EPrevencionintegraldelaviolenciaydelincuenciajuventudes_2013(1)

12
GUÍA DE PROYECTOS DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Cláusula Trigésima Novena, Fracción I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2013. 1 GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto E. Proyectos de Prevención Integral de la Violencia y la Delincuencia orientados a las Juventudes I. OBJETIVO GENERAL Orientar y optimizar proyectos dirigidos a las juventudes hacia acciones de Prevención Social de las Violencias, por medio de un Diagnóstico y Presupuesto Participativo, vinculado a este sector en comunidades, barrios o colonia determinada con la finalidad de mejorar las políticas públicas. dirigidas a jóvenes. III. REQUERIMIENTOS BÁSICOS II. DESCRIPCIÓN Proceso participativo que permita orientar el diseño e implementación de proyectos y acciones enfocados a incidir en procesos sociales y factores de riesgo asociados a las violencias a partir de un enfoque interdisciplinario que fortalezca las capacidades de las juventudes y potencialice su liderazgo como agentes de transformación. III.1 El trabajo de investigación y elaboración de la contextualización de las problemáticas que enfrentan las juventudes en su comunidad, se llevará a cabo por la instancia ejecutora quien deberá contar con el apoyo en la investigación del gobierno local, quien designará a funcionarios públicos que le brindarán dicho apoyo, ya que son ellos los que tienen conocimiento de situaciones que se viven dentro del Municipio y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; en conjunto deberán de detectar y acercarse a los actores clave de la comunidad para solicitar su apoyo en la investigación (los actores clave conocen el territorio, son cercanos a algunos grupos de jóvenes, gozan de una representación en la comunidad y/o son líderes que realizan acciones de mediación. Estos pueden ser individuos o alguna Organización de la Sociedad Civil que tenga representatividad entre las juventudes y la comunidad, se requerirá de por lo menos del apoyo de un socio clave.

description

Subsemun 2012 Programa E

Transcript of EPrevencionintegraldelaviolenciaydelincuenciajuventudes_2013(1)

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    1

    GUA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIN SOCIAL DE

    LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

    Proyecto E.

    Proyectos de Prevencin Integral de la Violencia y la Delincuencia orientados a las Juventudes

    I. OBJETIVO GENERAL

    Orientar y optimizar proyectos dirigidos a las juventudes hacia acciones de Prevencin Social de las

    Violencias, por medio de un Diagnstico y Presupuesto Participativo, vinculado a este sector en

    comunidades, barrios o colonia determinada con la finalidad de mejorar las polticas pblicas.

    dirigidas a jvenes.

    III. REQUERIMIENTOS BSICOS

    II. DESCRIPCIN

    Proceso participativo que permita orientar el diseo e implementacin de proyectos y acciones

    enfocados a incidir en procesos sociales y factores de riesgo asociados a las violencias a partir de un

    enfoque interdisciplinario que fortalezca las capacidades de las juventudes y potencialice su liderazgo

    como agentes de transformacin.

    III.1 El trabajo de investigacin y elaboracin de la contextualizacin de las problemticas que enfrentan las juventudes en su comunidad, se llevar a cabo por la instancia ejecutora quien deber contar con el apoyo en la investigacin del gobierno local, quien designar a funcionarios pblicos que le brindarn dicho apoyo, ya que son ellos los que tienen conocimiento de situaciones que se viven dentro del Municipio y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; en conjunto debern de detectar y acercarse a los actores clave de la comunidad para solicitar su apoyo en la investigacin (los actores clave conocen el territorio, son cercanos a algunos grupos de jvenes, gozan de una representacin en la comunidad y/o son lderes que realizan acciones de mediacin. Estos pueden ser individuos o alguna Organizacin de la Sociedad Civil que tenga representatividad entre las juventudes y la comunidad, se requerir de por lo menos del apoyo de un socio clave.

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    2

    III.2 Para el Diagnstico Participativo, se deben utilizar metodologas desarrolladas por las agencias internacionales de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. III.3 Para el Presupuesto Participativo, se deben utilizar como gua, metodologas que han sido desarrolladas por agencias internacionales como: Red URB-AL, ONU-Hbitat, Banco Mundial u otras de instituciones, organizaciones o especialistas en el mbito nacional que hayan mostrado efectividad. III.4 El equipo tcnico que conduzca el proceso participativo (instancia ejecutora y gobierno local, quien designar un mnimo de 3 funcionarios pblicos) deber contar con experiencia en algunos de los siguientes campos:

    1) Proyectos en materia de Prevencin Social de las Violencias y la Delincuencia orientados a las juventudes.

    2) Capacitacin en temas de Seguridad Ciudadana.

    3) Experiencia en temas de Derechos Humanos, identidades juveniles, alteridad, cultura del buen trato, mediacin de conflictos comunitarios, entre otros.

    IV. ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA CONTEXTUALIZACIN DE LAS PROBLEMTICAS QUE ENFRENTAN LAS JUVENTUDES

    1. Identificacin de espacios territoriales

    2. Identificacin de faltas

    administrativas, delitos y

    violencias mayormente

    cometidos dentro del territorio

    3. Polticas pblicas dirigidos a las juventudes

    4. Anlisis de los insumos fsicos y

    humanos destinados a la atencin juvenil

    5. Identificacin de actores

    6. Identificacin de grupos

    juveniles en conflicto con la

    ley

    7. Identificacin de la poblacin juvenil dentro del territorio

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    3

    1. Identificacin de espacios territoriales

    Localizar y reconocer los espacios territoriales dentro de la comunidad, donde las y los jvenes presenten una situacin crtica que posibilite el hecho de que algn joven infrinja la ley o resulte ser vctima de un delito como pueden ser:

    Zonas o espacios donde se concentran pandillas y/o se detectan recurrentemente manifestaciones de violencia callejera. (no excluir a jvenes problemticos que no son pandilleros).

    Escaso acceso a los servicios pblicos. Notables ndices de desercin escolar. Venta, uso y abuso de alcohol o drogas. Desempleo juvenil (porcentaje de poblacin juvenil inactiva). Jvenes pertenecientes a hogares o familias con bajos ingresos. Jvenes en situacin de violencia intrafamiliar y desintegracin de su

    entorno familiar. Jvenes que enfrentan embarazos en temprana edad. Acoso escolar o bullying, entre otros.

    2. Identificacin de faltas administrativas , delitos y violencias mayormente cometidos dentro del territorio

    Identificar cules son los delitos, las faltas administrativas y las violencias que prevalecen en la zona y que se relacionan y afectan directamente a los diversos grupos de jvenes; las violencias que ms impactan a la poblacin juvenil, o los actos de violencia que realizan los diferentes grupos de jvenes como robo, vandalismo, grafiti, destruccin de la propiedad, agresiones, venta, uso y abuso de alcohol o drogas, violencia en las relaciones de noviazgo, etc. (evaluar la situacin de vctimas y victimarios).

    3. Identificacin de Polticas pblicas dirigidos a las juventudes

    Identificar las polticas pblicas federales, estatales y municipales que actualmente se dirigen a las y los jvenes, (describir cada una de las polticas, qu tipo y nmero de poblacin juvenil impactan estas polticas, nivel de conocimiento y participacin de las y los jvenes en las polticas dirigidas a ellos, etc.).

    4. Anlisis de los insumos fsicos y humanos destinados a la atencin juvenil

    Analizar los insumos fsicos y humanos que por parte del gobierno se destinan para atender a este sector poblacional (infraestructura, instituciones de acceso a la justicia, espacios recreativos, espacios educativos) as como valorar su situacin, condicin fsica y estructural.

    5. Identificacin de OSC

    Identificar a las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan directamente con las poblaciones juveniles en la localidad (asociaciones de culto religioso, organizaciones, clubes, etc.).

    6. identificacin de grupos juveniles en conflicto con la ley

    Identificar a grupos de jvenes en conflicto con la ley y contextualizar su situacin dentro del territorio (conocer sus formas de relacionarse tanto al interior como al exterior del grupo, conocer sus formas de comunicacin o cdigos de identificacin, etc.).

    7. Identificacin de la poblacin juvenil dentro del territorio

    Identificar a las diversas poblaciones juveniles que conviven en el territorio (estudiantes, jvenes trabajadores, grupos o colectivos, pandillas, etc.). Es importante tener claro y mostrar la pluralidad de actores y la diversidad de juventudes que interactan en un mismo espacio.

    V. DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS DE CONTEXTUALIZACIN

    NOTA: Los elementos de anlisis descritos anteriormente, son los mnimamente requeridos. La contextualizacin de las problemticas que enfrentan las juventudes en su comunidad puede presentar anlisis adicionales relacionados a las juventudes.

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    4

    1.- Convocatoria pblica y plural

    Una vez que la contextualizacin ha permitido identificar a los diferentes grupos de juventudes en un territorio determinado y conocer sus problemticas y necesidades ms latentes, la instancia ejecutora en coordinacin con el gobierno local y los lderes aliados, debern definir una estrategia de comunicacin y llevar a cabo la convocatoria al dilogo para realizar un Diagnstico Participativo. Esta convocatoria estar dirigida a los jvenes y los grupos a los que pertenecen, a lderes y actores sociales y a organizaciones sociales que trabajen en la comunidad. Deber realizarse en los espacios o por los medios de comunicacin que impacten a las diferentes poblaciones de jvenes, con la finalidad de asegurar que la accin de la Convocatoria penetre a la poblacin objetivo. Para la Convocatoria es muy importante la accin de los lderes con los que se trabaj en la primera fase, ya que ellos facilitarn el primer acercamiento con los diferentes grupos de jvenes, sobre todo, con aquellos que son ms renuentes a participar con las autoridades.

    2.- Presentacin de los resultados y hallazgos de la contextualizacin (fase I)

    El equipo tcnico presentar a los jvenes y al resto de los miembros de la comunidad los resultados e informar sobre los hallazgos de la contextualizacin, las problemticas que enfrentan las juventudes en su comunidad para posteriormente discutir y analizar los resultados con los jvenes convocados a participar. El objetivo es comparar los resultados del estudio, con las percepciones e ideas que los jvenes tienen de s mismos y de su entorno.

    3.- Establecimiento de problemticas prioritarias (fase II)

    Se analizar en conjunto cules son las problemticas ms urgentes a atender tanto en lo individual como en lo colectivo; los recursos socio-culturales, fsicos y humanos con los que cuenta la comunidad y los diferentes grupos participantes en este diagnstico.

    Se establecern prioridades a partir de un anlisis consensuado, para aumentar las oportunidades de los jvenes dentro de la comunidad y reducir los ndices de violencia y delincuencia, mejorando la relacin y los vnculos con el resto de los actores sociales de la comunidad.

    Al finalizar se realizar un informe final (Resultado del anlisis de las problemticas de los jvenes fase I y fase II) en el que se establezcan los problemticas prioritarias que enfrentan las juventudes, acciones consensadas entre el grupo, dirigidas a mitigar las problemticas, los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo acciones o programas y los principales ejes de trabajo.

    VI. DESARROLLO DIAGNSTICO PARTICIPATIVO

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    5

    VII.ETAPAS DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    Previo a la ejecucin del Proyecto: Envo del Formato del Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Tcnica) debidamente formulado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora.

    Fase I. Contextualizacin de las problemticas que enfrentan las juventudes en su comunidad

    Fase II. Diagnstico Participativo

    Fase III. Presupuesto Participativo

    Fase IV. Planeacin e instrumentacin de proyectos y acciones

    Fase IV. Evaluacin e institucionalizacin de proyectos y acciones.

    NOTA: Previo a la ejecucin del Proyecto el beneficiario deber enviar al Centro Nacional de

    Prevencin del Delito y Participacin Ciudadana el Formato de Resumen Ejecutivo del

    Proyecto (Propuesta Tcnica) debidamente requisitado y firmado por el beneficiario y la

    instancia ejecutora.

    Dicho Formato ser proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios.

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    6

    ETAPAS O FASES MEDIOS DE VERIFICACIN Fase I. Contextualizacin de las problemticas que enfrentan las juventudes en su comunidad y

    Fase II. Diagnstico participativo

    En esta primera Fase se llevar a cabo una

    primera evaluacin en la localidad con la finalidad de tener un primer panorama de la realidad territorial, social, institucional y cultural de los distintos grupos juveniles que habitan la comunidad (deber contener los elementos sealados en el punto V.)

    De acuerdo a los resultados obtenidos de la contextualizacin se analizar la informacin y se detectar los grupos juveniles con los que se deber de trabajar y con quienes se llevar a cabo la intervencin de Diagnstico Participativo.

    El Diagnstico Participativo tiene por objeto comparar los resultados de la contextualizacin, con las percepciones que tienen los grupos de jvenes de s mismo y su entorno, referentes a las violencias; describir los intereses y problemticas que tienen y enfrentan los jvenes dentro de su comunidad para un pleno desarrollo, a partir de un anlisis consensuado entre los actores; priorizar las problemticas e intereses de las juventudes.

    1. Documento de la contextualizacin de las

    problemticas que enfrentan las juventudes en sus comunidades (deber contener todos los elementos expuestos en el punto VI de esta gua). Incluye:

    Referencias bibliogrficas, Mapa de riesgos (se elaborar a partir de lo

    detectado en los elementos 1 y 2 de la contextualizacin; el mapeo ayudar a entender las amenazas y peligros que se tienen dentro del territorio y as motivar a todos en la comunidad a tomar acciones para prevenir o reducir los efectos de un posible evento, ser de utilidad presentarlo a los participantes del diagnstico)

    Directorio de servicios para jvenes. 2. Convocatoria, audio y/o memoria fotogrfica de

    las reuniones con los jvenes (Se deber entregar como convocatoria todo comprobante que evidencie haber llevado a cabo la invitacin a jvenes y poblacin interesada en participar en los trabajos de diagnstico participativo, como pueden ser: carteles, folletos, mensajes en medios de difusin, fotografas que exhiban la entrega de folletos a la poblacin y/o los carteles colocados en espacios estratgicos, etc.)

    3. Lista de asistencia de las y los participantes (deber contener: nombre(s) completo, ocupacin, edad, colonia donde reside y firma)

    4. Mapa de actores juveniles (Es importante distinguir lo que se requiere entregar como Mapa de Actores Juveniles como Medio de Verificacin y como Producto Final. El mapa de actores juveniles como Medio de Verificacin sealar todas las personas, grupos y organizaciones que tienen algn involucramiento con las poblaciones juveniles dentro del territorio y que pueden ser importantes para la planeacin, el diseo, la implementacin y/o la evaluacin del proyecto, podrn ser cualificadas de acuerdo a caractersticas importantes, como pueden ser, su poder en la toma de decisiones, su inters en la problemtica, etc. Por el contrario el mapa de actores juveniles como producto final sealar nicamente el universo de ciudadanos, organizaciones e instituciones aliados en el(los) proyecto(s), es decir, quienes se unieron o tuvieron algn involucramiento en la construccin y desarrollo de cada proyecto.)

    5. Diarios de campo (Describen el quehacer diario en la investigacin, en l se sintetizan las experiencias; pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, etc. Da una breve explicacin de cmo se fue trabajando diariamente y qu acciones se implementaron en dicha tarea).

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    7

    ETAPAS O FASES MEDIOS DE VERIFICACIN

    Fase III. Presupuesto participativo

    Se realizar un Presupuesto Participativo en donde las y los jvenes prioricen las problemticas o temtica a atender, presenten sus propuestas de programas o acciones y en consenso, se defina en qu acciones o rubros se invertir el presupuesto con el que cuenta el Municipio o demarcacin territorial del Distrito Federal para esta meta. Para realizar el Presupuesto Participativo es fundamental que la instancia ejecutora sea un agente de acompaamiento en el proceso de ejecucin del presupuesto participativo. Las formas de difusin, convocatoria y seleccin y evaluacin de las acciones; los Proyectos debern ser definidos por las y los jvenes. Para llevar a cabo el desarrollo de Presupuesto Participativo:

    La instancia ejecutora informar a los jvenes qu es un Presupuesto Participativo, como se desarrolla y la importancia que tienen esos mecanismos democrticos dentro de una comunidad.

    Guiar a los jvenes en el desarrollo y administracin de proyectos.

    Se llevar a cabo la presentacin de propuestas de proyectos y acciones por los jvenes que den respuesta a las problemticas o intereses detectados y priorizadas, en torno a las siguientes lneas temticas: a) Educacin y formacin, b) Participacin social y comunitaria, c) Formacin para el empleo y trabajo y d) Salud.

    1. Resultado del anlisis comparativo de las problemticas de los jvenes (Informe final Fase I y Fase II) 2. Documento del Presupuesto Participativo con las propuestas de programas y/o acciones presentadas por los jvenes (este documento expondr todos y cada uno de los programas y/o acciones que los jvenes presentaron como medidas a problemticas y/o inters detectados, es el documento previo al producto final 4 sealado en el numeral III de esta gua).

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    8

    ETAPAS O FASES MEDIOS DE VERIFICACIN

    Fase IV. Planeacin e instrumentacin de proyectos y acciones

    Seleccin, planificacin, coordinacin y ejecucin de actividades.

    Una vez seleccionado el Proyecto por los jvenes de forma democrtica, la instancia ejecutora con la participacin de la autoridad local y en conjunto con los jvenes involucrados en el Proyecto, llevarn a cabo la planificacin de actividades, definicin de responsabilidades y acciones de coordinacin y calendarizacin de actividades.

    La instancia ejecutora, junto con las autoridades locales deber dar seguimiento al desarrollo de los proyectos a travs de reportes de resultados.

    Los jvenes debern de realizar su Presupuesto Participativo en informar junto con la instancia ejecutoria el ejercicio del gasto, de forma transparente.

    En todo momento el gobierno local deber mantener las condiciones y ofrecer facilidades, entre las diferentes dependencias de gobierno, para que se desarrollen los proyectos de los grupos de jvenes (p.e. facilitacin de espacios para conciertos, canchas, etc.)

    1. Metodologa para la implementacin de proyectos.

    2. Cronograma de actividades. (deber incluir

    definicin de responsabilidades por cada una de las acciones.)

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    9

    ETAPAS O FASES MEDIOS DE VERIFICACIN

    Fase V. Evaluacin e institucionalizacin de proyectos y acciones

    - Evaluaciones peridicas para proporcionar retroalimentacin respecto a la efectividad y diseo del programa.

    Realizar una evaluacin participativa de

    carcter cuantitativa y cualitativa por cada Programa, entre quienes realizan el Programa y la poblacin atendida.

    Medicin de impacto a travs de encuestas a los participantes y/o discusiones en grupos focales.

    - Estas evaluaciones de procesos se realizarn de manera peridicamente para proporcionar retroalimentacin respecto a la efectividad y diseo del Programa; con base en ellas se revisar el contenido del Programa para atender las debilidades identificadas y tomar ventaja de nuevas oportunidades halladas.

    1. Propuesta metodolgica del sistema de evaluacin

    2. Reporte de las intervenciones.

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    10

    ENTREGABLES (Productos finales

    y/o Medios de verificacin)

    INCLUYE

    1

    Formato de Resumen Ejecutivo del Proyecto (Propuesta Tcnica) debidamente requisitado y firmado por el beneficiario y la instancia ejecutora. El Formato ser proporcionado por este Centro Nacional a todos los beneficiarios.

    Medios de verificacin de la Fase I del proyecto: 1. Convocatoria, audio y/o memoria fotogrfica de las reuniones con los jvenes. 2. Lista de asistencia de los participantes en el Diagnstico Participativo. 3. Mapa de actores juveniles. (Producto final) 4. Diarios de campo.

    2

    Medio de verificacin de la Fase II del proyecto: 1.Documento de la contextualizacin de las problemticas que enfrentan las juventudes en sus comunidades (Debe incluir: Referencias bibliogrficas; Mapa de riesgos; Directorio de servicios para jvenes)

    3

    Medios de verificacin de la Fase III del proyecto: 1. Resultado del anlisis comparativo de las problemticas de los jvenes (Informe final Fase I y Fase II). 2. Documento del Presupuesto Participativo con las propuestas de programas y/o acciones presentadas por los jvenes.

    4

    Medios de verificacin de la Fase IV del proyecto: 1. Metodologa para la implementacin de proyectos. 2. Cronograma de actividades, definicin de responsabilidades por cada una de las acciones.

    5 Medios de verificacin de la Fase V del proyecto: 1. Propuesta metodolgica del sistema de evaluacin 2. Reporte de las intervenciones.

    PRODUCTOS FINALES

    1. Directorio del equipo de la planeacin del Diagnstico Participativo. 2. Mapa de actores juveniles. (considerado como medio de verificacin 3 en la Fase I del Proyecto) 3. Documento del diagnstico de las problemticas que enfrentan los diversos grupos juveniles. 4. Documento del programa y/o acciones que fueron seleccionadas para implementarse a partir del Presupuesto Participativo. 5. Reporte ejecutivo de los proyectos y acciones ejecutados.

    VIII. ENTREGABLES DEL PROYECTO

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    11

    Para la ejecucin de este Proyecto la contratacin del proveedor es opcional.

    a) Laptop. b) Can/proyector. c) Pantalla de proyeccin porttil. d) Impresora a color. e) Cmara fotogrfica semiprofesional. f) Cmara de video semiprofesional. g) Pizarrones porttiles. h) Equipo de audio y sonido semiprofesional y porttil. La adquisicin de dichos bienes estar sujeta a la propuesta tcnica que presente el Beneficiario y

    slo podr autorizarse cuando el Observatorio se encuentre alojado en las instalaciones del

    municipio o la demarcacin territorial. Al finalizar el programa los bienes muebles quedaran bajo el

    resguardo del Beneficiario.

    Lo anterior de acuerdo a lo establecido en el Catlogo de Bienes para el desarrollo de los Programas y Proyectos en materia de Prevencin Social del Delito con Participacin Ciudadana publicado en la pgina web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/19022013

    - Primeros 5 das de julio de 2013: Entrega del Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Tcnica) debidamente requisitado y firmado, y del Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados con los avances del proyecto que se tengan a la fecha.

    - Primeros 5 das de octubre de 2013: Entrega del Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados con los avances del proyecto que se tengan a la fecha.

    - Primeros 5 das de diciembre de 2013: Entrega del Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados con los avances del proyecto que se tengan a la fecha.

    - Primeros 5 das de enero de 2014: Entrega de los productos finales y medios de verificacin mnimos obligatorios sealados para la conclusin del proyecto.

    IX. BIENES AUTORIZADOS PARA SU EJECUCIN

    X. REPORTES DE AVANCES DE EJECUCIN

    VIII. PROVEEDOR

  • GUA DE PROYECTOS DE PREVENCIN SOCIAL DEL DELITO CON PARTICIPACIN CIUDADANA se emite en cumplimiento a la Clusula Trigsima Novena, Fraccin I, Inciso C de las Reglas para el otorgamiento de subsidios a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la funcin pblica o la ejerzan coordinadamente con los municipios, as como al Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales. Publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de enero de 2013.

    12

    Observaciones:

    a) El Formato del Resumen Ejecutivo (Propuesta Tcnica) y el Formato de seguimiento de avance y datos generales de consultores contratados se pondrn a disposicin de los beneficiarios a travs de la pgina web del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/19022013

    b) El envo de los Formatos deber hacerse a travs de la ventanilla nica que es la Direccin General de Vinculacin y Seguimiento.

    c) En cada reporte de avances se deber enviar el Formato de seguimiento debidamente requisitado y los entregables (productos finales y medios de verificacin) que se consideren concluidos a la fecha. Los entregables debern enviarse en formato digital (USB o CD).

    d) Los entregables (productos finales y medios de verificacin) mnimos obligatorios sealados para la conclusin del proyecto debern enviarse en formato digital (USB o CD)