Eps de la epoc (1)

46
Curso Académico 2014/2015 ENFERMERÍA COMUNITARIA EPS DEL EPOC YON ALMARAZ OINATZ IGOS ANDONI HERNÁNDEZ

Transcript of Eps de la epoc (1)

Curso Académico 2014/2015 ENFERMERÍA COMUNITARIA

EPS DEL EPOC

YON ALMARAZ

OINATZ IGOS

ANDONI HERNÁNDEZ

2

ÍNDICE

A.- ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE EpS

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.........................................3

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO..............5

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DIANA...................................6

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA DEL GRUPO DIANA..........7

2.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

2.1 ¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS?...............................................................................7

2.2 ¿QUÉ VAMOS A HACER?.......................................................8

2.3 ¿SOBRE QUÉ VAMOS A EDUCAR?........................................8

2.4 ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?...............................................9

2.5 ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?........................................13

2.6 ¿DONDE LO VAMOS A HACER?...........................................13

2.7 ¿QUIÉN SE RESPONSABILIZA DE CADA ACTIVIDAD?.......14

2.8 ¿CON QUÉ RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS?..14

3.- EVALUACIÓN

3.1 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.......14

3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO...............19

3.3 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS..................................19

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................20

ANEXO I..................................................................................................21

ANEXO II.................................................................................................22

ANEXO III................................................................................................26

ANEXO IV...............................................................................................34

ANEXO V................................................................................................38

ANEXO VI...............................................................................................39

3

A.- ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE EpS

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

-Magnitud

Hemos elegido esta enfermedad ya que, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es la única patología relacionada con el tabaco cuya mortalidad sigue en aumento. La OMS prevé que en 2030 será la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo. En general, la prevalencia de la EPOC en la población se estima en el 10%, entre personas mayores de 40 años (1).

En España cada año mueren más de 18.000 personas debido a esta enfermedad, y una cuarta parte de éstas (más de 4.500) son mujeres; la EPOC es la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 44,0 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 14,2 muertes por 100.000 habitantes (datos del 2009) (2).

La población desconoce el alcance real de las enfermedades respiratorias. No sabe, por ejemplo, que su mortalidad ha aumentado un 12% respecto a 2011. Sólo en Euskadi, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene 80.000 afectados, de los cuales casi 1.000 están muy graves, es decir, presentan muchos síntomas, tienen mucha dependencia y mucha medicación (3).

En La comunidad autónoma del País Vasco (CAPV) la EPOC es la cuarta causa de muerte en los hombres con un número de 504 y una tasa de 28,0. En las mujeres la EPOC no aparece entre las 10 primeras causas de muerte (datos del año 2011). Ver tabla 1 (ANEXO I) (4).

En cuanto a Guipúzcoa los datos en cuanto a la morbilidad hospitalaria según sexo y grupos de edad (en los mayores de 64 años), en el aparato respiratorio son los siguientes:

o En los hombres, los tres principales grupos diagnósticos son el fracaso respiratorio (30%), la EPOC y asociadas (25%) y la neumonía (24%), respectivamente de las altas de este grupo.

o En las mujeres los diagnósticos más frecuentes son el fracaso respiratorio (34%), diagnósticos de patología respiratoria no especificada y la neumonía (20%), respectivamente (datos del 2010).

Queremos destacar que en mayores de 65 años la EPOC es la tercera causa de mortalidad en hombres por las principales causas específicas de muerte. Tasas específicas por cien mil habitantes según sexo y edad.

Si nos fijamos en la tabla 2 (ANEXO I) nos muestra tasas de mortalidad estandarizadas por edad para las principales causas, tanto en hombres como en mujeres. En cuanto a la EPOC fue la quinta causa de defunción con 279 defunciones en total de las cuales 168 eran hombres y 111 mujeres. Y en la tabla 3 (ANEXO I) mortalidad por las principales causas específicas de muerte. Tasas específicas por cien mil habitantes según sexo y edad (datos del 2010) (5).

4

-Transcendencia del problema

Repercusión biológica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica abarca patologías como el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica y la afectación por asma de larga duración en personas que hayan fumado activa o pasivamente. En muchos casos estas patologías coexisten en el mismo paciente, aunque predomine más un proceso u otro.

Estas patologías dan lugar a una insuficiencia respiratoria obstructiva (es decir, la función respiratoria es inadecuada para satisfacer las demandas de oxígeno y eliminar el CO2 del organismo en reposo o ante ejercicio) y la característica común consiste en un estrechamiento de las vías respiratorias bajas que aumenta la resistencia al flujo del aire, altera la renovación del aire alveolar y genera un mayor trabajo respiratorio.

La fase respiratoria más afectada desde el principio es la espiración (salida del aire), que se alarga y resulta menos eficaz, quedando aire atrapado en los alvéolos. Este aire se encuentra empobrecido de oxígeno y enriquecido de CO2, de manera que no se crea un adecuado gradiente de presión y la sangre que circula por los capilares perialveolares no capta el oxígeno ni se desprende de CO2 (6).

Repercusión Social

Actualmente, en España, entre los 16 y 24 años ya fuman más mujeres (42,7%) que hombres (40,8%); esto constituye un fenómeno nuevo y preocupante en la historia del consumo de tabaco en España, y también se observa en la población joven de otros países desarrollados. En el grupo de 25 a 44 años, casi la mitad son fumadores (un 52,6% de hombres frente a un 43,5% de mujeres). Esto repercute negativamente en la sociedad y favorece la rápida aparición de la enfermedad en personas cada vez más jóvenes, por lo que pensamos que son unos datos muy preocupantes.

El estudio EPI-SCAN ha constatado que, sorprendentemente, el 55,3% de las mujeres con EPOC nunca han fumado, y este porcentaje aún es inferior al 75% observado en el IBERPOC. Para explicarlo, hay que tener en cuenta el tabaquismo pasivo y también que, al igual que con el tabaco, parece que las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad que los hombres a los contaminantes industriales inhalados para desarrollar enfermedades respiratorias en general (2).

Repercusión económica

La repercusión económica principal es en el sector sanitario. La prevención del paciente y la colaboración de instituciones, sociedades científicas y gobiernos puede suponer la reducción del coste derivado del diagnóstico y tratamiento de la EPOC, que constituye el 2% del gasto sanitario español.

Esta concienciación económica, pero sobre todo sanitaria, es aún más necesaria dado que la tasa de mortalidad española por EPOC ha aumentado un 38,7% con respecto al año anterior, por lo que esta enfermedad destaca por ser “la única patología relacionada con el tabaco cuya mortalidad sigue aumentando” (7).

5

Frenar esta tendencia está íntimamente relacionado con un diagnóstico precoz, que aumenta las probabilidades de sobrevivir y reduce los gastos generados por la enfermedad:

o Costes directos debido a las hospitalizaciones.

o Costes indirectos relacionados con las bajas laborales de los pacientes.

El gasto medio derivado de la atención a los pacientes con EPOC es de 1.876 euros anuales por paciente, según SEPAR (7).

-Vulnerabilidad

La función de educación para la salud dirigida a personas con EPOC entra dentro de nuestra competencia. Consideramos que mediante este programa tenemos capacidad para educar a estas personas en su enfermedad y dotar a las familias de los conocimientos necesarios para el cuidado óptimo de sus enfermos.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Nosotros hemos divididos los factores de riesgo en aquellos sobre los que no se puede actuar y aquellos que sí.

Factores no modificables

1-Edad

Está asociada a un aumento de la mortalidad.

2-Sexo

La EPOC ha sido siempre una enfermedad más frecuente entre los varones. No obstante, en los últimos años ha habido un aumento de las cifras de prevalencia entre las mujeres. Esto es debido al mayor consumo de tabaco de mujeres (8).

3-Genética

Se sabe que, por lo menos, un trastorno genético llamado “deficiencia de alfa1-antitripsina causar la EPOC. Los investigadores también opinan que la presencia o ausencia de ciertos factores genéticos podrían explicar por qué algunos fumadores desarrollan la EPOC y otros no (9).

Factores modificables

1-Tabaquismo

El consumo de tabaco es con diferencia el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la EPOC. El tabaquismo produce síntomas respiratorios, alteraciones en la función pulmonar y mortalidad. Sin embargo, personas no fumadoras desarrollan casos de EPOC vinculados al tabaquismo pues han estado expuestos al humo del cigarrillo de otros. Muchos de ellos conviven con fumadores o pasan años trabajando en ambientes llenos de humo (como bares o restaurantes) o el humo procedente de la combustión de biomasa (p. ej., humo de leña) el cual también se ha descrito como un factor relacionado con el desarrollo de EPOC.

6

2-Pulmonares

Hiperinsuflación pulmonar: La pérdida de la elasticidad y el desarrollo de limitación al flujo espiratorio facilitan la presencia de atrapamiento aéreo progresivo, con un aumento del volumen pulmonar al final de la espiración y un descenso de la capacidad inspiratoria (CI). Esta hiperinsuflación pulmonar aumenta durante el ejercicio y se han asociado a limitaciones en la capacidad funcional de estos pacientes, con disnea e intolerancia al ejercicio.

Intercambio de gases: Desde hace décadas se acepta que la oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) prolonga la supervivencia de los pacientes con EPOC avanzada e hipoxemia grave (cifra basal de presión arterial de oxígeno < 55 mmHg).

Hipertensión pulmonar: En los pacientes con EPOC la presencia de hipertensión arterial pulmonar se ha asociado clásicamente a menor supervivencia, hasta el punto de que un aumento de la presión media en la arteria pulmonar de 10 mmHg multiplica por 4 el riesgo de muerte.

Ejercicio: La capacidad de ejercicio puede verse afectada por factores importantes y complejos, entre los que se incluyen la ventilación, el intercambio de gases, la circulación, la función muscular, el estado nutricional y los síntomas (8).

3- Ambiental

Exposición a polvos y químicos en el ambiente laboral: Ciertos tipos de químicos, vapores, humos y partículas de polvo (como el polvo del carbón y el silicio) irritan los pulmones y pueden contribuir a aumentar el riesgo de desarrollar la EPOC.

Contaminación del aire en interiores: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 3 billones de personas en el mundo cocinan y calientan sus hogares con fuegos descubiertos o estufas que presentan fugas, los cuales producen pequeñas partículas de hollín que contribuyen a contaminar el aire en el interior y al desarrollo de la EPOC. Cuando las casas están mal ventiladas, las posibilidades de que el aire en su interior esté seriamente contaminado se multiplican y, por lo tanto, aumenta el riesgo de sufrir de la EPOC

Infecciones respiratorias en la infancia: Las pruebas sugieren que los virus relacionados con el resfriado y los problemas respiratorios en la infancia, especialmente en niños menores de 2 años, pueden aumentar el riesgo de desarrollar problemas respiratorios y EPOC en la edad adulta (9).

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DIANA

Este programa va dirigido a los enfermos de la EPOC entre 45-75 años de la zona de Amara Berri que tengan espirometría previa dentro de los criterios para su inclusión en el programa y/o cuidadores/familiares de estos.

7

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA DEL GRUPO DIANA:

En primer lugar debemos indagar sobre los conocimientos de nuestro grupo diana. Este mediante una entrevista:

1) ¿Valore qué sabe usted acerca de su enfermedad la EPOC del 1-10?

2) ¿Tiene o ha tenido algún familiar con EPOC?

3) ¿Es usted fumador o exfumador?

4) ¿Tiene claro cuando tiene que tomar la medicación y para qué sirve?

5) ¿Sabe utilizar el inhalador correctamente, Spiriva...?

6) ¿Se queda sin respiración más fácilmente que otras personas de tu edad?

7) ¿Del 1-10 cuánto ejercicio hace?

8) ¿Cómo considera usted su alimentación diaria?

9) ¿Conoce los ejercicios respiratorios y su función?

10) ¿Cree usted que será capaz de llevar a cabo los cambios de comportamientos necesarios para mejorar su salud?

11) ¿Cómo es la EPOC que padece? Realización del COPD AssessmentTest™ (CAT) (ver ANEXO II)

2.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

2.1 ¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS?

Este programa va dirigido a los enfermos de la EPOC entre 45-75 años de la zona de Amara Berri y/o cuidadores/familiares de estos. Está previsto que el género mayoritario sea masculino ya que actualmente esta enfermedad afecta más a los hombres. Deben de tener espirometría previa dentro de los criterios para su inclusión en el programa. En cada caso, se trabajará teniendo en cuenta los factores personales y la situación que puedan influir en las necesidades de cada usuario.

Vamos a tener en cuenta estas características del grupo:

En las personas entre 41-65 años

1) Preocupación con los cambios físicos

2) Momento cumbre y comienzo de la declinación en la carrera profesional

3) Explora estilos de vida alternativos

4) Reflexiona sobre su contribución a la familia y sociedad

5) Revisa sus objetivos y valores

6) Se cuestiona los logros y los éxitos

7) Desea modificar aspectos insatisfactorios en su vida

8

En mayores de 65 años

1) Decrece la habilidad de pensar y de procesar la información

2) Decrece la memoria de corto plazo

3) Aumenta el tiempo de reacción

4) Aumenta la ansiedad

5) Déficit sensoriales y motores: auditivos y visuales

6) Disminución de los niveles de energía: fatiga

7) Enfermedades crónicas

8) Cambios psicosociales

2.2 ¿QUÉ VAMOS A HACER?

Teniendo en cuenta el punto 1.4 vamos a formular este objetivo general:

o Mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida atenuando los síntomas de la enfermedad en el paciente con EPOC.

Y teniendo en cuenta este objetivo general planteamos estos objetivos específicos:

1) Explicar el funcionamiento del equipo y su papel en el programa de educación para la salud en la EPOC.

2) Conseguir una actitud más positiva y participativa del paciente frente a la enfermedad.

3) Tener una visión general de la fisiología de la respiración y de la EPOC y reconocer los signos y síntomas del agravamiento, y que medidas hay que adoptar.

4) Establecer adecuados hábitos dietéticos y ejercicio diario dentro del estilo de vida del paciente y abandonar los hábitos tóxicos.

5) Mejorar el régimen terapéutico como el uso de inhaladores para fomentar su cumplimiento.

6) Aprender técnicas de entrenamiento muscular de las extremidades.

7) Elaborar su propio plan de autocuidado e integrarlo dentro de su rutina diaria.

2.3 ¿SOBRE QUÉ VAMOS A EDUCAR?

o TEMA 1- FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE SALUD

Resumen: Se trata de acoger a las personas y presentarnos (los responsables del programa y los que nos encargaremos de dar los temas), Cada persona se presentará y dirá cuál es su motivo de participar en el programa y su objetivo. Valoraremos el grupo (mediante las preguntas del punto 1.4 y anexo II. Realizaremos unos objetivos y compromisos pactados entre el profesional y el usuario) para tener en cuenta: la motivación, características y nivel sociocultural del grupo diana.

9

o TEMA 2- QUÉ ES LA EPOC

Resumen: Conocer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus causas (epidemiología, fisiopatología, factores de riesgo). Signos y síntomas de la EPOC y grupos de riesgo. Pruebas diagnósticas (pruebas de función pulmonar, espirometría). Clasificación de la EPOC.

o TEMA 3- MEDIDAS A ADOPTAR

Resumen: Parte I Medicaciones más utilizadas en la EPOC: Broncodilatadores, Esteroides, medicamentos para la tos, Antibióticos, prevención de infecciones. Utilización de los medicamentos. Parte II Mejoras para la salud: ejercicio, dieta y vida sana. (Va unido al Tema 4)

o TEMA 4- PLAN DE AUTOCUIDADOS

Resumen: Parte I El autocuidado de los pacientes con EPOC involucra la realización de ejercicios para mantenerse activos, como aprender técnicas de entrenamiento muscular de las extremidades, la rehabilitación respiratoria, el control de la respiración, la nutrición: comida y dieta mediante una tabla, el confort del sueño, control de la ansiedad y de la depresión, el sexo, las actividades de la vida diaria, el entorno ambiental y laboral y dejar de fumar. Parte II Para ello les enseñaremos a elaborar su propio plan de autocuidado e integrarlo dentro de su rutina diaria.

2.4 ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?

La metodología que vamos a utilizar es bidireccional.

Para elaborarla tendremos en cuenta el grupo etario del grupo diana.

Personas de 41 a 65 años

1) Focalizar en mantener la independencia y restablecer los patrones de vida normales

2) Valorar los aspectos positivos y negativos en sus experiencias de aprendizaje

3) Valorar el estrés debido a las crisis típicas de este periodo 4) Proporcionar formación que coincida con las preocupaciones y problemas

que tiene en su vida cotidiana 5) Explorar el apoyo emocional, físico y económico 6) Valorar el nivel de motivación 7) Evaluar las barreras de aprendizaje

Personas mayores de 65 años

1) Usar ejemplos concretos 2) Construir teniendo en cuenta las experiencias pasadas 3) Hacer que la información sea relevante y significativa 4) Dar tiempo para que la persona pueda procesar y responder 5) Repetir y reforzar la información 6) Facilitar el entrenamiento al ritmo de la persona 7) Establecer una comunicación fluida y motivadora 8) Explicaciones breves, claras y reforzadas, apoyo con material adaptado 9) Involucrar a los cuidadores

10

10) Introducir recursos de apoyo 11) Proporcionar material escrito, gráfico o audiovisual para reforzar el

aprendizaje 12) Utilizar problemas anticipados (en el caso de…) 13) Proporcionar momentos de descanso frecuentes 14) Establecer objetivos a corto plazo y realistas 15) Dar tiempo para recordar 16) Demostrar la relevancia de la información en la vida cotidiana 17) Valorar los recursos 18) Identificar experiencias de aprendizaje positivas

TEMA 1- FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE SALUD

Presentación del equipo: Se trata de acoger a las personas y presentarnos (los responsables del programa y los que nos encargaremos de impartir los temas), se repartirán las guías para el paciente y se dará teléfono y correo de contacto del equipo para cualquier duda. Para ello utilizaremos un power point, comunicación verbal (técnica de exposición), trataremos de ser amables, asertivos, escucha activa, empatía y en cuanto a la comunicación no verbal observaremos sus gestos, expresiones faciales, postura y la mirada.

Conocer al grupo: cada persona se presentará y dirá cuál es su motivo de participar en el programa y su objetivo (técnica de análisis). Los participantes se colocarán en círculo, sentados y el que quiera expresarse levantará la mano. Para esta actividad utilizaremos la bidireccionalidad y la empatía, la asertividad, motivación, la baja reactividad, silencio funcional. Les animaremos y motivaremos.

Valoración del grupo: Mediante las preguntas del punto 1.4. y anexo II, y una pregunta sobre que conocen de la EPOC. Dejaremos tiempo para contestar las preguntas (técnica de investigación), si necesitaran ayuda se la proporcionaremos. Realizaremos unos objetivos (los del punto 2.2) y unos compromisos pactados entre el profesional y el usuario (técnica de exposición) para tener en cuenta: la motivación, características y nivel sociocultural del grupo diana. Para ello, utilizaremos la técnica brainstorming, bidireccionalidad, empatía, la asertividad, motivación.

Se dejará un tiempo para las dudas (técnica de exposición).

TEMA 2- QUÉ ES LA EPOC

Clase magistral. Temario: Conocer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus causas (epidemiología, fisiopatología, factores de riesgo). Para ello utilizaremos, videos, power point y ejemplos en la pizarra.

Signos y síntomas de la EPOC y grupos de riesgo. Para ello utilizaremos power point, preguntaremos al grupo que signos y síntomas conocen y/o padecen del EPOC y se apuntara en la pizarra, para que sea más visual (técnica de exposición e investigación). Seremos amables, asertivos, aplicaremos la escucha activa, empatía y en cuanto a la comunicación no verbal (observaremos sus gestos, expresiones faciales, postura, la mirada).

11

Pruebas diagnósticas (pruebas de función pulmonar, espirometría). Clasificación de la EPOC. Para ello utilizaremos power point y traeremos varios espirómetros con distintas boquillas, para enseñarles cómo realizarla. Utilizarán las técnicas de: desarrollo de habilidades y análisis. Utilizaremos las técnicas de: motivación, empatía, asertividad y escucha activa.

Se dejará un tiempo para las dudas (técnica de exposición).

TEMA 3- MEDIDAS A ADOPTAR

PARTE I:

Clase magistral: Medicaciones más utilizadas en la EPOC: broncodilatadores, esteroides, medicamentos para la tos, antibióticos, prevención de infecciones. Para ello utilizaremos el power point y traeremos todos los medicamentos para mostrárselos y averiguar sus conocimientos (técnica de investigación), también traeremos los folletos de: ¿Cómo usar la medicación para la EPOC? Para ello utilizaremos la bidireccionalidad, empatía, la asertividad, La motivación...

Clase práctica: Utilización de los medicamentos. Nos mostraran cuáles son sus habilidades y tras comprobarlas, les explicaremos y demostraremos como se hace (técnica de desarrollo de habilidades y análisis). Deberán traer sus inhaladores y aparte nosotros traeremos más (técnica de exposición). Trataremos de ser amables, asertivos, escucha activa, empatía y en cuanto a la comunicación no verbal observaremos sus gestos, expresiones faciales, postura, la mirada.

Se dejará un tiempo para las dudas (técnica de exposición).

PARTE II:

Clase magistral: Mejoras para la salud: ejercicio, dieta y vida sana. Para ello utilizaremos una presentación power point, vídeos y, como ejemplo, un vídeo sobre un testimonio de una persona que ha mejorado su calidad de vida. Trabajaremos la opinión de los participantes sobre esta persona, conocer sus hábitos de vida, para ello voluntariamente levantaran la mano (técnica de exposición y análisis). Utilizaremos la bidireccionalidad, empatía, la asertividad, escucha activa y en cuanto a la comunicación no verbal (observaremos sus gestos, expresiones faciales, postura, la mirada).

Se dejará un tiempo para las dudas (técnica de exposición).

TEMA 4- PLAN DE AUTOCUIDADOS

PARTE I:

Clase magistral y práctica. Temas: cómo aprender técnicas de entrenamiento muscular de las extremidades, la rehabilitación respiratoria, el control de la respiración, la nutrición, el confort del sueño, control de la ansiedad y de la depresión, el sexo, las actividades de la vida diaria, el entorno ambiental y laboral y dejar de fumar. Para ello utilizaremos, videos explicativos (técnica de exposición), técnicas de exposición, folletos (tabla de ejercicios, tabla de dieta, tabla de confort de sueño, tabla de control de ansiedad, tabla de control de la depresión, y

12

tabla de las actividades de la vida diaria) y todo esto será explicado oralmente.

Se dejará un tiempo para las dudas (técnica de exposición).

PARTE II:

Clase práctica I: enseñar a elaborar su propio plan de autocuidado e integrarlo dentro de su rutina diaria (técnica de exposición, desarrollo de habilidades y análisis). Mostraremos disponibilidad ante las dudas.

Clase práctica II (técnica de desarrollo de habilidades y análisis): practicar los ejercicios de la PARTE I de este tema 4. Realizaran la evaluación final. Mostraremos disponibilidad ante las dudas. [Despedida del grupo y mostrar disponibilidad para sesiones individuales y dejar de fumar].

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Sesión Tema Tiempo

1

1 Funcionamiento del equipo de salud 1:15h

Presentación del equipo 20min

Conocer al grupo 50min

Valoración del grupo 35min

Dudas 10min

2

2 Qué es la EPOC 1:40h

Clase magistral 1h

Signos y síntomas, y grupos de riesgo 10min

Pruebas diagnósticas 10min

Dudas y prueba oral 20min

3

3 Medidas a adoptar parte I 1:40h

Clase magistral 50min

Clase práctica 30min

Dudas y validaciones 20min

4

3 Medidas a adoptar parte II 1:40h

Clase magistral 1:30h

Dudas 10min

5

4 Plan de autocuidados parte I 1:40h

Aprender técnicas de autocuidado 1:10h

Dudas y prueba oral 30min

6

4 Plan de autocuidados parte II 2:00h

Clase práctica I y validaciones 45min

Clase práctica II y evaluación final. 75min

13

2.5 ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?

Sesión Día Horario Tema Material

necesario

1 2 de Mayo SÁBADO DE 12:00 A 13:15h

1 Funcionamiento del equipo de salud

Reparto de la guía para los

pacientes

2 9 de Mayo

SÁBADOS DE 12:00 A 13:40h

2 Qué es la EPOC Guía para pacientes

3 16 de Mayo 3 Medidas a adoptar parte I

Guía para pacientes

e inhalador

4 23 de Mayo 3 Medidas a adoptar parte II

Guía para pacientes

5 30 de Mayo 4 Plan de autocuidados parte I

Guía para pacientes

6 6 de Junio SÁBADO DE 12:00 A 14:00h

4 Plan de autocuidados parte II

Guía para pacientes

-Calendario para participantes en ANEXO V

2.6 ¿DONDE LO VAMOS A HACER?

Centro de Salud Amara Berri

Dirección: C/ Javier de Barkaiztegi, 18 - 20010 Donostia-San Sebastián

Teléfono: 943 00 79 00

Fax: 943 00 79 19

Horario del centro de salud:

De lunes a viernes: 08:00h - 20:00h

Sábados: 09:00h - 14:00h

En la 1ª planta - aula 123

14

2.7 ¿QUIÉN SE RESPONSABILIZA DE CADA ACTIVIDAD?

Sesión Tema Persona

responsable

1 1 Funcionamiento

del equipo de salud

Todos los responsables:

médico, enfermera I y II

2 2 Qué es la EPOC Médico

3 3 Medidas a

adoptar parte I Enfermera I

4 3 Medidas a

adoptar parte II Enfermera I

5 4 Plan de

autocuidado parte I Enfermera II

6 4 Plan de

autocuidado parte II Enfermera II

2.8 ¿CON QUÉ RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS?

Materiales

El Centro de Salud Amara Berri ya dispone de casi todos los materiales necesarios para impartir el taller ya que cuenta con: una sala amplia diseñada para estos fines, sillas, mesa, pizarra y folios, bolígrafos, proyector de pantalla y cañón para la exposición, un ordenador con portal USB, nuestro Pen drive, impresora, colchonetas, dispositivos de inhalación facilitados gratuitamente por los laboratorios, se elaborará una guía para el paciente, folletos explicativos que incluyan dibujos para la parte de desarrollo de habilidades realizado por la persona responsable de la sesión y se tendrán que encargar varios espirómetros de incentivo para los usuarios.

3.- EVALUACIÓN

3.1 EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Para la evaluación de la estructura del programa les hemos planteado al grupo diana estas preguntas.

1) ¿Tiene utilidad para su vida este programa?

2) ¿Qué le ha parecido el local en donde se han impartido las sesiones?

15

3) ¿Le ha parecido un horario aceptable? ¿Se ha ajustado al tiempo acordado? (Esta pregunta se realizará al final de cada sesión).

Sesión Tema Tiempo Opinión

1 1 Funcionamiento del equipo de

salud 1:15h

2 2 Qué es la EPOC 1:40h

3 3 Medidas a adoptar parte I 1:40h

4 3 Medidas a adoptar parte II 1:40h

5 4 Plan de autocuidados parte I 1:40h

6 4 Plan de autocuidados parte II 2:00h

16

4) ¿Los recursos didácticos le han parecido apropiados? (Esta pregunta se realizará al final de cada sesión).

Sesión Tema Material Opinión

1 1 Funcionamiento

del equipo de salud

Power point

Pregunta del punto 1.4.

Preguntas anexo II

2 2 Qué es la EPOC

Video

Power point

Ejemplos en la pizarra.

Signos y síntomas que conocen y/o padecen del EPOC y se

apunta todo en la pizarra

Los espirómetros

17

3 3 Medidas a

adoptar parte I

Power point

Los medicamentos que mostramos

Folletos de: ¿Cómo usar la

medicación para la EPOC?

Los inhaladores

4 3 Medidas a

adoptar parte II

Power point

Vídeo sobre un testimonio de

una persona que ha mejorado su calidad de vida

5 4 Plan de

autocuidado parte I Videos

explicativos

18

Folletos trabajados

6 4 Plan de

autocuidado parte II Tablas de

actividades

5) ¿Qué le ha parecido el personal que ha impartido las sesiones?

Sesión Tema Persona

responsable Opinión

1 1 Funcionamiento

del equipo de salud Todos los

responsables

2 2 Qué es la EPOC Médico

3 3 Medidas a

adoptar parte I Enfermera I

4 3 Medidas a

adoptar parte II

5 4 Plan de

autocuidado parte I Enfermera II

6) ¿Qué cambiaría o añadiría como sugerencia?

5 ¿Tiene utilidad para su vida este programa?

19

3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO

1) Díganos que le han parecido las actividades impartidas en las diferentes sesiones.

2) Del 1 al 10 (1 nota más baja y 10 la nota máxima), grado de cumplimiento de las actividades por parte del educador

3) ¿Cree usted que ha habido una participación dinámica y activa en las sesiones? SI/NO porque:

4) ¿Ha podido usted asistir a todas las sesiones? SI/NO porque:

5) ¿Le han parecido útiles las actividades realizadas? SI/NO porque:

6) ¿Le han parecido enriquecedoras estas actividades?

7) ¿Qué cambiaría o añadiría como sugerencia?

3.3 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADO

La evaluación propuesta en este programa es continua, mediante una pregunta escrita el día de la presentación y el día de la evaluación final, además de evaluar a lo largo de todo el programa a través de un proceso de feed-back entre los educadores y los usuarios. Prestamos especial atención a través de la observación, si la información transmitida ha sido correctamente recogida por los asistentes y si han adquirido el grado de destreza y habilidades en la parte práctica que nos habíamos propuesto en los objetivos iniciales. Así comprobaremos si han adquirido los conocimientos necesarios para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida atenuando los síntomas de la enfermedad en el paciente con EPOC.

Realizaremos validaciones prácticas y evaluaciones orales (ya que el grupo diana es de edad avanzada), de manera que el grupo diana será capaz de:

1) Explicar el funcionamiento del equipo y su papel en el programa de educación para la salud en la EPOC (evaluación oral). Le preguntaremos a cada persona que resuma los puntos clave, de esta manera valoraremos el conocimiento adquirido en clase.

2) Conseguir una actitud más positiva y participativa del paciente frente a la enfermedad. Lo valoramos mediante su actitud frente a las distintas actividades propuestas en este programa y su participación en las sesiones.

3) Tener una visión general de la fisiología de la respiración y de la EPOC, y reconocer los signos y síntomas del agravamiento, y que medidas hay que adoptar. (evaluación oral y en cuanto al punto: medidas que hay que tomar, les evaluaremos mediante un caso). Le preguntaremos a cada persona que resuma los puntos clave, de esta manera valoraremos el conocimiento adquirido en clase. Y en cuanto al caso, deberán demostrar que saben que medidas hay que adoptar ante los signos y síntomas del agravamiento.

20

4) Establecer adecuados hábitos dietéticos y ejercicio diario dentro del estilo de vida del paciente y abandonar los hábitos tóxicos (evaluación oral). Le preguntaremos a cada persona que resuma los puntos clave, de esta manera valoraremos el conocimiento adquirido en clase.

5) Mejorar el régimen terapéutico como el uso de inhaladores para fomentar su cumplimiento (validaciones prácticas). Observaremos si los saben utilizar correctamente.

6) Aprender técnicas de entrenamiento muscular de las extremidades. Tras esa sesión observaremos si realizan correctamente los ejercicios.

7) Elaborar su propio plan de autocuidado e integrarlo dentro de su rutina diaria. Tras esa clase, recogeremos esos planes de cuidado y evaluaremos cómo lo han realizado.

Para evaluar al grupo diana de las competencias prácticas, les citaremos a los 3 meses (en septiembre) y les indicaremos que nos demuestren si siguen realizando adecuadamente los procedimientos enseñados en las sesiones. De manera que podremos comprobar si siguen realizando correctamente todo lo que han aprendido.

Tras ello, les volveremos a citar a los 6 meses y, posteriormente, al año. En caso de que se les haya olvidado realizar un procedimiento adecuadamente reforzaremos su educación.

21

BIBLIOGRAFÍA

(1) Los blogs de la clínica Universidad de Navarra. Qué es el EPOC y por qué debería interesarte si fumas [monografía en Internet]. Navarra: 19/11/2014 [acceso 13/02/2015]. Disponible en: http://blogs.cun.es/epoc-fumar/

(2) Ancochea J, Miravitlles M, García-Río F, Muñoz L, Sánchez G, Sobradillo V, et al. Infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en mujeres: cuantificación del problema, determinantes y propuestas de acción. Arch Bronconeumol. 2013; 49(6): 223-229.

(3) Lago, C. "La lucha contra el tabaco es a muerte, por eso solo el 3% de neumólogos fuma". Deia. Viernes, 6 de junio de 2014. Disponible en: http://m.deia.com/2014/06/06/sociedad/euskadi/la-lucha-contra-el-tabaco-es-a-muerte-por-eso-solo-el-3-de-neumologos-fuma-la-lucha-contra-el-tabaco-es-a-muerte-por-eso-solo-el-3-de-neumologos-fuma

(4) Informe 2008-2012 de salud pública [Internet] Eusko jaurlaritza [acceso 18/02/2015]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/informe_salud_publica/es_isp/adjuntos/2008-2012.pdf

(5) Memoria de vigilancia epidemiológica Guipuzkoa 2012 [Internet]. Guipuzkoa; Epidemiologia Unitatea: [acceso 18/02/2015]. Disponible en: http://www.euskadi.eus/r33-2220/eu/

(6) Narvaiza Solís, MªJ. Alteraciones de las vías respiratorias bajas: el paciente con EPOC. En: Rayón, E/ Del Puerto, I; Narvaiza Solís, MªJ. Manual de enfermería médico-quirúrgica. Vallehermoso, Madrid: Síntesis, S.A.; 2002 (176-185).

(7) EFE: salud [sede Web]. Madrid: Parrilla, A; 19/11/2014 [fecha de acceso: 13/02/2015]. Enfermedades: Un día con la EPOC, una enfermedad que empeora calada a calada [1]. Disponible en: http://www.efesalud.com/noticias/un-dia-con-la-epoc-una-enfermedad-que-empeora-calada-a-calada/

(8) Soler Cataluña JJ, Martí­nez Garcí­a MÁ. Factores pronósticos en la EPOC. Archivos de Bronconeumologí­a 2007;43(12):680-691; 691. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/factores-pronosticos-epoc/articulo/13112967/

(9) EPOC: Causas y factores de riesgo. Disponible en:

www.chestnet.org/~/media/chesnetorg/Foundation/Documents/COPDenEspanol/CausasYFactoresdeRiesgo.ashx

(10) Guía de uso de fármacos inhalados [Internet]. Servicio madrileño de salud [acceso 18/02/2015]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DGU%C3%8DA+USO+INHALADORES.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352818749113&ssbinary=true

(11) Guía de práctica clínica para el tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. Madrid; Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias [acceso 18/02/2015]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_512_EPOC_Lain_Entr_paciente.pdf

22

ANEXO I

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3 Hombres Mujeres

23

ANEXO II

Este cuestionario les ayudará a usted y al profesional del cuidado de la salud a medir el impacto que la EPOC está teniendo en su bienestar y su vida diaria. Sus respuestas y la puntuación de la prueba pueden ser utilizadas por usted y por el profesional del cuidado de la salud para ayudar a mejorar el manejo de la EPOC y obtener el máximo beneficio del tratamiento.

En cada uno de los siguientes enunciados, ponga una X en la casilla que mejor describa su estado actual. Asegúrese de seleccionar sólo una respuesta para cada pregunta.

24

VALORACIÓN INICIAL:

FECHA………………………

NOMBRE Y APELLIDOS……………………………………………………………………………………………………..…

EDAD………..…SEXO………………..

ANTECEDENTES PERSONALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1. Percepción- Manejo de salud

Vacunas actuales.........................................…………………………………

..........................................................................................................................

Alergias………………………………………………………………………......

Tabaquismo NO/SI

Si es exfumador: ¿Cuánto tiempo lleva sin fumar?..........................................

¿Cuánto fumaba?........................................................................................

Fumador: ¿Cuántos años lleva fumando?.......................................................

¿Cuánto fuma al día?.......................................................................

¿Se plantea dejar de fumar? NO/SI

Otros hábitos tóxicos………………………………………….........................

Ingresos hospitalarios recientes……………………………………...............

Accidentes recientes…………………………………………………...............

Como percibe su salud: Buena/regular/mala / muy mala

¿Porqué?....................................................................................................

Hábitos higiénicos (a valorar por el profesional)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………............

Tiene conocimiento o realiza conductas saludables SI/NO ¿Qué tipo?............................................................................................................

2. Nutricional-Metabólico

IMC……………………Peso…………

Patrón alimenticio: Nº de comidas/día...............…lugar………………tipo de alimentos……………………líquidos al día………….tipo………………..

Alteraciones bucales NO/SI…Tipo……………………….............................

Problemas para masticar o tragar NO/SI Cual………………………...........

Otros problemas digestivos NO/SI Cual…………………….........................

Suplementos alimenticios NO/SI Cual……………………...........................

25

Alteraciones en la piel NO/SI Qué tipo………………………………………..

3. Eliminación

Micciones día……….Problemas de micción NO/Si tipo……………………………………………Sistema de ayuda NO/Si tipo……………………………………………………………………………......

Patrón intestinal…….consistencia……………Uso de laxantes NO/SI cual……………….Presencia de ostomias NO/SI

Sudoración copiosa NO/SI

Presencia de edemas NO/SI Dónde…………………………………….........

4. Actividad/ ejercicio

FC……….T/A……../………Resultados en ECG…………………………….. Patología cardiaca NO/SI Cual…………………………………....................

Fenotipo de EPOC…………grado………tiempo de diagnóstico……......... Saturación de oxigeno basal………...Utilización de dispositivos de oxigenoterapia NO/SI ¿Qué tipo?............................................................... ¿Qué momento?.................…………….Dispositivo BIPAP/CEPAP NO/SI

Grado de disnea……………………FR……Tipo de Patrón………………....

Molestias de esfuerzo…………………………………………………….........

Presencia de tos NO/SI ¿En qué momento?..............................................

Expectoración Productiva NO/SI…..Tipo de esputos…………………........

Espirometría: (Recoger datos de):

FVC basal %:…………………..

FEV1 %: ……………………….

FEV1/FVC%:…………………..

Prueba broncodilatadora: Positiva / Negativa

Presencia de astenia o fatiga NO/SI

Valoración de la movilidad (Percepción del profesional)……………………

Problemas osteomusculares NO/SI Tipo…………………………………….......

Actividades que realiza/capacidad funcional……………………………............

…………………………………………………………………………………..........

Resultado Test de Barthel………………………………………………...............

Ayuda en la deambulación NO/SI Tipo…………………………………………...

Ocio y actividades recreativas qué practica………………………………..................................................................

..........................................................................................................................

Se percibe sedentario/activo ¿Por qué?..........................................................

26

5. Sueño-Descanso

Horas de sueño…….siesta NO/SI Cuando y cantidad…………………......

Tratamiento farmacológico para dormir NO/SI cual…………………………

Presencia de ronquidos o apneas del sueño…………………………..........

Consumo de sustancias estimulantes NO/SI Cuales……………………….

6. Cognitivo-Perceptivo

Nivel de consciencia y orientación……………………………......................

Alteraciones cognitivas NO/SI Cuales…………………………………..........

Alteraciones perceptivas NO/SI Cuales………………………………………

Presencia de dolor NO/SI Donde…………………………............................

7. Autopercepción-autoconcepto

Alteración de la conducta NO/SI Cual……………………………………......

Problemas con su imagen corporal NO/SI

Ha sufrido cambios recientes NO/SI Cual……………………………………

Labilidad emocional SI/NO

Mantiene el contacto visual NO/SI

8. Rol-Relaciones

Estructura familiar: Con quien vive…………………………………………………....

Apoyo familiar/social………………………..............................................................

Datos relativos a conflictos/aislamiento social/pérdidas…………………………....

...............................................................................................................................

9. Sexualidad y Reproducción

Problemas o cambios en las relaciones sexuales NO/SI

10. Adaptación tolerancia al estrés

Cambios importantes en los dos últimos años NO/SI Cual………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

Presencia de ansiedad NO/SI ¿Qué le ayuda cuando esta tenso?…...................................................................................................... ....................................................................................................................

Capacidad de afrontamiento NO/SI……………………...............................

11. Valores y creencias

Preocupaciones relacionadas con el estado de salud/enfermedad/muerte NO/SI

Satisfacción con su vida NO/SI

Pertenencia a alguna religión ¿Puede practicarla? NO/SI

27

ANEXO III

DESARROLLO TEMA 3 MEDIDAS A ADOPTAR

Puntos a tratar:

PARTE I

1.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL EPOC

2.- MEDICACIONES MÁS UTILIZADAS EN LA EPOC

PARTE II

3.- MEJORAS PARA LA SALUD

PARTE I

1.- OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL EPOC

El objetivo del tratamiento farmacológico es la mejora de los síntomas de la EPOC, el aumento de la capacidad de ejercicio, la reducción del número y de la gravedad de las agudizaciones y la mejora de calidad de vida de los pacientes. No obstante, hoy en día no existe tratamiento capaz de curar completamente la enfermedad. Es importante que usted comprenda para qué sirven sus medicamentos y que debe tomarlos con regularidad y de forma constante para que pueda mejorar su respiración y el resto de síntomas.

Los objetivos generales del tratamiento de la EPOC se resumen en tres:

o Reducir los síntomas crónicos de la enfermedad o Disminuir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones o Mejorar el pronóstico.

Se deben alcanzar tanto los beneficios a corto plazo (control de la enfermedad), como los objetivos a medio y largo plazo (reducción del riesgo) (10).

2.- MEDICACIONES MÁS UTILIZADAS EN LA EPOC

A) Inhaladores

Son unos dispositivos que permiten pasar un medicamento a las vías aéreas con la respiración. Tipos de fármacos:

› Broncodilatadores: medicamentos que ayudan a abrir los bronquios y son el tratamiento fundamental de la bronquitis crónica. El envase del inhalador puede ser de color azul, verde o gris. Ver ilustración 1.

› Antiinflamatorios (corticoides): Son unas sustancias con capacidad de disminuir la inflamación bronquial y mejorar los síntomas. Se pueden administrar por vía oral en ciclos cortos (máximo de 2 semanas) y vía inhalada como tratamiento prolongado. Su efecto no es tan rápido como los broncodilatadores. El envase del inhalador puede oscilar entre colores que van del salmón al marrón. Ver ilustración 1.

› Asociaciones de broncodilatadores con corticoides: llevan los dos medicamentos juntos en el mismo inhalador. El envase del inhalador puede oscilar entre colores que van del morado al rojo. Ver ilustración 1 (11).

28

Ilustración 1. Código de colores para medicación por vía inhalatoria.

B) Tipos de inhaladores que existen

•Inhaladores con cartucho presurizado 1) Son pequeños cartuchos, generalmente metálicos, que llevan dentro

el fármaco. 2) En cada pulsación (presurización) liberan la dosis exacta del fármaco

en forma de aerosol. 3) Pueden utilizarse solos o con ayuda de una cámara espaciadora. 4) A los modelos habituales hay que añadir otros tipos que incluyen

algunas diferencias: -Sistema Jet (Ribujet®): lleva incorporada una pequeña cámara por donde circula el fármaco antes de salir. -Inhaladores que se activan automáticamente al inspirar (coger aire): sistemas Autohaler® y el Esay-breath®.

Ilustración 2. Inhaladores con cartucho presurizado. 1 Activados por presión, 2 Sistema Jet (Ribujet®), 3 sistemas Autohaler® y 4 el Esay-breath®.

•Cámaras de inhalación para uso con inhaladores de cartucho presurizado

1) Facilitan el uso de inhaladores de cartucho presurizado, especialmente en niños y personas mayores.

2) Mejoran que el medicamento llegue a los bronquios y evitan que parte del fármaco se quede en la boca (11).

29

3) Tras pulsar el inhalador, el fármaco queda suspendido en su interior para ser inspirado con tranquilidad sin necesidad de coordinar inspiración con pulsación.

Ilustración 3. Cámara de inhalación para uso con inhaladores de cartucho presurizado. Volumatic®.

•Inhaladores de polvo seco

Llevan el fármaco disuelto en un polvo muy fino. Son fáciles de utilizar porque para inhalar el medicamento sólo es necesario hacer una inspiración profunda. Pueden ser de dos tipos:

1) Monodosis: son cápsulas que llevan una dosis del medicamento y que hay que cambiar en el dispositivo en cada uso. Son los sistemas: Aerolizer®, Handi-Haler®, Inhalator Ingelheim®, Spinhaler®.

Ilustración 4. Inhaladores de polvo seco. Monodosis. 1 Aerolizer®, 2 Handi-Haler®, 3 Inhalator Ingelheim®, 4 Spinhaler®.

2) Multidosis: en el interior del inhalador se encuentran todas dosis

del fármaco. Cada vez que se usa, se libera una dosis (11).

Ilustración 5. Inhaladores de polvo seco. Multidosis. 1 Turbuhaler®, 2 Accuhaler®, 3 Novolizer®, 4 Easyhaler®.

30

C) Medicamentos para la tos.

Para el tratamiento de la bronquitis crónica no es recomendable que utilicéis de forma habitual estos medicamentos ya que no han demostrado mejoría de los síntomas. De hecho, la eliminación de la tos puede impedir la eliminación de las secreciones pulmonares, empeorando así los síntomas y favoreciendo la aparición de infecciones.

D) Antibióticos.

Se utilizan para tratar la infección y las reagudizaciones o para el agravamiento de los ataques cuando hay infección. Es imprescindible que tome la medicación a la hora y dosis prescrita durante el tiempo que se le indique, para que tenga un efecto completo y evitar resistencias bacterianas. No debe emplearlo de forma continua ya que no está indicado una mayor eficacia.

E) Prevención de infecciones.

Ustedes, (las personas con EPOC) son más propensas a contraer infecciones respiratorias pudiendo causarle un daño permanente en los pulmones si no están controladas, llegando incluso a tener consecuencias muy graves. Un tratamiento oportuno puede frenar el empeoramiento y la necesidad de ingreso hospitalario.

Para ello deben vigilar los signos y síntomas que puedan hacerle pensar que existe infección: malestar general, sensación febril, aumento de la disnea, congestión nasal, aumento de la tos, cambios en el esputo (si ha aumentado, si hay cambio de color o de su consistencia). Acuda a su médico si presenta estos síntomas.

¿Cómo disminuir el riesgo de una infección?

• Asegúrese de que lleva al día sus vacunas de gripe y neumonía

• Cumpla plazos y pautas de los tratamientos que se le prescriba, por ejemplo, los antibióticos.

• Para minimizar riegos, cuando note cualquier síntoma de infección respiratoria evite el contacto con alguien que se encuentre enfermo y procure pasar el mínimo tiempo posible en lugares cerrados y pequeños donde haya mucha gente.

•Vacunas

Vacuna contra la gripe

Aconsejamos que se vacunen contra la gripe cada año, puesto que los agentes patógenos de la gripe cambian de un año a otro. La vacuna previene exclusivamente la gripe (influenzae) y no los resfriados comunes.

Vacuna contra el neumococo

A partir de los 60 años les recomendamos vacunarse contra el neumococo ya que éstos pueden causar infecciones pulmonares. Esta vacuna es especialmente recomendable para personas asmáticas y con EPOC para prevenir infecciones (11).

F) ¿Cómo usar la medicación para la EPOC? Ver ANEXO IV

31

PARTE II

3.- MEJORAS PARA LA SALUD

La EPOC es una enfermedad progresiva. Aunque no es una enfermedad curable, dejar de fumar, seguir el tratamiento farmacológico y no farmacológico y otras medidas que conviene realizar son eficaces para controlar su progresión. Se puede vivir con EPOC. Cuando usted toma el control de la enfermedad puede mejorar sus síntomas y su calidad de vida.

A) Ejercicio.

Es probable que usted tenga miedo de que el ejercicio le provoque más dificultad para respirar y ahogo, o que le ocasione algún daño. En verdad, el hacer ejercicio con regularidad le puede ayudar a mejorar su respiración, porque el trabajo de los pulmones a través de la actividad física mejora síntomas como la disnea y la fatiga.

La actividad también fortalecerá su corazón, pulmones y, en general, su forma física. Esto hará que las actividades de la vida diaria le produzcan menos cansancio y tenga más vitalidad y así se sienta más motivado. El tipo de ejercicio depende de su situación personal y de sus síntomas.

› Primero, antes de comenzar cualquier programa de actividades o ejercicios, debe consultar con su profesional sanitario y preparar con él un plan individual.

› Debe tratar de hacer algún tipo de actividad, por lo menos durante 20 o 30 minutos, diariamente, cambiando periódicamente los ejercicios para evitar la rutina y el aburrimiento.

› Sentir “falta de aire” con el ejercicio es normal. Con la práctica y el tiempo irá disminuyendo esta sensación y tolerará más el esfuerzo. En caso de que la sensación de ahogo persista comente con el profesional sanitario.

B) Dieta.

Debe saber que una dieta equilibrada y saludable le ayuda a mantener su salud, a mantener un peso adecuado lo cual es muy importante para el control de la EPOC (11).

Para una dieta saludable se recomienda que

• Realice comidas ligeras y poco abundantes, varias veces al día (4 - 6 tomas al día), con alimentos fáciles de masticar y comiendo despacio. Debido a que su estómago está directamente debajo de los pulmones, hacer una comida copiosa puede empujar contra el diafragma y hacer más difícil la respiración. • Tome líquidos en abundancia para mantener las vías respiratorias limpias o con moco menos espeso. La mejor bebida es el agua, siendo preciso ingerir una cantidad aproximada de 1 litro y medio al día. • Prevenga el estreñimiento. Es fundamental tomar una dieta rica en frutas y verduras, aumentando el consumo de cereales integrales. • Cocine los alimentos al vapor, hervidos o a la plancha, en lugar de freírlos. • Coma despacio. Tómese tiempo para disfrutar de sus comidas.

32

Se debe evitar

• Tomar alimentos que precisen una masticación prolongada y difícil, así como aquellos que produzcan gases y/o digestiones pesadas (col, coliflor, cebolla, bebidas gaseosas,…). Estos alimentos pueden hacer que su estómago se hinche y presione contra el diafragma.

• Ingerir una cantidad excesiva de hidratos de carbono (pan, patatas, pastas, arroz,…)

• Tomar alimentos muy fríos, o muy calientes o aquellos que le provoquen, por su experiencia, irritación de la garganta, porque pueden provocar tos y/o ahogo.

• Hablar demasiado mientras se come.

En caso de que tenga sobrepeso:

Si pierde esos kilos de más será una gran ayuda para su respiración, la obesidad puede aumentar la disnea. Si usted es obeso, la pared torácica y abdominal es más pesada por la grasa acumulada y esto contribuye a que usted le cueste más trabajo respirar bien.

Además de la dieta debe usted andar diariamente, evitando utilizar lo menos posible el coche o el autobús.

Si usted tiene desnutrición o excesivo adelgazamiento:

Es probable que al tener EPOC el problema se agrave. Si el esfuerzo de comer, aunque sea poca cantidad, le produce ahogo haciendo que no quiera comer y como resultado no conseguirá nutrirse bien, ni cubrir sus necesidades de energía. Además, es fácil perder más masa muscular cuando se pierde peso.

Es bueno tener en casa algún tentempié rico en calorías, para picar de vez en cuando como:

•Los frutos secos, patatas fritas, queso, galletas, yogures, helados, dulces o chocolate

•Bebidas calóricas como: la leche, chocolate, bebidas energéticas y suplementos dietéticos de la farmacia.

•Beber los líquidos con una pajita requiere menos esfuerzo que beber en vaso o taza.

•Es recomendable que busque los consejos de su médico sobre pautas y posibles suplementos nutricionales.

C) Vida sana.

•Confort del sueño

Ustedes pueden tener dificultades para respirar durante la noche. Esto puede asustarles y producirles ansiedad, haciendo que respiren todavía peor (11).

33

Para afrontarlo, tome estos consejos como referencia:

o Si usted se despierta sin aliento, siéntese e inclínese hacia adelante, por ejemplo, en el borde de la cama, y apoyando sus brazos en la mesita de noche.

o Tenga un ventilador cerca de su cama y enciéndalo cuando se sienta sin aliento.

o Mantenga su medicación cerca de su cama por si le resulta necesaria.

o Intente controlar la respiración. No la fuerce. o Relaje los hombros. Tensar los músculos sólo servirá

para gastar más energía. o Quizás duerma mejor estando un poco más

incorporado en la cama.

Póngase de lado y coloque unas almohadas como muestra la Ilustración 6.

•Control de la Ansiedad

Sentir que tiene dificultad para controlar la respiración puede ocasionarle ansiedad. Su respiración se hace entonces más rápida, pueden aparecer a la vez otros síntomas como palpitaciones, opresión, náuseas, sudoración, mareo, incluso desmayos.

Debe tomar el control de la disnea y aprender a lidiar con la ansiedad y los ataques de pánico lo que le ayudará a mantener sus actividades diarias y a saber que tiene más energía para hacer las cosas y enfrentarse a estas situaciones.

Consejos para manejar su ansiedad

• Planifique de forma racional sus tareas diarias, priorice sus necesidades, piense que después de un día viene otro.

• Intente dejar un hueco todos los días para incluir tareas que le resulten más agradables y placenteras como leer, escuchar música, hacer algo de ejercicio o pasear.

• Aprenda a manejar sus sentimientos. Los pensamientos positivos también tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo.

• El practicar los ejercicios de control de la respiración y algunas técnicas de relajación le ayudarán a afrontar las situaciones estresantes que puedan surgir.

• Aprender a relajarse, cuando comience a sentirse tenso, hará que sea menos probable que llegue a sentir ansiedad.

•Control de la Depresión

Es normal que usted pueda sentirse deprimido ya que su enfermedad puede disminuir su capacidad para trabajar o le puede hacer renunciar a actividades con las que antes disfrutaba haciéndole perder su autoestima. Si a esto se suman las limitaciones físicas, también puede tener la sensación de estar encerrado o aislado (11).

Ilustración 6. Postura adecuada para descanso.

34

Si usted piensa que puede estar deprimido, coméntelo con su entorno familiar y hable de su estado anímico con su profesional sanitario lo antes posible. La depresión leve se puede mejorar con un buen asesoramiento sobre cómo afrontar sus problemas.

•Sexo y relaciones

Aunque los problemas de falta de energía y de oxígeno, la tos y la disnea pueden afectar el interés por el sexo, la EPOC no disminuye la capacidad sexual. En ocasiones puede sentir que es mejor evitar las relaciones sexuales porque pueden resultar excesivamente “peligrosas” para su salud; pero el sexo, al igual que otras actividades físicas, no es peligroso para sus pulmones.

Hable con su pareja acerca de cómo se siente y de las preocupaciones que pueda tener. Así será más fácil hacer frente a la situación antes de que se convierta en un problema. No dude en acudir al personal sanitario.

•Ocio y viajes

No debe renunciar a disfrutar del ocio y de los viajes durante sus vacaciones. Fomente las relaciones y mantenga el interés en realizar actividades lúdico-sociales, interésese por otras personas con su enfermedad u otras enfermedades similares, comparta distracciones con otras personas como acudir a clases de relajación, escuchar música o hacer excursiones o viajar.

•Dejar de fumar

El abandono del hábito del tabaco forma parte del tratamiento de la EPOC. Abandonar el tabaco es la única medida eficaz para frenar la progresión de la EPOC, independientemente de cuánto tiempo hace que le hayan diagnosticado la enfermedad y de su gravedad. Es la mejor medida que puede hacer para mejorar su vida con EPOC; aunque puede que sea una de las cosas más difíciles que haya tratado de hacer y que le resulte difícil de conseguir a la primera.

Contará siempre con la ayuda de su equipo sanitario. Se puede preparar un programa personalizado que incluya consejos médicos y psicológicos e incluso, si es necesario, tratamiento farmacológico. Con ayuda puede conseguir que el abandono de su hábito del tabaco sea un éxito y además le pueden proporcionar estímulo y apoyo para prevenir una recaída (11).

Ilustración 7. Cartel de la campaña de Osakidetza para dejar de fumar.

35

ANEXO IV

F) ¿Cómo usar la medicación para la EPOC?

1) INHALADORES CON CARTUCHOS PRESURIZADOS SIN CÁMARA. USO EN POBLACIÓN ADULTA

(1) Colocarse sentado o de pie para facilitar que los pulmones tengan la mayor capacidad

(2) Retirar la tapa (3) Agitar (4) Espirar (sacar aire) cómodamente sin forzar (5) Colocarlo entre los labios (6) Inspirar (coger aire) al máximo, accionando (presionando) el inhalador al

comienzo de la inspiración. Se debe inhalar despacio, como en una respiración normal

(7) Contener la respiración contando hasta 10. Si hay que repetir la dosis, esperar 1 ó 2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación

(8) Enjuagarse la boca con agua

36

2) INSTRUCCIONES PARA USO DE INHALADOR PRESURIZADO

CON CÁMARA. ADULTOS

(1) Colocarse sentado o de pie para facilitar que los pulmones tengan la mayor capacidad

(2) Montar la cámara (3) Retirar la tapa del inhalador (4) Agitarlo y colocarlo en el extremo de la cámara, ajustado (5) Espirar cómodamente sin forzar (6) Colocar la boquilla en la boca entre los dientes, manteniendo el inhalador

en posición vertical y cerrando los labios alrededor de la boquilla (7) Presionar el envase del inhalador para liberar un “puff” de medicamento (8) Inspirar despacio a través de la boquilla, suavemente y en profundidad,

hasta llenar los pulmones de aire. (9) Contener la respiración durante 10 segundos

(10) Si hubiera dificultad para realizar una inspiración profunda (por ejemplo en el caso de personas ancianas o con problemas pulmonares avanzados), también se puede hacer respirando de forma lenta de 5 a 6 veces a través de la boquilla

(11) Si hay que repetir la dosis, esperar 1 ó 2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación

(12) Enjuagarse la boca con agua (13) Desmontar, limpiar y guardar correctamente el aparato

37

3) INSTRUCCIONES PARA USO DE INHALADORES DE POLVO SECO. MONODOSIS

(1) Colocarse sentado o de pie para facilitar que los pulmones tengan la mayor capacidad

(2) Abrir el sistema de inhalación, colocarlo en posición vertical (3) Cargar el dispositivo según instrucciones del fabricante (introducir una

cápsula) (4) Agujerear la capsula apretando los botones laterales (5) Espirar profundamente, con el inhalador alejado de la boca (6) Colocar la boquilla entre los labios (7) Inspirar fuerte lo más rápidamente posible (8) Retirar el inhalador de la boca, aguantar la respiración durante 10

segundos y espirar lentamente por la nariz (9) Retirar la capsula vacía

(10) Si hay que repetir la dosis, esperar 1 ó 2 minutos y repetir todos los pasos para cada inhalación

(11) Enjuagar la boca con agua

38

4) INHALADORES DE POLVO SECO. MULTIDOSIS

(1) Colocarse sentado o de pie para facilitar que los pulmones tengan la mayor capacidad

(2) Retirar la tapa (3) Cargar la dosis según el sistema de inhalación:

Turbuhaler®: con el inhalador en posición vertical, girar la rosca primero hacia su derecha hasta el tope y luego a la izquierda hasta que oiga un “clic”

Accuhaler®: bajar totalmente la palanca, manteniendo el sistema en posición vertical hasta que oiga un “clic”.

Novolizer®: presionar el pulsador rojo, manteniendo el sistema en posición horizontal. Se oirá un doble “clic”, el color de la ventana de control cambia del rojo al verde, y notará el sabor dulce del excipiente (lactosa). Triple mecanismo de control. Si el color de la ventana de control no cambia, se deberá repetir la inhalación.

Easyhaler®: Agitar ligeramente, ponerlo en posición vertical (en forma de “L”). Presionar el pulsador, un “clic “confirma que la dosis está cargada.

(4) Espirar profundamente, con el inhalador alejado de la boca (5) Colocar la boquilla entre los labios (6) Inspirar fuerte lo más rápidamente posible (7) Retirar el inhalador de la boca, aguantar la respiración durante 10

segundos y espirar lentamente por la nariz (8) Si hay que repetir la dosis, esperar 1 ó 2 minutos y repetir todos los pasos

para cada inhalación (9) Cerrar el dispositivo y enjuagar la boca al finalizar las inhalaciones.

39

ANEXO V

Calendario para los participantes del programa.

MAYO*

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2 3

4 5 6 7 8 9 [T-1] 10

11 12 13 14 15 16 [T-2] 17

18 19 20 21 22 23 [T-3.I] 24

25 26 27 28 29 30 [T-3.II] 31

JUNIO*

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2 3 4 5 6 [T-4.I] 7

8 9 10 11 12 13 [T-4.II] 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

*Para todas las sesiones debéis de traer la Guía para el paciente y para el Tema 3 parte I (día 23 de mayo) traer vuestro inhalador.

40

ANEXO VI

Registros de reunión

Fecha: 11/02/2015

Identificación del Equipo: EpS del EPOC

Práctica: elaborar el borrador del apartado “análisis del problema”

Coordinado por: Jon Almaraz

Registrado por: Andoni Hernández

Exposición: X

Asistentes:

❖ Jon Almaraz

❖ Oinatz Igos

❖ Andoni Hernández

Ausentes:

TEMAS PENDIENTES SESIÓN ANTERIOR (si los hubiere)/cumplimiento responsable

TEMAS TRATADOS/ACUERDOS ADOPTADOS:

● Asignación de roles del grupo.

● Seleccionado el tema del trabajo (EPOC).

● Búsqueda de información.

● Asignación de tareas para la próxima reunión.

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN:

● Tras las explicaciones de Marijo sobre cómo debemos abordar

el planteamiento del primer punto hemos intercambiado

opiniones sobre cómo proceder en la introducción de nuestro

trabajo. Posteriormente hemos ido a los ordenadores de la

biblioteca a buscar información, mayormente información

estadística. La búsqueda ha sido un poco infructuosa.

● De vuelta a clase hemos acordado las tareas para cada uno

para realizar antes del 18/02/2015.

Pautas de comportamiento:

● Todos los integrantes del equipo han realizado su rol de

manera adecuada y han participado expresando sus ideas.

41

Temas pendientes (si los hubiere)/Responsable

Terminar antes del 18/02/2015 el primer borrador del índice [cada integrante se encargará de buscar información sobre: identificación del problema (Yon), identificación de los factores de riesgo (Andoni y Oinatz)]

Fecha: 18/02/2015

Identificación del Equipo: EpS del EPOC

Práctica: 1- Formulación del objetivo general y los objetivos específicos. 2- Seleccionar los contenidos educativos, realizar un resumen de cada uno de ellos y desarrollar uno.

Coordinado por: Oinatz Igos

Registrado por: Yon Almaraz

Exposición: Andoni Hernández

Asistentes:

❖ Jon Almaraz

❖ Oinatz Igos

❖ Andoni Hernández

Ausentes:

TEMAS PENDIENTES SESIÓN ANTERIOR (si los hubiere)/cumplimiento responsable

-Terminar antes del 18/02/2015 el primer borrador del índice [cada integrante se encargará de buscar información sobre: identificación del problema (Yon), identificación de los factores de riesgo (Andoni y Oinatz)] -Se ha cumplido correctamente-

TEMAS TRATADOS/ACUERDOS ADOPTADOS:

● Hemos realizado los objetivos específicos y objetivo general.

● Hemos realizado los temas y hemos decidido cuál de ellos

vamos a desarrollar.

● Hemos asignado tareas para la próxima reunión.

● Asignación de tareas para la próxima reunión.

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN:

● Tras las explicaciones de Marijo sobre cómo debemos realizar

el apartado 2 Programación de las actividades hemos

intercambiado opiniones sobre cómo proceder a realizar los

42

objetivos (general y específicos). Posteriormente hemos ido

elaborando en Drive ambos objetivos y de estos objetivos

hemos sacado los temas.

● Hemos acordado las tareas para cada uno para realizar antes

del 25/02/2015.

Pautas de comportamiento:

● Todos los integrantes del equipo han realizado su rol de

manera adecuada y han participado expresando sus ideas.

Temas pendientes (si los hubiere)/Responsable

● Terminar de matizar/adecentar los temas que se van a tratar

en EpS. Y desarrollar uno de ellos que ya sabemos cuál va a

ser. Revisar el trabajo realizado hasta este momento y

analizarlo.

Fecha: 25/02/2015

Identificación del Equipo: EpS del EPOC

Práctica: elaborar el borrador del apartado “análisis del problema”

Coordinado por: Andoni Hernández

Registrado por: Oinatz Igos

Exposición: X

Asistentes:

❖ Jon Almaraz

❖ Oinatz Igos

❖ Andoni Hernández

Ausentes:

TEMAS PENDIENTES SESIÓN ANTERIOR (si los hubiere)/cumplimiento responsable

TEMAS TRATADOS/ACUERDOS ADOPTADOS:

● Asignación de roles del grupo.

● Continuación del trabajo (metodología).

43

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN:

● Tras las explicaciones de Marijo sobre cómo debemos elaborar

la metodología hemos intercambiado opiniones sobre cómo

proceder y posteriormente hemos comenzado a la realización

de la metodología.

Pautas de comportamiento:

● Todos los integrantes del equipo han realizado su rol de

manera adecuada y han participado expresando sus ideas.

Temas pendientes (si los hubiere)/Responsable

● Terminar antes del 02/03/2015 la metodología y comenzar con

el cronograma.

Fecha: 4/03/2015

Identificación del Equipo: EpS del EPOC

Práctica: terminar de completar apartados de cronograma, metodología, lugar y recursos materiales

Coordinado por: Yon Almaraz Pardo

Registrado por: Andoni Hernández

Exposición: x

Asistentes:

❖ Jon Almaraz

❖ Oinatz Igos

❖ Andoni Hernández

Ausentes:

TEMAS PENDIENTES SESIÓN ANTERIOR (si los hubiere)/cumplimiento responsable

En el apartado de Metodología nos quedaba por terminar las técnicas.

TEMAS TRATADOS/ACUERDOS ADOPTADOS:

● Terminar el apartado de Recursos Materiales.

● Decidir el material didáctico para la exposición.

● Apuntar los materiales para comprar.

44

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN:

● Tras una breve explicación de Marijo sobre el material

didáctico, hemos procedido a completar el apartado de

Recursos Materiales y hemos puesto en común el material

didáctico que vamos a necesitar.

Pautas de comportamiento:

● Todos los integrantes del equipo han realizado su rol de

manera adecuada y han participado expresando sus ideas

Temas pendientes (si los hubiere)/Responsable

● Decidir una fecha para quedar y conseguir material didáctico.

Fecha: 11/03/2015

Identificación del Equipo: EpS del EPOC

Práctica: Evaluación

Coordinado por: Oinatz Igos

Registrado por: Yon Almaraz

Exposición: x

Asistentes:

❖ Jon Almaraz

❖ Oinatz Igos

❖ Andoni Hernández

Ausentes:

TEMAS PENDIENTES SESIÓN ANTERIOR (si los hubiere)/cumplimiento responsable

no los hay

TEMAS TRATADOS/ACUERDOS ADOPTADOS:

● Elaborar la evaluación.

● Elaborar etiquetas para el material didáctico.

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN:

● Tras una breve explicación de Marijo sobre la evaluación del

EpS, hemos procedido a realizar el apartado de evaluación

pero no lo hemos terminado por la falta de tiempo.

45

● Ni nos ha dado tiempo a realizar las etiquetas.

Pautas de comportamiento:

● Todos los integrantes del equipo han realizado su rol de

manera adecuada y han participado expresando sus ideas.

Temas pendientes (si los hubiere)/Responsable

● terminar el apartado evaluación

● terminar las etiquetas para el material didáctico

Fecha: 12/03/2015

Identificación del Equipo: EpS del EPOC

Práctica: reunión externa en la que terminamos el apartado evaluación y el material didáctico.

Coordinado por: Oinatz Igos

Registrado por: Yon Almaraz

Exposición: x

Asistentes: Jon Almaraz - Oinatz Igos - Andoni Hernández Ausentes:

TEMAS PENDIENTES SESIÓN ANTERIOR (si los hubiere)/cumplimiento responsable

● terminar el apartado evaluación

● terminar las etiquetas para el material didáctico

TEMAS TRATADOS/ACUERDOS ADOPTADOS:

● Terminar el apartado evaluación

● Terminar las etiquetas para el material didáctico

● Revisar el trabajo para finalizarlo.

EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN:

Nos reunimos a las 13:00 en los ordenadores del segundo pasillo. Terminamos el apartado de evaluación y las etiquetas para el material didáctico. Además a las 14:00 tuvimos una reunión con Marijo para saber cómo hacer un apartado de la evaluación.

- Pautas de comportamiento:

Todos los integrantes del equipo han realizado su rol de manera adecuada y han participado expresando sus ideas.

Temas pendientes (si los hubiere)/Responsable: Entregar el trabajo (Yon)

46

MATERIAL DIDÁCTICO

DEL TEMA 3 PARTE I

(EL TEMA DESARROLLADO)