Epitacio Huerta,Archivo AP1

20
Epitacio Huerta. Este municipio lleva el nombre en memoria del Gral. Epitacio Huerta. ESCUDO El escudo del municipio de Epitacio Huerta tiene la forma de una olla, recordando que el territorio que lo constituye con anterioridad perteneció a Contepec. Hacen la bordura y figura del escudo los colores patrios sobre un listón de vuelo ascendente, rematado en las partes superiores a diestra y siniestra dos mazorcas de maíz en color oro, simbolizando sus granos cada uno de los municipios del Estado de Michoacán. La parte central del escudo está atravesada por una barra en color grana, símbolo de amor y valentía de los habitantes; el ayer y el presente del municipio quedan representados en dos campos: El campo inferior en azul que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad y hermosura, sirve de fondo a las siguientes simbologías: En el centro de lo que es la punta del escudo aparecen dos espigas de trigo, símbolo del

description

Epitacio huerta todo lo que desees suldos y salarios

Transcript of Epitacio Huerta,Archivo AP1

Epitacio Huerta.Este municipio lleva el nombre en memoria del Gral. Epitacio Huerta.ESCUDO El escudo del municipio de Epitacio Huerta tiene la forma de una olla, recordando que el territorio que lo constituye con anterioridad perteneci a Contepec. Hacen la bordura y figura del escudo los colores patrios sobre un listn de vuelo ascendente, rematado en las partes superiores a diestra y siniestra dos mazorcas de maz en color oro, simbolizando sus granos cada uno de los municipios del Estado de Michoacn.La parte central del escudo est atravesada por una barra en color grana, smbolo de amor y valenta de los habitantes; el ayer y el presente del municipio quedan representados en dos campos:El campo inferior en azul que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad y hermosura, sirve de fondo a las siguientes simbologas:En el centro de lo que es la punta del escudo aparecen dos espigas de trigo, smbolo del fruto del trabajo del hombre; cada uno de sus granos representa las comunidades que integran la municipalidad. Una figurilla que representa a los grupos indgenas de habla Pame y Guamare, primeros pobladores de la regin. El maguey como parte de la flora que caracteriza a esta regin y base de la elaboracin del pulque, bebida regional; el pino y las montaas son otros smbolos de la belleza de la flora y la geografa del municipio. Aparece tambin la noble y santa figura de San Jos como indicativo del primer nombre de la poblacin que la sirve de la cabecera; por la otra parte el color azul de este campo simboliza el tranquilo, difano y glorioso cielo que cubre estas tierras.El espacio superior en oro, cuyo significado es caudales y riqueza, representa aqu sus campos dorados por el color del maz maduro y las sementeras del trigo; sobre l se encuentran la figura del libro abierto, fuente de cultura con la leyenda "Labor Omnia Vincit" que en conjunto sugiere el arduo trabajo de los mbitos de la educacin y la cultura como factores que generan progreso. La espada colocada en forma paralela a la barra en grana y con la punta hacia arriba, simboliza la tenacidad y el honor del militar liberal que dio su nombre al municipio, el Gral. Epitacio Huerta. En la parte superior de este campo aparece el coronamiento con la campana de la libertad que figura en el edificio de la Presidencia Municipal de la localidad como smbolo de jerarqua.Todo el escudo est timbrado por un remate que contiene sobre un listn el lema: Trabajo y Honor como virtudes caractersticas de los habitantes de este noble y muy leal municipio.

HISTORIARESEA HISTRICALa jurisdiccin actual del municipio de Epitacio Huerta, estuvo poblado en vsperas de la llegada de los espaoles por indios de habla Pame y Guamare, quienes formaron parte de los llamados pueblos "colchn", entre los poderosos Reinos Tarasco y Azteca.Al sobrevenir la conquista europea, en la comarca situada al norte de Maravato, se formaron gigantescas estaciones ganaderas, mediante mercedes de tierras otorgadas a los colonizadores espaoles. Hacia 1632, Juan de Caballero posea la hacienda de Coroneo, sobre cuyos terrenos existieron diversos ranchos y estaciones menores. Una de estas, fue San Jos Buena Vista, en torno a la cual se form un casero de peones acasillados que ms tarde figurara como cabecera de Epitacio Huerta. En lo espiritual, los habitantes de la comarca eran atendidos por los clrigos de Tlalpujahua y por los franciscanos de Contepec.Durante la guerra de Independencia, las tropas realistas saquearon constantemente a las fincas de la comarca de Tlalpujahua, lo que ocasion su decadencia.En 1822, San Jos de la Buena Vista, figuraba como una de las haciendas adscritas a Tlalpujahua.A mediados del siglo XIX, las haciendas de la jurisdiccin de Tlalpujahua, eran prsperas y de alta produccin y recogan importantes cantidades de maz, trigo y frijol.En 1923, la hacienda de San Jos de la Buena Vista, apareca anexa a la denominada de La Paz. Durante el periodo ms intenso de la reforma agraria, la hacienda de San Jos de Buena Vista, La Paz, La Luz, El Astillero, Ojo de Agua, La margarita y otras, fueron afectadas para la conformacin de ejidos.En 1962, se erigi la municipalidad de Epitacio Huerta, tanto para conmemorar el centenario de la Batalla del 5 de Mayo, como para honrar al destacado militar del cual lleva nombre el municipio. La nueva municipalidad se form con territorio de Contepec y la cabecera fue la poblacin conocida como San Jos de Buena Vista.

PERSONAJES ILUSTRESJ. Sacramento Anaya Zamora.Primer Presidente Municipal en 1962.

CRONOLOGA DE HECHOS HISTORICOSAoAcontecimiento1632Formacin de la hacienda de San Jos de Buena Vista.1822Figuraba como una hacienda adscrita a Tlalpujahua.1962El 15 de febrero, se constituye el municipio de Epitacio Huerta.

MEDIO FSICOLOCALIZACIN Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 2008' de latitud norte y 10017' de longitud oeste, a una altura de 2,490 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y al este con el Estado de Quertaro, al suroeste con Contepec, al sur con Maravato y al oeste con el Estado de Guanajuato. Su distancia a la capital del Estado es de 154 kms.

EXTENSINSu superficie es de 424.65 km2 y representa el 0.72 por ciento de la superficie del Estado.

OROGRAFASu relieve lo constituyen las estribaciones septentrionales del sistema volcnico transversal y la depresin del Lerma;Cerros:El Redondo, los de La Mesa, El Gallo, La Campana, La Cocina, El Saco, Las Siete Cruces, Los Rosillos, Peln, Palomas, La Coronita y Las Hormigas.

HIDROGRAFASe constituye por el ro Lerma; arroyos del Tigre, Seco, El Jaral, San Isidro, San Jorge; presas: Tepuxtepec y Quebrada.

CLIMAEs templado con lluvias en verano. Tiene una precipitacin pluvial anual de 1,075.3 milmetros y temperaturas que oscilan de 9.4 a 23.3 centgrados.

PRINCIPALES ECOSISTEMASEn el municipio predominan los bosques mixto, con pino, encino, aile y sauce; de conferas con oyamel y pino. Su fauna la conforman: zorrillo, venado, liebre, zorro, cacomixtle, armadillo, comadreja, gato monts, coyote, pato y carpa.

RECURSOS NATURALESLa superficie forestal maderable es ocupada por encino, pino y oyamel; en el caso de la no maderable, por arbustos de distintas especies. En minera se extrae el palo y estao, lo que representa el 5% de la actividad econmica.

CARACTERSTICAS Y USO DE SUELOLos suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, cuaternario y terciario; corresponden principalmente a los del tipo podzlico y de gley. Su uso es primordialmente agrcola y en menor proporcin ganadero y forestal.

PERFIL SOCIODEMOGRFICOpara ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESpara ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONMICApara ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOSMONUMENTOS HISTRICOSSe encuentra la parroquia de San Jos y la zona arqueolgica La Capilla.

MUSEOSNo hay.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES19 de marzo Fiesta religiosa al patrn del pueblo San Jos.

MSICASe escucha de toda la msica nacional.

ARTESANASElaboracin de textiles, maderas talladas y tallado de piedras calcedonias.

GASTRONOMA Mole, barbacoa de borrego, enchiladas y pulque.

CENTROS TURSTICOSPresa de Tepuxtepec, interesante por la pesca de la carpa criolla y la de israel. GOBIERNOPRINCIPALES LOCALIDADES Epitacio Huerta Es la cabecera municipal, sus principales actividades econmicas son la agricultura y el comercio. Cuenta con 862 habitantes.Tenencia de Dolores Sus principales actividades econmicas son la agricultura y el comercio. Se encuentra a una distancia de 10 km. De la cabecera municipal. Cuenta con 1,286 habitantes.Tenencia de GuerreroSus principales actividades econmicas son la agricultura y el comercio. Se localiza a una distancia de 9 km. De la cabecera municipal. Cuenta con 240 habitantes.Tenencia de San Antonio Molinos Su principal actividad econmica es la agricultura. Se ubica a una distancia de 15 km. De la cabecera municipal. Cuenta con 948 habitantes.

CARACTERIZACIN DE AYUNTAMIENTOAyuntamiento 2008-2011Presidente Municipal 1 Sndico 4 Regidores de Mayora Relativa 3 Regidores de Representacin ProporcionalPrincipales comisiones del ayuntamiento:Obras Pblicas 1o. Regidor Educacin, Cultura y Turismo 2o. Regidor Salubridad y Ecologa 3er. Regidor Planeacin y Programacin 4o. Regidor Comunicaciones y Transportes 1er. Regidor de Rep. Prop. Industria y Comercio 2o. Regidor de Rep. Prop. Asuntos Agropecuarios 3er. Regidor de Rep. Prop.

ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA MUNICIPAL Secretara del AyuntamientoSus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atencin de Audiencia, Asuntos Pblicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Accin Cvica, Jurdico y Aplicacin de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educacin, Cultura, Deportes, Salud, Trabajo Social, Polica, Trnsito, Centro de Readaptacin Municipal.Tesorera.Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditoras Causantes, Coordinacin Fiscal, Recaudacin en Mercados, Recaudacin en Rastros, Parques y Jardines, Edificios Pblicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Pblico, Rastro, Alumbrado, Limpia, Planeacin y Ejecucin del Programa del Ramo 026, Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacn, Talleres, Agua Potable, AlcantarilladoD.I.F.Sus funciones son: Asistencia Social.

AUTORIDADES AUXILIARESLa Administracin Pblica Municipal fuera de la Cabecera Municipal, est a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, cumpliendo en su cargo 3 aos. En el municipio de Epitacio Huerta existen 3 Jefes de Tenencia y 48 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteracin que adviertan en el orden pblico. Conformar el podium de habitantes de su demarcacin. Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios pblicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras. Procurar el establecimiento de escuelas. Dar parte de la aparicin de siniestros y epidemias. Aprehender a los delincuentes, ponindolos a disposicin de las autoridades competentes.

REGIONALIZACIN POLTICAPertenece al Distrito Federal Electoral III con cabecera en Zitcuaro y al Distrito Local Electoral XV con cabecera en Maravato.

REGLAMENTACIN MUNICIPALEl municipio cuenta con los siguientes reglamentos:Reglamento Interior del H. Ayuntamiento Reglamento Interno de la Administracin Reglamento de Organizacin del Organo de Polica Reglamento de Polica y Buen Gobierno Reglamento de Expendio de Bebidas Alcohlicas Reglamento de Rastro y Expendio de CarneCRONOLOGA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESNombreAoPRI J. Sacramento Anaya Zamora (1er. Pdte. Mpal.)1962PRI Francisco Rodrguez Soto1963-1965PRI J. Guadalupe Salinas Sarabias1966-1968PRI Rafael Prado Jurado1969-1971PRI Gaudencio Lpez Vega1972-1974PRI J. Natividad Moreno Velzquez1975-1977PRI Gaudencio Lpez Vega1978-1980PRI Salomn Garduo Morales1981-1983PRI Hilario Navarrete1984-1986PRI Roberto Salinas Yes1987-1989PRI Rubn Saldivar Reyes1990-1992PRI Ing. Salvador Prez Martnez1993-1995PRI Antonio Ortiz Morales1996-1998PRI Gustavo Maya Gonzlez1999-2001PRI Fernando Uribe Montesinos2002-2004Gustavo Maya Gonzalez2005-2007Margarito Fierros Tano2008-2011Sixto Gonzlez Granados2012-2014

BIBLIOGRAFARomero Flores, Jess: Nomenclatura Geogrfica de Michoacn, Morelia, Mich., Investigaciones Lingsticas, 1974, 52 pgs.Romero Flores, Jess: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 pgs.Carreo, Gloria: El Pueblo que se Neg a Morir, Mxico, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 pgs.Tavera Alfaro, Javier y Martnez de Lejarza J.J.: Anlisis Estadstico de la Provincia de Michoacn, 1974.Secretara de Gobernacin, Gobierno del Estado de Michoacn, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacn, 532 pgs.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: Anuario Estadstico del Estado de Michoacn, Aguascalientes, Mx., 1990, 162 pgs.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: Anuario Estadstico del Estado de Michoacn, Aguascalientes, Mx., 1994, 393 pgs.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: Anuario Estadstico del Estado de Michoacn, Aguascalientes, Mx., 1996, 434 pgs.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: Resultados Definitivos Tabulados Bsicos, Aguascalientes, Mx., 1995.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: X Censo de Poblacin y Vivienda 1980 (Cartografa Geoestadstica del Estado de Michoacn), Vol. I Tomo 16, Mxico, 1983, 171 pgs.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: Sntesis Geogrfica del Estado de Michoacn, Iztacalco, Mxico, D.F., 1985, 315 pgs.Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica: Resultados Definitivos Clculos Bsicos 1995.Direccin General de Inspeccin Fiscal: Michoacn, Estudio Histrico, Econmico y Fiscal, Tomo I, 623 pgs.UNAM: Atlas Geogrfico del Estado de Michoacn, 1979, 85 pgs.Secretara de Gobernacin, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Desarrollo Municipal: Gobierno y Administracin Municipal en Mxico, 1993, 569 pgs.Gobierno del Estado de Michoacn: El Rumbo es Michoacn, 1993, 155 pgs.Informacin proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacn, 1996-1998.CRDITOSH. AYUNTAMIENTO DE EPITACIO HUERTA.C. PRESIDENTES MUNICIPALES DEL ESTADO DE MICHOACN PERSONAL DEL CENTRO ESTATAL DE ESTUDIOS MUNICIPALES

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MxicoEstado de Michoacn de Ocampo.

Obj.Proyecto:

Elaborar un Estudio de comercializacin para un producto de una comunidad con fines prcticos y educativos, en un periodo de un semestre, que va de Febrero del 2015 a Junio del 2015, con una inversin monetaria aproximada de $ 200.00 a $300.00.Analizar la situacin del producto y la empresa seleccionado en el mercado, realizando un anlisis financiero de un mes en lo que corresponde a ventas de la empresa, mediante el apoyo de documentos financieros.Ayudar a los dueos de la empresa a conocer ms a fondo como se elabora un proyecto de comercializacin formal, para que utilicen esta herramienta a futuro para que obtengan mejores resultados, simplemente estamos ayudando a las empresas de la regin en donde vivimos, el proyecto dura un semestre escolar. Personal:Obtener un Conocimiento y experiencia prctica en la comercializacin de un producto y/o servicio. Como ya haba mencionado antes el proyecto durar un semestre y el costo es muy variante, un aproximado de $ 200 a $ 300.00 en la entrega del trabajo final impreso.

Mejorar mi productividad ya que tendr la oportunidad y un lugar donde equivocarme y corregir mis acciones para realizarlas mejor ya en el campo laboral, y sabr como corregir y solucionar ciertos problemas que me surjan.

Ayudar a mis familiares con el negocio que tienen, analizar y solucionar en donde hay fallas en la elaboracin de su producto, del trato a los clientes y como darlos a conocer positivamente entre los estudiantes de futuras generaciones para que siempre obtengan trabajo.

Empresa Mis.Ofrecer calidad a un bajo costo para que satisfacer las necesidades del cliente, teniendo una gama completa en productos, con una orientacin hacia nuestros clientes para que tomen la mejor decisin.Empresa Vis.Ser reconocidos entre las personas como el mejor foto estudio de la regin.