EPISTEMOLOGIA

9
UNIVERIDAD JOSノ CARLOS MARIチTEGUI 87 EPISTEMOLOGÍA OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer a la epistemología como una disciplina rectora de las ciencias. PROPÓSITOS: Los alumnos reconocerán las diferentes categorías epistemológicas. 1. Concepto: La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la (ciencia) filosofía, que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Anteriormente se mencionó, entre otras cosas, que existían varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento científico. Es aquí donde aparece La LECCIÓN Nº 11

description

pdf

Transcript of EPISTEMOLOGIA

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    87

    EPISTEMOLOGA

    OBJETIVO ESPECFICO: Reconocer a la epistemologa como una disciplinarectora de las ciencias.

    PROPSITOS: Los alumnos reconocern las diferentes categorasepistemolgicas.

    1. Concepto:La epistemologa o filosofa de la ciencia, es la rama de la (ciencia) filosofa, que estudiala investigacin cientfica y su producto, el conocimiento cientfico.

    Anteriormente se mencion, entre otras cosas, que existan varios tipos de conocimiento, entreellos el conocimiento cientfico, pero esta forma particular de conocimiento supone unaimagen, una teora de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los orgenes,los objetivos y limitaciones del conocimiento cientfico. Es aqu donde aparece La

    LECCIN N 11

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    88

    Epistemologa, que viene a ser una rama de la filosofa encargada de los problemas filosficosque rodean la teora del conocimiento cientfico, deriva etimolgicamente de la palabra griegaepisteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que en un principio,la tradicin de la lengua espaola consideraba comnmente los trminos epistemologa ygnoseologa como sinnimos, pero posteriormente se acord utilizar el trmino gnoseologaen sentido general de teora del conocimiento, sin precisar que tipo de conocimiento se trata yel trmino epistemologa quedo para referirse especficamente a la teora del conocimientocientfico.

    La epistemologa es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia,sobre el carcter de sus supuestos, es decir, estudia y evala los problemas cognoscitivos detipo cientfico. Es sta pues, quien estudia, evala y critica el conjunto de problemas quepresenta el proceso de produccin de conocimiento cientfico. Adems se puede describircomo una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espritu cientfico,por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discutesobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

    En lneas anteriores, se dijo que la epistemologa trata los problemas filosficos de la teoradel conocimiento cientfico, pero, qu podemos considerar como un problemaepistemolgico?, he aqu algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definicin y lacaracterizacin de los conceptos cientficos, el problema de la construccin de los trminostericos de la ciencia, las concepciones metodolgicas, las condiciones operatorias y tcnicasdel proceso de investigacin, la naturaleza de las leyes cientficas, la estructura lgica y laevolucin de las teoras cientficas, la naturaleza de la explicacin cientfica, lafundamentacin del conocimiento y la bsqueda de la verdad.

    Como ya se mencion, una de las funciones de la epistemologa es estudiar el origen delconocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son lasescuelas epistemolgicas que plantean su posicin en cuanto al origen del conocimiento. Estasdoctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenologa y la hermenutica, las cualesse proceder a describir a continuacin.

    El Racionalismo

    Esta escuela epistemolgica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razn, afirma

    que un conocimiento slo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    89

    En tal sentido se afirma que la razn es capaz de captar principios evidentes de los cualesluego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos conciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tienesus principales exponentes en Platn, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

    Platn propone la teora de las ideas segn la cual existen un conjunto de esencias eternas,invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tantohabitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal,basado en la teora de las ideas, lo que indica que nuestros sentidos nos engaan y que lascosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

    Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que haba adquirido en susestudios los encontr inconsistentes y decidi, como mtodo de estudio, el dudar delconocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusin de quesu duda (duda metdica), confirmaba su propia razn y existencia, el razonamiento confirmosu razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado mtodo, el cual ha dominado lasciencias desde entonces.

    Baruch Spinoza en su obra tica Demostrada Segn el Orden Geomtrico (Spinoza 1996),establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, paraSpinoza el concepto de sustancia no est relacionado con entidades fsicas, sino ms bien esuna entidad metafsica, de la cual establece que los hombres slo tenemos acceso a dos de susatributos, la extensin, y la racionalidad.

    Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo est formado de sustancias inmaterialesde las cuales slo una especie est dotada de reflexin (Gonzlez 2000), stas son lasdenominadas mnadas y estn unidas entre si por su causalidad ideal y comunicndose paraformar una armona universal perfecta. Leibnitz establece el concepto de fuerza como agenteprincipal de la naturaleza.

    Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivoconformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y elproducto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificacin ypropone el criterio de falsabilidad, segn esto las teoras cientficas no pueden ser verificadascompletamente por la experiencia, en cambio s pueden ser falseadas por sta, para lo cualbasta con observar un ejemplo contrario a la teora.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    90

    El Empirismo

    Sostiene que la nica causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto elespritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existeningn tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosficas procedentes delempirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lgico), queindica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles.El empirismo y el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume,

    Berkeley, Comte y el Crculo de Viena.

    Francis Bacon se manifiesta como crtico de la forma de investigar de la edad media (Bacon2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos, que esnecesario sustituir el mtodo deductivo por el inductivo, que toda investigacin debe partir dela observacin y la formulacin de hiptesis, y que la investigacin debe ser sistemtica yrigurosa.

    John Locke es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que elentendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las sensaciones, o ideassimples, provienen por asociacin las otras ideas, o complejas. En su obra refuta la teorainnatista sobre las ideas (Locke 1998).

    David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles eideas, que se forman a travs de los datos percibidos por los sentidos, por lo que no podemosir ms halla de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas (Hume 1998).

    George Berkeley afirma que el mundo es expresin del acto de percibir, por ende los seresslo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea tiene un origenvivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafsico (Berkeley 1990).

    Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas histricas en la evolucin de la culturahumana, la teolgica, la metafsica y la positiva. En la primera el pensamiento est dominadopor las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los conceptos pasan a serconstrucciones verbales vacas y en la tercera la ciencia es liberada de la religin y losconceptos oscuros, basndose en hechos y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).

    El Crculo de Viena constituy un grupo de filsofos y cientficos dentro de los quedestacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenan un programa que

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    91

    consista en la construccin de una ciencia unificada bajo la observacin y el lenguaje delgica. Segn esto, los enunciados cientficos son verdades lgico matemticas y bien debenser reducidos a un lenguaje observacional (Carnap 1992).

    En este punto es importante hacer mencin a Inmanuel Kant quien planteara una crtica aambas escuelas epistemolgicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien todo conocimientoempieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de ella. Establece la existencia deciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el conocimiento, stas son previas a todaexperiencia y son iguales en todos los sujetos, afirma que el error de la metafsica est enbuscar lo incondicionado usando las categoras ms all de la experiencia. Esta escuelafilosfica recibe el nombre de Criticismo.

    La Fenomenologa

    La fenomenologa parece replantear los principios del empirismo dndoles nueva vida ysignificado, el conocimiento no es producto de la simple experimentacin ni es el resultado delas impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participacinen el objeto de estudio, ya el observador no ser un ente pasivo, dedicado a la simplemedicin y recoleccin de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de ste esparte del proceso de comprensin del fenmeno. La fenomenologa tiene en Husserl sufundador y principal exponente, otro filsofo destacado fue Heidegger, quien fue discpulo deHusserl y quien lo sustituyo en su ctedra de la Universidad de Friburgo.

    Edmund Husserl tom como objetivo la creacin de una filosofa que fuera una cienciarigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en elmundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en si,los fenmenos, y stos son las vivencias que suceden en la conciencia. Para la fenomenologaser es aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia de un fenmeno,y todo fenmeno est en la conciencia (Szilasi 2003).

    Martin Heidegger plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un Dasein(ser-ah), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia es comprender einterpretar. (Heidegger 1997).

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    92

    La Hermenutica

    Si bien en algunas fuentes es concebida como una tcnica o mtodo de anlisis de textos, aques descrita desde la ptica del acceso al conocimiento a travs del estudio de las

    construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propsito decomprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenutica sostiene la no existenciade un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humanoes un espectador imparcial de los fenmenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosasviene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de latradicin que determinan, orientan y limitan nuestra comprensin. La hermenutica acepta lafinitud de la voluntad y la cognicin humana, pretende recuperar el juicio reflexivo comoforma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Tiene su principalexponente a Gadamer.

    Hans-Georg Gadamer intenta recuperar el dialogo humano y el debate pblico sobre ciertascuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer (Gadamer1998), busca rescatar una forma de saber pre-cientfico entendido como un determinado saberdel hombre que da al hombre la oportunidad de hacer ciencia. El principal aporte de Gadamera la hermenutica es su metodologa universal y lgica superior que sobrepasa y comprende alos mtodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo de comprender humano es puramenteinterpretativo, construyendo una realidad propia a travs de la interpretacin de una realidadcaptada. De all que todo conocimiento sea interpretacin que implica el reconocimiento de larealidad comprendida, en tal sentido, se afirma la existencia de dos realidades: una captada yuna comprendida.

    De la descripcin de estas cuatro escuelas epistemolgicas emergen dos tendencias. Laprimera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia y alque accesamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la segundaque sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e influencia laaprehensin del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a partir delsiglo XX, a raz de la aparicin de la fenomenologa y la hermenutica como posicionesepistemolgicas.

    En conclusin, la epistemologa se identifica no slo con la filosofa de la ciencia, sino deigual modo con la crtica metodolgica de la ciencia, en la medida en que tal crtica tiende aformular racional y sistemticamente las condiciones de validez, los requisitos metodolgicos

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    93

    de los juicios asumidos por los cientficos, en fin, la epistemologa pretende reconstruirracionalmente el concepto de conocimiento cientfico. Adems, el significado de una ciencia,de una teora, de un mtodo, de una investigacin, no se comprende si no se esclarece elfondo epistemolgico sobre el cual se sustenta; el conocimiento cientfico no tienefundamento en s mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemologa, unparadigma.

    2. Importancia de la epistemologaUna epistemologa es til si satisface las siguientes condiciones:

    a. Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y/o veceshasta caricaturesca tomada de libros de textos elementales.

    b. Se ocupa de problemas filosficos que se presentan de hecho en el curso dela investigacin cientfica o en la reflexin acerca de los problemas,mtodos y teoras de la ciencia, en lugar de problemitas fantasmas.

    c. Propone soluciones claras a tales problemas, en particular solucionesconsistentes en teoras rigurosas e inteligibles, as como adecuadas a larealidad de la investigacin cientfica en lugar de teoras confusas oinadecuadas en la experiencia cientfica.

    d. Es capaz de distinguir la ciencia autntica de la seudo ciencia, lainvestigacin profunda de la superficial, la bsqueda de la verdad.

    e. Es capaz de criticar programas y an resultados errneos, as como desugerir nuevos enfoques promisorios.

    ii.Ramas de la nueva epistemologa.Entre ellas tenemos las siguientes ramas:

    a. Lgica de la ciencia o investigacin de los problemas lgicas y metodolgicos.Concernientes a la lgica requerida por la ciencia.

    b. Semntica de la ciencia o investigacin (anlisis sistematizacin) de los conceptosde referencia, representacin, contenido (o sentido) interpretacin, verdad y afines,que se presentan en la investigacin cientfica.

    c. Teora del conocimiento cientfico a diferencia de otros tipos de conocimiento(tcnico, tecnolgico, artstico, moral filosfico, etc.)

    d. Metodologa de la ciencia o estudio del mtodo general de la investigacin cientficaas como de los mtodos o tcnicas particulares de las ciencias particulares.

    e. Ontologa de la ciencia, o anlisis y sistematizacin de los supuestos y resultadosontolgicas (metafsicas) de la investigacin cientfica.

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    94

    f. Axiologa de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad cientfica.g. tica de la ciencia, o investigacin de las normas morales que cumplen o quiebran los

    investigadores cientficos.h. Esttica de la ciencia, o estudio de los valores y cnones estticos de la investigacin

    cientfica.

    iii.Utilidad de la nueva Epistemologaa. Desenterrar los supuestos filosficos (en particular semnticos, gnoseolgicos yontolgicos) de planes, mtodos o resultados de investigaciones cientficas de actualidad.b. Dilucidar y sistematizar conceptos filosficos que se emplean en diversas ciencias, talescomo los de objeto fsico, sistema qumico, sistema social, tiempo, causalidad, azar,prueba, confirmacin y explicacin.

    d. Ayudar a resolver problemas cientfico-filosficos, tales como el de si la vida dedistingue por la teleonoma y la psique por la inespacialidad.

    e. Reconstruir teoras cientficas de manera axiomtica, aprovechando la ocasin paraponer al descubierto sus supuestos filosficos.

    f. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura yaplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar polticasculturales.

    g. Servir de modelo a otras ramas de la filosofa- en particular la ontologa y la tica que podrn beneficiarse de un contacto ms estrecho con las tcnicas formales y conlas ciencias.

    iv. Aplicacin de la EpistemologaLa epistemologa es una de las herramientas necesarias para el desarrollo de nuevasestrategias para la enseanza de las ciencias. Sin embargo, no est claro el rol que estadisciplina juega en este proceso. En este trabajo presento una serie de ejemplos extradosde manuales de uso habitual en la enseanza de las ciencias donde se detecta la falta de uncorrecto anlisis epistemolgico.

    Se identifica dos roles para los filsofos de la ciencia:- La tarea de formacin epistemolgica de los docentes de ciencia y- La investigacin acerca de los costos epistemolgicos de la transposicin

    didctica y de los supuestos que tiene la ciencia enseada.En lo que sigue voy a presentar una serie de citas extradas de manuales de uso habitual enla enseanza de las ciencias, tanto de nivel medio como universitario, en las que se detectacmo la falta de un correcto anlisis epistemolgico conduce a:

  • UNIVERIDAD JOS CARLOS MARITEGUI

    95

    a. Circularidades o contradicciones que generan confusin en los alumnos;b. Confusiones que pueden conducir a una mala comprensin de la metodologa de la

    ciencia;

    c. La enseanza de teoras diferentes de las desarrolladas por los cientficos, sin que selogre la mencionada convergencia.

    Autovaluacin N 111.- Qu es la epistemologa?

    2.-Por qu es importante la epistemologa?

    3.- Cientficamente por qu es til la epistemologa?