epoc

9
TEMA 5. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC) 1. DEFINICIÓN DE LA EPOC El término EPOC proviene de las siglas de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Definición según la GOLD: “Proceso patológico que se caracteriza por una limitación al flujo aéreo que no es completamente reversible y es, por lo general, progresiva, y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal a partículas o gases nocivos”. Definición según la Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio (SEPAR): “La EPOC se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo causada, principalmente, por una reacción inflamatoria frente al humo del tabaco”. 2. EPIDEMIOLOGÍA: MORBIMORTALIDAD La morbilidad aumenta con la edad y es mayor en hombres que en mujeres. Recientemente, la iniciativa GOLD situó la prevalencia de la EPOC en un 2,5-3,5% en la población adulta, alcanzando un 19% en mayores de 65 años. Según la OMS, la EPOC ocupa el cuarto lugar como causa de mortalidad mundial, y se cree que será la tercera en el 2020. Según el estudio IBERPOC, la prevalencia en España alcanzó el 40% en pacientes mayores de 60 años fumadores de más de 30 paquetes/año, y un 33% en pacientes españoles fumadores mayores de 16 años (figura 5.1). 3. ETIOLOGÍA No hay una causa única que provoque la EPOC si no que suele ser la consecuencia de la concurrencia de de diversos factores de riesgo entre los cuales destacan los siguientes: Genéticos Hiperreactividad bronquial Desarrollo Exposición a: Tabaco Polvo

description

...

Transcript of epoc

  • TEMA 5. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

    (EPOC)

    1. DEFINICIN DE LA EPOC El trmino EPOC proviene de las siglas de Enfermedad Pulmonar Obstructiva

    Crnica.

    Definicin segn la GOLD: Proceso patolgico que se caracteriza por una limitacin

    al flujo areo que no es completamente reversible y es, por lo general, progresiva, y se

    asocia con una respuesta inflamatoria anormal a partculas o gases nocivos.

    Definicin segn la Sociedad Espaola de Patologa del Aparato Respiratorio

    (SEPAR): La EPOC se caracteriza por la presencia de obstruccin crnica y poco reversible

    al flujo areo causada, principalmente, por una reaccin inflamatoria frente al humo del

    tabaco.

    2. EPIDEMIOLOGA: MORBIMORTALIDAD La morbilidad aumenta con la edad y es mayor en hombres que en mujeres.

    Recientemente, la iniciativa GOLD situ la prevalencia de la EPOC en un 2,5-3,5% en la

    poblacin adulta, alcanzando un 19% en mayores de 65 aos. Segn la OMS, la EPOC

    ocupa el cuarto lugar como causa de mortalidad mundial, y se cree que ser la tercera en el

    2020.

    Segn el estudio IBERPOC, la prevalencia en Espaa alcanz el 40% en pacientes

    mayores de 60 aos fumadores de ms de 30 paquetes/ao, y un 33% en pacientes

    espaoles fumadores mayores de 16 aos (figura 5.1).

    3. ETIOLOGA No hay una causa nica que provoque la EPOC si no que suele ser la consecuencia

    de la concurrencia de de diversos factores de riesgo entre los cuales destacan los

    siguientes:

    Genticos Hiperreactividad bronquial Desarrollo Exposicin a:

    Tabaco

    Polvo

  • Sustancias qumicas relacionadas con ciertas actividades laborales

    Contaminacin ambiental

    Infecciones respiratorias

    Situacin socio-econmica deficiente

    4. CLNICA La clnica de la EPOC es muy variable y muchas veces poco llamativa. Los datos

    clnicos ms comunes son los siguientes:

    Tos crnica, ronca, poco llamativa y habitualmente productiva

    Expectoracin fcil y abundante, con aspecto fluido y muchas veces purulento

    Disnea casi siempre de carcter progresivo

    Cianosis de tipo central, a veces poco manifiesta y otras, muy intensa. Puede ser

    persistente o solo evidenciarse con el esfuerzo.

    Prdida de peso, que es muy caracterstica slo en los casos de enfisema pulmonar

    En fases avanzadas de insuficiencia respiratoria aparecern signos y sntomas

    dependientes de la hipoxemia y la hipercapnia

    La EPOC es una enfermedad crnica, de evolucin lenta, existiendo periodos de

    cierta estabilidad en los cuales los pacientes, con un tratamiento adecuado, pueden realizar

    una vida relativamente activa.

    Existen, sin embargo, agudizaciones en la EPOC, definidas como situaciones de

    empeoramiento agudo sostenido del estado clnico del paciente estable, que sobrepasa la

    variabilidad diaria y requiere un cambio del tratamiento habitual. Las causas que pueden

    desencadenar estas agudizaciones son casi siempre procesos intercurrentes como:

    Infeccin traqueobronquial

    Neumona

    Insuficiencia cardiaca

    Arritmias cardiacas

    Administracin de frmacos, como sedantes, betabloqueantes, etc.

    Traumatismo torcico

    Neoplasias

    Estenosis de la va area superior

    agudizaciones en la EPOC es la infeccin La causa ms comn de las

    traqueobronquial, favorecida por la contaminacin ambiental, bajas temperaturas, etc. No se

    identifica causa en 1/3 de los casos.

  • 5. DIAGNSTICO co de EPOC se realiza a partir de los datos clnicos citados y la

    Presencia de dolor torcico

    ica

    ca

    La exploracin complementaria es fundamental para el diagnstico de la EPOC y

    dible para el diagnstico y valoracin de la gravedad de la EPOC. El

    FEV1< 80% y FEV1/FVC < 70% n fases av zada (FVC) puede disminuir por

    EPOC se determina en funcin de los parmetros espiromtricos,

    El diagnsti

    exploracin complementaria. En la anamnesis nos podemos encontrar los siguientes datos

    de importancia:

    Evolucin de la disnea Expectoracin hemopto Clnica de insuficiencia cardia Portador de O2 domiciliario

    para determinar el grado de gravedad de la misma. Las pruebas ms importantes son:

    a) Espirometra Es imprescin

    volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) es el parmetro que mejor

    refleja el grado de obstruccin (figura 5.2). Es significativo de obstruccin post-prueba

    de broncodilatacin:

    E an s, la capacidad vital forzada

    atrapamiento areo.

    La gravedad de la

    distinguindose una serie de estadios de gravedad que muestra la siguiente tabla.

    Tabla 5.1. Estadios de gravedad de la EPOC.

    Estadio FEV1/FVC FEV1 0 Normal Normal Normal I Ligero < 70% >80% II Moderado

  • d) Analtica

    En las pruebas de laboratorio tiene utilidad la determinacin de dmeros D,

    nte en el despistaje del TEP.

    e) e pulmonale, junto con desviacin del eje a la

    a derecha del haz de His (BRDHH) (figura 5.7).

    6. T

    Las principales metas del tratamiento de los pacientes con EPOC son las siguientes:

    especialme

    El ctrocardiograma (ECG) Suele hallarse la presencia de una P

    derecha y un bloqueo de la ram

    RATAMIENTO

    Evitar la progresin de la enfermedad

    Mejorar los sntomas

    Mejorar la tolerancia al ejercicio

    Mejorar el estado de salud

    Prevenir y tratar las complicaciones

    Prevenir y tratar las exacerbaciones

    Reducir la mortalidad

    izar diversas actuaciones a diferentes niveles

    en funcin del estadio de gravedad de la EPOC, como recoge la tabla 5.2.

    stadio 0: Estadio I: Estadio II: Estadio III: Estadio IV: Muy severo

    Dentro del tratamiento, podemos real

    Tabla 5.2. Tratamiento de la EPOC segn estadios de gravedad.

    Een riesgo Leve Moderado Severo

    Evitar factore go; vacunas de ries antigripal

    Aadir 2 de accin corta a demanda

    Aadir tratamiento regular con uno ms broncodilatadores de accin prolongada

    Aadir rehabilitacin

    Aadir esteroides inhalados si hay chas exacerbaciones mu

    Aadir O2 si fallrespiratorio crn

    o ico

    Considerar tratamiento

  • quirrgico

    6.1. Tratamiento farmacolgico Ninguno de los medicamentos existentes para el tratamiento de la EPOC ha

    demostrado poder reducir la prdida progresiva de la funcin pulmonar a largo plazo

    (GOLD: Evidencia clase A).

    Sin embargo, algunos tratamientos, especialmente los broncodilatadores, puede

    mejorar la situacin clnica de los pacientes y, por tanto, mejorar la calidad de vida. Los

    frmacos de mayor utilidad son los siguientes:

    Broncodilatadores. Los ms utilizados son los que recoge la siguiente tabla. Tabla 5.3. Broncodilatadores de mayor uso en la EPOC.

    De accin corta

    Salbutamol, terbutalina, fenoterol 2-Adrenrgicos

    De accin prolongada

    Salmeterol, formoterol

    Anticolinrgicos Tiotropio Bromuro de ipratropio

    Metilxantinas Teofilina BETA2-ADRENERGICOS

    Los beta2-adrenrgicos se pueden administrar en aerosoles e inhalados. Respecto

    al sistema administracin, no hay evidencia suficiente de una mayor eficacia de los

    aerosoles (figura 5.8) respecto a los inhaladores.

    Los aerosoles se usan ms en la agudizacin grave, siendo de eleccin los

    broncodilatadores de accin corta. No hay necesidad de suspender los de accin

    prolongada.

    Los inhaladores se usan ms en el tratamiento de base. Las dosis y vas de los ms

    utilizados son:

    o TERBASMIN: 2 inhalaciones cada 4-6 horas o SALBUTAMOL: 4 inhalaciones cada 4-6 horas o SALBUTAMOL aerosol: 2,5 a 10 mg (habitualmente 0,5 1 ml) cada 4-6 h o SALBUTAMOL va subcutnea a ampolla

    ANTICOLINERGICOS

    El Bromuro Ipratropio tiene un sabor metlico, no desarrolla taquifilaxia y tiene

    pocos efectos sistmicos. Hay que vigilar en pacientes con glaucoma e hipertrofia prosttica.

  • El inicio de su de accin comienza a los 20 minutos y su pico en 1 hora, siendo la duracin

    de 6 horas. Dosis 4 inhalacioens cada 4-6 horas o 50 500 g cada 4-6 horas.

    El Bromuro de Tiotropio es 10 veces ms potente que el ipratropio, tiene un efecto

    broncodilatador de 24 horas y se da una menor necesidad de utilizacin de tratamiento de

    rescate con salbutamol. Tambin reduce las exacerbaciones y hospitalizaciones frente a

    ipratropio (Eur Respir J 2002).

    METILXANTINAS

    La Teofilina es un frmaco eficaz para el tratamiento de la EPOC pero, debido a su

    toxicidad potencial, se prefiere el empleo de broncodilatadores inhalados. Su prescripcin es

    cada 12 horas. Los efectos teraputicos se dan a partir de 5 mg/l y los efectos adversos se

    incrementan a partir de 15 mg/l. Tiene efecto estimulante respiratorio, inotropo positivo,

    efecto diurtico y produce una mejora de la funcin diafragmtica.

    No existe una clara evidencia que mejore el resultado al aadirlo a los

    broncodilatadores. Dosis de carga: 6 mg por Kg de peso. Mantenimiento: 0,2 a 0,5 mg por

    Kg y hora.

    Glucocorticoides Segn la gua GOLD, el tratamiento regular con corticoides inhalados solo debe

    prescribirse a pacientes sintomticos en que se haya documentado una respuesta

    espiromtrica al glucocorticoide o en aquellos pacientes con FEV1

  • Se suelen prescribir por la existencia de tres criterios clsicos de Anthonisen: algn

    criterio + FEV1 70 aos, o fiebre. Hay que

    cubrir los 3 grmenes habituales. Habr que cubrir las enterobacterias cuando hay ms de 4

    agudizaciones / ao, o si se ha realizado tratamiento previo con antibiticos en varias

    ocasiones o en pacientes que han requerido varios ingresos hospitalarios (figura 5.10).

    Otras terapias MUCOLITICOS

    Como la Bromexina y el ambroxol. No es recomendado su uso extensivo, segn la GOLD e

    incluso es cuestionado por falta de estudios.

    INMUNOREGULADORES

    Tampoco es recomendado su uso regular.

    ANTIOXIDANTES

    La N-acetil cisterna es un frmaco antioxidante que disminuye la frecuencia de las

    exacerbaciones (GOLD evidencia B).

    1. Vacunas VACUNA ANTIGRIPAL

    En pacientes con EPOC y mayores de 65 aos es beneficiosa (evidencia A). En

    pacientes con EPOC y menores de 65 aos, se puede utilizar por extrapolacin de los

    resultados de individuos de edad ms avanzada (figura 5.11). Existe contraindicacin en

    personas con alergia a la protena del huevo.

    VACUNA ANTINEUMOCOCICA

    Es recomendable para prevenir la neumona neumoccica, pero no para prevenir las

    exacerbaciones (evidencia B).

    2. Oxigenoterapia El objetivo de la oxigenoterapia es mantener una PaO2 > 60 mmHg o bien una

    SaO2 > 90%. Es ms aconsejable mascarilla Venturi que gafas nasales.

    En pacientes con insuficiencia respiratoria crnica el tratamiento con oxigenoterapia

    a largo plazo (superior a 15 horas al da) ha demostrado que aumenta la supervivencia.

    Estar indicada en pacientes con PaO2

  • La rehabilitacin en pacientes con EPOC tiene efectos muy positivos, pues se ha

    demostrado que:

    Mejora la capacidad de ejercicio y reduce la percepcin de la disnea.

    Puede mejorar la calidad de vida.

    Reduce la ansiedad y la depresin asociadas a la EPOC.

    Reduce el nmero de hospitalizaciones y los das de estancia hospitalaria.

    Mejora la supervivencia (evidencia B).

    4. Tratamiento quirrgico

    En el paciente con EPOC avanzada se puede realizar una Bullectoma o Ciruga de

    reduccin de volumen en pacientes con enfisema no homogneo predominantemente en

    lbulo superior y actividad de ejercicio limitada despus de rehabilitacin integral

    preoperatoria (National Emphysema Therapy Trial). Como ltimo recurso se puede recurrir

    al Trasplante pulmonar.

    5. Ventilacin mecnica no invasiva (VMNI)

    La ventilacin mecnica no invasiva (figura 5.14) est especialmente indicada en las

    agudizaciones de la EPOC, pues aumenta el pH, reduce la PaCO2, disminuye la gravedad

    de la disnea en las primeras 4 horas de tratamiento y acorta el tiempo de hospitalizacin

    (Evidencia A). Disminuye, as mismo, la tasa de intubacin con un xito del 40- 80%.

    CRITERIOS DE INDICACION Disnea acusada con empleo de msculos respiratorios accesorios y/o respiracin

    abdominal paradjica.

    Acidosis moderada o grave (pH 7,30 - 7,35)

    Hipercapnia (PaCO2 45-60 mm Hg)

    Taquipnea > 25 resp/m.

    CONTRAINDICACIONES Parada respiratoria

    Falta de colaboracin del enfermo o situacin de coma

    Ciruga facial o gastro-esofgica reciente

    Secreciones respiratorias abundantes

    Inestabilidad cardiovascular: Hipotensin arterial, arritmias, infarto agudo de

    miocardio, situaciones de bajo gasto cardiaco.

    Alto riesgo de aspiracin o vmitos

    Traumatismo craneofacial, anormalidades nasofarngeas fijas

    Ciruga facial o gastrointestinal reciente

    Oclusin intestino grueso

  • 6. Ventilacin mecnica invasiva Estar indicada solo en ciertos casos cuando la VMNI no sea posible o resulte

    ineficaz y en las siguientes situaciones:

    Disnea grave con uso de msculos accesorios y movimiento paradjico abdominal

    Frecuencia respiratoria >35 respiraciones/minuto

    Hipoxemia que pone en peligro la vida (PaO2 < 40 o PaO2/FiO2 < 200)

    Acidosis grave pH 60

    Paro respiratorio

    TEMA 5. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA(EPOC)La morbilidad aumenta con la edad y es mayor en hombres que La exploracin complementaria es fundamental para el diagns