Epoca barroca, clasicismo y romanticismo . El jazz

4
CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION MUSICAL HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I - 2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. EPOCA BARROCA. •Siglo xvii •Ornamentación y expresividad; bajo cifrado y continuo; orquesta (base cuerdas, continuo acordes relleno y contrastes matices y timbres por vientos); estilo recitativo (melódico lirico y dramático); autonomía instrumental, creación orquesta y perfecciona grupos de cámara; textura voces extremas; melodía imitativo al fugado con frases largas y breves motivos; armonía mayor y menor; distingue estilo vocal, instrumental y concertato. REPRESENTANTES: • Camerata florentina, poetas y músicos que impulsaron la música griega en teatro, voz acompañada de instrumentos. • Jacopo Peri, Emilio Cavalieri, Claudio Monteverdi, Johann Sebastian Bach, George Haendel, Antonio Vivaldi, Domenico y Alessandro Scarlatti, Jean Baptiste Lully, Christoph von Gluck, Johann Pachebel, Henry Purcell. FORMAS: •Operas, aria de capo (3 partes), cantata luterana, pasión, oratorio, fuga, suite, sonata, ricercare, anthem, fantasía, toccata, preludio, canzona, concierto grosso y concierto solista. INSTRUMENTOS: •Clave, clavicordio, laúd, guitarra barroca, violín, contrabajo, timbal, fagot, flauta y arpa •Etapas: a) Temprano, disonancias, frases poco extensas y diferencia vocal- instrumental; b) Medio o pleno, operas, oratorios, cantatas, comedias-ballet y tragedias liricas; y c) Tardío, formas largas, instrumental, bel canto y repertorio (alemán-ingles religioso, francés dramático, y español-portugués imitativo del renacimiento).. FORMAS: • Escuelas de Opera: a) Veneciana popular, b) Florentina aristocrática, c) Napolitana cómica-bel canto y d) Romana.

Transcript of Epoca barroca, clasicismo y romanticismo . El jazz

Page 1: Epoca barroca, clasicismo y romanticismo . El jazz

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION MUSICAL HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I -2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. EPOCA BARROCA.

• Siglo xvii

• Ornamentación y expresividad; bajo cifrado y continuo; orquesta (base cuerdas, continuo acordes relleno y contrastes matices y timbres por vientos); estilo recitativo (melódico lirico y dramático); autonomía instrumental, creación orquesta y perfecciona grupos de cámara; textura voces extremas; melodía imitativo al fugado con frases largas y breves motivos; armonía mayor y menor; distingue estilo vocal, instrumental y concertato.

REPRESENTANTES:

• Camerata florentina, poetas y músicos que impulsaron la música griega en teatro, voz acompañada de instrumentos.

• Jacopo Peri, Emilio Cavalieri, Claudio Monteverdi, Johann Sebastian Bach, George Haendel, Antonio Vivaldi, Domenico y Alessandro Scarlatti, Jean Baptiste Lully, Christoph von Gluck, Johann Pachebel, Henry Purcell.

FORMAS:

• Operas, aria de capo (3 partes), cantata luterana, pasión, oratorio, fuga, suite, sonata, ricercare, anthem, fantasía, toccata, preludio, canzona, concierto grosso y concierto solista.

INSTRUMENTOS:

• Clave, clavicordio, laúd, guitarra barroca, violín, contrabajo, timbal, fagot, flauta y arpa

• Etapas: a) Temprano, disonancias, frases poco extensas y diferencia vocal-instrumental; b) Medio o pleno, operas, oratorios, cantatas, comedias-ballet y tragedias liricas; y c) Tardío, formas largas, instrumental, bel canto y repertorio (alemán-ingles religioso, francés dramático, y español-portugués imitativo del renacimiento)..

FORMAS:

• Escuelas de Opera: a) Veneciana popular, b) Florentina aristocrática, c) Napolitana cómica-bel canto y d) Romana.

Page 2: Epoca barroca, clasicismo y romanticismo . El jazz

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION MUSICAL HISTORIA DE LA MUSICA

UNIVERSAL I -2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. CLASICISMO.

• Siglo 2da mitad xviii a 2da década xix.

• Principios: Claridad, equilibrio, brillantez y plasticidad; conciertos públicos, edición e intercambio musical, construcción de instrumentos y grandes orquestas; melodías frases de 8, 16 y 6 compases; acoge lo folclórico y tono mayor sobre el menor; componentes orquesta, melodía acompañada, frases breves y cadencias, subdivisión pulso y prolongación de acordes y modulación tematica-tension dramática; ritmos regulares; recitativo acompañado de orquesta, auge de la sonata clásica (3 o 4 movimientos) y forma sonata (2 partes).

REPRESENTANTES:

• Primera Escuela de Viena: Joseph Haydn (Padre de la sinfonía, utilizó técnicas del concierto grosso, sturm und drang y rondo sonata), Ludwig van Beethoven (estilo impulsivo, revolucionario y misterioso) y Wolfgang Amadeus Mozart (destacó el color de los vientos, la simetría y los temas contrastantes-liricos).

• Antonio Salieri, Luigi Cherubini, Luigi Boccherini, Christoph von Gluck, Domenico Cimarosa.

FORMAS:

• Sonata, sinfonía, casación, misas, divertimento, tonadilla, zarzuela, villancicos, autos sacramentales. Cuarteto y quintetos de cuerdas (solistas y dialogo) operas, cámara y serenata.

INSTRUMENTOS:

• Trombón, clarinete, celesta, piano, oboe, fagot, violín, flauta, trompeta.

• Etapas: a) Transición-Rococó (claridad y creación estructuras formales); b) Sinfonía-concierto (independencia instrumental y vocal); c) Opera (cantabile, cromatismos, armonía y timbre) y d) Al romanticismo (publicación, giras, armonías flexibles, uso de intervalos de 4 y 5 y orquestación).

• Estilos: Clasicismo arquitectónico: Salieri. Prerromanticismo: Haydn. Sinfonismo clásico : Mozart.

Page 3: Epoca barroca, clasicismo y romanticismo . El jazz

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION MUSICAL HISTORIA DE LA MUSICA UNIVERSAL I -2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. ROMANTICISMO.

• Siglo 3da década xix a 1,880

• Principios: Instrumental sobre lo vocal, lenguaje libre-expresión-fantasia, sin servir al mercado, tonos menores, armonía rica y complicada, uso del folclore, preferencia al piano, obras largas, cantantes heroicose importancia de los coros, fuente (Berlioz música programática y Liszt expresión y poesía).

• Instrumentos de viento y vibrato, contramelodias como tema, leif motiv cíclico del motivo, reiteración de fragmentos para intensificarlos, cromatismos y disonancias, tonalidades lejanas.

REPRESENTANTES:

• Frederic Chopin, Johann Brahms, Robert Schumann, Rossini, Felix Mendelssohn, Giusseppe Verdi, Franz Schubert, Richard Wagner, Franz Liszt, Carl Maria von Weber, Hector Berlioz, Joaquin Rossini, Giacomo Puccini, Camille Saint Saens, Johan Strauss, Jacques Offenbach,

FORMAS:

• Poemas sinfónicos, sinfonías, conciertos, orquestal, preludios, bagatela, estudio, improptu, nocturno, opera y lied.

INSTRUMENTOS:

• Contrafagot, saxofón, piccolo, corno ingles, tuba y vibráfono.

• Etapas: a) Raices clásicas (1780-1815), de la literatura, estandariza composiciones e interpretaciones en formas y conjuntos; b) Temprano (1815-1850), cromatismo político-social, obras para voz y piano de poemas populares, dramatismo y recitativos; c) Tardio (1850-1910), cambios sociales y políticos, difusión, estandarización cuerdas y vientos, fundación conservatorios y universidades.

OPERAS:

• Verismo: Escenas realistas, tenores en roles heroicos e importancia de los coros.

• Naturalismo: Francia y otros países, con ritmos y temas de danzas y canciones populares.

Page 4: Epoca barroca, clasicismo y romanticismo . El jazz

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO CARLOS VALDERRAMA TRUJILLO CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION MUSICAL HISTORIA DE LA

MUSICA UNIVERSAL I -2016. PROF.ABOG.LIC.ALFREDO ESTRADA ZAVALETA. JAZZ.

INICIOS Y NATURALEZA:

• Originado en Estados Unidos, resultado de ritmos africanos y música europea (instrumentación, melodia y armonia). La improvisación en jam session-tocada o zapada.

• Basados en forma allegro de sonata: Introducción-opcional, tema-head, desarrollo-section (vueltas, ruedas o sección por turnos o solos) y Final-head out (vuelta a tema).

GENEROS:

• Swing: Finales de l,920-30, instrumentación, tempos medios y rápidos, riff (frase corta repetida y crescendo final) melódicos , rol del baterista, improvisación, continuidad del ritmo, estilo Big Bad, pasajes straight, breaks y stop times, preferencia de registros altos.

• Bep bop: l,940, aparta las Big Bands, por ritmo furioso, por el solo con ideas armónicas y melodicas, independizan sección rítmica instrumental-afrocubana, fraseo rápido y registros agudos, solos de riff y vinculado al movimiento beat.

• Smooth: Mediados de l,970, integra bop y pop, uso de sintetizadores, ritmo ligero-funky, elegante y aporte general de la orquesta

• Hard Bop: Mediados de l,950-60, sigue al cool y precede al free jazz y jazz modal, denominado East coast jazz, , influenciado armonías del blues y gospel. Del bep bop por extensiones superiores en acordes-alteración de dominantes-uso de quinta disminuida sobre acordes mayores. Las modulaciones en movimientos abruptos. Los heads y comping tienen vocings con mayor riqueza extensiva, que los del bep bop. Generaliza stacattos en contratiempo, ante los legatos del cool. Instrumentación clásica del Beo bop de quintetos y trios-. Secciones homogéneas y ligeras en rigor del tiempo.

• Cool: l,950, sigue al bepbop y paralelo al hard bop, relajado y orquestal, denominado West Coast jazz, contribuyo a fusion con bossa nova.

INSTRUMENTOS:

Piano, contrabajo, batería, trompetas, trombones, saxofones, clarinetes, violín y guitarra.

REPRESENTANTES::

• Swing: Fletcher Henderson, Benny Gooodman, Duke Ellington,

• Bepbop: Parker, Gillespie.

• Smooth: George Benson, Chuck Mangione, Al Jarreau, Spyro Gyra, Fourplay, Bob James, Paul Taylor, Dave Koz, Bobby Caldwell.

• Hard bop: Miles Davis, Sonny Rollins, Jazz Messengers, Kenny Burrell, Donald Byrd, John Coltrane.

• Cool: Miles Davis, Chet Baker, Stan Getz, Gerry Mulligan,