Epidemiologia Molar o Embarazo Molar

9
EMBARAZO MOLAR La incidencia de la Mola Hidatiforme o Mola Vesicular o Embarazo Molar es muy variable: A. En países desarrollados se presenta en 1/1500 gestaciones, pero en países pobres (Asia) incide en 1/120 a 400. B. Es más común en edades extremas (≤20 años y ≥40 años), debido a la calidad de los ovocitos restantes tras los 40 años. C. El Coriocarcinoma acontece entre un 0,17-0,05 por 1000 recién nacidos. D. La Mola Parcial es mucho más frecuente de lo estimado. La incidencia de la mola es significativamente menor a la que encontramos. Sin embargo esta comparación es difícil debido a la diferente metodología en los estudios publicados, que suele expresarla en relación con el número total de embarazos, partos o incluso nacidos vivos, y no con la población global de un país, por lo que las tasas de incidencia son difícilmente comparables. En cuanto a la incidencia de los dos tipos de mola, la parcial es de 1/700 embarazos frente a 1/1500-2000 embarazos. 1

description

NINGUNO

Transcript of Epidemiologia Molar o Embarazo Molar

ETIOLOGA

EMBARAZO MOLARLa incidencia de la Mola Hidatiforme o Mola Vesicular o Embarazo Molar es muy variable:

A. En pases desarrollados se presenta en 1/1500 gestaciones, pero en pases pobres (Asia) incide en 1/120 a 400.

B. Es ms comn en edades extremas (20 aos y 40 aos), debido a la calidad de los ovocitos restantes tras los 40 aos.C. El Coriocarcinoma acontece entre un 0,17-0,05 por 1000 recin nacidos.

D. La Mola Parcial es mucho ms frecuente de lo estimado.

La incidencia de la mola es significativamente menor a la que encontramos. Sin embargo esta comparacin es difcil debido a la diferente metodologa en los estudios publicados, que suele expresarla en relacin con el nmero total de embarazos, partos o incluso nacidos vivos, y no con la poblacin global de un pas, por lo que las tasas de incidencia son difcilmente comparables.

En cuanto a la incidencia de los dos tipos de mola, la parcial es de 1/700 embarazos frente a 1/1500-2000 embarazos.El Coriocarcinoma aparece 1/ 20.000- 40.000 en los EEUU y Europa y en Asia, Africa y Sudamrica es de 1/ 500- 1.000 embarazos.

Tanto la incidencia de la Mola Vesicular como del Coriocarcinoma tienden a disminuir a medida que mejoran las condiciones socioeconmicas. Estas observaciones sugieren que, ms que los posibles factores hereditarios o raciales, lo que verdaderamente tiene importancia en el desarrollo de la enfermedad trofoblstica son las condiciones medioambientales o higinicas o los factores dietticos.

FACTORES DE RIESGO

1) Historia previa de aborto espontneo.

2) Historia de mola anterior ( 0,5- 2%)

3) Ciclos menstruales irregulares

4) ACO durante 4 aos

Las caractersticas del padre (edad, raza) no parece influir en las posibilidades de que la mujer pueda padecer una mola vesicular o coriocarcinoma. Por el contrario, los embarazos a trmino con nio nacido vivo tienen efecto protector que aumenta con el nmero de nacidos vivos.

ETIOLOGA

Se desconoce la causa de la mola hidatiforme, pero se cree que es un defecto del vulo, el estrs o las deficiencias nutricionales (especialmente en caroteno) los que podran contribuir a su desarrollo. La edad materna mayor de 40 aos podra ser un factor, as como la susceptibilidad de los ovocitos viejos para la fertilizacin anormal.

Se admite, por tanto, que la mola deriva de una alteracin gentica en el momento de la fecundacin y desde este punto existen 2 tipos de mola segn el cariotipo:

Mola Vesicular Completa: 46 XX

Mola Vesicular Parcial: 69 XXY o 69 XYY (triploide)

Mola HIdatiforme Completa

La etiologa mas comn es la poliespermia, y la expresin va a ser siempre la del genoma paterno, porque el vulo est vaco, inactivo. Hay que tener en cuenta que la fertilizacin de 2 espermatozoides 23 Y nunca produce vesiculizacin, y finaliza en aborto precoz.Hay una variante muy rara de Mola Parcial, es la Mola Embrionada. Donde los fetos superan el 2 TR e incluso llegan a trmino, pero con las consiguientes anomalas congnitas debido a la carga cromosmica patolgica que portan.FISIOLOGA

Normalmente un espermatozoide fertiliza un vulo para formar una nueva clula llamada cigoto. El cigoto comienza a crecer inmediatamente al someterse a una serie de divisiones celulares mitticas para formar una masa slida de clulas llamada mrula. Mientras contina la actividad celular, el lquido comienza a formarse en el centro de la mrula y ocasiona que las clulas se ordenen hasta formar una sla capa de clulas alineadas en la periferia y un grupo interno de clulas. La nica capa de clulas llamada trofoblasto crece y se desarrolla en la placenta y el grupo de clulas internas llamada embrioblasto se desarrolla en el feto. El cordn umbilical eventualmente conecta las 2 estructuras.

Las clulas trofoblsticas mandan proyecciones en forma de hilos denomidadas vellosidades corinicas hacia el endometrio para formar la placenta. Mientras que las vellosidades corinicas crecen, las clulas trofoblsticas erosionan las reas del endometrio, formando espacios intervellosos que se llenarn con sangre materna. La invasin normalmente se detiene en el endometrio. Dentro de las vellosidades corinicas se empiezan a formar los vasos sanguneos y tejido conectivo. Estos vasos sanguneos conectan con los vasos sanguneos dentro del cordn umbilical.

FISIOPATOLOGA

Lo que realmente ocasiona la proliferacin de la placenta se desconoce. En cualquier caso, el tejido trofoblstico absorbe los lquidos de la sangre materna. El lquido comienza a acumularse en las vellosidades corinicas por la ausencia o inadecuada circulacin fetal. Mientras contina la mezcla de lquidos, las vesculas se forman fuera de las vellosidades corinicas.

CLNICA

Es completamente diferente en ambos tipos de enfermedad trofoblstica:

a. La Mola Parcial: cursa como un huevo abortivo o degenerado.

b. La Mola Total cursa dando sntomas bsicos:

1. Hemorragia (97%) inicialmente escasa e irregular, luego abundante, algo tarda, de sangre roja. Puede producir anemia grave.

2. No se acompaa de dolor.

3. Sntomas de hipermesis (30%) muy precoz y severa (nuseas, vmitos,etc)4. Toxemia precoz (25%) e hipertiroidismo (7%)

5. Expulsin de vesculas, signo patognomnico aunque tardo e infrecuente.

La persistencia y malignizacin de la enfermedad trofoblstica puede ocurrir tanto en casos de mola completa (frecuente) como parcial (excepcional). Aproximadamente el 10-15% de las molas completas progresan a Tumor Trofoblstico y el 10% de estas desarrolla una Mola Invasiva. El potencial de malignidad de la mola parcial es prcticamente nulo.

VARIABLE

MOLA COMPLETAMOLA PARCIAL

Incidencia0.3- 1%Muy frecuente(90%)

CariotipoDiploide:

46 XX (95%)

46 XY (5%)Triploide:

69 XXX (30%)

69 XXY (70%)

OrigenPaternoMixto

Hemorragia Vaginal80- 90%60%

tero AgrandadoSRaro

ToxemiaFrecuenteNo

HiperemesisSRaro

Vellosidades Coriales Afectas100%50%

Hiperplasia TrofoblsticaDifusaFocal

GonadotrofinemiaElevadsimaNormal o Baja

Tejidos EmbrionariosAusenteSiempre

Malignizacin15- 20%Excepcional

Diagnstico Ecogrfico95- 98%Aborto (80%)

Mola Parcial (20%)

CARACTERSTICAS CLNICAS Y PATOLOGICAS DIFERENCIALESBibliografa

1. Bonilla- Musoles F, Pellicer A. Obstericia, Reproduccin y Ginecologa Bsicas. Ed. Paramericana. 20072. Usandizaga, de la Fuente. Obstetricia y Ginecologa. Marbn. 20103. Gonzlez- Merlo J,, del Sol JR. Obstetricia. Editorial Masson. 20036