principalmente características

de mujeres y de hombres jóvenes, en segundo lugar de niñas y niños, en tercer lugar y en

menor grado de las personas adultas y aún en menor grado de las personas viejas. A estas

últimas se les atribuye, en alto grado, la responsabilidad, la preocupación por la familia y la

comunidad, así como el interés por mantener la cultura y las tradiciones. En las entrevistas se

alude con frecuencia a su papel de personas que aconsejan…

Otra advertencia necesaria, basada en lo encontrado, tanto en el Chocó, como en otros

contextos, es la confusión del envejecimiento (proceso de toda la vida, pues „vivimos

envejeciendo‟), con la vejez (fase de la vida que implica haber vivido mucho, o más que la

mayoría de las personas que viven en un momento dado).

Por otra parte y teniendo en cuenta la proverbial imagen de „tierras de longevidad‟ de los

corregimientos de Tutunendo y La Troje (pertenecientes a Quibdó), llama la atención que,

como ya se dijo, de acuerdo con el Censo de 2005, de las 4.450 personas mayores de 99 años

que hay en Colombia, cerca de 40 (el 0.9%) vive en Quibdó. En todo el Departamento del

Chocó viven aproximadamente 105 mayores de 99 años (equivalente al 2.37% de los

„centenarios‟ de Colombia). Entre Tutunendo y La Troje encontramos información de por lo

menos ocho mujeres mayores de 100 años. En La Troje entrevistamos a una de ellas, en

Tutunendo a tres, y a familiares de una cuarta. En estos dos corregimientos se relaciona la

longevidad con las aguas del río Tutunendo y de la quebrada que pasa por La Troje. Se alude

igualmente a la mayor tranquilidad, el menor estrés y la menor contaminación ambiental y

alimenticia (menos químicos en los alimentos). No obstante lo anterior, prácticamente todas las

centenarias, al parecer, llevaron una vida dura trabajando como „nadadoras‟ (sacando oro del

río), medio de sustento fundamental, aún hoy para unas cuantas personas.

52

Facunda (106 años), tejedora de colchas en Tutunendo

Foto Melba Rojas, 2006.

A propósito, un antropólogo y adulto mayor chocoano afirmaba: Dentro de la estructura de la

familia chocoana es mucho mejor envejecer en el Chocó que envejecer en otra parte donde el

trajín, el ajetreo, la inseguridad, la tormenta, inclusive la soledad es bien marcada... Sin

embargo, agregaba, que en las circunstancias de desorganización familiar creciente, el

panorama del envejecimiento y de la vida en general en el Chocó, resulta mucho menos

favorable.

53

7. Testimonios y fotografías

SOBRE LA VEJEZ

Tradicionalmente en el Chocó a los viejos se les considera sabios, consejeros, realmente “palabra de

Dios”. Pero con los cambios culturales se genera desplazamiento y pobreza, de modo que en las

condiciones actuales envejecer en el Chocó se convierte en un desastre. Por ejemplo, hay personas viejas

que están en el ancianato y aquí no debería haber ancianato, sino un servicio diurno para atender a

muchas personas que lo necesitan (Monseñor Fidel León Cadavid, Obispo de la Diócesis de Quibdó).

‘El Convento’ – Diócesis de Quibdó. Foto: Melba Rojas, 2006.

Los viejos juegan un papel importante en relación con las enfermedades del Chocó: lo que es el mal de ojo,

las lombrices…, hay partes en donde no creen en esos mitos, por acá sí. Los viejos por su experiencia

saben mucho de eso y juegan un papel importante. Me parece que en el Chocó los viejos viven bien,

aunque hay personas que cuando ya consiguen formas, se deshacen de los papás, los llevan al ancianato,

los tiran allí, ya no los visitan. Son pocos. La mayoría de los viejos son muy queridos. En la casa que no

tenga viejos, no se vive bien (John, taxista chocoano).

54

SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

En Quibdó hubo un gran incendio en 1966, dicen que un señor dejó una veladora prendida y como las

casas eran todas en madera, el incendio cogió de lado a lado desde la carrera primera que era linda,

todas las casas de madera estilo colonial y con balcones. No hubo un solo muerto, pero se quedó todo

mundo sin casa, se quemaron las casas de la carrera primera, la segunda y la tercera. Mucha gente

emigró pero nosotras nos quedamos aquí. Todos los servicios están malos desde esa época, aquí uno

vive porque tiene que vivir. Esos barrios nuevos nosotros no los conocemos pero hay malas

construcciones, no hay organización, dicen que la guerrilla se ha apropiado de todo. El sector del norte

está lleno de desplazados... El Chocó era mejor cuando era intendencia (Adulta mayor quibdoseña).

A las aguas del río Tutunendo se atribuye la longevidad…

… “tiene un bejuco llamado zarza” dicen.

Foto: Martha Inés Franco.

55

RELACIÓN ENTRE GENERACIONES

Compartir intergeneracional con Carmelina, nonagenaria de La Troje

Fotografía: Melba Rojas. Octubre, 2006.

Uno aprende más con los ancianos que con los jóvenes, le enseñan a uno cosas que uno nunca va a ver o

qué va a pasar adelante, esos ancianos son los mismos demonios. En serio, o usted nunca ha hablado con

un anciano que le cuente lo que antes pasaba, lo que uno nunca llegaba a ver. ¿Nunca le ha tocado?

(Joven de 19 años, en Tutunendo)

SOBRE RELACIONES INTERGENERACIONALES Y TRADICIONES

Antiguamente, a las 8:00 de la noche estábamos reunidos con las abuelas, la tradición familiar

era contando los cuentos del tío conejo, de la pata sola, del mohán, entonces eso era una cosa

muy bonita de ahí a la cama, porque todo el mundo se iba a dormir completamente relajado,

eran unas costumbres muy buenas y no corría el riesgo de que el niño dejara de saber quién era

su abuelo, su bisabuelo, qué había pasado porque en esas noches toda la memoria se contaba

una y otra vez… (Profesor Carlos Arturo Caicedo Licona, Quibdó, 2006).

56

Familiarizándonos con los temas de las entrevistas, en La Troje

Fotografía: Melba Rojas. Octubre, 2006.

En Tutunendo interrumpimos una partida de dominó para dialogar

Fotografía: Melba Rojas. Octubre, 2006.

57

SOBRE EL DÍA DE LOS NIÑOS

Martha Inés en la celebración de los niños. Foto Melba Rojas

Compartimos con las integrantes de USEMI y en casa de ellas, la celebración del día de los niños, a

finales de octubre del año 2006). Niños que están desarrollándose-envejeciendo y sin saberlo,

construyendo su futuro y su vejez ¿en qué condiciones y con qué tan adecuados estilos de vida?

58

Nunca olvidaremos aquella sesión mezcla de alegría y de dolor profundo, en la cual cerca de un

centenar de niñas y niños, algunos con madres, abuelas o familiares, junto con cinco madres

comunitarias, acogiendo la invitación de USEMI, fueron a celebrar el día de los niños. Unos

pocos con disfraces, incluso extraños –como el del niño de la armadura de hierro-, la mayoría sin

ellos, e incluso alguno sin camisa. Fuimos invitadas a ser jurados de sus presentaciones para

repartir entre los ‘premiados’ cinco juguetes grandes y unos cuantos pequeños, nunca tantos

como el número de niños presentes. María Elvira, psicóloga experta en niños, dio comienzo a la

sesión invitando uno a uno al escenario. Para ella todos tuvieron disfraz, incluso el niño sin la

camisa: estaba disfrazado de pescador… Jonny, el niño infinitamente triste y callado -que se

negaba a que me viniera sin traerlo- con humildes y remendados camisa y pantalón, resultó ser

un investigador… Por supuesto, los premiados fueron todos, y las madres comunitarias se

llevaron, junto con los niños, los juguetes, y el compromiso de utilizarlos cada una con el grupo

de niños a su cuidado.

En la Casa USEMI, dibujando el futuro. Foto: Melba Rojas

Acerca del envejecimiento y la vejez, yo creo que si las personas se mantienen trabajando y

activas pueden estar y sentirse bien (Carlos David, niño de 10 años, El Carmen de Atrato).

59

Para que la vida no nos juegue una mala pasada

Foto: Melba Rojas, Tutunendo, 2006.

60

8. En Carmen de Atrato

En Carmen de Atrato tuvimos reunión con reflexiones y trovas

El 29 de junio, junto con Mélida Calderón, coordinadora de la Casa de Encuentros de Quibdó, llegamos a

Carmen de Atrato, en la región del Alto Atrato. Allí fuimos por sugerencia de Mélida a compartir nuestro

mensaje y nuestras inquietudes. Con el Alcalde, las profesoras Belén Marín y Mercedes Cifuentes,

organizamos pronto una reunión para hablar sobre el envejecimiento y la vejez. Ese mismo día tuvimos la

reunión en el auditorio del teatro parroquial, reunión cuyo orden del día organizaron Mercedes y Belén,

junto con Mélida y Elisa:

1. Presentación por parte del alcalde.

2. Canción de Juan Manuel Serrat –escuchada en grabadora CD-: Llegar a viejo.

3. Mélida Calderón introdujo el tema y la razón de nuestra visita al Carmen de Atrato: el proyecto

Envejecer en el Chocó.

4. Mercedes Cifuentes destacó algunas estrofas de la canción Llegar a viejo.

5. Belén Marín leyó el poema: “Vale la pena vivir” y lanzó la pregunta: Teniendo en cuenta las

actuales condiciones de vida ¿vale la pena envejecer en el Chocó?...

61

6. Los presentes expresamos diversas opiniones: Una señora comenzó diciendo que sí valía la pena

envejecer en el Carmen de Atrato porque se quería mucho a las personas ancianas… Alguien dijo

que los hijos eran la posibilidad de tener apoyo en la vejez. Bibiana lo refutó y algunos

comentamos acerca de la importancia de buscar desde temprano la posibilidad de vivir bien la

vejez, teniendo en cuenta previsiones económicas y cuidados personales…

Más adelante, Diana, la Directora del Hogar de ancianos expresó que tantas veces, aún teniendo

pensión no se vivía bien la vejez, o porque no se sabía administrar o porque los hijos la cobraban y

se quedaban con ella… Lo más importante tiene que ver con la posibilidad de relación humana y

de apoyo interpersonal. Claudia, la Personera Municipal, se refirió a la necesidad de políticas

públicas que tuvieran en cuenta la vida desde la juventud y que permitieran, como en otros

países, tener, en la vejez, acceso a servicios más económicos, en cuanto a salud, vivienda,

recreación, transporte… Se habló de la importancia de enfatizar el ser sujeto de derechos y no

objeto de beneficencia. El permitir que las personas sean y se sientan útiles, de acuerdo con sus

posibilidades, contribuye a su mejor calidad de vida. Se aludió a la importancia de la seguridad

social y de las pensiones no contributivas.

Se habló de la cercanía entre generaciones, en el Carmen, y a propósito alguien mencionó la

importancia de recordar la urbanidad de Carreño para que las personas viejas fueran más

atendidas y respetadas. Se mencionó la diferencia de vivir la vejez como personas desplazadas y

llegar a la vejez en donde se ha vivido.

7. Finalizando ya el conversatorio se decía a manera de conclusión que había sido muy importante

este espacio porque anteriormente no se habían hecho esas preguntas sobre qué hacer cuando

se llegue a la vejez y cómo vivir esa etapa de la vida, tanto personal como ajena. Enseguida el

profesor José de Jesús y Arístides Ceballos empleado de la Mina, compartieron con los asistentes

unas trovas alusivas a la vejez y a la visita de Elisa y Mélida, con agradecimiento por haber venido

a sembrar la inquietud.

62

9. ¡¿Vale la pena envejecer en el Chocó?! – Foro en Quibdó

Miércoles 12 de septiembre de 2007 – 8 am a 5 pm

Auditorio Banco de la República - Quibdó

1. Apertura 2. Himnos nacional y departamental 3. Presentación del proyecto Envejecer en el Chocó 4. Refrigerio Muestra Gastronómica. 5. Reflexiones acerca del vivir-envejecer en el Medio Atrato Medio Atrato. P Gonzalo de la Torre. 6. Folclor chocoano con Madolia De Diego y su grupo de Alabaos. 7. Almuerzo. 8. ¡¿Vale la pena envejecer en el Chocó?! Obra de teatro. 9. Contextos natural y socio-cultural chocoano. P. Napoleón García 10. Rescate de cultura y tradiciones chocoanas – USEMI 11. Concesiones sobre la vida y la muerte de los afrocolombianos. Prof. Sergio Mosquera. UTCH 12. ¿Qué podemos hacer desde la educación y la cultura para que valga la pena envejecer en el

Chocó? Reflexiones de los participantes. 13. Cierre y conclusiones, con votación para priorizar aspectos más urgentes de atender en pro de la

calidad de vida presente y futura en el Chocó 14. Coctel y entrega de certificados.

NOTA: Se adjunta memoria elaborada por la Antropóloga Mónica Hernández y por la Profesora

Mercedes Cifuentes.

63