Equipo 3

10
Integrantes: Blizzard Moreno José Luis # García Cruz Nancy Jeannette #18 Sánchez Mezquida Olga Carolina #47 Valera Castañeda Sonia Aime #50 EQUIPO 3

Transcript of Equipo 3

Integrantes:

Blizzard Moreno José Luis #

García Cruz Nancy Jeannette #18

Sánchez Mezquida Olga Carolina #47

Valera Castañeda Sonia Aime #50

EQUIPO 3

El máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología y de las herramientas multimedia, se traduce en la emergencia del concepto de diseño instruccional que define y concreta de manera específica cómo tienen que ser y cómo deben relacionarse todos los elementos que configuran las acciones formativas desarrolladas en entornos virtuales . En otras palabras, el diseño instruccional se define como la “planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas”.

Cabe indicar que, dada la amplia variedad de modelos de procesos de ID existentes, haremos referencia en los próximos apartados:• Modelo ADDIE.• Modelo de prototipización rápida• Modelo 4C/ID.• Modelo ASSURE.• Modelo de Kemp.

EL MODELO ADDIE

ADDIE es un acrónimo de los pasos clave que conforman este modelo de diseño instruccional, a saber: Análisis (análisis), Design (diseño), Development (desarrollo), Implementation (Implementación) y Evaluation (evaluación).

Estos pasos pueden seguirse de forma secuencial o bien pueden ser empleados de manera ascendente y simultánea a la vez. De hecho en la formación basada en web muchos diseñadores prefieren utilizar una variación a menudo conocida como “Prototipización Rápida”,.

El modelo puede ser tanto iterativo como recursivo, no teniendo por qué desarrollarse de manera lineal-secuencial, lo cual puede suponer una ventaja para el diseñador. Es decir, el resultado de la evaluación formativa de cada una de las fases del modelo ADDIE permite al diseñador volver a la fase anterior .

Otra de las ventajas y características por las que destaca el modelo ADDIE es su carácter global, que sirve como marco de trabajo general para el desarrollo de diferentes proyectos tanto presenciales como virtuales.

La fase de diseño implica la utilización de los resultados de la fase de análisis a fin de planificar una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas determinadas durante la fase de análisis y ampliar los fundamentos educativos. La fase de desarrollo se estructura sobre las bases de las fases de análisis y diseño

EL MODELO DE PROTOTIPADO O PROTOTIPIZACIÓN RÁPIDA

El diseño instruccional comparte elementos comunes con la informática, en particular con el diseño de sistemas.

El prototipado rápido aplicado al ID es una tecnología destinada a permitir una mayor flexibilidad en la definición de los objetivos y la forma de enseñanza en las primeras etapas. Esto conlleva una gran ventaja, que no es otra que permitir al diseñador el testeo y evaluación de materiales educativos multimedia orientados a la capacitación del alumnado.

El modelo de prototipado rápido puede ser adaptado para conseguir efectos positivos en el desarrollo de proyectos de e-learning.

EL MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CUATRO COMPONENTES (4C/ID)

El modelo 4C/ID se centra en la cuestión de cómo enseñar habilidades complejas para solventar problemas en situaciones reales.

Lo específico del modelo 4C/ID es el punto de partida según las capacidades constituyentes y los conocimientos correspondientes deben estar coordinados e integrados. El modelo ofrece puntos de referencia para el diseño de un marco de aprendizaje orientado a: estimular el aprendizaje complejo, integrar el aprendizaje y el trabajo, y ofrecer apoyo integrado.

Para el modelo es esencial el learning by doing en oposición al learning by telling y diferencia cuatro componentes (4C) que juntos forman el anteproyecto educativo.

1.Aprendizaje de tareas (learning tasks)

2.Información de apoyo (supportive information)

3.Información Just in time (procedural information)

4.Parte práctica de tareas (part-task practice)

EL MODELO ASSURE

Es un modelo de diseño instruccional especialmente utilizado en la selección y uso de tecnología educativa.

El modelo en sí consta de los siguientes pasos:

Analizar (Analize) a los alumnos.

Fijar (State) los objetivos.

Seleccionar (Select) los métodos de formación, la tecnología y los medios de distribución de los materiales didácticos.

Utilizar (Utilize) los medios y los materiales.

Exigir (Require) la participación del alumno.

Evaluar (Evaluate) y revisar.

EL MODELO DE KEMPEste modelo está especialmente indicado para el diseño de programas a gran escala que supongan contar con un amplio número de grupos de personas y múltiples recursos.

A partir de metas generales se seleccionan y enumeran los temas a estudiar, se fijan los fines esperados por los docentes en estos temas, se estudian las características de los alumnos, las cuales se consideran junto a los objetivos generales para fijar los objetivos de aprendizaje, se seleccionan los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a ser tratados, se redactan pruebas previas, se seleccionan los procedimientos y los materiales de enseñanza, se valora tanto el aprendizaje de los alumnos como el plan de instrucción y se apoyan las actividades y recursos con los servicios auxiliares, los cuales comprenden aspectos básicos para el desarrollo de planes, como equipos, personal técnico, etc.

Modelo instruccional en la educación a distancia

El impresionante avance de las telecomunicaciones y especialmente de la informática ha propiciado que alternativas educativas, como la educación a distancia, estén teniendo un auge tan importante que se vislumbra que en los próximos años, más de la mitad de las personas adultas que aprenden, lo van a estar haciendo a través de la enseñanza a distancia.

La enseñanza y el aprendizaje abiertos y a distanciaban a continuar extendiéndose con fuerza en todos los países ocupando todos los niveles y modalidades educativas(formal y no formal), con lo que va a ir cubriendo espacios que hasta hace poco eran atendidos en su totalidad por la enseñanza convencional.

Algunos de los factores que han motivado esta expansión son:

*El importante avance tecnológico que permite ofrecer ser-vicios educativos a los diversos usuarios, independientemente del lugar donde se encuentren.

*La gran demanda de alumnos para ingresar a los distintos

niveles educativos.

*La dificultad para invertir en la construcción de edificios y campus educativos

*La necesidad de bajar costos, con basen la optimización de recursos.

materiales y humanos.

*La necesidad de actualización y capacitación permanente por parte de profesionistas, empleados, estudiantes, trabajadores, para poder permanecer en sus puestos de trabajo o ascender.

*La demostración de que cuando los programas están bien diseñados y con materiales adecuados, pueden ser muy eficientes para el logro de objetivos instruccionales.