epistemologia del espacio público Xavier Vargas Beal

download epistemologia del espacio público Xavier Vargas Beal

of 25

Transcript of epistemologia del espacio público Xavier Vargas Beal

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    1/25

    EPISTEMOLOGA DEL ESPACIO PBLICO:EL CASO DEL VIADUCTO LPEZ MATEOS EN GUADALAJARA

    Xavier Vargas BealNoviembre del 2009

    Nuestra reflexin ahora tiene que ver con el problema que ha significando para

    Guadalajara, Mxico, el que las autoridades viales hayan decidido -hace dos

    aos- hacer de una avenida recin remodelada, un viaducto. Abordaremos la

    cuestin no tanto en cuanto ello constituye un problema urbano, sino ms bien,

    en tanto que la ausencia de posturas epistemolgicas y elecciones

    metodolgicas, concientemente asumidas por los distintos profesionales

    involucrados, produjeron precisamente el problema al que haremos alusin.Nuestro tema aqu ser pues, no la cuestin puramente urbana ni cmo se

    gener periodsticamente su informacin; sino la forma como se construyeron

    los saberes que precedieron ambas realidades: la urbana y la periodstica. A

    partir de este anlisis esperamos mostrar como la dimensin epistemolgico-

    metodolgica y terica fueron hace dos aos- ignoradas por todos los

    involucrados, y cmo esa circunstancia se ve hoy dos aos despus-

    plenamente reflejada en una zona de la ciudad. Hemos tomado, para ello,como nica fuente de informacin, lo publicado sobre el particular, en todos los

    peridicos locales el 26 de septiembre del 2007, porque estas fueron las

    noticias iniciales del hecho, y porque ellas fueron de sobra suficientes para

    desarrollar todo nuestro anlisis interpretativo.

    Aprovecharemos para hacer tambin una breve reflexin respecto de lo que

    sucede en el mbito acadmico de las profesiones relacionadas, dado que la

    forma como en ellas se aborda la problemtica urbana, mucho tiene que ver

    con estas formas falaces de conformar la ciudad. Veremos as, como la

    epistemologa, la metodologa y las teoras, al ser ignoradas en los planes de

    estudio de muchas universidades acaban por no tener prcticamente ningn

    peso en los procesos de la ciudad. En este mismo sentido, echaremos una

    mirada a la forma como la lgica de mercado ha venido daando la academia,

    introduciendo en ella principios falaces.

    1

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    2/25

    Al final, haremos un fuerte nfasis en la necesidad de recuperar, para las

    profesiones que atienden el espacio pblico urbano, la dimensin

    epistemolgico-metodolgica y el conocimiento de las teoras relacionadas,

    dado que estas deberan ser las que determinaran creemos nosotros- si las

    decisiones y opiniones profesionales sobre el espacio pblico urbano, tienen o

    no sentido.

    Como puede deducirse de esta breve introduccin, nos interesa analizar un

    caso relacionado con el espacio pblico urbano, pero mucho ms la dimensin

    epistemologico-metodolgica del mismo.

    Un mircoles cualquiera en algn lugar de Amrica Latina

    Comencemos pues por decir que el 26 de septiembre del 2007 en Guadalajara,

    Mxico1, como pudo suceder en cualquier ciudad importante de Latinoamrica,

    amanecimos con los diarios locales2 informndonos la forma como los

    responsables de la vialidad en la entidad decidieron experimentar con la

    ciudad, por un fin de semana y por la va de los hechos, al convertir en viaducto

    lo que era haba sido hasta ese da, una avenida. El gobierno estatal hizo esto

    sin pedirle opinin a la ciudadana ni haber realizado antes los estudios

    necesarios como para saber: 1) si la medida era tcnicamente la adecuada; y

    2) de serlo, como llevar al cabo una gestin adecuada con las distintas fuerzas

    ciudadanas, polticas, no gubernamentales, etc., etc., a fin de hacer factible las

    transformaciones urbanas deseadas.

    As, de pronto, el espacio pblico de la informacin hizo accesible a suslectores mediado todo por los profesionales de la prensa- una muy buena

    cantidad de hechos y opiniones. Debido a ello, los ciudadanos que quisieron

    -esa maana- comprender la naturaleza del fenmeno urbano que les ataa

    directamente como habitantes de la ciudad, se vieron inmersos en un mar de

    datos y puntos de vista contradictorios. De este modo leyeron, por ejemplo, las

    opiniones de un profesor investigador de la Universidad pblica estatal: es

    1 Guadalajara, Jalisco, Mxico, segunda ciudad del pas con 6 millones de habitantes.2 EL INFORMADOR, EL OCCIDENTAL, PBLICO, MURAL, OCHO COLUMNAS.

    2

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    3/25

    una improvisacin como siempre, la ciudad est llena de improvisaciones. 3

    Este mismo investigador afirm en otro diario: hay inexperiencia e insensatez

    por parte de las autoridades cuando formulan proyectos de movilidad, que

    carecen de sustento slido para ser operados y del conocimiento de las

    repercusiones reales, citando por ejemplo, el viaducto en Lpez Mateos: Es

    una absurda ocurrencia.4 Al mismo tiempo, los lectores se encontraron en los

    mismos peridicos con la opinin del presidente municipal de Zapopan, donde

    se ubica la zona afectada: Lo nico que hizo la Secretara de Vialidad (SVT)

    fue un experimento sabatino sin semforos, los resultados fueron magnficos!,

    magnficos! No tengo ningn problema. Elogio la valenta que tuvo la SVT.5

    En otro diario el mismo presidente municipal afirm enftico: los resultados

    con la poblacin que vivi este experimento fueron magnficos, y me he

    dedicado intencionalmente a preguntarle a todas las personas que s que

    transitan por Lpez Mateos y estuvieron encantadas.6

    A estas opiniones polarizadas, el ciudadano lector sum otras ms de quienes

    encabezaban entonces varias Organizaciones No Gubernamentales:

    Guadalajara 2020, Colectivo Ecologsta de Jalisco, Ciudades Pblicas,

    Guadalajara en Bici y Asociacin civil ciudadana. As mismo las de los

    funcionarios de la Secretara de Vialidad y Transporte, la Secretara de

    desarrollo Urbano, ambas del Estado de Jalisco, y la del presidente municipal

    de Guadalajara. Del mismo modo, tambin leyeron las de otros acadmicos,

    consultores, representantes de los comerciantes y ciudadanos tanto peatones

    como automovilistas.

    Sobra decir que todas estas opiniones recogidas de distintos actores socialespor la prensa, que planteaban fundamentalmente una situacin de conflicto

    entre peatones y automviles, no esgrimieron como fundamento ms que la

    propia interpretacin de la realidad que ellos mismos hacan, algunos ms

    3 Gonzlez Romero, Daniel (2007), citado por Orozco Ornelas, J. Alonso en Improvisan enLpez Mateos, EL OCCIDENTAL 26 septiembre 2007, pg. 8A4 Gonzlez Romero, Daniel (2007), citado en Viaducto Lpez Mateos es una absurdaocurrencia: Acadmicos, EL INFORMADOR 26 septiembre 2007, pg 1 seccin B5 Snchez Aldana, Juan (2007), citado por Gandhi, Rafael en a viva voz, PBLICO 26

    septiembre 2007, pg. 066 Snchez Aldana, Juan (2007), citado por Orozco Ornelas, J. Alonso en a improvisan en LpezMateos, EL OCCIDENTAL 26 septiembre 2007, pg. 8A

    3

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    4/25

    informados que otros, pero igual sin citar ningn estudio tcnico, investigacin,

    etc. Si bien un consultor acus la importancia de tomar decisiones fundadas en

    investigaciones, no dio cuenta puntualmente de alguna que pudiera ser referida

    a favor o en contra del hecho que nos ocupa, y ms bien slo se limit a

    considerar que experimentos sorpresa como el que se implement el fin de

    semana pasado, no son necesarios si se realizan estudios tcnicos integrales.7

    Otro investigador del ITESO previno sobre consecuencias y sugieri

    alternativas, pero no aport datos concretos sobre el problema mencionado:

    de continuar el crecimiento desordenado a este ritmo expres-, es inminente

    y de urgencia la implementacin de un `hoy no circula en la ciudad ()para

    remediar el crecimiento desordenado que padece Guadalajara se requiere

    fortalecer el Sistema de Tren Elctrico Urbano (Siteur), privilegindolo sobre el

    automvil.8

    Las definiciones pblicas de los problemas: fragmentaciones de la

    realidad

    Ahora bien, la informacin vertida en el espacio pblico de los diarios locales y

    las decisiones sobre el espacio urbano, tambin pblico, aunque fueron

    construcciones de conocimiento de naturaleza distinta, se construyeron

    fundados en los mismos principios, sencillamente porque en ambos casos lo

    que se pretenda construir era un conocimiento.

    En el caso de la informacin, se intentaba facilitarle al lector la construccin de

    un conocimiento muy concreto: saber que pas en la avenida Lpez Mateos el

    fin de semana anterior y para ello la prensa, como medio, se vio obligada amezclar los datos duros de los hechos con las opiniones de los actores, que

    iban, desde los peatones y automovilistas hasta los acadmicos investigadores

    de ms alto nivel, pasando por otros actores que igual participaron en la

    construccin de ese saber pblico opinando desde sus propios intereses y

    marcos de referencia. Evidentemente el poltico involucrado tendra una opinin

    7 Camacho Uribe, Germn (2007), citado por Mural/staff enAfecta viaducto movilidad, MURAL

    26 septiembre 2007, pg. 1 seccin: Comunidad.8 Mendo, Alejandro (2007), citado en Viaducto Lpez Mateos es una absurda ocurrencia:Acadmicos, EL INFORMADOR 26 septiembre 2007, pg 1 seccin B

    4

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    5/25

    distinta de aquel que no lo estaba o de aquellos que luchan por emanciparse

    de los poderes gubernamentales a travs de organizaciones de lucha social, o

    de los investigadores acadmicos cuyo inters es la construccin del

    conocimiento cientfico, an cuando ste sea como en este caso- aplicado.

    Esto es inevitable y mucho podramos hablar aqu respecto de las exigencias

    respecto de los modos como la prensa construye el conocimiento de los

    hechos; cosa que no haremos porque nuestro tema es otro. Lo referimos sin

    embargo en toda su complejidad, porque aun cuando parece que la prensa

    slo informa, tambin forma opinin, y en este sentido, interviene en la

    construccin de ese otro conocimiento que ms nos preocupa: nos referimos al

    conocimiento que es necesario construir fundado en una epistemologa9 y una

    metodologa apropiadas para ofrecer mejores decisiones sobre el espacio

    urbano pblico que slo las que parecen haberse tomado en esta ocasin.

    Al leer los peridicos de ese da, sobre todo por la naturaleza de la informacin

    que ah encontramos, como ciudadanos, pero a veces incluso como

    acadmicos, tendemos a fragmentar la realidad urbana para captarla

    rpidamente y por ello podemos suponer simplistamente que el problema es

    una dificultad de vialidad que se hace evidente cuando se cierran los accesos

    que cruzan la avenida colocando vallas y bloqueando los semforos, y as, los

    autos circulen rpidamente dejando a los peatones en grave riesgo y grandes

    dificultades para cruzar. Esta definicin tiende a confirmrsenos al momento de

    enterarnos, en la misma prensa, que el tiempo para cruzar que se otorgaba a

    los peatones el siguiente fin de semana para cruzar la mencionada avenida

    sera de slo 15 segundos. Tal informacin nos lleg porque uno de los

    peridicos, criticando la medida, realiz una medicin de tiempos y obtuvo laobjetiva conclusin de que los segundos que tardaron en cruzar la avenida

    (fueron) Joven 22, Nio 24, Anciano 28 y Discapacitado 4910

    Entonces, esta definicin del problema perece sernos muy clara, una vez que

    todas las opiniones parecen referirse a la misma dificultad. La realidad9 Porepistemologa en este contexto de anlisis, entendemos, no la discusin filosfica acercade que es la verdad en abstracto, sino ms bien el estudio de las formas como se aborda

    acadmica y profesionalmente la construccin del conocimiento a fin de comprender la realidady tomar decisiones sobre ella.10 Datos citados en Dan poco tiempo para cruzar, MURAL 26 septiembre 2007, Pg. 1

    5

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    6/25

    conflictiva a la que se referan prcticamente todos los hechos reportados y las

    opiniones vertidas en los diarios ese da pareca ser, todo el tiempo, una

    evidente lucha entre peatones y automviles. El problema haba sido definido y

    eso explicaba porqu unos actores sociales toman partido defendiendo a los

    peatones en oposicin al automvil: El mensaje que nos dan las autoridades

    opinaba entonces un activista social por ejemplo- es que el auto es la prioridad

    para el gobierno.11 El problema del espacio urbano pblico, para esta

    circunstancia que ahora se nos haba presentado en los diarios estaba definido

    en un binomio mutuamente excluyente: peatn-automvil. As estba planteado,

    no nicamente por la forma como los periodistas haban estructurado la noticia,

    sino por la forma en que opinaron los diversos actores. Opiniones stas que

    muy probablemente respondan en su momento a sus propios intereses y

    marcos de referencia pero igual dejndose orientar por la misma dicotoma

    planteada antes:peatn-automvil.

    Ahora bien, que los ciudadanos en general, e incluso quienes encabezaban

    organizaciones no gubernamentales y cmaras, definieran as el problema era

    entendible porque ningunos de estos actores sociales estaba comprometido

    profesionalmente con una construccin de conocimiento metodolgicamente

    rigurosa. En el caso de los polticos, si bien no todos pasaron por las

    universidades, estaban obligados por la ley y la confianza de sus votantes a

    tener profesionales a un lado que los asesoraran debidamente. Empero, lo

    inadmisible era que tal definicin fuera la misma para acadmicos, consultores

    y profesionales de la informacin ligados al problema una vez que todos ellos

    pasaron, antes de ejercer sus respectivas profesiones, por estudios

    universitarios que suponen, o deberan suponer, el estudio de las teoras y susmetodologas.

    Que la definicin del problema en los diarios pues, construida con datos

    obtenidos por profesionales de la informacin y opiniones de profesionales

    relacionados de un modo u otro con el urbanismo, se redujera apenas a un

    fragmento muy puntual de la realidad histrico-social, es decir a lo que pas

    11 Vaca Ramrez, Antonio (2007) citado en Grupos civiles critican que la SVT margine alpeatn, PUBLICO 26 septiembre 2007, Pg. 06

    6

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    7/25

    ese fin de semana en entre peatones y automviles en la avenida Lpez

    Mateos por una decisin gubernamental y a las distintas reacciones en

    trminos de opinin, denota una carencia profesional de fondo: nos referimos al

    la ausencia de un mnimo de rigor acadmico a propsito de la construccin de

    conocimiento, tanto en el espacio pblico de la informacin como en el de las

    decisiones sobre el espacio pblico urbano concreto. Lo expresado en los

    diarios respecto a lo sucedido el fin de semana aludido y respecto tambin del

    origen de tal circunstancia est cruzado por, al menos, cuatro grandes falacias

    que pudieron haberse evitado si la construccin de conocimiento hubiera

    estado mejor fundada.

    Falacias que develan la ausencia de rigor epistemolgico

    Al tomar la informacin que nos fue ofrecida a los ciudadanos por los diarios

    locales, y procesarla con rigor metodolgico mediante una matriz de anlisis,

    fundados en la hermenutica como paradigma epistemolgico, encontramos

    que los hechos y opiniones del 26 de septiembre, pasan por lo menos por

    cuatro formas de reduccionismo. Cuatro formas de delimitacin de la realidad

    (para decirlo en mejores trminos) que al ser aceptadas de facto por los

    actores sociales del conflicto y los profesionales de la informacin, distorsionan

    la realidad concreta de la propia avenida en cuestin y de lo sucedido el fin de

    semana aludido, y por desgracia, dejan el verdadero fenmeno urbano al

    margen de un anlisis serio que podra haber abierto las posibilidades a

    mejores decisiones para todos.

    Porverdadero fenmeno urbano, entendemos aqu, la explicacin cualitativa ycompleja de una realidad urbana con sentido, misma que es develada a partir

    de la incorporacin al anlisis y la reflexin de todo aquello que en esta ocasin

    de dej fuera para poder delimitar la realidad a aquello que permitiera tomar

    decisiones puntuales, es decir, elegir entre un pequesimo grupo de opciones

    de tipo si o un no: cerramos o no la avenida; damos 15 o 30 segundos a los

    peatones para cruzar; ponemos 6 o 7 puentes peatonales; etc., etc., cuando

    todos sabemos que la realidad social -sobre todo la pblica-, no es simple enabsoluto ni permite ser abordada binariamente, sino que sta es

    7

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    8/25

    extremadamente compleja -a veces incluso catica-, y que por ello requiere de

    anlisis profundos y fundados.

    Tambin debemos decir que por mejores decisiones para todos, entendemos

    aqu, no decisiones perfectas, sino decisiones cuya meta final no sea la

    resolucin favorable slo para un sector o para ciertos actores sociales, sino

    para la sociedad como tal, pero no como una abstraccin monumental que nos

    dejara paralizados, sino como la sociedad que vive en Guadalajara tratando de

    resolverse en la cotidianeidad de los das con-viviendo unos con otros en las

    calles, las plazas, etc. Sabemos que hablar de la sociedada propsito de un

    problema urbano puntual suena utpico, pero no creemos que tengamos

    alternativa mejor para enfrentar la complejidad de lo que significa el tener que

    asumir juntos el espacio pblico, sea el urbano o el de la informacin. Esta es

    quiz, una buena expresin de lo que significa: vivir en democracia, porque la

    democracia no es slo una cuestin de votos cada tres o seis aos, sino de

    asumirnos a nosotros mismos sabiendo que hay un otro que merece

    comprensin y respeto.

    Veamos ahora, una a una las delimitaciones de la realidad que nos van

    develando una construccin de conocimiento falaz, sobre del que hace dos

    aos se tomaron decisiones o se emitieron opiniones, debido,

    fundamentalmente, a no fundar el anlisis del espacio pblico urbano y el de la

    informacin sobre un trabajo de anlisis metodolgicamente correcto.

    PRIMERA FALACIA: Debemos sealar y explicar por qu la delimitacin de la

    realidad a un nico conflictopeatn-automviles falaz.

    Lo inmediato a la razn es que el automvil no es un sujeto. Este conflicto

    peatn-automvilen realidad no existe. Por supuesto que entendemos que la

    dicotoma planteada en los diarios se refiere a la direccin que toman las

    decisiones gubernamentales en trminos de a que tipo de comodidad

    ciudadana se est privilegiando en ellas: si a la comodidad del automovilista

    pudiendo circular rpidamente por la avenida o a la comodidad y seguridad delpeatn para cruzar la misma; sin embargo el planteamiento peatn-automvil,

    8

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    9/25

    formulado as nada ms, aunque le permita a los activistas construir una figura

    donde el peatn se percibe dbil frente al automvil (adems de otros posibles

    significados ideolgicos de clase ah mismo contenidos), connota,

    semnticamente, suficiente significado falso como para hacernos invisible otras

    realidades humanas importantes para el anlisis que nos ocupa: todos los

    automovilistas son en algn momento peatones, y muchos de ellos se ven en la

    necesidad de cruzar a pie la misma avenida; por otro lado, todos los peatones

    usan vehculos para trasladarse en la ciudad, slo la cantidad de taxis en

    Guadalajara que transportan peatones es enorme y algunos lo harn por la

    misma avenida en cuestin. Esta reflexin, que pone de manifiesto relaciones

    ms complejas entre las nociones de automovilista y peatn, no slo en si

    mismas sino encarnadas por los sujetos,es inaccesible si no se profundiza lo

    expresado en los diarios hermenuticamente, es decir, interpretando

    semnticamente las cualidades del texto y su relacin con la realidad a la que

    supone describir; ello, supone una epistemologa y un mtodo. Evidentemente

    nadie espera que esto lo hagan los lectores cotidianos, pero alguien, en algn

    lugar, antes o despus, si se asume como un profesional que ha transitado por

    la universidad, debera hacerlo en alguna medida. Lo que nos aparece en el

    conjunto de textos del 26 de septiembre en los diarios, es que tales anlisis no

    se hicieron, o, si fueron hechos, no llegaron a estos diarios por la va de las

    opiniones calificadas de profesionales, acadmicos y funcionarios

    gubernamentales involucrados en las noticias del da. Ms bien se nos

    presentaron a los lectores opiniones como esta: Me he dedicado

    intencionalmente a preguntarle a todas las personas que s que transitan por

    Lpez Mateos y quedaron encantados.12 La opinin no tendra por qu ser

    criticada sin viniera de un ciudadano sin instruccin pero es la opinin delpresidente municipal de la zona en cuestin cuyo nivel de estudios

    universitarios suponen conocimientos de otro nivel.

    Ahora bien, si el planteamiento peatn-automvilquiere aludir a una reflexin

    de mucho ms fondo, a propsito del modelo de ciudad que deseamos los

    ciudadanos, o todava peor, al modelo de civilizacin que hemos elegido en

    12 Snchez Aldana,Juan (2007), citado por Hernndez Tere en Espera Sedeur conformacinpara programar los puentes, OCHO COLUMNAS, 26 septiembre 2007, Pg. 1 SeccinMetrpolis.

    9

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    10/25

    occidente, entonces el trmino relaciona realidades urbanas concretas con

    modelos urbanos y/o culturales abstractos, lo que supone, necesariamente,

    una teora, misma que no se transluce en lo ledo.

    SEGUNDA FALACIA: Sealemos y expliquemos ahora por qu la delimitacin

    del objeto urbano concreto como centro del problema, es decir, la avenida

    Lpez Mateos, es igualmente falaz.

    En este punto, no podemos dejar de traer aqu de nuevo la enorme polmica

    ciudadana que se desat hace no mucho tiempo en la ciudad por el corte de un

    gigantesco rbol antiguo a consecuencia de las obras de remodelacin,

    precisamente, de la avenida Lpez Mateos, obras que a decir del presidente

    municipal de Guadalajara le costaron a la ciudad una gran cantidad de

    recursos en los ltimos aos.13

    Estas obras se construyeron porque el gobierno decidi que la ciudad las

    necesitaba, y en aquel entonces, como en el caso que nos ocupa, las

    decisiones se tomaron teniendo en mente que el eje de vialidad problemtico

    era la avenida Lpez Mateos. Muy bien, aun sin ser la fundamentacin de

    aquellas obras el motivo de nuestro actual anlisis, no podemos dejar de

    interpretar, en base a los hechos, que aquella inversin millonaria no tuvo los

    resultados que en aquel entonces seguramente motivaron las obras, pues una

    vez inauguradas stas, la circulacin requiri, muy poco tiempo despus,

    decisiones gubernamentales adicionales: ahora tena que optarse por hacer de

    la avenida un viaducto. Una vez ms, un presidente municipal opin entonces

    al respecto: Concretamente en la avenida Lpez Mateos se ha invertido unagran cantidad de recursos en los ltimos aos y es imposible puentear cada

    cruce y pensar que tengamos un paso a desnivel donde actualmente tenemos

    un semforo.14 Frente a esta opinin gubernamental, no podemos dejar de

    preguntarnos por la naturaleza del fundamento de aquellas obras que hoy

    sabemos no resolvieron del todo lo que pretendan y que, decididamente, no

    13 Petersen Farah, Alfonso (2007), citado por Hernndez Tere en Espera Sedeur conformacin

    para programar los puentes, OCHO COLUMNAS, 26 septiembre 2007, Pg. 1 SeccinMetrpolis.14Ibdem

    10

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    11/25

    incluyeron desde entonces las medidas que hace dos aos se estaban

    tomando: Por qu no se hizo de la avenida un viaducto ya desde el principio?

    Por qu esperar a que las obras realizadas mostraran sus efectos y defectos

    concretos en la circulacin misma que se deseaba mejorar? No creemos que

    haya otra respuesta sino que las limitaciones, manifiestas, muy poco tiempo

    despus, sugieren por lo menos- estudios tcnicos deficientes en su

    momento.

    Ya desde que se plantearon aquellas obras, algunos investigadores hablaban

    de la necesidad de estudiar la zona urbana en cuestin de manera ms amplia,

    pues el planteamiento tambin en aquel entonces limitado al objeto urbano

    concreto- de tener que mejorar la vialidad de Lpez Mateos, era un

    planteamiento insuficiente. Recordamos aqu la opinin calificada de un

    acadmico del ITESO a propsito del rbol aludido antes, diciendo, en aquel

    entonces, que las obras posiblemente contenan lgicas urbanas falaces

    debido a que no se haba estudiado con cuidado la vocacin del suelo de la

    zona. Mencionaba, por ejemplo, la enorme cantidad de escuelas primarias en

    Chapalita y las dificultades de vialidad que ello representaba en determinados

    horarios por la entrega y recogida de nios. Vale la pena sealar aqu que

    Chapalita es la colonia donde aquel gigantesco rbol que mencionamos antes

    se ubicaba15, colonia sta cuyas distintas secciones son partidas en dos por la

    avenida Lpez Mateos.

    La pregunta que ahora nos parece muy pertinente de hacer es: Por qu este

    acadmico planteaba entonces la necesidad de hacer un estudio sobre el

    vocacionamiento del suelo en la zona para comprender un problema devialidad? Suponemos que debido a que comprenda que no era la avenida

    Lpez Mateos, como objeto urbano concreto, el problema manifiesto en ella; es

    decir, que los sntomas no necesariamente son el mal y que dar con un buen

    diagnstico exige un trabajo profesional fundado. Saberque sucede para tomar

    decisiones profesionales obliga a construirse un conocimiento y a poner ste

    en dilogo con las teoras existentes. Antes como dos aos despus, en la

    15 El rbol fue finalmente trasladado por razones polticas con todo y races para morir en otroparque de la ciudad meses ms tarde

    11

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    12/25

    avenida Lpez Mateos se manifestaban problemas urbanos que no fueron

    estudiados suficientemente, ni antes para hacer las remodelaciones a un gran

    costo, ni hace dos aos para hacer de la avenida un viaducto, ni ahora

    incluso- que se mantiene un caos de medidas para hacer de la avenida a veces

    un viaducto y a veces un embotellamiento intermitente. Cuando un consultor,

    ex-secretario de vialidad, opin en uno de los diarios el 26 de septiembre,

    diciendo que no existen rutas alternas que secunden a este nuevo viaducto

    para distribuir la carga vehicular que circula diariamente de norte a sur, o

    viceversa16, se estaba refiriendo en alguna medida a que no estaba en Lpez

    Mateos la solucin al problema, pero igual estaba sugiriendo la necesidad de

    unas rutas alternas para aligerar la carga de la misma avenida. Nos parece que

    an en esta opinin, an cuando haba un salto cualitativo en la interpretacin

    del problema, igual se segua poniendo en el centro, en tanto objeto urbano

    concreto, a la avenida Lpez Mateos.

    Este mismo consultor, sealaba un poco ms adelante: por qu Lpez

    Mateos tiene muchos coches?, pues porque Lpez Mateos es la nica que se

    le ha dado la facilidad para que todo mundo llegue por ah. 17 l mismo

    consideraba que experimentos sorpresa como el que se implement el fin de

    semana pasado, no son necesarios si se realizan estudios tcnicos

    integrales.18 Suponemos, por el contexto ligstico donde esta opinin se

    expresaba, que porestudios tcnicos integrales nos estaba sugiriendo estudios

    viales ya que haban sido las vialidades a las que antes haba hecho mencin.

    As pues, aunque esta propuesta supona un pequeo alejamiento de la misma

    falacia, segua siendo en alguna medida un modo de reduccionismo.

    Finalmente, en las noticias del 26 de septiembre, no se mencionaba como una

    parte importante del origen del problema, el crecimiento urbano ciertamente

    desordenado que haba venido sucediendo en el municipio de Tlajomulco que

    era en aquel entonces y sigue siendo ahora el destino directo de la avenida

    16 Camacho Uribe, Germn (2007), citado enAfecta viaducto movilidad, MURAL, 26 septiembre

    2007, Pg. 1 seccin comunidad.17Ibdem18Ibdem.

    12

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    13/25

    Lpez Mateos por el sur de la ciudad una vez que ha convertido, lo que hasta

    hace poco tiempo era una carretera, en lo que actualmente es una avenida de

    seis carriles centrales con cuatro ms laterales. La zona gravita vialmente

    sobre la avenida y de ah las obras aludidas antes. Entonces por qu esta

    zona estaba al margen de las noticias del 26 de septiembre? De nuevo, el

    problema del 26 de septiembre era sobre un conflicto entre peatones y

    automviles la avenida Lpez Mateos y nicamente porque el gobierno

    haba decidido hacer de esta avenida un viaducto. Los fundamentos de este

    conocimiento se constrean ridculamente al sentido comn ms inmediato y

    todo el anlisis estaba ya desprovisto de facto de cualquier consideracin

    contextual o terica. Lpez Mateos era el objeto urbano concreto central del

    problema y por tanto lo que haba que resolver. Esta era, sin duda y a la luz del

    anlisis, una gran falacia que desnudaba entonces al objeto urbano de su

    contexto.

    TERCERA FALACIA: Sealemos ahora por qu la delimitacin del tiempo en

    su devenir nicamente al tiempo presente debilita el anlisis y excluye

    relaciones sistmicas importantsimas, no slo histricas sino de prospectiva

    hacia el futuro.

    Por la manera como el problema de vialidad se nos haba presentado en los

    diarios del 26 de septiembre, pareciera que ste se hubiera gestado

    nicamente como una consecuencia de las medidas tomadas por el gobierno.

    Esta concepcin, se encuentra fundada en una concepcin lineal de la realidad

    en los trminos del viejo paradigma cientfico heredado donde las causas

    tienen unos efectos directos, sobre todo en el mbito de lo fsico. Si se observacon detenimiento las noticias de entonces, podremos observar con claridad que

    la dimensin histrica est ausente. En ninguna parte de lo escrito en la

    prensa, reflejo de los hechos y de opiniones de muy diversa fuente, se hacan

    presentes las razones que la historia reciente de la ciudad poda ofrecernos no

    slo como explicacin del exceso de automviles circulando por esta avenida,

    sino de las causas que haban motivado, en el pasado reciente, la inversin

    millonaria de las obras de remodelacin a las que haca mencin el presidentemunicipal de Guadalajara. Nos referimos aqu, una vez ms, al enorme

    13

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    14/25

    crecimiento urbano que el municipio de Tlajomulco haba agregado a la ciudad

    por el sur. Una gran cantidad de fraccionamientos se haba construido en esta

    zona y la avenida Lpez Mateos era su acceso principal. No todo haba sido

    legal, pero sobre todo casi nada haba sido planeado y decidido en base a

    estudios profesionales. En el pasado reciente, el mercado inmobiliario se les

    haba adelantado a los gobiernos, y para cuando estos haban cado en cuenta

    de los hechos, ya no haba ms remedio -como en muchsimas ocasiones en el

    pasado de las ciudades de Amrica latina- que otorgar los servicios a

    destiempo, en este caso, la ampliacin de la avenida Lpez Mateos ms all

    del perifrico, as como sus remodelaciones urbanas con pasos a desnivel

    desde la avenida de las Rosas hasta el camino del ITESO.

    Lo mencionado aqu hasta ahora respecto de cmo en esta tercera falacia las

    noticias reportadas el 26 de septiembre ignoraban la relacin sistmica de los

    mismos hechos informados con la historia reciente de la avenida, tiene que ver

    con el tiempo pasado, pero los textos de estos diarios analizados nos

    develaban tambin como stos, igual ignoraban la relacin sistmica de lo

    sucedido en Lpez Mateos ese fin de semana con el tiempo futuro, ya que

    todos estos fraccionamientos a los que hemos hecho referencia tienen an hoy

    da una gran cantidad de lotes baldos que pronto sern usados para construir

    viviendas y por tanto aumentar la cantidad de vehculos en circulacin por la

    misma avenida en cuestin. Este crecimiento, adems, se ver acelerado en

    alguna medida mayor a como crecen las ciudades latinoamericanas debido a

    que, muy en particular Guadalajara, se encuentra frenada en su desarrollo

    urbano a lo largo de una muy importante parte del oriente debido a una gran

    falla geolgica conocida localmente como la barranca. Lgico es pensar quela ciudad no tendr ms opciones que crecer por las dems zonas, sobre todo

    si presentan las condiciones propias de los valles como es el caso que nos

    ocupa.

    Delimitar pues los hechos y las opiniones reportadas en los diarios a lo

    sucedido en un fin de semana en la avenida como consecuencia de las

    medidas gubernamentales, todo ello en ese presente puntual, induca aconsiderar la realidad de lo vivido ah de forma totalmente falaz.

    14

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    15/25

    CUARTA FALACIA: Sealemos ahora y expliquemos por qu, delimitar la

    realidad de este espacio pblico en conflicto al objeto urbano y a relaciones

    unidireccionales de causa y efecto ignorando el contexto socio-cultural,

    constituye en s una falacia.

    En primer lugar habra que destacar como en las noticias del 26 de septiembre

    todas las dependencias gubernamentales, de una o de otra manera,

    conformaron un bloque de opinin que nos develaba una de las dimensiones

    fundamentales de la ciudad: la poltica. Por qu, en este caso, los distintos

    actores polticos se encontraban de acuerdo en las medidas? Habra sido

    igual si algunos de estos actores hubieran pertenecido a un partido poltico

    distinto al partido que entonces gobernaba la entidad y que en el pasado haba

    decidido hacer las obras? No tenemos una respuesta puntual a estas

    preguntas, pero ellas nos permiten comprender, al menos, que la dimensin

    poltica no es ajena a los hechos urbanos concretos y a las circunstancias que

    cruzan el fenmeno completo.

    Del lado opuesto del espectro poltico formal, tanto ideolgicamente como en

    los trminos ms concretos de la movilizacin ciudadana, se encontraba

    entonces otro bloque de opinin ms o menos homogeneo, cuya base

    institucional no era menor ni despreciable, sobre todo en una democracia

    naciente: Eran las Organizaciones No Gubernamentales. Su postura en

    defensa de los ciudadanos, las minoras, las causas sociales, etc., haca que

    fueran organizaciones con un peso especfico en las decisiones o en que stas

    ltimas pudieran ser reconsideradas por quienes las toman.

    La misma prensa juega ahora como entonces un papel que evidentemente no

    era ni es nicamente informativo. Dentro de los diarios encontramos no slo

    pginas y artculos editoriales que nos dejan ver la postura del peridico, sino

    que igual estn los periodistas cuya funcin principal no es la transmisin de

    informacin de manera neutra, sino justo lo contrario: la nota crtica. Estos

    espacios de opinin en manos de la prensa cuentan en la conformacin de larealidad del espacio publico urbano y pueden dejarnos ver, de pronto, hasta

    15

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    16/25

    que punto la realidad puede ser inter-respectiva de formas insospechadas.

    Sorprende, por ejemplo, en este caso, que una de las notas ms crticas

    expresadas el mismo 26 de septiembre, haya sido escrita precisamente por el

    hermano del presidente municipal de Guadalajara, que contaba, desde haca

    tiempo, con una columna en ese diario y una trayectoria suficientemente

    importante como periodista. Estos son los trminos de su opinin: Lo del

    viaducto Lpez Mateos tiene toda la facha de una ocurrencia, es decir, es algo

    que se hizo sin pensarse, sin estudiarse y sin consensuarse. ()no hay duda

    de que es una idea (de las grandotas) de caf. ()La ocurrencia de hacer

    semforos peatonales de 15 a 20 segundos es una verdadera grosera.19

    Ahora bien, no nicamente los editoriales y las notas crticas juegan un papel

    importante en la formacin de la opinin pblica, sino que tambin los artculos

    escritos para slo informar de manera objetiva los hechos, contienen

    inevitablemente una carga y una direccin, ya que hay, de parte del periodista,

    unas elecciones de la informacin y unas formas de expresar los hechos,

    previas todas ellas a la redaccin de lo que habr de ser ya publicado como

    nota periodstica, independientemente del editor que igual decide contenidos y

    ubicacin de las notas en las pginas del diario. En este sentido, la prensa, se

    erige en si misma como un poder, sobre todo en el caso de las noticias que

    tienen que ver con informar cuestiones propias del espacio pblico.

    Por otro lado, la dimensin econmica, representada en este caso por los

    mercados, nos parece ntidamente visible con posturas que nos recuerdan su

    pragmatismo. Llama la atencin el sentido y velocidad de los empresarios para

    ver en un conflicto urbano una oportunidad de negocio: Sobre la instalacin de

    puentes peatonales, comerciantes establecidos reportaba un diario hace dosaos- estn dispuestos a invertir en el viaducto Lpez Mateos, con tal de que el

    operativo aplique todos los das de la semana, afirm el presidente de la

    Cmara Nacional de Comercio de Guadalajara... ()Asegura que hay

    empresas que estn dispuestas a invertir a cambio de la publicidad en las

    estructuras.20

    19 Petersen Farah, Diego (2007), El experimento Lpez Mateos II, PUBLICO, Pg. 03, Columna

    En tres patadas.20 Villalobos, Jos Mara Andrs (2007), citado en Viaducto polariza opiniones, ELINFORMADOR, 26 septiembre 2007, Pg. 1

    16

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    17/25

    Hemos analizado aqu algunos aspectos de lo que constituye la inter-

    respectividad de la realidad mostrando as que la realidad del espacio pblico

    urbano no se encuentra nicamente en el objeto urbano mismo. Ms an, que

    ste ni siquiera es el centro, sino que el centro lo es la realidad misma como un

    todo que muestra su inter-respectividad en todos los casos. Delimitar un

    problema de espacio pblico urbano al objeto urbano mismo, es un

    reduccionismo inaceptable para cualquier profesional que haya pasado por las

    aulas universitarias.

    Las posturas epistemolgicas: invisibles pero movilizantes

    Para empezar a hablar de la importancia profesional de elegir con claridad y

    conciencia una epistemologa a fin de fundamentar toda la construccin del

    conocimiento necesario para poder, sobre de esa construccin, tomar

    decisiones o emitir opiniones pblicas, debemos aclarara varias cuestiones.

    En primer lugar necesitamos aclarar que al menos existen tres modos distintos

    de construir conocimiento en los trminos que este anlisis nos ocupa. Estos

    tres modos se distinguen por los fines que persiguen y por las metodologas

    empleadas para conseguirlos. Son conocidos en el mundo acadmico y

    cientfico como Paradigmas epistemolgicos: a saber,el paradigma positivista,

    el interpretativo y el crtico.

    PARADIGMA POSITIVISTA: En este paradigma, se asume una postura

    epistemolgica positivista y se elige siempre una metodologa cuantitativa, cuyointers por saber es la prediccin para controlar la naturaleza, de ah que se

    necesite inducir o deducir leyes o principios. Bajo este paradigma el

    conocimiento es la posesin de una verdad objetiva e irrefutable. El

    conocimiento cientfico avanza a travs de la formulacin, confirmacin o

    refutacin de hiptesis que le dan validez y confiabilidad a la teora de un

    campo especfico del conocimiento. Algunos de los postulados que mejor

    describen el Positivismo como paradigma epistemolgico son: 1) La realidad esobjetiva; 2) Se plantea una separacin Sujeto observador-Objeto observado; 3)

    17

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    18/25

    La realidad es causal; 4) La realidad es simple; 5) La realidad es observable y

    medible.

    PARADIGMA INTERPRETATIVO: En este paradigma, se asume una postura

    epistemolgica hermenutica (que tambin puede ser llamada interpretativa)

    y se elige siempre una metodologa cualitativa, cuyo inters por saber es la

    comprensin para compartir y con-vivir, de ah que se necesite construir

    sentido. Bajo este paradigma el conocimiento es la construccin subjetiva y

    continua de aquello que le da sentido a la realidad investigada. El conocimiento

    avanza a travs de formulaciones de sentido que van enriqueciendo con

    matices nuevos la teora de un campo especfico del conocimiento. Algunos de

    los postulados que mejor describen la Hermenutica como paradigma

    epistemolgico son: 1) La realidad es subjetiva; 2) Se plantea la implicacin del

    Sujeto en el Objeto; 3) La realidad es estructural y/o sistmica, (cada parte est

    en relacin con el todo y entre s); 4) La realidad es Compleja; 5) La realidad es

    interpretable.

    PARADIGMA CRTICO: En este paradigma, se asume una postura

    epistemolgica pragmtica y se elige casi siempre una metodologa cualitativa,

    cuyo inters por saber es la emancipacin y/o transformacin para lograr la

    liberacin de una opresin (que puede provenir del poder o de la realidad

    misma), de ah que se necesiten encontrar acciones cuyo impacto real revierta

    las relaciones de poder. Bajo este paradigma el conocimiento es la posesin de

    una accin ptima para cambiar una realidad. El conocimiento avanza a travs

    de la formulacin, confirmacin o refutacin de acciones a travs de las cuales

    una comunidad logra finalmente transformar la realidad que la oprime. No hayaqu por tanto, contribucin alguna a ninguna teora ni campo de conocimiento.

    Algunos de los postulados que mejor describen el paradigma crtico

    epistemolgico son: 1) La realidad est constituida por relaciones de poder; 2)

    Se plantea que los Sujetos dominan a otros sujetos y a los objetos; 3) La

    realidad es un sistema de dominacin-liberacin; 4) La realidad est constituida

    de acciones; 5) La realidad es transformable.

    18

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    19/25

    En segundo lugar debemos admitir sin reservas que todas las decisiones

    profesionales o no-, y todas las opiniones son tomadas y emitidas

    respectivamente, desde una construccin de conocimiento especfico

    necesariamente fundado en una epistemologa o una mezcla de ellas, por lo

    que al hablar de una deficiencia epistemolgica en la reconstruccin de los

    hechos reportados el 26 de septiembre debemos entender que nos estamos

    refiriendo a que tal epistemologa no se ha elegido con claridad ni se tiene

    siquiera conciencia de ella y de las implicaciones de tal eleccin. Como lo

    aclaramos arriba, no responde a los mismos fines construir el conocimiento

    para controlar la naturaleza fsica que para comprender un fenmeno social o

    librarse de una opresin gubernamental, ni se procede metodolgicamente de

    la misma manera para lograr cada uno de estos fines distintos. Por lo que no

    basta en las decisiones profesionales, que una epistemologa funde su

    construccin, sino que la eleccin y conocimiento de ella sean acordes con lo

    que tal decisin busca como fin ulterior. Si se elige experimentar con una

    decisin urbana, como parece haber sido el caso, se tiene que estar claro de

    que se est tomando un camino emprico y que, muy probablemente, habr

    reacciones ciudadanas debido a haberse elegido precisamente ese camino

    metodolgico y no otro que incluyera la participacin ciudadana como

    metodologa para construir el conocimiento buscado. Haber elegido

    metodolgicamente la experimentacin, y por tanto fundar sta en el paradigma

    epistemolgico positivista, condujo el fenmeno de construccin de

    conocimiento de tales decisiones urbanas a un punto de conflicto tal que, una

    semana despus, el gobierno y sus profesionales se encontraron enfrentando

    levantamientos ciudadanos con la avenida Lpez Mateos tomada por stos,

    habiendo pasado de una metodologa experimental elegida por el gobiernofundada sta en el paradigma epistemolgico positivista, a una metodologa de

    accin participativa fundada sta en el paradigma epistemolgico crtico, todo

    ello sin que nadie parezca tener una idea clara de lo que, a niveles

    epistemolgicos, est realmente sucediendo.

    Para entender lo que subyace los hechos y las opiniones, se tiene que tener la

    competencia necesaria para poder discriminar, en los hechos y las opiniones,los mtodos empleados y el fundamento epistemolgico elegido en cada caso.

    19

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    20/25

    Esta competencia, en principio, debi ser desarrollada por todos estos actores

    profesionales en la universidad. Por qu entonces, si los gobernantes, los

    profesionales urbanistas, los profesionales de la informacin y los distintos

    acadmicos -involucrados todos ellos en las noticias del 26 de septiembre ya

    analizadas- pasaron por las universidades, los hechos y las opiniones

    recogidas muestran en los diarios del da en cuestin un desprecio tan evidente

    de esta dimensin que sera, en teora, la que debi fundar no slo las

    decisiones y opiniones de lo sucedido ese fin de semana, sino todas las

    decisiones del espacio publico urbano anteriores ya revisadas aqu. En que

    epistemologas y mediante qu metodologas, elegidas clara y concientemente

    por estos profesionales, se fundaron las decisiones sobre el espacio pblico,

    que la realidad urbana de Lpez Mateos y toda su zona de influencia se

    encuentran hoy como estn actualmente?

    No hablamos aqu de que en las noticias hubiramos nosotros encontrado

    empleados por los distintos actores sociales los trminos acadmicamente

    propios para hablar de estas cuestiones: construccin del conocimiento,

    metodologas, paradigmas epistemolgicos, etc., etc.; evidentemente estos

    son trminos para ser usados en espacios especializados, pero los hechos y

    las opiniones ya analizados arriba, apuntan a que las decisiones fueron

    tomadas sin haberse construido antes el conocimiento necesario de maneras

    profesionales. Ello puede estimarse con cierta facilidad mirando el caos en el

    que se encuentra el espacio pblico urbano y la ausencia de profundidad en el

    manejo de la informacin en los diarios, no se diga respecto del nivel de las

    opiniones (a excepcin de los investigadores acadmicos): que un presidente

    municipal que se gradu en una universidad- admita que se haexperimentado con la ciudad y haga generalizaciones triunfalistas a partir de

    preguntarles a todas las personas que l sabe que transitan por Lpez

    Mateosdenota un nivel de profundidad en sus opiniones que distan mucho de

    aquellas que pudieran ser tomadas en serio. Si su opinin -aunque l no lo

    sepa en absoluto- est fundada en el paradigma epistemolgico positivista, por

    un lado en una metodologa experimental y por otro en una estadstica

    (muestreo de opiniones), entonces su opinin podra tener otro peso, peroentonces estaramos hablando aqu de poder dar cuenta del modelo

    20

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    21/25

    experimental desarrollado para la avenida en cuestin con todas las variables y

    las relaciones de causa-efecto pre-establecidas en hiptesis para poder llevar a

    cabo el experimento. Igual tendra que poderse dar cuenta del planteamiento

    estadstico para realizar el muestreo de opinin mediante el rigor

    correspondiente. Evidentemente todo esto no fue as. Cuando este presidente

    municipal habla de experimento y de aquellos a quienes les pregunt, no lo

    respalda ningn modelo, ni experiemental ni estadstico, simplemente fue su

    forma de hablar en el momento teniendo en mente una pretensin poltica

    desmesurada de convalidar las decisiones tomadas por la secretara de

    vialidad, opinin absolutamente ligera que los medios recogen y nos presentan

    tal cual, tambin sin el menor anlisis.

    Como ya hemos expresado, la epistemologa y la metodologa para construir

    conocimiento, se distinga o no, se encuentra presente en las decisiones y en

    las opiniones de los profesionales, de la misma manera en abogados, mdicos,

    ingenieros, que arquitectos o urbanistas. Ahora bien, este ltimo comentario

    nos lleva a una pregunta obligada: Esto que hemos analizado aqu respecto

    del espacio pblico urbano y el espacio pblico de la informacin, sucede de la

    misma forma en otros mbitos profesionales? No. No podramos imaginarnos a

    un cirujano cardiovascular dicindole a la prensa que su ltimo paciente se

    encuentra en observacin despus de haberse experimentado con l a

    propsito de algn mal funcionamiento del corazn. Tampoco nos imaginamos

    a un Ingeniero civil dicindole a la prensa que sus clculos estructurales fueron

    los correctos porque todas las personas que l conoce que usan el edificio en

    cuestin se manifiestan encantados. Por qu entonces en el mbito de la

    ciudad es posible encontrarnos con estas carencias epistemolgico-metodolgicas? Esta pregunta nos lleva a nuestro ltimo punto: el papel de las

    universidades en los mbitos profesionales donde se forman los profesionales

    de la ciudad, en particular los arquitectos y los urbanistas.

    Epistemologa: Qu es eso?

    Teora: Para qu perder el tiempo?

    Comencemos por hacer algunas distinciones indispensables.

    21

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    22/25

    La construccin de conocimiento para tomar decisiones profesionales, si no se

    quiere volver al empirismo en que las profesiones se iniciaron usando el ms

    elemental mtodo del ensayo y el error, tiene que fundarse en el

    reconocimiento de dos objetos, por un lado el objeto socio-profesionalque se

    aborda mediante la praxis del oficio correspondiente, y por otro, el objeto de

    estudio que se ubica en algn campo del conocimiento. Invitar entonces a

    profesionales con experiencia de trabajo en el mbito de los problemas

    concretos a impartir clases en una universidad, supone abonar a la

    construccin del conocimiento del primero de los objetos, es decir aquel que

    tiene que ver directamente con la experiencia profesional, sin embargo, ello no

    basta para avanzar en el dominio profesional de la realidad. Para hacerlo, se

    requieren acadmicos orientados a la investigacin a fin de construir el

    conocimiento del segundo de los objetos. Las propuestas de soluciones en la

    realidad de los profesionales que se precian de haber pasado realmente por la

    universidad, deben desarrollarse a partir de dos construcciones de

    conocimiento plenamente articuladas, la de los dos objetos ya mencionados.

    En el caso del primero de ellos, la experiencia prctica es un saber

    indispensable, en el caso del segundo, se necesita un saberdistinto, es decir,

    el saber terico fundado siempre en elecciones epistemolgico-metodolgicas.

    El saber terico es, por decirlo de algn modo, aquel que permite la

    comprensin de lo que la realidad es en esencia, es decir, desde su

    conceptualizacin.

    En este sentido, toda construccin de conocimiento seria, echa mano de los

    saberes prcticos, pero tambin y sobre todo, de los saberes tericos, que sonlos productos de la investigacin cientfica fundados siempre en unas

    epistemologas y unas metodologas clara y concientemente elegidas por

    quienes investigan. De modo que, la universidad, no es nicamente una

    proveedora de teoras, desnudas del modo como se desarrollaron, sino

    tambin de los mtodos como esas teoras fueron construidas y de los

    fundamentos epistemolgicos sobre de los cuales se pararon los mtodos

    elegidos. Como ya decamos, mdicos e ingenieros, por sealar slo dosprofesiones, dominan no slo la anatoma y el clculo respectivamente

    22

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    23/25

    (teoras), sino del mismo modo el mtodo cientfico a travs del cual se

    desarrollaron sus saberes profesionales (Epistemologa).

    En cambio, en el caso de los profesionales que tienen en su mano el diseo de

    las ciudades, en muchos casos arquitectos, no es extrao encontrar en las

    universidades planes de estudio donde la teora se encuentra seriamente

    restringida, ni que decir de la epistemologa y la metodologa. Todas stas son

    materias a las que actualmente los maestros y las autoridades acadmicas no

    les conceden demasiada importancia, y de las cuales es relativamente fcil

    escuchar expresiones tales como que son una prdida de tiempo o que sus

    contenidos son demasiado abstractos y complejos para ser asimilados y

    trasladados al mbito de los problemas concretos.

    A estos ya viejos prejuicios se les suma hoy la cultura pragmtica que los

    mercados imprimen a la realidad universitaria y humana. Alguna vez un alumno

    en clase de diseo respondi a la pregunta hecha por un maestro Qu es un

    buen diseo? con una afirmacin que no deja lugar a dudas de la presencia de

    esta cultura en el seno de las universidades: Un buen diseo contest l- es

    aquel que se vende. La formulacin, en el contexto del mundo actual, no deja

    de ser cierta y por ello doblemente alarmante, sobre todo acogida como verdad

    por las universidades sujetas igualmente a las leyes de esos mismos

    mercados, es decir, las leyes de la competencia, en particular las universidades

    privadas, pero, de algn modo, tambin las pblicas.

    Si nos oponemos a esta cultura, qu tendramos que entender entonces por

    un buen diseo urbano? El diseo urbano que se ha impuesto en nuestrasciudades latinoamericanas tiene muchsimos aos vendindose. Tenemos que

    enfrentarnos a la pregunta de fondo: porque tales decisiones se han logrado

    vender meditica y polticamente, han producido un buen diseo? Ni duda cabe

    que los fraccionamientos desarrollados en el municipio de Tlajomulco, origen

    en mucho del problema que vive hoy Lpez Mateos, se han desarrollado

    porque fueron un producto suculento para los mercados inmobiliarios y

    profesionales de Guadalajara, pero, como se construy el conocimiento y enque teoras urbanas se fundaron tales elecciones? Porque no hay duda de que

    23

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    24/25

    esos fraccionamientos obtuvieron permisos de construccin en base a una

    legislacin y unos planes urbanos hechos por profesionales que se formaron en

    la universidad. Cmo pudo ser esto posible? Algunos culpan de esta situacin

    a la poltica, pero la poltica no est a nuestro entender ajena a las mismas

    exigencias epistemolgico-metodolgicas. La poltica tambin tiene dos

    objetos, uno socio-profesional fundado en la experiencia prctica de ejercer el

    poder pblico, y un objeto de estudio igualmente importante que responde a un

    campo del conocimiento, es decir a alguna teora poltica. Entonces?

    Conclusiones

    Hemos reseado de manera ms o menos completa los hechos y las opiniones

    que fueron la fuente de nuestro anlisis y reflexin, es decir, lo aparecido en la

    prensa local el 26 de septiembre del 2007 respecto del problema que estaba

    significando para la ciudad hacer de Lpez Mateos un viaducto. Lo hicimos

    articulando ideas y crticas que nos permitieran develar a partir de una

    revisin metodolgicamente rigurosa- el estado de la cuestin en cuanto

    espacio pblico urbano y espacio pblico de la informacin (sobre lo urbano),

    pero no en cuanto estructura urbana, sino en cuanto que este estado de la

    cuestin es el resultado de unas decisiones y opiniones ajenas a lo que exige

    la construccin del conocimiento necesario para tomar esas decisiones y emitir

    justo esas opiniones. Nuestro tema pues, no ha sido aqu la cuestin

    puramente urbana ni su informacin, sino en cuanto que tiene que ver con la

    forma como se construyen previamente los saberes que preceden ambas

    realidades.

    A partir de este anlisis hemos mostrado como la dimensin epistemolgico-

    metodolgica y la terica aunque presentes- se encuentran ignoradas por los

    actores profesionales involucrados en las noticias del 26 de septiembre.

    Tambin hemos mirado adentro de las universidades en el mbito acadmico

    de las profesiones que mucho tienen que ver con las decisiones que con-

    forman el desarrollo de la ciudad, y hemos expuesto la forma como laepistemologa, la metodologa y las teoras resultantes, son suficientemente

    24

  • 8/9/2019 epistemologia del espacio pblico Xavier Vargas Beal

    25/25

    despreciadas en este ambiente como para que no hagan suficiente peso en los

    procesos de la ciudad, al menos no en los que nos ocuparon durante este

    anlisis.

    En este mismo sentido, sealamos como el pragmatismo de los mercados ha

    venido daando a la academia, introduciendo principios falaces respecto a lo

    que es bueno para la sociedad.

    Y, finalmente, dibujamos con claridad esperamos-, la necesidad de recuperar

    para las profesiones que atienden el espacio pblico urbano, la dimensin

    epistemolgico-metodolgica y el conocimiento de las teoras fundadas en

    sta, que si bien es abstracta y compleja, determina de manera profunda si las

    decisiones sobre el espacio pblico urbano, tienen o no sentido. Buscamos con

    ello, rescatar para la academia y para las profesiones, una construccin de

    conocimiento y un desarrollo de competencias mucho mejor fundado que el

    empirismo experimental y el frgil sentido comn mostrados a plenitud en los

    diarios locales el 26 de septiembre de este ao. Hoy da, dos aos despus, la

    avenida sigue siendo un hbrido urbano al que le modifican su vocacin vial de

    viaducto a avenida y de avenida a viaducto segn los das de la semana y las

    horas del da, sin que haya an ninguna claridad de su fundamento. Slo Dios

    sabe a que habremos de enfrentar los ciudadanos que usamos esa va urbana

    en la prxima ocurrencia de quienes se ostentan como los profesionales de la

    ciudad.

    BIBLIOGRAFA

    EL INFORMADOR, Peridico local de Guadalajara, Mxico, 26 septiembre 2007EL OCCIDENTAL, Peridico local de Guadalajara, Mxico, 26 septiembre 2007MURAL, Peridico local de Guadalajara, Mxico, 26 septiembre 2007OCHO COLUMNAS, Peridico local de Guadalajara, Mxico, 26 septiembre 2007PBLICO, Peridico local de Guadalajara, Mxico, 26 septiembre 2007

    25