Epistemología de La Psicología Momento 3

20
EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA FASE 3 TRABAJO INDIVIDUAL LEIDY VIVIANA NIÑO GOMEZ CODIGO: 1.096.953.523 ADA INES GONZALEZ PINZON 63398393 TUTORA SANDRA YOLIMA VARGAS 403002_164 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

description

epistemologia

Transcript of Epistemología de La Psicología Momento 3

Page 1: Epistemología de La Psicología Momento 3

EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

FASE 3 TRABAJO INDIVIDUAL

LEIDY VIVIANA NIÑO GOMEZ

CODIGO: 1.096.953.523

ADA INES GONZALEZ PINZON

63398393

TUTORA

SANDRA YOLIMA VARGAS

403002_164

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

CEAD MALAGA

2015

Page 2: Epistemología de La Psicología Momento 3

Escuela Gestalt

- ¿Cuál es el sentido de la intervención? ayudar al cliente a sobreponerse a ciertas síntomas, permitirle llegar a ser más

completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento.

lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales.

se especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos

- ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del

caso?

1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta

Entre las Principales Supresivas tenemos: Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta en vacío

fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que surge de él.

Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es. El hablar debe sustituirse por el vivenciar.

Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son forma de no ver lo que se es.

Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se de cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.

2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.

Se buscan tres cosas básicamente: Expresar lo no expresado. Terminar o completar la expresión. Buscar la dirección y hacer la expresión directa.

Expresar lo no expresado:

Page 3: Epistemología de La Psicología Momento 3

Maximizar la expresión, dándole al sujeto un contexto no estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se pueden trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o raras, para que aflores temores, situaciones inconclusas. También se puede minimizar la acción no-expresiva.

Pedir al cliente que exprese lo que está sintiendo. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da

una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.

Terminar o completar la expresión:Aquí se busca detectar las situaciones inconclusas, las cosas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas más conocidas es la "silla vacía", es decir, trabajar imaginariamente los problemas que el sujeto tiene con personas vivas o muertas utilizando el juego de roles. También se pueden utilizar inducciones imaginarias para reconstruir la situación y vivirla nuevamente de manera más sana, expresando y experimentando todo lo que se evitó la primera vez.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa: Repetición: La intención de esta técnica es buscar que el sujeto se percate de alguna

acción o frase que pudiera ser de importancia y que se de cuenta de su significado. Ejemplos: "repite es frase nuevamente", "haz otra vez ese gesto", etc.

Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la simple repetición, tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él. También, a partir de una repetición simple el sujeto puede continuar desarrollando su expresión con otras cosas para facilitar el darse cuenta.

Traducir: Consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con palabras lo que se hace. "Qué quiere decir tu mano", "Si tu nariz hablara que diría", "Deja hablar a tus genitales".

Actuación e identificación: Es lo contrario a traducir. Se busca que el sujeto "actúe" sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es muy útil en el trabajo de sueños.

3. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

a.El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los diversos subyos intra-psíquicos. Por ejemplo entre el "yo debería" y el "yo quiero", su lado femenimo con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el serio, el perro de arriba con el perro de abajo, etc. Se puede utilizar como técnica la "silla vacía" intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en conflicto.b. Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que él haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo:

Page 4: Epistemología de La Psicología Momento 3

P: "Mi madre me odia".T: "Imagina que eres tú quien odia a tu madre; cómo te sientes con ese sentimiento? ¿Honestamente, puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?".

Es importante recordar que estos procedimientos o técnicas son sólo un apoyo para lograr los objetivos terapéuticos, pero que no constituyen en sí la Terapia Gestalt. Lo importante, lo realmente terapéutico, es la "actitud guestá-tica" que se adopte, el reconocimiento de la importancia de proceso, y el respeto por el ritmo individual del cliente. No empujar el río, dejarlo ser. Tampoco aplicar las técnicas estereotipadamente, son asimilar la filosofía implícita en el Enfoque Gestalt.

- ¿Qué podría esperarse, con la intervención del caso?

Teniendo en cuenta la situación que eta viviendo la pareja creo responsable trabajar desde este tipo de terapia pies como lo mencione anteriormente el objetivo de esta es se especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos. Partiendo de este punto de vista sería bueno indicar una terapia individual, realizar una introspección de cada uno y analizar las falencias que cada uno tiene , todo esto bajo las anteriores técnicas explicadas.

Escuela Psicoanalítica

- ¿Cuál es el sentido de la intervención? Lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las

estructuras del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos.

el objetivo a alcanzar se define como el proceso de reconstrucción histórica del pasado del analizante.

establecer el funcionamiento de la persona al nivel previo a la crisis y, de ser posible aunado a la resolución de la crisis, dotar al paciente de un mejor funcionamiento y adaptación al que tenía antes de ésta

- ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece la solución del caso? Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al

paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a

los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad. Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente

para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos. Interpretación y negación: En esta etapa se ayuda a la persona hacer frente al

conflicto hasta entonces reprimido y con gran carga emocional, en el momento preciso el analista comienza a señalar al paciente sus defensas y su significado subyacentes de sus sueños.El analista basa sus juicios en la vehemencia con que el paciente rechaza una interpretación, y por lo general supone que la negación expresada exageradamente hace las veces de mecanismos de defensa.

Page 5: Epistemología de La Psicología Momento 3

Transferencia: La forma en como los pacientes se comportan de una manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta.

Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente. Distanciamiento: El analista no debe intervenir activamente para ayudar al paciente

a enfrentar sus problemas cotidianos. Evitar sugerir directamente como manejar una situación problemática.

Elaboración: El profesional clínico ayuda al cliente a lograr una resolución más saludable de los asuntos que ocurrieron en el ambiente de su infancia temprana.

- ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?Este tipo de intervención esta mas dirigida a la persona individual y se dirige a la reestructuración del yo, ello y super yo, para de esta forma garantizar una mejor relación del individuo con los demás, pero también una mejor adaptación y relación con el entorno y ambiente que le rodea. Esta intervención funciona si se estuviera tratando a un individuo, pero hablamos de una pareja, eso no quiere decir que no funcione, pero no esta totalmente dirigida a este tipo de casos.

Escuela Conductista

- ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?

reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa y

métodos conductuales y emocionales asociados mediante un encuadre estructurado.

distorsiones cognitivas, tienen efectos adversos sobre las emociones y la conducta y

que, por tanto, su reestructuración, por medio de intervenciones psicoeducativas y

práctica continua, puede mejorar el estado del paciente.

- ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del

caso?

Psicoterapia analítica funcionalEs una forma de terapia de conducta que se basa en el uso de estrategias de moldeamiento directo para la modificación de conductas problemáticas. Se conceptualizan así las "conductas clínicamente relevantes" que se producen en el seno de la relación terapeuta-cliente, vistas por tanto como una oportunidad importante de producir cambios terapéuticos significativos en el contexto de la propia sesión.Se considera que la sesión terapéutica es una situación que da lugar a las problemáticas y que es, consecuentemente, la ocasión propicia para proporcionar las ayudas oportunas. Se clasifican en tres tipos:1. los problemas del cliente que se manifiestan en la sesión2. las mejorías del cliente que se producen en la sesión3. las explicaciones que proporciona el cliente acerca de su conductaSe describen las siguientes reglas para la actuación del terapeuta

Page 6: Epistemología de La Psicología Momento 3

1. Desarrolle un repertorio para observar posibles manifestaciones de la problemática que ocurren durante la sesión de terapia.2. Construya un ambiente terapéutico que evoque la ocurrencia de los problemas durante la sesión.3. Tome medidas para el reforzamiento positivo de las mejorías.4. Observe las propiedades potencialmente reforzarte de su conducta como terapeuta que son contingentes con las ocurrencias de las dificultades del cliente.5. Desarrolle un repertorio para describir las relaciones funcionales entre las variables controladoras y la problemática del cliente.

El tratamiento consiste en proporcionar las contingencias naturales que fortalecen dicho control privado. El terapeuta deberá reforzar cualquier afirmación por parte del cliente que sea una respuesta "Yo X" bajo control privado, debiendo para ello tomarla seriamente, ser responsivo y dar muestras de aceptación.

Puntos fuertes de esta terapia:1. Utilidad potencial de centrarse en los intercambios verbales que mantienen terapeuta y cliente desde un sistema conceptual coherente que permite formular unas directrices claras, lógicas y precisas a seguir paso a paso durante el transcurso de la terapia.2. Se basa en la investigación básica contemporánea en análisis de la conducta y, en particular, de la conducta verbal3. Herramienta terapéutica de potenciales beneficios en numerosas situaciones clínicas en las que se ejerce poco control sobre las "contingencias reales" de reforzamiento y en las que la forma principal de intervención es el intercambio verbal que ocurre en la sesión de terapia4. Se preocupa por la validez empírica de sus resultados. Se describen operacionalmente sus procedimientos y en sus presupuestos se encuentra presente contrastar los efectos de sus intervenciones específicas, y su eficacia global, de una forma objetiva y experimental.

Psicoterapia de aceptación y compromisoEsta terapia se basa en la teoría de los marcos relacionales que incorpora los avances sobre el estudio del lenguaje, que ha demostrado que somos capaces de establecer relaciones arbitrarias entre diferentes estímulos. Además, aparece una transformación de funciones, de forma que la persona reacciona de forma similar ante todos ellos.

Este tipo de condicionamiento, parece que se da solamente cuando existe el lenguaje. En consecuencia, cuando se condiciona una palabra a un objeto, las reacciones que se habían condicionado al objeto se dan ante la palabra.

La terapia de aceptación y compromiso se encuadra dentro del conductismo radical, que considera las cogniciones como conductas y, como tales, sujetas a las mismas leyes que cualquier otro comportamiento. De forma que lo importante para ella no es el contenido de los pensamientos, sino la función que tienen en el contexto en el que se dan. Por eso, apenas emplea la reestructuración cognitiva, porque su intención principal no se dirige a cambiar el contenido de los pensamientos, sino que modifica la función que tienen.

Page 7: Epistemología de La Psicología Momento 3

El objetivo de la terapia de aceptación y compromiso es eliminar la rigidez psicológica para lo que emplea algunos procedimientos básicos como la aceptación, estar en el presente, el desarrollo y el compromiso con los valores propios, el descubrimiento del yo como contexto y la desactivación del pensamiento.

Terapia dialéctico conductualEs un tratamiento psicosocial específicamente para personas con trastorno bordelinde, se usa también para pacientes con otros diagnósticos.

El tratamiento en si mismo se basa en gran medida en la teoría conductista con algunos elementos de terapia cognitiva. A diferencia de la terapia cognitiva incorpora la práctica de la plenitud de conciencia como componente central de la terapia.

Hay dos partes esenciales en el tratamiento:1. Una terapia individual en el que el terapeuta y el cliente discuten que se tratará durante la semana, registrándolo en las fichas de un diario y siguiendo un tratamiento basado en la jerarquización de las mismas. El tratamiento de conductas auto lesivas y suicidas es prioritario, seguido de aquellas que interfieren con la terapia. Después se tratan asuntos sobre la calidad de vida y finalmente se trabaja hacia la mejora de la propia vida en general. Durante la terapia individual, el terapeuta y el cliente trabajan para mejorar el uso de competencias. Habitualmente se discute sobre cada grupo de competencias y sobre los obstáculos para actuar competentemente.

2. Una terapia en grupo, que normalmente se reúne una vez por semana durante 2 horas o 2 y media, en la que los clientes aprenden a usar las habilidades específicas que se dividen en 4 módulos: Un núcleo central basado en la práctica de la "plenitud de conciencia", capacidades de regulación emocional, competencias en la eficacia interpersonal y capacidad de tolerancia a la angustia.

Los objetivos de esta terapia son los siguientes:1. Disminución o eliminación de la conducta suicida2. Disminución o eliminación de las conductas que interfieran con la progresión de la terapia.3. Disminución o eliminación de las conductas que obstaculizan llevar una vida completamente adaptativa (abuso de sustancias, carencia de trabajo y conductas desadaptativas).4. Adquisición de habilidades conductuales de afrontamiento (regulación de emociones, eficacia interpersonal y tolerancia al sufrimiento.5. Reducción de los efectos del estrés postraumático.6. Aumento del re3speto por uno mismo.7. Obtención de otros objetivos del paciente.InterconductismoTambién llamado "Conductismo de Campo", fue propuesto por el filósofo y psicólogo estadounidense J. R. Kantor (1888-1984) desde principios de siglo, y continuando en los últimos tiempos por una serie de autores destacados en la disciplina.

Page 8: Epistemología de La Psicología Momento 3

Sostienen los interconductistas que lo que estudia la psicología consiste de la interacción de organismos con objetos, eventos y otros organismos, así como con sus cualidades y relaciones específicas. Además, los eventos psicológicos implican la participación de los organismos en su totalidad y no sólo de tejidos u órganos particulares.

Hay un énfasis teórico en la multideterminación interdependiente de los componentes de una interacción compleja, y en su devenir histórico interactivo como factor determinante de las actuales multideterminaciones. Esto se relaciona con el énfasis en una concepción psicológica de campo como sistema de relaciones.

Existen cinco grandes formas de organización contingencial o funciones estímulo - respuesta, progresivamente inclusivas: contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial y sustitutivo no referencial.

- ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?

Esta escuela trabaja desde métodos conductuales y emocionales, trabaja las distorsiones

cognitivas, las cuales tienen un efecto directo sobre las emociones y las conductas, entonces

aplicando este modelo podemos mejorar la calidad de vida y de esta forma poder cambiar

ciertas actitudes y comportamientos de cada persona que conforma esta pareja.

Psicología humanista

- ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?

aumentar la conciencia del paciente respecto de su propia existencia

la autorrealización.

ayudar a la persona a restaurar o potenciar la posición existencial original: "yo estoy

bien, tú estás bien"

- ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del

caso?

PSICOTERAPIA EXISTENCIAL

Dentro de las psicoterapia existenciales-humanistas es de interés por la existencia humana y

la responsabilidad ante la misma se convierte en el tema central. El hombre es considerado

como un sujeto integrado y responsable, que se define en la libertad de su accionar. Todo

esto lo lleva a una continua toma de decisiones, que lo compromete y responsabiliza. El

Page 9: Epistemología de La Psicología Momento 3

existencialismo tiene una definición positiva del hombre como un ser capaz de

autorealizarse y trascender.

Todo terapeuta es existencialista en la medida que puede aprender al paciente en su realidad

y es capaz de brindar comprensión. Entendiendo, al existencialismo, como filosofía de base

que sustente y fortalece al accionar terapéutico, y le brinda un basamento epistemológico.

Hendrik Ruitenbeek, autor norteamericano interesado por el existencialismo, se ocupo por

analizar el contacto entre el existencialismo como filosofía y psicoterapia. El hallaba en la

filosofía existencial una serie de principios que posibilitaban una interpretación amplia del

material clínico de ese hombre en crisis, objeto de la psicoterapia.

Por su parte, Von Gebsattel, sostenía que la crisis de la psicoterapia ha nacido de su

contacto los estados neuróticos de necesidad, la cual remita a la crisis originaria del hombre

y “consiste en la distinción de sus relaciones existenciales de ser que es para o ser y que sin

embargo, es. Está contradicción penetra en el desgarramiento de su fundamental querer, se

continua en lo paralizante de una situación vacía y desrealiza la relación del yo con lo

trascendente, con los otros hombres, con el mundo y consigo mismo” (Gebsattel en

González, 2006:190).

De acuerdo al el existencialismo entendemos a la psicoterapia como una crisis. El hombre

se encuentra continuamente en crisis, es donde pone en juego su existencia y su manera del

vivirla.

Psicología cognitiva

- ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica? las personas sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí

mismos. Durante el proceso terapéutico se busca que la persona paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre ella misma interpretaciones más funcionales y adaptativas

Page 10: Epistemología de La Psicología Momento 3

centrada en los procesos mentales (como el razonamiento, memoria y atención) y desde un punto de vista intrapsíquico (entendiendo que existe algo dentro de la mente comparable de unas personas a otras)

- ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del caso?El proceso psicoterapéutico que experimentará el sujeto puede tomar muy distintas formas según las necesidades reconocidas por el psicoterapeuta y el proceso metodológico. Estas psicoterapias no son “técnicas”, sino ciencia aplicada, por lo que suelen constar de un método más o menos definido para lograr unos objetivos según su enfoque teórico de partida.

Existen distintas psicoterapias cognitivas: las más conocidas son (con sus respectivas variantes para cada psicopatología) la terapia cognitiva de Aaron T. Beck, centrada en los pensamientos automáticos y en las distorsiones cognitivas, y la terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis, centrada principalmente en las creencias irracionales. También existe un conjunto de técnicas, estrategias terapéuticas y metodología propias de estas psicoterapias, que procuran ajustarse al método científico de sujeto único (N=1). El principal método terapéutico empleado por Beck es el empirismo colaborativo; en cambio, Ellis utiliza como principal herramienta terapéutica el diálogo o debate socrático, el cual centra sus orígenes en el estoicismo.

- ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?Partiendo desde el punto de vista que esta se basa en los procesos mentales se espera que trabaje la razón, memoria y atención, teniendo en cuenta que existe algo dentro de la mente que le hace comparable con otras personas. Para este caso no es necesario este tipo de de técnicas teniendo en cuenta que los aspectos a trabajar son diferentes.

Escuela Sistémica

- ¿Cuál es el sentido de la intervención desde cada escuela psicológica?

tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión

de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de

comunicación humano

orígenes en la terapia familiar

no es imprescindible que sea una familia el foco de atención terapéutica

sus técnicas terapéuticas pueden aplicarse a las relaciones de pareja

- ¿Qué técnicas, procedimientos y acciones ofrece cada escuela para la solución del

caso?

Page 11: Epistemología de La Psicología Momento 3

Asignación de tareas (prescripciones)

OBJETIVO: modificar la secuencia de la interacción familiar Con ellas se intenta ayudar a

la familia a una mejor organización y establecer límites activos. Directas Paradójicas Se

prescribe la continuidad de las conductas que mantiene el síntoma durante un tiempo fijado

Ej. Se pide al paciente que haga surgir el síntoma y tome nota de las circunstancias que

rodean su aparición

CONTROL VOLUNTARIO Redefinición / reencuadramiento Es el desplazamiento de

perspectiva del sistema familiar, dando lugar aun significado nuevo para el síntoma que

sufre la familia. De esta manera, las conductas individuales se ven unidas a una pauta

familiar OBJETIVO: modificar el marco de concepción que la familia utiliza para percibir

su problemática. Se muestra una interpretación distinta.

Connotación positiva OBJETIVO: Cambiar los modelos de atribución entre losmiembros

de la familia, de causas negativas a positivas o almenos que no supongan intenciones

hostiles. . No se connota la conducta en sí sino su relación con otras conductas más

importantes para las cuales el síntoma es en realidad la solución Muy necesaria en familias

con miembros esquizofrénicos, drogadictos, delincuentes, anorexia… ya que tiene la

autoestima muy deteriorada debido a constantes mensajes de culpabilidad Se connotan

positivamente todas las conductas de la familia que pertenecen al síntoma; es decir, es dejar

predominar el aspecto apreciable de los comportamientos de todos y así se percibe el

síntoma como algo de la familia y no un comportamiento individualizado.

Entrevista semiestructurada (guión) Cada miembro debe responder cuál cree que es la causa

de la crisis que están viviendo (no basta la opinión de la madre) Cada uno debe aportar

información de lo que ha hecho individualmente y en conjunto para solucionar la

problemática Qué expectativas tiene la familia y cada miembro ante la situación Las

expectativas que esperan conseguir al solicitar ayuda profesional Qué esperan del

profesional Conocer las habilidades para la solución de problemas

- ¿Qué podría esperarse, desde cada escuela, con la intervención del caso?

Esta es uno de los enfoques que toca de forma clara y directa problemas familiares y de

pareja, creo que desde su concepción hasta su puesta en escena es una de las mejores

posibilidades para resolver en caso en cuestión. Se centra no solo en la familia en general

Page 12: Epistemología de La Psicología Momento 3

sino que también se centra en la relación de pareja y las técnicas que usa, conllevan a una

introspección del sujeto para solucionar problemas entre pareja.

Bibliografía

http://es.slideshare.net/vallesara/modelo-sistmico

Page 13: Epistemología de La Psicología Momento 3

http://www.psicologiaenlasalud.com/enfoque-sistemico/

http://www.monografias.com/trabajos75/conductismo-aplicacion-

psicoterapeutica/conductismo-aplicacion-psicoterapeutica.shtml

https://es.scribd.com/doc/44837304/Tecnicas-Del-Psicoanalisis#download

http://ocw.universia.net/es/tags/4261/intervencion-cognitiva/

http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_sist%C3%A9mica