Envejecimiento Sistema Estomatogmatico

4
Envejecimiento del Sistema Estomatognático: Repercusiones en Voz y Deglución Flga Maria Celina Malebran B. 1 1 Especialista en Voz por la USP – Brasil 1 Profesora de Voz en las Carreras de Actuación Teatral y Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso – Chile La Fonoaudiología, especialmente en los últimos 10 años, ha investigado y lanzado propuestas de intervención (prevención y rehabilitación fonoaudiológica) al grupo de la tercera edad. A esta mirada especial dentro de nuestra especialidad llamamos “Fonogeriatría”. En Chile, el grupo de adultos mayores ha aumentado en los últimos años, pues la perspectiva de vida ha crecido con los avances en Medicina y una adecuada calidad de vida. Políticas especiales en salud han sido desarrolladas, como el Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas) y AUGE GES (Garantías Explícitas en Salud), que con respecto a la participación fonoaudiológica en Fonogeriatría, otorga mayor énfasis en áreas como: la evaluación auditiva y adaptación protésica de la hipoacusia bilateral en mayores de 65 años y la rehabilitación del paciente con disfagia decurrente de accidente cerebro vascular (ACV) (MINSAL, 2007), sin considerar las alteraciones vocales propias de la edad ni su prevención. Es importante enfatizar que el envejecimiento no es sinónimo de patología. El envejecer asume una serie de eventos biológicos que modifican la estructura y función de varias partes del cuerpo. Estos eventos son esperados y parte de una normalidad, e incluyen algunas alteraciones frecuente, tales como: Velocidad (pasa a ser lentificada), Fuerza (pasa a ser menos intensa), Resistencia /Estabilidad, Coordinación motora, Capacidad respiratoria, Batimientos cardíacos, Déficit de la memoria reciente, Conducción nerviosa. Claro que estas alteraciones dependerán de otros factores, llamados relativos, como son la Salud (Física y Psicológica), la Historia de vida y los Aspectos constitucionales (raza, factores sociales, hereditarios, ambientales) de los adultos mayores.

description

paper

Transcript of Envejecimiento Sistema Estomatogmatico

Page 1: Envejecimiento Sistema Estomatogmatico

Envejecimiento del Sistema Estomatognático: Repercusiones en Voz y Deglución

Flga Maria Celina Malebran B.1

1 Especialista en Voz por la USP – Brasil

1 Profesora de Voz en las Carreras de Actuación Teatral y Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso – Chile

La Fonoaudiología, especialmente en los últimos 10 años, ha investigado y

lanzado propuestas de intervención (prevención y rehabilitación fonoaudiológica)

al grupo de la tercera edad. A esta mirada especial dentro de nuestra especialidad

llamamos “Fonogeriatría”. En Chile, el grupo de adultos mayores ha aumentado en

los últimos años, pues la perspectiva de vida ha crecido con los avances en

Medicina y una adecuada calidad de vida. Políticas especiales en salud han sido

desarrolladas, como el Plan AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas) y

AUGE GES (Garantías Explícitas en Salud), que con respecto a la participación

fonoaudiológica en Fonogeriatría, otorga mayor énfasis en áreas como: la

evaluación auditiva y adaptación protésica de la hipoacusia bilateral en mayores

de 65 años y la rehabilitación del paciente con disfagia decurrente de accidente

cerebro vascular (ACV) (MINSAL, 2007), sin considerar las alteraciones vocales

propias de la edad ni su prevención.

Es importante enfatizar que el envejecimiento no es sinónimo de patología.

El envejecer asume una serie de eventos biológicos que modifican la estructura y

función de varias partes del cuerpo. Estos eventos son esperados y parte de una

normalidad, e incluyen algunas alteraciones frecuente, tales como: Velocidad

(pasa a ser lentificada), Fuerza (pasa a ser menos intensa), Resistencia

/Estabilidad, Coordinación motora, Capacidad respiratoria, Batimientos cardíacos,

Déficit de la memoria reciente, Conducción nerviosa. Claro que estas alteraciones

dependerán de otros factores, llamados relativos, como son la Salud (Física y

Psicológica), la Historia de vida y los Aspectos constitucionales (raza, factores

sociales, hereditarios, ambientales) de los adultos mayores.

Page 2: Envejecimiento Sistema Estomatogmatico

Relacionado específicamente a los órganos fonoarticulatorios (OFA), podemos

observar alteraciones en: Lengua (tonus, postura y movilidad), Relación oclusión

(por uso de prótesis, por ejemplo), Labios (alteración de tonus y postura de

reposo), Velo (desciende), Paladar duro (por uso de prótesis), Epiglotis (más

alargada y reposando sobre la base de lengua), Cartílagos (pasan por un proceso

de osificación), Posición de laringe (baja a C7).

Estas alteraciones anatomofuncionales de los OFA pueden interferir en actos

motores como habla (alterando puntos articulatorios, por ejemplo), masticación

(interfiriendo negativamente en las fases de prensión, trituración, pulverización) y

deglución.

Sabemos que la deglución adecuada contempla cuatro fases (preparatoria, oral,

faríngea e esofágica). En la tercera edad podemos encontrar alteraciones en estas

fases de la deglución, que caracterizarían una Disfagia; son algunas de estas

alteraciones: la dificultad en la excursión vertical de laringe, un cierre glótico

ineficiente (epiglotis puede fallar en la protección de vías aéreas, lo que puede

aumentar el riesgo de una penetración laríngea), residuos alimentares en vestíbulo

(por movimientos lentificados de los OFA, especialmente lengua), disfunción de

musculatura faríngea, disfunción sensorial en paladar u olfato, “xerostomía”

(causada incluso por algunos medicamentos), desequilibrio oclusal (debidos a

implantes dentales y/o el uso de prótesis), menor sensibilidad intraoral y del tonus

de musculatura OFA/cervical.

Las alteraciones presentadas modifican la rutina del adulto mayor, quienes llegan

a modificar sus hábitos alimentares, afectando su salud general y también su auto-

estima. En algunos casos, estas variaciones pueden causar un cuadro de

depresión – completamente entendible, si consideramos que el alimentarse es un

evento social, familiar, ya que nuestra cultura valora las comidas como un “palco”

para estos eventos.

Page 3: Envejecimiento Sistema Estomatogmatico

La actuación fonoaudiológica podría darse a nivel preventivo y/o de rehabilitación

en estos casos. Pero la disfagia o alteraciones del sistema Estomatognático (OFA)

no son el único foco de actuación fonoaudiológica para la tercera edad.

Asumiendo los cambios en laringe (cartílagos, musculatura, entre otros) y

capacidad respiratoria, también debemos considerar cambios en la voz de los

adultos mayores.

La voz es la extensión de nuestra personalidad, y una de las herramientas

fundamentales que permiten la comunicación en el ser humano. Sin embargo,

mientras avanzamos en la edad, el organismo sufre cambios fisiológicos que

repercuten en el desempeño global del individuo (físico, psicológico, cognitivo,

social y emocional), los cuales disminuyen la actividad en general. Es el caso

también del aparato fonador, cuyas estructuras sufren modificaciones

anatomofisiológicas concretas, caracterizadas por la calcificación u osificación

gradual de los cartílagos laríngeos y atrofia de los músculos intrínsecos de la

laringe (Behlau, 1995). Esto causa una disminución del rendimiento vocal, que no

es exclusivo de la laringe: también hay repercusiones en el sistema resonador, el

sistema respiratorio y la postura, por ejemplo. Podemos mirar las modificaciones de la voz bajo dos prismas: el de la

Presbilaringe y el de la Presbifonía. En la Presbilaringe, verificamos la calcificación

y osificación gradual de cartílagos laríngeos (cerca de los 65 años, ya no hay

movilidad), la atrofia de musculatura laríngea intrínseca, la reducción de espesura

de pliegues vocales, la pérdida de elasticidad en tejidos y en la fuerza muscular, la

reducción en la capacidad respiratoria vital.

En la Presbifonía, es necesario realizar un diagnóstico diferencial, según

Morrison & Rammage (1994), contemplando alteraciones vocales fisiológicas, uso

de compensaciones inadecuadas, reflejos de desorden emocional, enfermedades

neurológicas (centrales/periféricas), y un “mix” de datos (RGE, Enfermedades

orgánicas, Depresión, etc…). Observase un aumento de la frecuencia

fundamental (204Hz) en los hombres, con un aumento de extensión tonal al

falsete, y por otro lado, existe una disminución de la frecuencia fundamental

Page 4: Envejecimiento Sistema Estomatogmatico

(180Hz) para las mujeres. Hay un deterioro de la calidad vocal general, con una

inestabilidad vocal (emisión temblorosa), aumento en el jitter (variación alrededor

de la frecuencia fundamental) y el desplazamiento de las formantes. Hay una

reducción de la intensidad de las vocales e una disminución de la presión intra-

oral, lo que repercute también en el ataque vocal (tendiente a soplado).

En el habla, hay un considerable aumento de la duración de pausas

articulatorias, que también explica la reducción de los tiempos máximos de

fonación (los dos estarían relacionados a la baja de capacidad pulmonar).

La actuación fonoaudiológica puede minimizar los efectos de la

Presbilaringe sobre la voz, retardando así la Presbifonía. Basta con asumir una

propuesta de intervención preventiva, proponiendo campañas de salud para

orientar a los adultos mayores de los beneficios de la terapia fonoaudiológica de

prevención.

Mail: [email protected][email protected]

www.fonoaudiologiachile.cl