Epidemiología

11
Epidemiolog ía y Pandemia

Transcript of Epidemiología

Page 1: Epidemiología

Epidemiología y Pandemia

Page 2: Epidemiología

¿Qué es?

• La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

Page 3: Epidemiología

Sus funciones• La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas de salud importantes de una comunidad. 2. Describir la historia natural de una enfermedad. 3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología). 4. Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad. 5. Predecir las tendencias de una enfermedad. 6. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. 7. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. 8. Probar la eficacia de las estrategias de intervención. 9. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. 10. Evaluar los programas de intervención.

Page 4: Epidemiología

Tipos de estudios epidemiólogos

• Se dividen en Experimentales y No experimentales:

- En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención y se diferencian en :Ensayo clínico Ensayo de campo Ensayo comunitario

Ensayo de intervención

Page 5: Epidemiología

• - Cuando el experimento no es posible se diseñan los estudios no experimentales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar .Si ha existido manipulación pero no aleatorización se habla de estudios Cuasi-experimentales. Existen diferentes clasificaciones de los diferentes estudios:

Estudios ecológicos : basado en la población como unidad de estudio, en el que falta información sobre la relación en el individuo entre el factor de exposición y la enfermedad en la población en estudio.

Estudios de prevalencia : es observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado.

Estudios de casos y controles : es observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.

Estudios de cohortes o de seguimiento: los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición. Estos individuos no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante un cierto periodo de tiempo para observar la frecuencia de la enfermedad. También se llama estudio de seguimiento, de proyección o de incidencia, y tienen por objetivo medir causalidad entre factores de riesgo y la enfermedad a estudiar.Los estudios de seguimiento son muy costosos, al requerir grandes recursos de gran solidez ya que la probabilidad de que estén arriesgados es menor.

Page 6: Epidemiología

Ejemplos mas destacados• -Peste de Atenas: se propagó en el año 428

a.C. Surgió en Etiopía y se produjo en las grandes aglomeraciones de las ciudades, los grandes calores y las guerras.

• - Peste de Siracusa: Esta plaga sobrevino en el año 396 a.C, en Italia. La enfermedad surgió entre los soldados cartagineses. Se manifestó inicialmente con síntomas respiratorios, fiebre, tumefacción del cuello y dolores costales. Los soldados morían entre el cuarto y sexto día.

• Peste negra: Se conoce como la gran epidemia que desde 1347 a1350 azotó a casi todo el continente europeo. A juzgar por la inflamación de los ganglios que producía, unos dicen que se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Otros de una peste septicémica,(efectos sobre la sangre), y otros de neumónica (inflamación pulmonar). Era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, pero las otras eran mortales.

Page 7: Epidemiología

MEDOTOLOGIA EN EPIDEMIOLOGIA

• La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de conocimientos, a través de los estudios epidemiológicos. Ante un problema de salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo, formularemos una hipótesis, la cual se traduce en una serie de consecuencias contrastables mediante experimentación. Se realiza entonces un proyecto de investigación que comienza con la recogida de datos y su posterior análisis estadístico, que permite obtener medidas de asociación (Odds Ratio, Riesgo Relativo, Razón de tasas), medidas de efecto (Riesgo atribuible) y medidas de impacto (fracción etiológica o riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel de los expuestos como a nivel poblacional. De los resultados de esta investigación podemos obtener conocimientos que servirán para realizar recomendaciones de salud pública, pero también para generar nuevas hipótesis de investigación.

Page 8: Epidemiología

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA• Constituye un proceso de cambio

dinámico a largo plazo en la frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población. La transición epidemiológica, que va acompañada por la transición demográfica, presenta cuatro aspectos a destacar:1.Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por las no trasmisibles. 2.Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los grupos de edad avanzada. 3.Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad, sus secuelas e invalideces. 4.Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.

Page 9: Epidemiología

La Pandemia y sus causas

• PANDEMIAExpresión que significa enfermedad de todo un pueblo y es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.

• Causas comunesPara que una enfermedad pueda denominarse pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad, mortalidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.

Page 10: Epidemiología

Fotos

Page 11: Epidemiología

Geni Herrera

Judit Flores

Fin