EquilibriuM - CNDPR | Bienvenidosnutricionpr.org/revista_virtual/Noviembre 2014.pdf · más...

48
EquilibriuM Controla T Ú Diabetes 40 Aniversario Dieta y Medicamentos Mercadeo Social, Mejor Alimentación

Transcript of EquilibriuM - CNDPR | Bienvenidosnutricionpr.org/revista_virtual/Noviembre 2014.pdf · más...

E q u i l i b r i u MControla

TÚ Diabetes

40 Aniversario

Dieta y Medicamentos

Mercadeo Social, Mejor Alimentación

w w w . n u t r i c i o n p r . o r g

CONTENIDO

REVISTA EQUILIBRIUMPUBLICACIÓN EN MARZO, AGOSTO Y NOVIEMBRE

EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto RicoPO Box 362471San Juan, Puerto Rico 00936

Tel. 787-782-1678 787-782-1620

Fax. 787-793-7222

email: [email protected]

4

Producción y Ventas por:Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto RicoMercadeo y DiagramaciónSr. Enrique Estrella

Diseño:Dalila Santiago787-203-3373

8 Diabetes y Medicamentos12 Promoviendo la Literacia en Salud16 Leyes y Política Pública

20 Mercadeo Social30 Bioterrorismo32 Antropología Nutricional

39 Rincón Culinario40 Diabetes Saludable42 Alimentación Infantil42 Lactancia Materna

5 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Mensaje de la PresidenteLcda. Wanda Morales Pérez,

MPH, CMCP, EDPR, CEFPresidenta

Oficiales de Junta

2014-2015Presidenta Electa

Lcda. Wanda Morales

TesoreraLcda. Dolly Parrilla

Tesorera Electa Lcda. Zuania Clemente

AsesoraDra. Celia Mir

SecretariaLcda. Brenda Soltero

Secretaria ElectaRoxanna Tosca

Vocal Sector GobiernoLcda. Grisel Maldonado

Lcda. Aileen Solis

Vocal Sector FederalLcda. Iris J. Rosa

Vocal Sector UniversitarioLcda. María M. Ocasio

Vocal Sector PrivadoLcda. Elba I. López

Presidente Capítulo SurLcda. Flor Andreu

Comisión de Convención 2014Lcda. Mildred Hernández

6 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Mensaje de la EditoraLcda. Melinda Y. Chapman Martínez, MPH, CAWM, DE, RE

Saludos:

Quiero darles la bienvenida a la Junta Editora de Equilibrium a tres nutricionista/dietista que aceptaron trabajar arduamente para llevar la revista a otro nivel y a través de ésta cuidar la salud del Pueblo; ellas son la Dra. Juanita Centeno, Dra. Nancy Correa y la Prof. Emma Vallés, muchas gracias por su colaboración.

Como noviembre es el mes de la Diabetes, la Lcda. Verónica Luciano discute cómo impacta al peso corporal de los pacientes/clientes el uso de los medicamentos para controlar la condición. En adición a los medicamentos hay otros aspectos que la persona con Diabetes tiene que tomar acción para mantener la Diabetes controlada y esta servidora habla al respecto en un artículo dirigido al Público en general. En otros artículos dirigidos al Público en general se encuentran Lactancia Materna presentado por la Lcda. Camille Silvestrini, Alimentación Infantil por la Lcda. Gloribel Rabelo y Dieta, Ejercicio y su efecto en el Colesterol Sanguíneo por la Lcda. Sandra Nevárez.

Referente a la seguridad alimentaria de los abastos de alimentos la Sra. Nilda E. Villegas escribe sobre el Bioterrorismo: Protegiendo el Abasto de Alimentos de una Contaminación Intencional. Todo profesional de la salud tiene que estar pendiente de los proyectos de ley y la política pública que el gobierno pone en vigor la Dra. Ada M. Laureano junto son el Sr. Joel Ocasio mencionan las diferentes leyes y política pública aprobadas relacionadas a la Nutrición y Dietética.

En estos tiempos es importante utilizar toda la tecnología disponible para llevar el mensaje sobre alimentación saludable al Pueblo, la Sra. Lilliana González realizó un estudio de investigación sobre el Mercadeo Social como estrategia para promover una mejor alimentación. La Sra. Roxana Soto explica en su estudio de investigación sobre la Antropología nutricional: Interacción entre los Factores Biológicos y Socioculturales en la Alimentación de una Población.

Hay varios aspectos a tomar en cuenta cuando se desarrolla una hojuela educativa, la Dra. María E. Bidot expone sobre la Promoción de la Literacia en Salud a través del Diseño de Materiales Educativos. También les presento la receta de uno de los postres típicos de la Navidad, Arroz con Dulce.

Dios los bendiga, Lcda. Melinda Y. Chapman MartínezMPH, DE, RE, CAWN

7 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Guías para someter colaboraciones a la Revista

Equilibrium

8 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Actualidad

DIABETES Y MEDICAMENTOS:Consideraciones nutricionales en personas con sobrepreso u obesidad

Lcda. Verónica Luciano

9 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Actualidad

10 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Actualidad

11 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Actualidad

12 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interés

Promoviendo la Literacia en Salud a través del Diseño de

Materiales Educativos

Dra. María Bidot San AntonioEducadora en SaludLa literacia en salud es la habilidad que tiene el individuo para obtener, procesar y entender la información básica y los servicios de salud para poder tomar decisiones informadas (National Network of Libraries of Medicine, 2014). Entre las áreas asociadas comúnmente a la literacia en salud, se incluyen: la comunicación del paciente con el profesional de la salud, el cumplimiento de la terapia de medicamentos, la información de salud escrita y de otros recursos, el consentimiento informado, responder a los requerimientos de los seguros médicos, brindar un historial médico y buscar los profesionales de la salud necesarios para el cuidado de la salud (National Institute of Health, 2014). La pobre literacia en salud es el predictor más fuerte de la salud que la edad, el ingreso, el estatus de empleo, el nivel socioeconómico y la raza. (American Medical Association, 2007). La literacia en salud no se reduce únicamente a la capacidad para leer, sino que requiere además, la aplicación de destrezas complejas, tales como: escuchar, analizar y tomar decisiones.

El cuidado de la salud debe estar centrado en el paciente. Los profesionales de la

salud y los pacientes deben trabajar juntos para asegurar una comunicación efectiva. El paciente necesita asumir un rol activo en el cuidado de su salud y el profesional de la salud debe aplicar las destrezas de comunicación y la técnica de “teach-back”. La misma le permite al paciente parafrasear y demostrar la información de salud recibida. Este proceso, a su vez, le permite validar al profesional de la salud cuanta información recuerda el paciente, si tiene dudas sobre el tratamiento a seguir y la necesidad de reforzar la información discutida previamente. Además, la intervención se complementa con la distribución de material educativo impreso.

En el proceso de diseño de materiales educativos se deben considerar: el perfil de la audiencia a la que está dirigida (edad, habilidades físicas, experiencias de vida, estatus económico, cultura y trasfondo educativo), el nivel de lectura, las fotos o gráficos, la estructura de las oraciones y el límite de conceptos, entre otros. Igualmente, es importante la selección cuidadosa de las palabras. Se recomienda utilizar palabras o frases sencillas. Algunos ejemplos son:

13 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interés

el utilizar correcto en lugar de apropiado; sumar o total en lugar de calcular; corazón en vez de cardiovascular; huesos en lugar de esqueleto y alimento o lo que usted come en lugar de nutrición. Generalmente, mientras más palabras polisílabas (palabras que tienen cuatro sílabas o más) tienen los materiales educativos, más dificultad tienen las personas en entender los textos (McHugh, 2003).

Las fotos o láminas que se utilicen en el diseño de los materiales educativos deben guardar relación con la etapa de desarrollo de la audiencia de forma tal que se reflejen sus vivencias, necesidades y preocupaciones. Los gráficos deben ser sencillos y la información

de fácil entendimiento para aquellas personas que tienen dificultad con la lectura. Las oraciones deben ser cortas (que incluyan el artículo, sujeto y predicado). En cada material educativo diseñado se deben explicar solo de tres a cinco conceptos. A su vez, se deben evitar las abreviaturas y es importante definir y explicar los conceptos técnicos (jerga profesional) que se incluyan en los mismos. El desarrollo de materiales educativos impresos impone un reto a los profesionales de la salud. Estos deben crearse para ser entendidos por las personas de distintos niveles educativos. Esto implica que los mismos deben escribirse a nivel de escuela elemental. Una herramienta disponible

14 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interéspara diseñar materiales educativos es el SMOG Readability Formula creada en el 1969 por G. Harry McLaughin, doctor en psicolingüística en la Universidad de London. Esta fórmula estima los años de educación que necesita una persona para entender el texto. Los pasos para aplicar el “SMOG Readability Formula” en los materiales educativos impresos son los siguientes: • seleccione tres muestras de 10 oraciones consecutivas de diferentes secciones del texto (como mínimo 100 palabras). • cuente el total de palabras con tres sílabas o más en las 30 oraciones seleccionadas. • para identificar el nivel educativo o grado aproximado de acuerdo al conteo de palabras polisílabas, haga referencia a la Tabla de Conversión Fórmula SMOG

TABLA UNO

A su vez, en el diseño de materiales educativos impresos hay que considerar otros elementos, tales como: los colores y sus contrastes, el tamaño de las letras, los espacios en las líneas del texto, las familias y tipos de letras, el estilo de las letras, el espacio entre las letras, los márgenes y la terminación del papel. En la Tabla 2 se ofrecen algunas recomendaciones y ejemplos de dichos elementos.

TABLA DOS

Como profesional de la salud y en su rol como educador(a) siga las recomendaciones discutidas previamente para desarrollar los materiales educativos impresos de forma tal que promueva la literacia en salud en las audiencias con las que interviene.

Referencias:

1. American Medical Association (2007). Health Literacy and Patient Safety: Help Patients Understand. Boston University School of Medicine.2. Lighthouse International (2003). Making Text Legible for People with Partial Sight. 3. New York: Lighthouse International. Recuperado de www.l i g h t h o u s e . o r g / p r i n t _ l e g . h t m . 4. McHugh, B. (2003). Are your written materials missing the mark? The Journal on Active Aging, July-August, 18-23.5. National Institute of Health (2014). Health Literacy. Recuperado de: http://www.nih.gov/clearcommunication/Healthlitracy.htm.6. National Network of Libraries of Medicine (2014). Health Literacy. Recuperado de: http://nnlm.gov/o u t r e a c h / c o n s u m e r / h l t h l i t . h t m l # A 17. Readibility Formulas (2014). The SMOG Readibility Formula. Recuperado de: http://www.readibilityformulas.c o m / s m o g r e a d i b i l i t y - f o r m u l . p h p

15 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interés

16 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De InterésLeyes y Política PúblicaRelacionados a la Nutrición y DietéticaLa política es una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses que se producen dentro de una sociedad. Las leyes son reglas o normas establecidas por el gobierno para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. El concepto política pública tiene implicaciones sociales, económicas y políticas y comenzó a estudiarse para el año 1970.

La política pública es la posición básica o curso de acción seleccionado por el gobierno para orientar las decisiones respecto a una necesidad o situación de interés público. Hace uso de las leyes como el curso de acción y su implantación está directamente ligado al poder político. Las

principales fuentes de expresión de política pública son la Constitución, el código político, las leyes, el programa de gobierno y los pronunciamientos oficiales del gobierno. Las políticas públicas definen un orden de prioridad y el ámbito de acción del gobierno en el tratamiento de los problemas o necesidades, según su naturaleza y urgencia. De igual modo el gobierno establece un plan estratégico a cuatro años, del gobernador de turno, para establecer políticas públicas que dirigirán las acciones y los compromisos programáticos como prioridades ejecutivas para cada año fiscal. Estas políticas incluyen temas tales como: económicos, sociales, ambientales, educativos y salud.

Puerto Rico es uno de los

países del mundo con mayor producción de leyes, que se supone deben traducirse en la política pública. La política pública puede o no estar definida, pero adquiere vida o pertinencia con cada ley que se promulga. Fundamentalmente, en Puerto Rico estos proyectos de ley, en el área de la nutrición y dietética, han ayudado a interpretar mejor la ingesta dietaria de nuestra población. Entre los Proyectos más notables se encuentran: el Estudio de la Dieta Básica de los Puertorriqueños en el Año 1946; la Hoja de Balance de Alimentos de Puerto Rico de 1973; la Ley 82 de 1972 que creó al Colegio de Nutricionistas y Dietistas y a la Junta Examinadora de Nutricionistas y Dietistas; la Pirámide Alimentaria de PR 1995 y 2005. El Estudio de la Dieta Básica de los

Dra. Ada M. Laureano CarrasquilloMSc, DE, MPH, LND

Sr. Joel Ocasio Díaz Estudiante Nutrición y Dietética UT

17 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interéspuertorriqueños fue el primer estudio poblacional de las condiciones de vida de las familias puertorriqueñas y la dieta básica de la población puertorriqueña (Roberts & Stefani, 1949). La Hoja de Balance de Alimentos de Puerto Rico, determinó cuánto le costaba al puertorriqueño cubrir sus necesidades básicas identificando unas normas presupuestarias para garantizar una población bien nutrida a un costo moderado (Ariza-Macías, Diaz & Sánchez, 1973).

En el área de obesidad se han aprobado leyes que sugieren un gran impacto social: la Ley 144 del 8 de agosto del año 2000 declara la obesidad mórbida como un impedimento físico; la Ley 83 del 10 de marzo de 2003 declara a noviembre el “Mes de la Orientación, Prevención, Control y Reducción de la Obesidad”; la Ley 162 del 16 de agosto de 2006 declara la semana del 3 al 10 de septiembre de cada año como la “Semana del Comienzo Saludable”; la Ley 120 de 13 de septiembre de 2007 prohíbe el uso de la grasa vegetal hidrogenada (trans) en establecimientos

de comida en el país; la Ley 212 de 9 de agosto de 2008 requiere que se incluya en las pólizas de seguros de salud el pago de cubierta para el tratamiento de la obesidad mórbida. También se aprobaron, la Ley 151 del 31 de octubre de 2007 que establece el Premio a la Educación en Salud de la Niñez Puertorriqueña; la Ley 226 del 9 de agosto de 2008 que ordena al Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) a establecer un plan de sustitución de alimentos a los estudiantes que el médico les diagnostique con sobrepeso; la Ley 235 de 9 de agosto de 2008 faculta al Departamento de Recreación y Deportes (DRD), en coordinación con el Departamento de Salud (DS) y el DEPR, para la creación y establecimiento de un “Protocolo Uniforme de Atención para el Niño Obeso”; y la Ley 58 de 8 de abril de 2011 declara el primer viernes de marzo “Día de la Alimentación Infantil en Puerto Rico”. En tiempos recientes se legislan proyectos como el PC 1721, para enmendar un artículo en la “Ley Orgánica de la Comisión de Alimentación y Nutrición del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”,

para que al actualizar la Guía Alimentaria de Puerto Rico se incluyan los parámetros para proveer guías alimentarias para gestantes y madres lactantes como herramienta de orientación y educación nutricional para esta población. Para mejorar la fiscalización del Programa PAN, se sometió el P C 580. De igual modo el PC 0266, busca requerir para ser elegible para el Programa PAN, que el participante lleve a cabo cinco (5) horas mensuales de trabajo comunitario en alguna escuela pública de su vecindad. El PC 0043, dispone que se requiera pruebas de detección de sustancias controladas, anualmente, para acceder al veinticinco por ciento (25%) del Programa PAN a través de un cajero automático. En el área de la seguridad alimentaria se incluyen propuestas como el PC 1912 para crear el Fondo de Incentivos a Agricultores de la Industria Lechera. De igual modo el P C 628, ordena a la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, estudiar la adecuación de los abastos de alimentos relacionado a

18 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interésla agricultura, los recursos naturales y los asuntos ambientales incluyendo la industria de alimentos y servicios agrícolas. Por otra parte el PC 789, busca prohibir la importación, venta, distribución y uso de recipientes de “styrofoam” para usarse con alimentos en Puerto Rico. Para la realización de investigaciones se han sometido proyectos como el PC 2100 que crea el Programa para el Financiamiento de Investigación y Desarrollo de Tecnología Agrícola y de Alimentos, adscrito al Departamento de Agricultura. De la misma manera el PC 1014 para ordenar a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, que investigue el contenido de sodio en los alimentos, los remedios necesarios para mejorar la salud y prevenir las enfermedades asociadas al consumo excesivo de sodio.Para la protección de menores se presenta el PC 805, que dispone que las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas (food and beverages vending machines) en las escuelas del sistema de educación pública de Puerto Rico sólo contengan productos de

alto valor nutricional según los estándares del Gobierno Federal. Así mismo el PC 631, quiere prohibir la venta de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad y que los envases tengan una advertencia del daño que pueden causar a las mujeres embarazadas y a las personas con condiciones cardiacas. El PC 576, para enmendar los artículos de la Ley 441-2004, para poner un cartelón tamaño 11”x 17” que diga qué son los esteroides anabólicos y sus efectos secundarios en los gimnasios, canchas, parques o centros de práctica o entrenamiento de cualquier deporte, públicos o privados y los negocios o establecimientos comerciales donde se vendan, distribuyan o despachen vitaminas, suplementos vitamínicos, alimentos naturales o suplementos dietéticos o alimenticios para atletas o personas. El PC 456, exige que los alimentos transgénicos que se vendan o comercialicen, para consumo humano o animal, contengan en su envase, un etiquetado completo y preciso para diferenciar el producto.Se destacan entre los más recientes proyectos el PC 1121 que quiere derogar La Ley 82

con la pretensión de eliminar la Junta Examinadora de Nutricionistas y Dietistas e integrarla a la Oficina de las Juntas Examinadoras de las Profesiones de la Salud con la justificación del estatus actual fiscal en que se encuentra la Isla. Otro proyecto es el PC 1746, para enmendar los artículos 1 y 9 y añadir un Artículo 7 a la Ley # 82 del 31 de mayo de 1972, para requerir que se cuente con al menos un nutricionista-dietista en todo centro nutricional establecido en Puerto Rico en el que se interpreten y apliquen conocimientos científicos nutricionales para la selección y preparación de alimentos, planificación de menús y dietas, y organización y dirección de servicios de alimentación, y/o en el que se prepare, elabore, fabrique, empaque, re-empaque, sirva, o procese en forma alguna suplementos y/o bebidas nutricionales para consumo humano. Aún quedan pendientes medidas de relevante alcance para la nutrición de los residentes de Puerto Rico. El PC 24 quiere crear un Consejo Asesor de Seguridad Alimentaria, para asesorar, analizar y desarrollar propuestas para

19 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Interésel diseño de una política pública que atienda áreas como: seguridad alimentaria, aseguramiento de abasto de alimentos, protección y reactivación de terrenos agrícolas y la formación de agro-empresarios locales y mercados agrícolas. En torno al tema de la obesidad se radicó el proyecto PS 812 que añade funciones, deberes y responsabilidades al maestro de educación física para liderar la implantación del programa de prevención de obesidad y que regula la venta y distribución de bebidas con alto contenido de azúcar y poco valor nutricional en áreas recreativas para menores de edad incluyendo las escuelas públicas y privadas. El PS 810 quiere crear la “Ley para combatir la obesidad infantil en Puerto Rico” e implantar el Programa de Prevención, Manejo y Erradicación de la Obesidad Infantil; añadir un nuevo artículo a la “Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico”, considerando la obesidad como un problema de salud pública. Por último el PC 1844 para incluir un arbitrio a los refrescos.Son múltiples las leyes aprobadas y los proyectos de ley propuestos. Cada

nutricionista/dietista debe ser un protagonista y no un mero espectador en el desarrollo de la base legal que sostiene su ejercicio profesional o el bienestar alimentario nutricional de los ciudadanos de este país. Capacitarse y estar alerta a toda legislación propuesta es un paso importante, pero es aún mejor generar la legislación o asesorar a quienes la producen. Involucrarse es la mejor decisión.

R e f e r e n c i a s :1. Definición de Términos. Obtenido en la red electrónica mundial, el 12 de Septiembre de 2014 de: http://www2.pr.gov/presupuestos/presupuesto_a p r o b a d o _ 2 0 1 2 - 2 0 1 3 /I n f o r m a c i n % 2 0 G e n e r a l /Definici%C3%B3n%20de%20T % C 3 % A 9 r m i n o s . p d f2. Laureano A., Rodríguez M., Parrilla D., Velázquez L., Ríos A., Muñoz Y., Comas M., Matos M., Segarra A., Marrero A., Nazario A., Olivera E., Gil K. y Bello M. (2010) Informe de Trasfondo de Políticas Alimentarias de Puerto Rico. Comité Investigación Canasta Básica Alimentaria del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto

Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.3. Rodríguez C., Rangel D. (2007). Manual de Vistas Públicas en Puerto Rico Guía para el Proceso. Sección de Definición de Conceptos: pág. 24-25. Obtenido en la red electrónica mundial, el 18 de septiembre de 2014 de: http://iddpr.rcm.upr.edu/Pol i t icaPubl ica/V i s t a s P % C 3 % B A b l i c a s _M a n u a l _ C E D D . p d f4. Trámite Legislativo (proyectos nutrición/dietética) Obtenido en la red electrónica mundial, el 14 de Septiembre de 2014 de: www.tucamarapr.org Web Site: http://www.tucamarapr.org/dnncamara/A c t i v i d a d L e g i s l a t i v a /TramiteLegis lat ivo.aspx

20 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De InvestigaciónMercadeo Social como estrategia para promover una mejor alimentación Sa. Liliana González Medina, MHSNINTRODUCCIÓN

Los beneficios de una buena alimentación pueden disminuir el riesgo de padecer condiciones como la hipertensión, h i p e r c o l e s t e r o l e m i a , diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer (1,2). Es importante que las personas reciban la información necesaria para llevar una alimentación balanceada y saludable. Es común que se practiquen conductas adversas a la salud que deben intercambiarse por conductas saludables. Este intercambio es el principio del mercadeo social (3).

El sector de la salud pública reconoce el potencial que tiene el mercadeo social para producir cambios de comportamientos (4). Esta herramienta se basa en comunicar mensajes consistentes sobre la salud y

el cambio de comportamiento por diferentes medios (5). Los medios de comunicación en masa son esenciales para transmitir el mensaje a grandes cantidades de personas (6).

El mercadeo social envuelve un proceso de resolución de problemas donde se aplican diferentes estrategias para lograr un cambio de conducta específico (7). La comunicación en la salud pública y el mercadeo social son una forma de promover la buena alimentación, haciéndola importante para cada individuo (2). Sin duda alguna, el mercadeo social es una herramienta que beneficiarán a dietistas y nutricionistas al momento de educar al público sobre la alimentación saludable.

Esta práctica se ha utilizado como un sistema que puede trabajar con los comportamientos

relacionados a la nutrición (2,8), particularmente en grupos marginados (9). Los resultados de programas de educación en salud indican que las intervenciones para promover cambios de comportamientos son apropiadas y efectivas en la salud pública (3).

El mercadeo social le ofrece a los educadores en nutrición herramientas útiles que favorecen el proceso de educación (10). El mercadeo social no es un enfoque teórico como se considera por muchos, es una herramienta para la educación en nutrición y la promoción de la salud (7).

Mercadeo social

El mercadeo social es un concepto amplio que utiliza técnicas del mercadeo comercial para alcanzar a las poblaciones que poseen alguna conducta de riesgo

21 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Investigaciónque debe ser modificada (11). Es un programa planificado para promover el cambio de comportamiento de una audiencia ofreciéndoles beneficios que los motiven a desear el cambio (22). Adopta técnicas del mercadeo tradicional o comercial para promover comportamientos saludables (9). La Asociación Americana de Mercadeo lo define como: La rama del mercadeo que se refiere a la utilización de los conocimientos, conceptos y técnicas del mercadeo para fines sociales . . . . Mercadeo diseñado para influenciar el comportamiento de una audiencia específica, los beneficios de la conducta van dirigidos principalmente a la audiencia o la sociedad en general y no al vendedor (12).Kotler y Zaltman (1971) lo definen como la aplicación de las prácticas de mercadeo para causas sin fines de lucro y sociales (13). Entre las definiciones más comunes se pueden destacar puntos clave sobre lo que es el mercadeo social, para algunos autores se basa en aumentar la aceptación de una idea o de una práctica en un grupo específico aplicando conocimientos de mercadeo, otros añaden que

es un proceso de resolución de problemas y por último, se define como una estrategia que utiliza el conocimiento científico en los programas de educación para introducir una idea (3). Se resume como la aplicación de técnicas de mercadeo en un ámbito no comercial y los esfuerzos para influenciar un cambio voluntario en audiencias específicas con el fin de mejorar su bienestar (14).

Trasfondo

Historia del mercadeo social

La idea surgió en el año 1952 cuando Wiebe se cuestionó si era posible vender conceptos o ideas sociales como se venden productos materiales (15). Su pregunta comprende la intención de vender una idea que influya en los comportamientos para resolver algún problema social. Los teóricos trataron de definir el término de mercadeo social entre los años 1960 y principios de los 1970 (6). Para ese entones, Wiebe señala que la publicidad debe mover a la gente mediante la interacción de los mecanismos sociales, él veía al mercadeo social como el facilitador para

alcanzar un comportamiento deseado a nivel social.

Aunque por muchos años se había utilizado la publicidad para alcanzar la audiencia y llevar mensajes con fines sociales, no fue hasta los años ‘60 y ‘70 que se comenzó a identificar el “marketing mix” para un fin social. Por ejemplo, para la década del 1960 un comerciante aplicó un sinnúmero de técnicas de mercadeo en la nutrición y otras campañas de salud (6). Se definió el mercadeo social para los años ‘70, donde se propone que esta rama del mercadeo se basa en programas cuya intención es influenciar la aceptabilidad de ideas sociales (14).

A finales de los años 1970 y comienzos de los 1980 los teóricos debatían sobre el tema, mientras que la técnica había comenzado a utilizarse en una serie de campos para promover conductas sociales y para finales de la década de los ’80 el mercadeo social se convirtió en una práctica (6). Durante la década de los ‘90, los educadores y expertos en el campo entendieron que no es un concepto basado en la promoción de ideas, sino que se enfoca en el cambio

22 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Investigaciónde comportamiento (15).

Propósito

El propósito u objetivo del mercadeo social es corregir conductas de riesgo (16), como la elección de alimentos poco saludables, con alto valor calórico y poco valor nutricional (17). Los cambios deben ser voluntarios y se pueden lograr de forma directa (o individual) e indirecta (o social) (18). El mercadeo se basa en el intercambio, pues requiere que haya dos partes dispuestas a intercambiar algo (13,19), ya sea por dinero o alguna idea social que beneficie a la población en general (3).

El mercadeo social influye el comportamiento de las personas ofreciendo incentivos o refuerzos. Las personas suelen actuar cuando surge el interés y luego eligen el producto (comportamiento) con más beneficios en comparación al costo (11). Para provocar el cambio de conducta los planificadores deben ofrecer beneficios que sean del interés de la audiencia, haciendo que el comportamiento saludable sea más atractivo

que la conducta no saludable.

La publicidad de alimentos saludables pretende que las personas tengan una mejor alimentación utilizando campañas comerciales que dependen del comportamiento voluntario (14). Considerando que la elección de alimentos es un comportamiento voluntario y que las personas son capaces de responder a la publicidad comercial que recomienda el consumo de productos saludables, es posible que el mercadeo social adopte exitosamente ideas de las campañas publicitarias de estos productos.

El mercadeo social puede tener un gran impacto a nivel poblacional (20). Esta práctica puede alcanzar a las masas, provocando cambios individuales que al unirse se traducen en cambios sociales. Para alcanzar a toda la audiencia se utiliza la comunicación en masa, pero también se puede alcanzar a la audiencia a través de un mediador o un proveedor de salud (e.g. nutricionistas) (16,20).

Aplicaciones en la salud pública

En la salud pública se utilizan una serie de estrategias para promover la salud en general. Estas herramientas incluyen: la educación, políticas públicas o leyes y el mercadeo social, entre otros (21).

La meta de la salud pública es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y llevar a cabo programas de promoción y protección de la salud y así prevenir enfermedades. El mercadeo social va acorde con los aspectos que cubre la salud pública, ya que brinda el conocimiento a la población para modificar conductas de riesgo mediante la promoción de alternativas saludables, lo que previene enfermedades a largo plazo. Comúnmente se utiliza una combinación del mercadeo social, la educación y las políticas públicas, para el manejo de la salud pública y las conductas sociales (22).

La educación en salud provee la información sobre un tema y persuade, pero no ofrece alternativas de intercambio (18,22). El mercadeo social apela a las emociones y aspectos sociales, recurre a los deseos y necesidades del grupo audiencia (16).

23 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De InvestigaciónEste campo se enfoca en la comunicación y educación, pero requiere del intercambio para manejar las conductas. La educación se debe utilizar cuando la audiencia está abierta al cambio sin necesidad de negociar, el mercadeo social se utiliza cuando existe resistencia al comportamiento (22).

Las leyes o políticas públicas pueden obligar a la población a dejar de practicar conductas de riesgo o a que adquieran una conducta deseada, pero limita la libre selección de las personas e impone el punto de vista de una sociedad sobre el individuo (11,22). Por el contrario, el mercadeo social le ofrece oportunidades y libre selección a los individuos en un ambiente donde se le provee una recompensa o incentivo por acoger una idea (22). Mercadeo social en la nutrición En los últimos años se han implementado un sinnúmero de campañas de mercadeo social. Por ejemplo, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales han utilizado esta técnica para promover un mayor consumo de frutas y vegetales, la disminución en ingesta

de grasas, la actividad física y la lactancia (11). El mercadeo social se debe aplicar cuando existe un comportamiento crítico en alguna población específica (18). Estudios han demostrado que el éxito de las campañas puede estar sujeto a los determinantes sociales de la nutrición, entre estos se encuentran la clase social, las interacciones sociales, la etnicidad y la comunidad (2). Esto es importante, pues se sabe que la elección de alimentos depende del factor social y se afecta por las interacciones entre las redes sociales o las conexiones que existen entre familia, amigos, compañeros o miembros de un mismo grupo (23,24). Aunque se ha establecido que los buenos hábitos alimentarios previenen enfermedades crónicas y promueven la salud, no existe ningún acuerdo sobre cómo la información de nutrición y salud debe comunicarse al público (25,26). La nutrición en la salud pública necesita utilizar el mercadeo social para obtener mayor atención del público y para promover una mejor alimentación (25). Las comunidades juegan un rol crítico en las campañas de nutrición, ya que el

éxito de estas campañas depende de las facilidades que tiene la audiencia para ser expuesta al mensaje (2). El mercadeo social tiene la habilidad de transformar el ambiente, ofreciendo beneficios y haciendo accesible la conducta para que las personas puedan adoptarla (6). Por lo tanto, las campañas deben dirigirse a impulsar el apoyo de familiares, proveedores de salud, e incluso se debe facilitar el acceso a alimentos saludables y a centros de actividad física (25). Por ejemplo, se ha visto que las campañas que modifican el ambiente para proveer mayor acceso a frutas y vegetales son más efectivas (26). Un estudio que analiza los resultados de una campaña que promocionaba el consumo de leche baja en grasa, muestra que las intervenciones que utilizan publicidad en los medios de comunicación pueden ser efectivas para fomentar cambios en la alimentación de las personas. Al comparar las ventas de leche baja en grasa y de leche entera, se observó que luego de la intervención hubo un aumento en las ventas de leche baja en grasa, lo que

24 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

sugiere que la publicidad tuvo un efecto positivo en el consumo de leche baja en grasa (27). Además, estas intervenciones han logrado mantener la conducta con el paso del tiempo (28). En otro estudio realizado por Richards y sus colegas (2009), se demostró que el mercadeo social es una estrategia útil para cambiar los hábitos de meriendas en los niños (29). Asimismo, una revisión identificó que 56% de las intervenciones para aumentar el consumo de frutas y vegetales tuvieron resultados positivos y 33% moderados (30). Se determinó que las intervenciones dirigidas a promover la alimentación saludable fueron más efectivas al influenciar factores psicosociales asociados a la nutrición. Se entiende que existe evidencia suficiente sobre la efectividad de las intervenciones de mercadeo social en la nutrición (29). Es posible que los cambios no se puedan apreciar en un periodo de tiempo corto, pues las intervenciones relacionadas a la dieta toman más tiempo en influenciar el comportamiento (4). Estrategias de mercadeo

Al aplicar el mercadeo comercial a propósitos de salud, se han adaptado una serie de técnicas del mercadeo, entre éstas: el análisis de la audiencia, la identificación del objetivo (o comportamiento que se desea cambiar), el seguimiento, la evaluación y la teoría de intercambio (19, 20, 6).Planificación de una campaña de mercadeo socialDescripción del problema La primera etapa de la planificación es la descripción del problema. En esta fase se debe identificar el problema que afecta la salud de la población (31). Se realiza una investigación para recolectar información relevante sobre las conductas de riesgo, necesidades y actitudes de la audiencia (11). Es importante identificar cualquier factor de riesgo y aprender de intervenciones anteriores (32). La investigación formativa ayuda a identificar el problema, definir el objetivo, desarrollar un producto o comportamiento específico para la audiencia y planificar como se aplicarán las 4P del mercadeo (13,16).Identificar audiencia Una vez determinado el problema, la planificación pasa a identificar la

audiencia (31,8). La forma correcta de identificar la audiencia es investigando (31,3). Para segmentar la población en subgrupos se toma en consideración las necesidades de cada grupo, así como sus deseos, estilos de vida, comportamientos y valores (11). Esta etapa de la planificación es de suma importancia, pues el mercadeo social dirigido al público general puede ser ineficiente (16). En cambio, las campañas dirigidas a un solo segmento de la población son más efectivas (11). El grupo audiencia debe compartir los mismos intereses sociales y culturales, de esta forma los “vendedores sociales” pueden apelar a sus creencias y emociones como parte del plan estratégico (20). Orientar las campañas hacia una audiencia ofrece mayor precisión al preparar el diseño, dirigiendo los esfuerzos a alcanzar medios de comunicación a los que se expone la audiencia (6,16). Diseño de la estrategiaUna vez investigado el problema y segmentada la audiencia, es posible identificar un comportamiento alterno a la conducta de riesgo (31). La conducta alterna debe

De Investigación

25 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Investigacióncumplir con las necesidades de la audiencia y debe ofrecerle más beneficios que la conducta anterior (3). Es importante que el planificador se pregunte si el comportamiento que va a promover será aceptado por la audiencia (31). Luego de determinar el mensaje, se identifica cómo se aplicarán las 4P del mercadeo y entonces se planifica la intervención o el diseño de la campaña (32). Implementación de las estrategias de intervención La implementación conlleva unos gastos que pueden cubrirse con alianzas entre el planificador de la campaña y agencias del gobierno o privadas (16). En campañas de salud pública dirigidas a la nutrición se deben establecer acuerdos con los medios, organizaciones sin fines de lucro, diferentes mecanismos publicitarios e industrias de alimentos que promuevan el consumo de alimentos sanos (26). Es recomendable monitorear el progreso del programa para establecer fallas y oportunidades (32). Puede ser necesario hacer ajustes al diseño a medida que se implementa la campaña (31).E v a l u a c i ó n Los planes de monitoreo y

evaluación determinan la efectividad de la intervención e identifican las partes de que deben revisarse (11). La evaluación sirve para mejorar la primera parte de la planificación y crear un ciclo en la intervención, donde se investiga, diseña, implementa, evalúa y mejora, para luego reiniciar este ciclo (20). La clave en cualquier iniciativa de mercadeo social, es estudiar a la audiencia y obtener retroalimentación dentro de cada una de las etapas de la planificación (8). Las evaluaciones pueden ayudar a prevenir que se cometan errores como: llegar a conclusiones antes de tiempo, fallar al medir la exposición al mensaje, medir resultados equivocados y analizar a los individuos en lugar de la comunidad (11). Dando seguimiento a la audiencia asegura que se estén utilizando los métodos de intervención correctos (18). La evaluación del éxito debe ser basada en el cambio del comportamiento de riesgo (16). Además, el mercadeo social adoptó el concepto de las 4P del mercadeo comercial, conocido en inglés como el “marketing mix”.Las 4P del mercadeo

Las 4P del mercadeo o “marketing mix” son factores claves y centrales en la planificación e implementación de una estrategia (11). El término “4P” proviene de 4 conceptos que (en inglés) comienzan con la letra P. Estos son: producto, precio, promoción y lugar (place). La manera de vender un producto social o comportamiento es estimando cómo se puede aumentar la recompensa en relación al costo o cómo se reduce el costo en relación a la recompensa, para lograr un balance es necesario combinar las 4P (13). P r o d u c t oEl producto es el comportamiento que se promueve, incluyendo los beneficios que se obtendrán al aceptar ese comportamiento (13,21). En el caso del mercadeo social y la nutrición, es común que el producto sea intangible, como la modificación de la dieta o estilo de vida (3,16). El reto que tienen los planificadores de las campañas es hacer que estos productos intangibles sean percibidos como tangibles para que los “clientes” acepten la idea (3). La audiencia tiene un “problema” (o conducta

26 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

de riesgo) y el producto representa la una solución a ese “problema” (16).P r e c i o El precio es el intercambio de beneficios por un costo. Se refiere a las barreras, costos o sacrificios a los que se enfrenta el individuo al aceptar un cambio, que conlleva dejar un comportamiento para recibir los beneficios de otro (21,11). El precio puede ser tangible o intangible, financiero o social (3). Un precio tangible incluye el costo en términos económicos, lo que puede representar una barrera para el consumo de alimentos saludables (13,33). En ocasiones no importa cuántos beneficios se pueda recibir al adoptar una conducta, como consumir frutas y vegetales, si no se puede pagar el precio (tangible) será imposible cambiar el comportamiento. Lugar (Place)El lugar es lo que hace que el nuevo comportamiento sea fácil de adquirir, es el lugar y el momento preciso para realizar el intercambio (21). Se refiere tanto a la accesibilidad como a la comodidad del producto. También puede referirse a los canales de distribución del producto (3). Comprende

las facilidades físicas donde se puede encontrar el producto y/o los servicios que se brindan para proveer información y ayuda durante el proceso de cambio (11). El lugar es dónde y cuándo la audiencia obtiene la publicidad del producto. En ocasiones las personas no salen en busca de un cambio, por lo tanto el producto debe llegar a ellos por medio de la publicidad (16). Algunas campañas de mercadeo fracasan porque no establecen un lugar donde las personas se sientan motivadas a buscar el “producto” o cambio (13). Por esta razón, se tiene que identificar los lugares frecuentados y los medios de comunicación que utiliza la audiencia.P r o m o c i ó n Para la promoción del producto es necesario tener un objetivo claro y conocer a la audiencia a quién se propone el cambio. La promoción tiene que estar atada al producto, al precio y al lugar, pues es la herramienta que ayuda a aceptar la idea (3). La promoción es cómo se lleva el mensaje, beneficios, costo y conveniencia a la audiencia (21). La promoción incluye los

métodos de persuasión que utilizan los planificadores para resaltar los beneficios del producto. Engloba las actividades que se hacen para influenciar el cambio y el uso de los medios de comunicación (11,13). Algunas actividades promocionales son: publicidad, relaciones públicas, materiales impresos, artículos de promoción, pantallas o letreros, medios de entretenimiento, radio, televisión, internet, redes sociales, centros de salud y centros comunitarios o iglesias (11,16).

Efectividad del mercadeo social Los criterios de efectividad fueron desarrollados por Andreasen y han sido utilizados en una serie de artículos y el National Social Marketing Centre (34,32,4). Múltiples autores concuerdan en que una campaña efectiva debe cumplir con estos criterios (16,3,11). Meta: cambio de c o m p o r t a m i e n t oLas campañas de mercadeo social efectivas tienen la meta definid del cambio en comportamiento (30). El comportamiento que se quiere cambiar tiene que

De Investigación

27 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Investigaciónser específico y medible a un periodo tiempo establecido (34,4). Este comportamiento se utiliza para diseñar la estrategia de implementación (18).Consumidor: necesidades, experiencias y valores Se realiza una investigación formativa para conocer las necesidades, experiencias y valores de los consumidores (30). Las estrategias de mercadeo social deben estar orientadas al consumidor (11). Es recomendable utilizar diferentes métodos para dirigir la intervención hacia el bienestar del consumidor, se deben realizar entrevistas a los grupos audiencia y envolverlos en la comunidad (34). Audiencia segmentada: grupos con conducta en comúnLa segmentación de la audiencia es clave para asegurar la efectividad de una intervención (18). Se consideran diferentes variables para segmentar a la audiencia (4). La segmentación no es meramente demográfica, geográfica o epidemiológica, se realiza de acuerdo a los comportamientos y necesidades del grupo (34). Cuando se segmenta se

puede crear un mensaje específico y transmitirlo por los medios a los que la audiencia tiene acceso (31). “Marketing mix”: 4PLa mejor estrategia de implementación es aquella que incluye las 4P del mercadeo (30). Es importante crear un producto que aplique a la audiencia en específico y promocionar sus beneficios, en el lugar adecuado (34). El fundamento de esto es crear un producto, minimizando el costo, haciéndolo accesible y comunicando el mensaje por los medios que prefiere la audiencia (18). I n t e r c a m b i o : beneficios y motivación La intervención tiene que considerar ofrecer un beneficio a cambio, que motivará a la persona a cambiar de comportamiento (4). Maximizar los beneficios y reducir los costos son un refuerzo para adoptar y mantener el comportamiento (34). El intercambio se basa en ofrecer algo atractivo a cambio de adquirir una conducta (22). C o m p e t e n c i a : oposición al cambio Analizar los comportamientos o factores que compiten con el producto deseado forma parte de la planificación

de una estrategia efectiva (18,4). Es importante considerar los factores externos que compiten con el comportamiento y desarrollar estrategias que minimicen el impacto de esa competencia al intercambio (34). Retos y limitaciones Algunas limitaciones del mercadeo social en la nutrición son: la falta de apreciación hacia esta estrategia hace que los recursos (tiempo, dinero, recursos humanos) estén limitados (18), particularmente por la falta de políticas públicas y de coordinación entre agencias (3); escasez de evidencia y seguimiento en la mayoría de las intervenciones dirigidas a la nutrición (25); el énfasis en productos intangibles (ideas, actitudes, cambios de comportamientos) limita su aceptación entre el público (3); los beneficios relacionados a la nutrición y actividad física se producen a largo plazo y las personas buscan beneficios inmediatos al adquirir algún comportamiento (25); y por último, el concepto erróneo de lo que es el mercadeo social limita su utilidad en la salud pública (11,18). Campañas de Mercadeo Social Actuales

28 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Choosemyplate.gov MyPlate es una herramienta que ayuda a los individuos, familias y comunidades a adoptar una buena alimentación como estilo de vida. Este programa ofrece la información de nutrición con un mensaje sencillo ilustrado en forma de plato, de esta manera las personas pueden entender cómo deben organizar su plato y distribuir loa grupos de alimentos. El mensaje principal es que los alimentos como las hortalizas, frutas, granos enteros, lácteos (bajos en grasa) y proteína (sin grasa) deben formar parte de un plato balanceado (35). El programa MyPlate cuenta con múltiples herramientas en la web o internet, que permiten el acceso a la información y su propagación. Los puntos más relevantes de este programa son lograr que las personas aumenten el consumo de frutas y hortalizas, consuman porciones pequeñas, consuman más granos enteros, sustituyan las bebidas azucaradas por agua y limiten el sodio en su dieta (35). Este programa además de tener acceso a comunidades por medio de la

colaboración de voluntarios en éstas y la publicidad, tiene acceso a las audiencias segmentadas, pues en el sitio en la web (www.choosemyplate.gov) se puede encontrar información relevante para distintos segmentos de la población. Let’s Move! Let’s Move! es un programa creado por la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, para promover la actividad física y una buena alimentación en niños como estrategia de prevención a la obesidad infantil. Este programa pretende brindarle información a los padres para que establezcan un ambiente saludable para sus hijos, otras metas del programa son: proveer alimentos saludables en las escuelas, mejorar el acceso a estos alimentos y promover la actividad física (36). Trabaja en colaboración con ChooseMyPlate en la promoción de una alimentación saludable. Este programa también representa una estrategia de mercadeo social, con una audiencia específica, los niños y sus cuidadores, que busca intercambiar comportamientos de riesgo que son causas

de la obesidad infantil.

CONCLUSIONES Y R E C O M E N D A C I O N E SEl mercadeo social es el proceso de planificación estratégico que aplica técnicas del mercadeo comercial para impulsar cambios voluntarios a una audiencia con alguna conducta de riesgo en común, este proceso resulta en un programa de intervención que tiene el objetivo de mejorar el bienestar individual y social.El proceso de planificación de una estrategia de mercadeo social debe cumplir una serie de procesos que incluyen: la descripción del problema donde se identifica la conducta de riesgo, luego se segmenta la audiencia (a quienes se dirigirá el mensaje) seleccionando un grupo que posee la conducta de riesgo, se diseña la estrategia identificando un comportamiento alterno a la conducta de riesgo, se implementa, y por último se evalúa el progreso de la intervención. Además, se debe establecer un balance entre los componentes del “marketing mix” (4P: producto, promoción, precio y lugar) al momento

De Investigación

29 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

De Investigaciónde diseñar e implementar alguna intervención.Es necesario establecer alianzas entre agencias g u b e r n a m e n t a l e s , organizaciones privadas y sin fines de lucro, y compañías de alimentos saludables. De esta forma, se obtiene el financiamiento y los medios para alcanzar a un mayor número de individuos que posean una conducta de riesgo relacionada a la nutrición. Estas alianzas también ayudarán a modificar el ambiente, mejorando la promoción y el acceso (lugar) a alimentos saludables, reduciendo las barreras (costos) y así se facilita la aceptación del comportamiento (producto) dentro del grupo audiencia.El mercadeo social necesita mayor aceptación en el campo de la salud pública como una herramienta efectiva en la promoción de la salud. A pesar de sus limitaciones, es una estrategia prometedora para promover conductas saludables relacionadas a la nutrición.

R E F E R E N C I A S1. U.S. Department of Health and Human Services. (2012). Healthy people 2020. Retrieved 9/22, 2012, from

http://www.healthypeople.gov/2020/about/default.aspx 2. Viswanath, K., & Bond, K. (2007). Social determinants and nutrition: Reflections on the role of communication. Journal of Nutrition Education and Behavior, 39(2 Suppl), S20-4. doi: 10.1016/j.jneb.2006.07.0083. Lefebvre, R. C., & Flora, J. A. (1988). Social marketing and public health intervention. Health Education Quarterly, 15(3), 299-315.4. Stead, M., Hastings, G., & McDermott, L. (2007). The meaning, effectiveness and future of social marketing. Obesity Reviews : An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 8 Suppl 1, 189-193. doi: 10.1111/j.1467-7 8 9 X . 2 0 0 7 . 0 0 3 4 0 . x5. Herrick, C. (2007). Risky bodies: Public health, social marketing and the governance of obesity. Geoforum, 38(1), 90-102. doi: 10.1016/j.g e o f o r u m . 2 0 0 6 . 0 6 . 0 0 36. Ling, J. C., Franklin, B. A., Lindsteadt, J. F., & Gearon, S. A. (1992). Social marketing: Its place in public health. Annual Review of Public Health, 13, 341-362. doi: 10.1146/annurev.pu.13.050192.0020137. Lefebvre, R. C., Lurie, D.,

Goodman, L. S., Weinberg, L., & Loughrey, K. (1995). Social marketing and nutrition education: Inappropriate or misunderstood? [Abstract]. Journal of Nutrition Education, 27(3) 146-150. Retrieved from http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/

30 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

BIOTERRORISMOProteg iendo e l abas to de a l imentos de una

con taminac ión in tenc iona lPor: Nilda E. Villegas

Especialista en Asuntos PúblicosAdministración Federal de Drogas y Alimentos

Algunas personas se preguntarán por qué los al-imentos son considerados un blanco potencial terrorista. Vamos a empezar con una simple pre-gunta--- ¿Comiste hoy? El abasto de alimentos es atractivo por que toca la vida de todo el mun-do. Un atentado contra los alimentos, aunque poco probable de que ocurra, tendría un impac-to económico devastador. Podría representar un problema a la salud pública, un problema social y psicológico. El temor del público sería enorme.Hasta hace poco los esfuerzos se han enfocado en mantener los alimentos seguros de una con-taminación accidental, esto ocurre por un er-ror humano en el manejo de los mismos. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido la preocupación de que se podrían introducir in-tencionalmente agentes biológicos, químicos o radiológicos en el suministro de alimentos.La Ley contra el Bioterrorismo del 2002 le da a la Administración Federal de Drogas y Ali-mentos (FDA, por sus siglas en inglés) la au-toridad de retirar algún alimento si hay eviden-cia de que el mismo es una amenaza a la salud pública. La ley requiere que la FDA reciba no-tificación previa de los alimentos importados. También exige que las instalaciones alimenta-rias domésticas y extranjeras se registren con la FDA y que mantengan ciertos documentos. La defensa de los alimentos es el esfuerzo para

proteger el abasto de alimentos de una con-taminación intencional debido a sabotaje, ter-rorismo u otra forma intencional de perjudicar. La FDA le ha proporcionado a la industria de alimentos varias herramientas y recursos para ayudarles a prevenir la contaminación inten-cional. Con estas herramientas la industria de alimentos puede adiestrar a su personal. La Ley de Modernización de Seguridad en Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés) aprobada el 4 de enero de 2011 abarca un mod-erno sistema de seguridad alimentaria siendo la prevención el marco de trabajo. Esta ley con-tiene, entre muchas otras, una norma propu-esta para proteger los alimentos de una adul-teración intencional. Esta nueva regulación propone que las instalaciones domésticas y extranjeras identifiquen las áreas vulnera-bles en sus operaciones a fin de prevenir actos criminales en los alimentos. Propone que la industria de alimentos diseñe un plan de de-fensa. La FDA ha diseñado el “Food Defense Builder Plan”, el cual es un programa de com-putadora para ayudar a los dueños y adminis-tradores de establecimientos de alimentos a desarrollar un plan de defensa personalizado. Estar atentos, seguir un plan de defensa, inspec-cionar las áreas de trabajo, reconocer cualquier cosa fuera de lo común, y avisar a la gerencia

De Actualidad

31 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

si notamos algo inusual o fuera de lugar, es re-sponsabilidad de todos. Los nutricionistas /di-etistas, como profesional especializado en pre-venir problemas de salud pública, tienen un rol muy importante en la educación a las organiza-ciones, ya sean públicas o privadas, acerca de la defensa de alimentos y constituyen una aliado muy importante para la FDA en este esfuerzo.

R e f e r e n c i a :Defensa de los alimentos. Recuperado de www.fda.gov/food/fooddefense. Oficina de la FDA en San Juan, número de teléfono (787) 729-8727.

De Actualidad

32 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

RESUMEN

La Antropología Nutricional se origina para la década de los cincuenta. Esta rama de la antropología estudia el estado nutricional de un individuo y la población, tomando en cuenta dos grandes factores: los factores biológicos, que definen la alimentación como una necesidad básica para el mantenimiento y el balance para la salud del ser humano, y los factores socioculturales, como las creencias y el macro ambiente social, que incluye a la economía y procesos como la urbanización y la globalización, y el microambiente social, que incluye a la familia y el ambiente social. Los criterios para que un individuo seleccione los alimentos están grandemente influenciados por su cultura, que a su vez, es un proceso complicado y difícil de definir. La antropología nutricional se encarga de aclarar y responder preguntas estudiando la interacción entre los factores biológicos y socioculturales en la alimentación de una población. Actualmente, la Antropología nutricional es un campo relevante, que brinda muchas herramientas para comprender el funcionamiento y comportamiento del ser humano, y permite tener un plan de acción para atender condiciones de salud que están influenciadas por la ingesta de alimentos y utilización de nutrientes.

INTRODUCCIÓN

La alimentación es un componente esencial del ser humano. Es una de las necesidades biológicas principales del hombre, al igual que uno de los placeres de la vida. La alimentación y su vinculación con la salud humana han tenido un gran interés desde los tiempos antiguos (1). Por ejemplo, en el siglo V A.C., el filósofo Hipócrates entendía cuál era la importancia de tener una buena alimentación. Entre sus escritos se encontraba la frase: “Mas sea tu alimento tu medicina y tu medicina tu alimento”. Por otro lado, el filósofo Sócrates recomendaba alimentarse sólo cuando tuvieran la necesidad de hacerlo. Pero fue el médico Galeno quien trajo el concepto de selección de alimentos, dando paso al desarrollo de lo que hoy se conoce como calidad de vida. El desarrollo de la antropología nutricional tiene lugar en Inglaterra y Estados Unidos, en los años 1930-1960, con Audrey Richards (1939) y Margaret Mead (1940-1943) como sus precursores. En Norteamérica, este campo surge para la década de los treinta, a través de investigadores gubernamentales que tenían como tarea estudiar modelos modernos de vida social que afectaban directamente a los modelos de vida nativa que existían en ese lugar. A este campo se le conocía entonces como Antropología Aplicada y este

ÁNTROPOLOGÍA NUTRICIONAL: Interacción entre los Factores Biológicos y Socioculturales en la Alimentación de una Población

Soto-Abreu, RoxanaPrograma de Nutrición, Escuela Graduada de Salud Pública

Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico

De Investigación

33 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

se fundó oficialmente en 1941 con la Sociedad de Antropología Aplicada, que publicó su primer artículo Human Organization. En esta publicación se enfocaban principalmente en el campo de la etnografía con nuevos intereses: sanatorios mentales, programas de desarrollo para América Latina y programas de fomento alimentario. Su misión era incorporar esta nueva rama en Estados Unidos. Más adelante, en 1941 se creó el comité para el estudio de Hábitos Alimentarios, dirigida por Margaret Mead y Guthe, que buscaba una solución a los problemas de hambre y escasez que había generado La Segunda Guerra Mundial. Este se conoce como el primer manual de referencia en este campo (2). Es aquí donde empiezan a surgir términos de la antropología de la alimentación, como por ejemplo: aculturación dietética étnica, hábitos alimentarios y modos de comer (3).En la década de los cincuenta, fueron los antropólogos ecológicos los que dieron paso a la antropología nutricional y se comenzaron a crear investigaciones relacionadas a medir el contenido nutricional de cada comida, el gasto energético por cada sistema alimentario, además de incluir análisis de los comportamientos socioculturales. Es entonces, que la antropología nutricional se empieza a involucrar, ya para la década de los setenta, en proyectos que tienen que ver con el tema de costumbres alimentarias y cómo la nueva tecnología ha impactado la tradición de los sistemas alimentarios locales. Un ejemplo de los autores de alguna de las publicaciones para esta década son Foster y Gallatin (1978) y Pelto y Gerome (1978). Ellos describen esta nueva rama como una fundamentada en la ciencia, pero que a la misma vez mezcla los conocimientos

nutricionales y antropológicos. Su principal objetivo es estudiar el estado nutricional de los seres humanos utilizando como disciplinas la historia y la evolución, y la relacionan con los comportamientos alimentarios y los factores medioambientales (3).Actualmente, se sabe que el campo de la antropología nutricional es una rama de la antropología, que estudia la alimentación y el estado nutricional, tanto de un individuo como de una población. La antropología de la alimentación es un campo en crecimiento y esto ha permitido que se formen grupos de estudio, como la Comisión Internacional para la Antropología de la Alimentación (ICAF) y la sociedad de Antropología de los Alimentos y la Nutrición (2).

Este campo abarca una serie de disciplinas que ayudan a entender la alimentación como un proceso natural del ser humano y necesario para subsistir. A su vez, ayuda a comprender cómo funciona la interacción de distintas culturas y cómo las personas seleccionan sus alimentos a partir de sus creencias, su entorno social, su accesibilidad a los alimentos y su trasfondo cultural (1). Su objetivo principal es estudiar cómo la alimentación y el estado nutricional afectan o promueven la salud del ser humano a través de dos grandes factores: los factores biológicos y factores socioculturales (4). Factores Biológicos

La alimentación es un proceso que comienza con la simple sensación de tener el estómago vacío. Es el primer paso de la nutrición, y abarca desde que el alimento es seleccionado hasta que es ingerido (1). La alimentación

De Investigación

34 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

envuelve todas las actividades y procesos necesarios para obtener los alimentos y así cumple con su deber: obtener la energía y los nutrientes necesarios para que el ser humano tenga una buena salud y calidad de vida. En la era del hombre prehistórico, este se preocupaba principalmente por la cantidad de alimento, ya que su principal objetivo se basaba en la supervivencia. Los paleolíticos tenían una buena alimentación sin tener mucho conocimiento. Su dieta consistía aproximadamente de 41 porciento de carbohidratos, 37 porciento de proteínas y 22 porciento de grasas (5). Actualmente, el hombre posee muchos más recursos para seleccionar sus alimentos, como por ejemplo elegir de acuerdo a la calidad. Sin embargo, el hecho de que el ser humano tenga diferentes opciones de calidad no implica que coma mejor, dado el creciente número de enfermedades relacionadas con la alimentación en la actualidad (6). No se puede hablar de la alimentación desde un solo punto de vista, ya que tiene componentes biológicos, económicos, sociales, culturales y políticos que condicionan de manera constante el estado nutricional de la población (1). De los componentes biológicos que influyen en el estado nutricional de una población, se incluyen el género, la edad y la variabilidad genética. Éstos son factores importantes para que los nutrientes cumplan con sus funciones y el proceso de alimentación sea uno seguro (7).

La alimentación se ha convertido en algo más que saciar el hambre. El estilo de vida ha influenciado en el estilo de alimentación (8). Se han cambiado los hábitos alimentarios y han surgido nuevos alimentos. Estos

alimentos son el personaje principal en nuestra cultura moderna y no sabemos el daño que esto puede traer a nuestra salud.

Es importante estudiar la antropología nutricional desde una perspectiva biológica, pues las raíces de la nutrición están en las ciencias biológicas (9). Hay que considerar que cada ser humano está hecho biológicamente diferente a los demás. Esto significa que puede tener unos factores de riesgo ya establecidos que afecten su forma de alimentación. Por eso es importante estudiar los factores biológicos que afectan la alimentación individual y de una población.

Factores Socioculturales

La cultura juega un papel importante en el proceso de la alimentación. Ésta se define como el conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otro hábito y capacidad adquirida por el hombre como parte de una sociedad (10). Nos define, identifica, caracteriza como personas y nos hace ser parte de un lugar. Dependiendo de la región en donde el hombre se desarrolle, su alimentación va a ser distinta, ya que su cultura varía. Puede que un recién nacido venga con algunas preferencias de gusto al nacer, pero estas son muy pocas. Sin embargo, es en la etapa del desarrollo cuando los niños aprenden a tener gustos y preferencias por la comida (10). A diferencia de los factores biológicos, hay muchos otros determinantes sociales que influyen y afectan el tipo de alimentación de cada individuo.

La globalización es un ejemplo de un factor sociocultural que afecta la alimentación. El

De Investigación

35 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

intercambio, la importación y exportación de alimentos han afectado las costumbres autóctonas y transformado la alimentación a nivel global. En el caso de Puerto Rico, la producción exagerada de centros de comida rápida y la preferencia del tamaño versus la calidad de los alimentos, conocido como la “mcdonalización” ha cambiado la forma de alimentación de los puertorriqueños. El término “mcdonalización” lo trajo por primera vez el sociólogo George Ritzer en 1993, al referirse a la producción exagerada de centros de comida rápida, al igual que la preferencia del tamaño versus la calidad de los alimentos (11). Esta tendencia surgió en Norteamérica en la década de los 50’ para complementar la aparición del automóvil, y ha sido una de las mayores causantes de obesidad en todo el mundo (12).

La preferencia de la cantidad versus la calidad de los alimentos ha sido una de las mayores influencias que ha dejado la globalización. La alimentación en la cultura americana ha sido grandemente afectada debido a los hábitos alimentarios, ya que algunas de las causas por las cuales esta población tiene una mala alimentación son las actitudes que se toman al comer y el ambiente físico que los rodea (13).

Los criterios para seleccionar los alimentos, la variedad y la preferencia son otros factores que influyen en la alimentación, ya que hay unos criterios innatos que los humanos comparten con otros mamíferos. Uno de ellos es abstenerse de probar alimentos nuevos. Al no conocer el alimento, es extraño para el que lo come por primera vez, y por ende, se descarta la mayoría de las veces. Otra tendencia es que ya existe una predisposición

por los alimentos de textura grasa, ya que se asocia con un alto contenido calórico.

Actualmente, los procesos de modernización han industrializado la alimentación, cambiando los hábitos y estilos de vida. Esta tendencia de llevar una vida modernizada implica un estilo de vida apresurado, en el que la alimentación es una necesidad para satisfacer ligeramente. En Puerto Rico también se explica cómo se ha cambiado los estilos de vida de los puertorriqueños (11). El micro ambiente social es uno de los primeros factores que influyen en el modo de alimentación de una población. Éste incluye a la familia y es la primera interacción que tiene el individuo con su ambiente social. Luego pasa a formar parte del entorno social y adquiere nuevas influencias alimentarias.

La familia tradicional puertorriqueña tenía en sus costumbres la estructura de tener tres comidas al día: desayuno, almuerzo y cena. En esta costumbre, solían reunirse en la mesa a intercambiar ideas y compartir juntos como familia. Actualmente esta estructura se ha alterado por el ajetreo de la vida cotidiana. Esto ha permitido que la cultura evolucione cambiando su tradición de cenar juntos en la mesa a cenar frente al televisor o en sitios de comida rápida. Este hábito está relacionado directamente con la alimentación.

En un estudio publicado por Sisson et. al, se encontró que las personas que pasaban más tiempo viendo televisión están directamente relacionadas con dietas no saludables, como obviar la ingesta de frutas y vegetales (14). Además se hizo un estudio con niños en los que el tiempo de ver televisión estaba

De Investigación

36 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

relacionado con el aumento de ingesta de alimentos (15). Estas personas que pasaban mucho tiempo viendo televisión tendían a basar su dieta principalmente en un contenido alto en grasas. Además, se encontró que los factores de raza, etnicidad y nivel de educación estaban asociados a la calidad de dieta mientras se observa la televisión. Se encontró que la raza hispana y negra tiende a tener el televisor encendido por mucho tiempo, mientras que los de raza blanca tienden a cenar más en la mesa con la familia, al igual que las familias en las que los padres tienen un nivel alto de educación (16). Este problema refleja que la vida sedentaria se está convirtiendo en un problema de salud pública.

Otro hábito que ha resultado del fenómeno de la modernización es el de las familias que optan por comer fuera de la casa. La industrialización ha llevado a que los puertorriqueños prefieran la comida rápida a la tradicional. Según Ortiz, para el 1997 existían más de dos mil establecimientos de comida rápida en la isla, lo que hace cada vez más compleja la decisión de selección de comida, en dónde y cuándo.

Al igual que la cultura, las creencias forman una parte importante de la alimentación de una población. Las creencias son una parte esencial de la cultura de cada persona, y se considera uno de los factores socioculturales de la antropología nutricional. Este factor tiene una gran influencia en el modo de elegir los alimentos. Un ejemplo es la creencia de la imagen corporal. La imagen corporal es la imagen mental de la talla y forma del cuerpo que las personas visualizan (17). Es decir, cómo se cree que es el cuerpo y como los

demás lo ven. La imagen corporal envuelve pensamientos tanto de satisfacción como de insatisfacción, y la reacción del ser humano de acuerdo a estos pensamientos. Esto trae como consecuencia que los jóvenes, principalmente las mujeres, se vean obligadas a tomar medidas drásticas para rebajar, ya que estas tienen una mayor preocupación por la estética del cuerpo, en comparación a los hombres (18). Se ha asociado la imagen corporal con una serie de enfermedades como trastornos de conducta alimentaria. Esta creencia predomina en algunas culturas e influye sobre todo en el estado nutricional y en la alimentación de la población joven.

Otro mito o creencia es que las dietas hechas a base de vitaminas y suplementos naturales siempre resultan beneficiosas. En un estudio para identificar los hábitos de los usuarios de vitaminas y suplementos, se encontró que los que consumen estos productos son mayormente personas con estilos de vida saludables y que no necesitan de estos suplementos (19). Usualmente, las vitaminas y suplementos se utilizan para las personas que tienen una dieta desbalanceada. Se ha probado que el uso de estos suplementos tiene grandes efectos positivos en la prevención de enfermedades crónicas y cardiovasculares. Pero la realidad es que la mayoría de las personas saludables son las que lo utilizan. Estas personas suelen comer muchas frutas, vegetales y micronutrientes que satisfacen sus necesidades nutricionales. Además, estos usuarios tienden a tener un nivel alto de educación. El peligro del consumo de estos productos por estas personas es que pueden tener un exceso de consumo de estos suplementos y esto afecte su salud

De Investigación

37 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

por un exceso de nutrientes en el cuerpo.

Por otro lado, existe la creencia de que hay alimentos que resultan ser tan beneficiosos que tienen la capacidad de tener propiedades curativas o medicinales. Se ha encontrado que una de las dietas más saludables que existe es la dieta mediterránea. Se ha estudiado esta dieta y sus efectos en la salud de los individuos, y se ha probado que previene varias enfermedades crónicas. Esta dieta se compone mayormente de frutas, vegetales, pescado y aceite de oliva, la cual tiene componentes antioxidantes potenciales. Por esto son considerados alimentos farmacológicos (18, 20).

Aplicación de la Antropología Nutricional al presente

Además de su relevancia biológica y social, la alimentación es una de las expresiones más interesantes de la diversidad cultural (21). La cultura es una parte importante de cada ser humano y determina su forma de alimentación. Actualmente, la migración de personas a otros países ha llevado a que las diversas culturas se incorporen en una sociedad. La evidencia se comprueba con la variedad de restaurantes que existen: desde restaurantes de comida internacional (china, mexicana, argentina, japonés) hasta restaurantes de comida criolla. De los componentes de la cultura, la alimentación hace que la unión de culturas se comprenda mejor. La alimentación es única en cada individuo, y por lo tanto, debe ser adecuada para las características biológicas y particulares, además de los gustos de cada persona (22).

Recientemente, se estudia la alimentación como un sistema para poder entender al mundo actual. La comida ha pasado a ser de una práctica alimentaria a un objeto de estudio como un fenómeno sociocultural y biológico. El rol de los antropólogos nutricionales es ayudar a identificar los factores que llevan a enfermedades de tipo nutricional. En este caso, los antropólogos identifican prácticas importantes en términos de producción de alimentos y consumo. Por otro lado, consideran el entorno cultural y familiar que rodea al ser humano. Analiza sus hábitos alimentarios, creencias y estado socioeconómico por el que atraviesa tanto el país como a nivel individual. Considera su etnicidad cultural y factores biológicos como el sexo, la edad y otros factores que llevan a una vulnerabilidad por tener una enfermedad a causa de una mala nutrición y alimentación. El conocimiento antropológico en las áreas de cultura y los sistemas de alimentación tradicionales son muy útiles, ya que permiten tener respuestas locales y específicas de cómo se está atravesando por el problema de la alimentación. Es importante que se tomen en cuenta estos factores porque las respuestas pueden ser limitadas al no conocer el trasfondo sociocultural.

CONCLUSIÓN La alimentación es una necesidad básica que es vital para el ser humano y de esto depende su salud holística y calidad de vida. La forma en que el ser humano se alimenta aglutina una serie de factores biológicos y socioculturales: la edad, el sexo, la variabilidad genética, el estado socioeconómico, la cultura, las creencias,

De Investigación

38 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

los recursos naturales, la educación y la disponibilidad de alimentos, entre otros. Este campo ayuda a entender el proceso de seleccionar los alimentos de acuerdo a sus necesidades fisiológicas, mezcla de culturas, interacción de las familias y el individuo con su entorno social. En resumen, La antropología nutricional permite estudiar la alimentación desde una perspectiva distinta, y considera factores de distintas disciplinas. Esta característica hace de esta rama una esencial para entender la forma de alimentación de una población. La antropología nutricional trata de entender el entorno en el que se encuentra el individuo, y también considera sus características propias. Actualmente, existen sociedades para estudiar este tipo de problemas. Una de ellas es la sociedad de Antropología de los Alimentos y la Nutrición, que se encarga de aumentar el interés entre las ciencias sociales y la nutrición humana fomentando la investigación científica. Al igual que para estos campos, su meta es informar sobre la existencia de la antropología nutricional y su contribución al mundo actual. R E F E R E N C I A S :1. Couceiro ME. La alimentación como un tiempo de la nutrición, su disponibilidad y accesibilidad económica. Revista Cubana de Salud Pública. 2007;33(3):0-.2. De Garine I, De Garine V. Antropología de la alimentación: Entre naturaleza y cultura. . 1984.3. Carrasco Henríquez, N. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: Hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.) 2007; 15(30):80-101. 4. Jerome NW, Kandel RF, Pelto GH.

Nutritional anthropology: Contemporary approaches to diet and culture. . 1980.5. Nestle M. Paleolithic diets: A sceptical view. Nutr Bull. 2000;25(1):43-7.6. Ríos PB. Evolución de los hábitos alimentarios. de la salud a la enfermedad por medio de la alimentación. Trastornos de la conducta alimentaria. 2009(9):956-72.7. Webb P, Nishida C, Darnton-Hill I. Age and gender as factors in the distribution of global micronutrient deficiencies. Nutr Rev. 2007;65(5):233-45.8. Sananes L. Alimentación fisiológica. LibrosEnRed; 2006.9. Haas JD, Harrison GG. Nutritional anthropology and biological adaptation. Annu Rev Anthropol. 1977:69-101.10. Sobal J. Cultural comparison research designs in food, eating, and nutrition. Food Quality and Preference. 1998;9(6):385-92.11. Ortiz-Cuadra CMO. Puerto rico en la olla: Somos aún lo que comimos? Ediciones Doce Calles; 200612. Ritzer G. La McDonalización de la sociedad: Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Ariel; 1996.13. Rozin P. The meaning of food in our lives: A cross-cultural perspective on eating and well-being. Journal of nutrition education and behavior. 2005;37:S107-12.14. Sisson SB, Shay CM, Broyles ST, Leyva M. Television-viewing time and dietary quality among US children and adults. Am J Prev Med. 2012;43(2):196-200.15 Francis LA, Birch LL. Does eating during television viewing affect preschool children’s intake? J Am Diet Assoc. 2006;106(4):598-600.16. FitzPatrick E, Edmunds LS, Dennison BA. Positive effects of family dinner are undone by television viewing. J

De Investigación

39 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Rincón Culinario

Titulo

40 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Público General

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica y compleja que requiere un cuidado médico continuo con estrategias para reducir el riesgo de los diferentes factores que la afectan más allá del control de glucosa en sangre. Por eso es tan importante que las personas con diabetes se apoderen del cuidado de la enfermedad a través de las herramientas que los profesionales de la salud les provean. La diabetes saludable es la manera de controlar la condición para evitar o retrasar las complicaciones a largo plazo como hipertensión, problemas renales; a su vez mejorando la calidad de vida. ¿Cómo una persona con diabetes se apodera del cuidado de su condición?1. Visitar al internista y/o endocrinólogo frecuentemente. Él o ella es el especialista del manejo de la diabetes que le indicará el tratamiento médico a seguir para controlarla. Los medicamentos son utilizados dependiendo el tipo de diabetes que padezca la

persona y el control de los niveles de glucosa en sangre. Entre los medicamentos se encuentran: los agentes hipoglucemiantes como: Metformin o insulina como: Humulin-R o combinación de estos para mantener sus niveles de glucosa normales. 2. Visitar al nutricionista/dietista. Este profesional le educará sobre el plan de alimentación a seguir. El plan de alimentación le asegura que se obtendrá la cantidad de hidratos de carbono, proteína y grasa requeridos por su cuerpo, así también vitaminas y minerales de una forma adecuada y satisfactoria. Especifica los alimentos a incluir y el tamaño de la porción a consumir en cada comida, enfatizando que se incluya opciones de todos los grupos de alimentos, para alcanzar un estado de salud óptimo. 3. Aumentar la actividad física. La actividad física es toda acción de movimiento y no necesariamente ejercicios. El ejercicio es una actividad física que cumple con los siguientes requisitos:

F r e c u e n c i a : A. Ejercicios aeróbicos: tres días a la semana pero no consecutivos.B. Entrenamiento de resistencia: dos a tres veces a la semana y no consecutivos. • En resumen se debe hacer ejercicios diariamente. I n t e n s i d a d : moderado a vigoroso. Duración: aeróbicos, 150 minutos a la semana. Se recomienda utilizar el podómetro, debes caminar 10000 pasos al día para que sea un día activo físicamente.Se ha comprobado que hacer ejercicios como: caminar, trotar, correr bicicleta ayuda a mantener el nivel de glucosa en sangre normal. Antes de comenzar un programa de ejercicios consulte a su médico. 4. Llevar a cabo automonitoreo de los niveles de glucosa en sangre. El automonitoreo es el proceso mediante el cual toda persona con diabetes revisa los niveles de glucosa en sangre diariamente con un glucómetro (máquina que mide los niveles de glucosa

Diabetes SaludableLcda. Melinda Y. Chapman MartínezMPH, DE, RE, CAWM

41 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

en sangre). Es la única manera de conocer cuál es el nivel de glucosa en sangre en un momento dado. Así sabes si verdaderamente su plan de alimentación, actividad física y/o medicamento le ayudan en el control de la diabetes, así mejorando su calidad de vida. El automonitoreo contribuye a retrasar o evitar las complicaciones agudas como hiperglucemia y las complicaciones crónicas como neuropatía diabética. Los niveles de glucosa en adultos que no presentan continuamente hipoglucemia deben mantenerse todos los días entre los siguientes parámetros:

H e m o g l o b i n a glucosilada < 7 % Ayuna o antes de comer 70-130 mg/dl 2 hrs. después de comer <180 mg/dl Al acostarse 1 0 0 - 1 4 0 m g / d l4. Educarse. Mientras más se aprende y se conoce sobre diabetes, se obtendrá un mejor control de la condición y reducirá las complicaciones a corto y a largo plazo. La educación es la herramienta que se tiene para apoderarse del cuidado de la diabetes.

R e c u e r d a El diabético que más sabe es el que más vive. Porque es triste vivir una vida dulce para tener complicaciones amargas.

R e f e r e n c i a :Standards of Medical Care in Diabetes 2014. Recuperado de: http://c a r e . d i a b e t e s j o u r n a l s .o r g / c o n t e n t / 3 7 /S u p p l e m e n t _ 1 . t o c

Público General

42 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Público General

La alimentación infantil es un proceso que comienza desde que el infante es alimentado por primera vez hasta cumplir su primer año de vida. Durante esta etapa es vital proporcionarle todos los nutrimentos necesarios para que pueda tener un crecimiento apropiado y desarrollo normal.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que durante los primeros seis meses de vida los infantes sean alimentados exclusivamente con leche materna o fórmulas maternizadas. La primera opción para alimentar al infante es la leche materna debido a los beneficios que provee a la salud tanto del infante como de la madre. Cuando ésta no es posible, se recomiendan las fórmulas maternizadas. Dado a que cada infante es un individuo, los expertos recomiendan comenzar con alimentos sólidos cuando cumplan seis meses o muestren lo siguiente: se puede sentar solo, agarra cosas y las lleva a la boca, pesa más de 13 libras, y si lacta más de 12 veces o toma más de 32 onzas de fórmula infantil en 24 horas.

Antes de comenzar a ofrecer alimentos sólidos al bebé, es importante hablar con un nutricionista-dietista licenciado o pediatra para recibir orientación al respecto. Estudios científicos demuestran que comenzar la introducción de alimentos sólidos antes de tiempo u ofrecer leche de vaca antes del primer año de vida está asociado a reacciones alérgicas graves, pérdida de sangre en las heces fecales y obesidad infantil. Cuando se comience a alimentar con sólidos, debe ofrecer un solo alimento por día y esperar de 2 a 3 días para introducir un alimento nuevo; esto permitirá identificar si ocurre alguna intolerancia o reacción alérgica como erupciones en la piel, vómitos o diarreas.La introducción de alimentos sólidos debe ser de forma gradual, es decir en pequeños servicios de 1 a 2 cucharadas al día. Se debe ofrecer una comida al día hasta que pueda consumir 3 comidas diarias y posteriormente integrar las meriendas. Los alimentos sólidos deben ser brindados con la cuchara y no en la botella. Es importante que a partir de los ocho meses de edad,

se deba comenzar a ofrecerle agua en una tacita con tapa o vaso de entrenamiento para que comiencen a desarrollar la coordinación motora. De igual forma es recomendable ofrecer alimentos que ellos puedan agarrar con sus manos (“finger foods”) como cereales secos. Se deben evitar alimentos como pasas, palomitas de maíz o cualquier otro alimento que sea pequeño y duro, para prevenir el atragantamiento. A continuación se muestra un resumen de las recomendaciones para la alimentación infantil durante el primer año de vida:

TABLA

Los padres son los responsables de establecer los hábitos de alimentación saludable del bebé, ya que impactará su salud para toda la vida.

ReferenciasMahan, L. K., Escott-Stump, S., Raymond, J. L.(2011). Krause’s Food & the Nutrition Care Process. 3 th edition. Saunders.Riordan, J. & Wambach, K. (2010). Breastfeeding and Human Lactation. 4th edition. Jones and Bartlett Publishers.

ALIMENTACIÓN INFANTILLcda. Gloribel Rabelo FigueroaNutricionista Programa WIC

43 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Público General

44 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Público General

Lactancia MaternaLcda. Camille SilvestriniNutricionista Programa WIC

La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que las madres amamanten a sus bebés durante el primer año de vida y exclusivamente durante los primeros seis meses. La lactancia materna ofrece muchos beneficios para el infante, contiene el equilibrio adecuado de nutrimentos para ayudar a que el bebé crezca fuerte y sano. La leche materna es gratuita y siempre está lista cuando el infante está hambriento, ya que no requiere preparación. Los beneficios para la salud del bebé se extienden durante el período en que la madre desee seguir con la lactancia.

Beneficios para el infante

• La leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida. • Contiene cantidades apropiadas de hidratos de carbono, proteínas y grasas.

• Suministra las enzimas digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los bebés necesitan. • Tiene anticuerpo de la madre que pueden ayudar al bebé a combatir e n f e r m e d a d e s e infecciones.

los Beneficios de la madre lactante

• Estimula las hormonas que encogen el útero nuevamente a su tamaño previo al embarazo. Según algunos estudios, las mujeres que amamantan tienen un 50% menos de posibilidades de padecer de cáncer de mama anterior a la menopausia, y un riesgo disminuido de cáncer de ovario y osteoporosis.

• La lactancia también ayuda a bajar de peso después del embarazo, dado que consume la clase de grasa especial que se acumula durante el embarazo, antes que se

convierta en parte del cuerpo. Las mujeres que amamantan necesitan de cinco a diez libras adicionales en relación con su peso anterior al embarazo para que su cuerpo este saludable durante la lactancia.

Que se deBe esperar durante los primeros días de la lactancia

La leche materna se produce en pequeñas glándulas similares a sacos en las mamas. Ciertas hormonas como estrógenos, progesterona, prolactina y lactógeno le ordenan a estos sacos que crezcan y se desarrollen. Este proceso comienza durante el segundo trimestre del embarazo.

La succión de la leche materna, hace que su cuerpo secrete una hormona llamada prolactina. Esta hormona le ordena al cuerpo que produzca leche. Ésta también provoca la secreción de oxitocina, una hormona que provoca el reflejo de salida de la leche. La leche sale desde la glándula mamaria hacia los conductos lactíferos y luego al pezón.

La leche materna aparecerá unos pocos días después del nacimiento del infante. Hasta ese momento, se estará alimentando del calostro. Esta es una sustancia amarillenta y espesa repleta de proteínas y anticuerpos que ayudarán al infante a combatir enfermedades. El calostro debe ser la primera comida del bebé y su primera “vacuna” contra las enfermedades. Su estómago sólo puede almacenar una cucharadita de líquido durante esta etapa, por lo que no necesitará una gran cantidad para llenarla.

45 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Antes de que la leche aparezca completamente, el recién nacido puede comenzar a amamantarse cada una hora durante los primeros días de vida. Esto ayuda a que se cree un buen suministro de leche, perfectamente diseñado de acuerdo con las necesidades del infante.

durante cada alimentación, la leche materna camBia:

• Al comienzo de la alimentación, la leche es amarillenta, y contiene lactosa y proteínas, pero poca grasa. Dicha leche se llama calostro.

• Al final de la alimentación, se produce la postrera que contiene más grasa, la principal fuente de energía para el bebé.

Durante la lactancia, es fundamental que las lactantes se alimenten bien, tomar mucho líquido y descansar adecuadamente. Se deberá seguir un plan de alimentación básico y saludable para conservar la producción de la leche materna. Algunos bebés alimentados con leche materna son bastante sensibles a determinados alimentos que consumen sus madres, pero la mayoría no tiene inconvenientes con los alimentos que su mamá ingiere. Las madres vegetarianas que amamantan deben asegurarse de obtener las vitaminas y los minerales suficientes en su alimentación. Tres comidas saludables y dos meriendas le ayudarán a mantener un buen suministro de leche.

cuándo alimentar a tu BeBé

Se debe alimentar al infante cuando él lo pida, es decir, siempre que desee comer. No ingerirá demasiada leche en una alimentación durante los primeros días dado que su estómago es muy pequeño, pero querrá alimentarse con más frecuencia.

En sólo dos a cuatro días, el infante necesitará alimentarse con menos frecuencia, cada dos a tres horas, de ocho a doce veces en un período de 24 horas. La frecuencia de la alimentación de infante determinará la producción de leche materna. A esta edad, una alimentación típica puede durar entre 10 y 15 minutos en cada pecho.

señales Que indican Que el BeBé desea comer:

• Reflejo de búsqueda (abre su boca y gira la cabeza hacia donde él cree que puede estar su pecho).

• Acaricia el pecho con la nariz.

• Realiza movimientos de succión o coloca sus manos en la boca.

• Llora (una señal tardía de hambre, pero no debes esperar a que dé alaridos).señales de saciedad:

• El bebé termina y se retira del pecho por si solo.

• Sus manos están relajadas.

• Puede llegar a dormirse.

señales Que el BeBé está alimentándose lo suficiente:

• Bebe lacta por demanda, mayormente debe ser de ocho a doce veces en 24 horas.

• Bebe presenta señales de saciedad después de cada alimentación.

• Bebe gana siete onzas por semana, luego de los primeros cinco días de nacido.

• Monitoreé pañales sucios. La orina debe ser amarillo pálido. Los primeros cinco días

de nacido es normal que bebé utilice seis a siete pañales.

• Su orina es de color amarillo pálido, no amarillo oscuro ni naranja.

• Los pechos se sentirán blandos y “vacíos” después de cada alimentación.

Las deposiciones o heces del bebé durante los primeros dos días son negras y pegajosas y blandas llamada meconio. La lactancia materna temprana y frecuente durante las primeras 48 horas eliminará estas heces pegajosas (meconio) de los intestinos del bebé. Las deposiciones se tornan amarillentas y llenas de granos. Ésta es la consistencia normal de las heces para un bebé amamantado y no debe confundirse con diarrea.

extracción de la leche materna

Existen muchas formas de extraer la leche materna: con una máquina manual o con una máquina eléctrica. Se recomienda comenzar la extracción de la leche materna después del mes y medio del infante. Se puede dejar la leche materna a temperatura ambiente alrededor de ocho horas o en el refrigerador o una nevera durante tres a cinco días, si es necesario, dado que contiene aditivos naturales.

También se puede congelar la leche materna para utilizarla más adelante. Con esta acción se perderá algunas de sus propiedades para combatir enfermedades, pero aún después de congelarla, incluirá el mejor balance de nutrimentos para el infante. La leche congelada se puede mantener:

• En un compartimiento del congelador dentro del refrigerador durante dos semanas.

• En un refrigerador/congelador de puerta separada

Público General

46 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Público Generalhasta por tres o cuatro meses.

• En un congelador profundo a una temperatura constante de 0 grados durante seis meses.

Nunca se debe calentar la leche materna en el microondas, ya que el exceso de calor destruye los valiosos nutrimentos, y los “puntos calientes” pueden quemar al bebé. Los biberones pueden explotar si se dejan demasiado tiempo en éste.

La leche congelada y descongelada se puede refrigerar hasta por nueve horas, pero no debe congelarse de nuevo. Se debe descongelar colocándola en el refrigerador o debajo de agua caliente.

La leche materna es todo lo que un bebé necesita para su nutrición hasta los seis meses. Éste es el momento en que la AAP recomienda que se comience a introducir alimentos sólidos en la alimentación del bebé como suplemento. No obstante, él continuará obteniendo la mayor parte de su nutrición de la leche materna hasta el primer año de edad.

cuando Buscar ayuda:

• Si no puede lactar.

• Si bebe no se pega o rechaza el pecho.

• Si bebe no se alimenta más de ocho veces al día.

• H o s p i t a l i z a c i o n e s prolongadas de mamá o infante.

• Condiciones médicas de mamá o el infante.

todo lo Que se necesita es un pecho, un infante y la determinación de Querer lactar.

Referencia:

Riordan, J. & Wambach, K. (2010). Breastfeeding and Human Lactation. 4th edition. Jones and Bartlett Publishers.

47 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014

Público General

48 EQUILIBRIUM - VOLUMEN 14 No. 3 NOVIEMBRE 2014