Epistemologia_Sintesis

5
CURSO: Seminario de Epistemología de las Ciencias del Lenguaje FECHA: 15/09/2014 Sede: Andina. Carrera: VPLL (Profesorado en Enseñanza de la Lengua y la Literatura/ Profesora a cargo de la asignatura: Tapia Stella.) 1) En los textos de Bronckart (2007) y Riestra (2008), extraer los conceptos clave que den cuenta de la relación lenguaje-lengua/s. Puede utilizarse la información de la obra de Ducrot y Todorov. 2) Saussure en Europa y Sapir en América abordan la noción de signo lingüístico, diferenciar y relacionar la concepción de signo entre ambos autores. Respuestas: 1. Texto de Bronckart (2007) y Riestra (2008) conceptos que den cuenta de la relación lenguaje – lengua- Riestra (2008): “Bronckart basándose en Saussure reconoce que el sistema de la lengua es un estado y aclara que: en realidad se refieren a estado de lengua momentáneos y esos estados de lengua, son determinados por la evolución de los mecanismos sociales. La lengua cambia por que no existe en cueato tal, puede decirse que es como un barco en relación con el mar, una coda es ver el barco amarrado en un lugar seco, es decir, un barco estacionado, y otra ver un barco tal como funciona en mar. En esta metáfora el barco es la lengua y el mar es el sistema social, cambia sin detenerse” (2008; Pp. 55). “La acción constituye el resultado de la apropiación por el organismo humano de las propiedades de la actividad social mediatizada por el lenguaje” (2008;Pp. 54). “La tesis del lenguaje como actividad humana que mediatiza y organiza todas las otras actividades colectivas que es el eje

Transcript of Epistemologia_Sintesis

Page 1: Epistemologia_Sintesis

CURSO: Seminario de Epistemología de las Ciencias del Lenguaje

FECHA: 15/09/2014

Sede: Andina. Carrera: VPLL (Profesorado en Enseñanza de la Lengua y la Literatura/ Profesora a cargo de la asignatura: Tapia Stella.)

1) En los textos de Bronckart (2007) y Riestra (2008), extraer los conceptos clave que den cuenta de la relación lenguaje-lengua/s. Puede utilizarse la información de la obra de Ducrot y Todorov.

2) Saussure en Europa y Sapir en América abordan la noción de signo lingüístico, diferenciar y relacionar la concepción de signo entre ambos autores.

Respuestas:

1.       Texto de Bronckart (2007) y Riestra (2008) conceptos que den cuenta de la relación lenguaje – lengua-

Riestra (2008):

“Bronckart basándose en Saussure reconoce que el sistema de la lengua es un estado y aclara que: en realidad se refieren a estado de lengua momentáneos y esos estados de lengua, son  determinados por la evolución de los mecanismos sociales.  La lengua cambia por que no existe en cueato tal, puede decirse que es como un barco en relación con el mar, una coda es ver el barco amarrado en un lugar seco, es decir, un barco estacionado, y otra ver un barco tal como funciona en mar. En esta metáfora el  barco es la lengua  y el mar es el sistema social, cambia sin detenerse” (2008; Pp. 55).

“La acción constituye el resultado de la apropiación por el organismo humano de las propiedades de la actividad social mediatizada por el lenguaje” (2008;Pp. 54).

“La tesis del lenguaje como actividad humana que mediatiza y organiza todas las otras actividades colectivas que es el eje epistemológico de  esta teoría que, en relación con el campo de la Didáctica de la Lengua (en tanto construcción del mundo de conocimiento objetivado y acumulado históricamente ) tiene consecuencia prácticas en la definición del objeto de enseñanza” (2008; Pp. 57).

Riestra menciona que para hacerse consciente el pensamiento necesita del lenguaje, designado como instrumento de la actividad colectiva (2008).

Bronckart (2007)

Page 2: Epistemologia_Sintesis

El autor plantea que el interaccionismo contemporáneo retoma tres aportes de la concepción de la ontogénesis: el focalizarse en el ACTUAR, el análisis del lenguaje y su efecto en la mente y el estudio de la formación en general y de la escolar (2007).

 Bronckart agrega: “el niño se apropia progresivamente de las reglas de acción y de comunicación en uso en su entorno, luego las interioriza, elabora un lenguaje interior constituido de significaciones verbales contextualizadas. Este sistema de significaciones sociales se hace cargo y reorganiza las formas psíquicas de la etapa natural del desarrollo, lo que se traduce en la elaboración de un funcionamiento psíquico sistemático y operatorio (el pensamiento), más accesible al autoconocimiento (o consciente)” (2007: Pp. 25).

Según el autor el aprendizaje y desarrollo humano se dan bajo ciertas características y condiciones, los cuales los divide en tres niveles:

1. Primer NIVEL “Preconstructos históricos humanos” análisis de: las actividades colectivas que utilizan herramientas o instrumentos para producir obras y objetos, funcionamiento de las formaciones sociales es decir de las normas, instituciones, reglas, valores, etc. , propiedades y efectos de los textos y discursos como manifestaciones de la actividad comunicativa (actuar comunicativo) este actuar verbal se presenta en forma de textos (orales  y escritos) transformándose en unidades comunicativas globales que se distribuyen e múltiples géneros socialmente indexados. Asimismo, Bronckar plantea que todo texto está compuesto de tipo de discurso y estos se traducen en mundos discursivos creados por la especie humana.  Bronckart expone que toda producción oral coteja las representaciones colectivas y las individuales, permitiendo que los mundos discursivos constituyan una estructura de interfaz (sistema de coordenadas donde se produce el intercambio individual y colectivo).  El autor esboza: “en este marco se desarrollan los procesos mentales y verbales, los razonamientos: razonamientos prácticos del discurso interactivo, los razonamientos causales – cronológicos de las narraciones, los razonamientos de orden lógico y / o semiológicos de los discursos teóricos” (2007; Pp: 27). Parafraseando lo expuesto por el autor esboza que todos estos niveles de textualidad están constituidos por la palabra cuya función es pragmática (muestra objetos, relaciones, representaciones, operaciones, etc.), esta se convierte en SIGNO y remite a un significado que tiene un valor social garantizando un función declarativa. El autor plantea que se debe analizar las propiedades de los mundos formales del conocimiento: mundo objetivo, mundo social y mundo subjetivo (2007).

2. Segundo nivel “trasmisión y reproducción de estos preconstructos” y el autor analiza y plantea que los adultos deben generar procesos para  integrar a los recién nacidos a la redes de preconstructos colectivos a partir de actividades conjuntas y de las explicaciones orales, tener en cuenta las condiciones de tramisión de los saberes (educación formal) y de formación de las personas (dimensión didáctica) y por último expone que es necesario que se realice un análisis de los procesos de transacción social que permitan evolucionar y controlar las prácticas y los conocimientos de cada uno.

3. Tercer Nivel “efectos que ejerce la transmisión de los preconstructos colectivos en la constitución y el desarrollo de la personas”. En este nivel el autor plantea es

Page 3: Epistemologia_Sintesis

necesario considerar y analizar  que las estructuras y los procesos que comparten los seres humanos con los demás organismos vivos constituyen el trasfondo que se construyen las propiedades humanas, a lo igual que las condiciones de manifestación del pensamiento consciente, del desarrollo a lo largo de su vida y la devolución de las personas para la transformación  permanentes de los preconstructos colectivos (2007). 

2. Diferencia y relaciones entre Saussure y Sapir, con respecto a Noción de Signo Lingüístico:

Sapir Saussure Sapir expone: "el aspecto exterior o psico físico del lenguaje consiste en una vasta red de localizaciones asociadas en el cerebro, y en los centros nerviosos secundarios y desde luego las localizaciones auditivas son las más importante de todas en lo que se refiere al lenguaje" (1921; Pp. 16). Asimismo, el autor expone que para que el lenguaje adquiera un significado lingüístico no solo en necesario un sonido del habla localizado en el cerebro sino que es necesario una imagen visual o una sensación, ya que el significado de la unidad lingüística es la experiencia. Sapir esboza: "no tenemos más remedio que aceptar el lenguaje como un sistema funcional plenamente formado dentro de la constitución psíquica o espiritual del hombre" (1921; Pp. 17). El autor plantea que la palabra debe denotar la imagen, debe roturarla, para poder ser utilizada cuando es necesario (1921).

Sostiene, “Negamos que todo lo que se asemeja al signo tenga una naturaleza basada en las condiciones individuales, o más exactamente, sólo reconocemos como semiología la parte de los fenómenos que aparece como producto social de modo característico” (Saussure, 2004:19). A partir de estas nociones, el autor plantea que en la lengua no hay signos, ni significados, sino diferencias de signos y significados. De esta manera, los signos no representan relaciones entre las cosas, sino entre ideas  y valores que le otorga una colectividad social determinada (2004).

Sapir expone que el habla es un hecho cotidiano, familiar. Es tan natural como el hecho de caminar, como respirar. Sin embargo, el autor dice que con solo detenernos a reflexionar nos daríamos cuenta que esa “naturalidad es ilusoria”, ya que en el habla entra en juego el contacto con la cultura (1921).

Saussure expone que la lengua es un sistema de signos arbitrarios que se construyen histórica y socialmente con oposiciones y asociaciones entre los signos. Este autor terminó por dar lugar a formas sociales de correspondencia entre signos (2004).

Estructuralista Estructuralista