Equipo3

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA PSICOLOGÍA MÉDICA 12 de septiembre de 2012

Transcript of Equipo3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE MEDICINA

PSICOLOGÍA MÉDICA

12 de septiembre de 2012

Por:

1. Sarahi Judith Hernández Reyes.

2. Amanda Azucena Huichan Alba.

3. Karla Krebs Lárraga.

4. Jack Noé Salto Quintana.

5. Adrian Silva Saldierna.

Tema: Los niños, víctimas de agresión en el grupo social y

familiar

Referencia: De Ajuriaguerra, J. (s/f). Cap. XXVI. Los niños, victimas de agresión en el grupo social y familiar. Recuperado el 1 de junio, de http://files.usal-psicopatoinfanto.webnode.com

Los niños, víctimas de

agresión en el grupo social y

familiar.

• Para un adulto, un niño puede representar

una víctima fácil, que le permite satisfacer su

agresividad o sus deseos.

El valor del testimonio del

niño• El testimonio del adulto puede ser

erróneo, desvirtuado y manipulado.

• El testimonio del niño es aún MÁS

complejo (ya que está pasando por

un periodo de animismo y de

artificialismo antes de llegar al

periodo racional)

• Un niño atentado de orden físico o

sexual puede:

• Calumniar como fruto del ensueño o

de una actividad imaginaria.

• Reaccionar vengativamente con

agresividad consciente o inconsciente

o albergar un deseo reprimido hacia

una persona amada por insatisfacción

y celos.

• La fragilidad del

testimonio de niño

puede ser usada por

el agresor para

invalidar las

declaraciones del

niño

El niño maltratado

El niño maltratado

• Síndrome polifracturario

• Hemorragia meningítica

• Heridas o hematomas

• Trastornos atípicos del

crecimiento

• Cuando un niño muere

repentinamente

• Secuelas

• Deformaciones en los dedos

• Deformación de las vértebras

lumbares

• Lisis del tabique nasal

• Puentes atróficos en la periferia del

campo retiniano temporal

• Etc.

• Padres suelen minimizar

La frecuencia es muy difícil de

evaluar• Los autores del maltrato

pertenecen al

medioambiente familiar:

• Padres, padres políticos

• Colaterales de mayor

edad

• Queridos, amas de cría

• Condiciones que influyen:

• Condiciones socioeconómicas

desfavorables

• Alcoholismo

53%

47%

Incidentes de maltrato

MadresPadres

47%

53%

Incidentes de maltrato fatal

MadresPadres

Perfil psicológico de

los padres• Inmaduros

• Impulsivos

• Dependientes

• Sadomasoquistas

• Egocéntricos

• Narcisistas

• Exigentes

• En la mayor parte de los padres, los malos tratos NO

van acompañados de culpabilidad porque se sienten

en su derecho.

Perfil psicológico del niño maltratado

El niño maltratado puede reaccionar de manera:

Pasiva Reactiva

Durante el examen:

Apático

Retraído

No habla

Parece cansado

Triste

Desilusionado

Miedo evidente (a veces)

Efectos

A corto plazo:

Cambio de apariencia y de conducta.

Cambio de actitud hacia el padre brutal.

Miedo

Stress emocional

Estudiando niños y su familia en un centro diurno

especial se observo que estos niños:

Toleran muy fácilmente la separación de la familia

Inicialmente se presentan como apáticos y faltos de

interés.

Mas tarde:

Adoptan una conducta violenta

Manejan muy mal su cuerpo

Denegación activa de la existencia o de la

presencia del otro.

Problemas médico-jurídicos

• Francia:

Un ciudadano con conocimiento de

malos tratos infligidos a menores

de 15 deberá notificarlo a las

autoridades.

Los médicos con conocimiento de

malos tratos a los niños están

desligados del secreto profesional.

Actualmente se han promulgado en casi todos los países legislaciones especiales a fin de prevenir los malos tratos contra los niños y detectar los padres brutales.

El infanticidio

InfanticidioDefinición:

• Complejo fenómeno cuya patogenia

es diferente según la edad de la

victima.

• Infanticidio: termino general de

asesinato de niño.

• Filicidio: Asesinato del niño por su

madre o su padre

• Neonaticidio: Asesinato de un niño

nacido.

El neonaticidio• Asesinato de un recién nacido en el

nacimiento.

• Son sobre todo las madres quienes lo

cometen.

• Relativamente jóvenes, primerizas e

inmaduras.

• 19% están casadas

• Presentan trastornos psicóticos y

depresivos.

• Niño no deseado 83% de los casos.

Desde el punto de vista psicológico se pueden describir dos tipos de madres:

Primer grupo:• Rechazo del

embarazo• Inmadurez • Enfrentadas con la

realidad e incapaces de enfrentar la negativa.

• Se desorganizan • Matan a su hijo

Segundo grupo:• Premeditado• Jóvenes con fuertes

impulsos instintivos• Pocas restricciones

éticas• Son mas duras,

egoístas e inteligentes que el primer grupo.

El filicidio• El asesino es la madre

en el 88 de los casos.

• 88% casadas

• El padre en 43 de los casos.

• Sobreviene sobre todo en los primeros 6 meses después del parto.

Muerte de cuna• “Accidentalmente”

• 20 000 A 30 000 al año en EUA

• Fallecimiento descubierto

• St. S. Ash y muchos autores según el consideran como

infanticidios “chamullados” constituyendo a menudo la

expresión de una depresión postparto de la madre.

Clasificación de FilicidioAltruist

a

Hijo no querido

Venganza del Esposo

Accidental

Psicótico Agudo

Infanticidio altruista: Homicidio cometido en interés de la victima, por amor maternal, filial o conyugal. Con la convicción de que solo la muerte puede evitar a la victima un destino peor que la muerte.

En dos tercios de los casos de infanticidio se muestra un rechazo o de amor exagerado hacia los hijos.

Infanticidio como una de las vías por las que una actitud inhumana puede manifestarse contra un hijo.

La mayoría de los casos publicados corresponden a estados psicóticos y depresivos y a menudo a una psicosis postparto.

Depresión posparto…• Hay en las mujeres en el momento

del postpartum una crisis de

depresión muy débil que responde a

un sentimiento de perdida, pero

determinadas depresiones del

postpartum y otras psicosis

puerperales* pueden desarrollarse

en las mujeres que no hicieron frente

a problemas de separación y perdida

en su propia infancia.

Trastorno psicótico no especificado. Se observa en mujeres que acaban de tener un hijo y es un síndrome caracterizado por depresión, ideas delirantes y pensamientos de dañarse a sí misma y al niño en el periodo puerperal (Cuarentena).

• El tipo de infanticidio mas frecuente

es el suicidio colectivo.

• El infanticidio a cargo de padres

esquizofrénicos responde a

motivaciones diversas; va a la par

con las ideas del suicidio, con ideas

sacrificiales a fin de salvar el

conjunto familiar, o constituye un

acto impulsivo.

• La sociedad y actitud hacia los

homicidas.

-Mujeres: Quedan absueltas

-Hombres: Actitud severa.

Infanticidio no filicida.

• Ejecutado por niños.

• Sentimiento de rechazo y de rivalidad

hacia un hermano o una hermana.

• Resentimiento contra la presencia de un

niño pequeño.

Ideaciones de infanticidio.• El trastorno de obsesión de infanticidio aparece entre los 25 y

35 años.

• Niños objeto de estas ideas tienen menos de 10 años.

• Se da en madres que temen perder el control

de si mismas y cometer actos homicidas.

• Mujeres pasivas y pasivas hacia sus hijos, la

mayoría padeció una educación muy rígida.

• Button y Reivich:• 42 casos con ideación de infanticidio grave.

• Estados esquizofrénicos 50%• Depresiones 26%• Estados Obsesivos compulsivos 16%• Mujeres embarazadas o después del parto.

• Estado depresivo debilita el Yo,

crea impulsos suicidas,

desplazados hacia el niño.

Distancia psicológica entre el impulso y la acción.

Primer grupo

*Distancia bastante grande.*Neurosis obsesivas.

Segundo grupo

*Distancia más pequeña.* Neurosis de angustia mixta

Tercer grupo

*Fuertes rasgos depresivos.*Madres infanticidas del postparto.

Cuarto grupo

*Psicópatas explosivos.*Distancia casi inexistente.

J. Anthony

Mujeres homicidas

Terapéutica: Psicoterapia

y tratamiento antidepresivo

o antipsicótico.

Los atentados sexuales contra los

niños.

La pedofilia.• Szabo: 43% de la víctimas tienen menos de 13 años.• Friedemann:

» 12% víctimas 7 años.» 16% en periodo de latencia sexual.» 50% prepubertad y pubertad.» 22% adolescencia

• Tipos de actividades pedófilas:» Exhibicionismo. » Actividad homosexual o heterosexual.

• Violación• Tocamiento• Sodomía

Matrimonios prematuros

Personalidad del agresor.• Edad: desde la adolescencia hasta la vejez.

• Adolescentes:

• Intentos de penetración vaginal raros.

• Fellatio.

• Sodomía.

• Caricias generales del cuerpo.

• Adultos:

• Ataque sexual con penetración

vaginal.

• Sodomía.

• Exhibicionismo.

• Viejos:

• Caricias

• Exhibicionismo.

• Características generales de los delincuentes:

• 160

• Fuerte carga hereditaria psiquiátrica.

• Nivel social bajo.

• Alto número de hijos ilegítimos.

• Causas:

• Vida sexual anormal.

• Inmaduros desde el

punto de vista sexual y

afectivo.

Swanson Perspectiva nosográfica

68% Síndrome cerebral crónico

16% psiconeurosis.8% Esquizofrenia.

4% Borderline

Wyss Perspectiva nosográfica

42% psicópatas.36% Perturbaciones

neuróticas.21% oligofrénicos.

12% alcohólicos crónicos

Las víctimas de los atentados sexuales

• Niños que han vivido en una constelación familiar

perturbada o insatisfactoria y que carece de valor

educativo.

• Condiciones frustrantes o angustiosas

• Trauma:

• La culpabilidad de los niños respecto al atentado

sufrido es diferente.

• Relación con la educación y el medio al que

pertenecen.

• Porvenir de las víctimas:

• Friedemann: Edad preescolar o periodo prepubertario serán menos

desorganizados que en latencia.

• Consecuencias:

– Conflicto con las autoridades.

– Robo.

– Mentiras.

– Vagabundeo.

• Schultz:

• La mayoría de los niños con los que no se empleo violencia permiten

una conducta afectuosa por parte de sus ofensores, no perciben la

ofensa como traumática.

Incesto•incesto.•(Del lat. incestus).

•1. m. Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio.

• Los autores lo ven de diversas formas:– El derrumbamiento de un tabú en la

mayoría de las sociedades.

– Lévi-strauss.

la prohibición del incesto es el paso fundamental gracias al cual y por el cual, pero sobre todo en el cual se efectúa el paso de la naturaleza a la cultura.

• Mauss no lo considera como una regla que impide casarse con la madre, con la hermana o con la hija; si no como una regla que obliga a dar a la madre, hermana o hija a otro clan como un intercambio.

• Freud sostuvo que hay un instinto natural al incesto desde la temprana infancia.

• Mallinowski dice que la aversión al incesto no es natural si no creado por la cultura.

Frecuencia del incesto.

• Es difícil de evaluar la

frecuencia

• En el paciente se

descubre a

menudo por

accidente

• Todos están de acuerdo en

admitir que el incesto

padre-hija es el mas

frecuente, seguido del

hermano-hermana.

» Se considera que es mas frecuente en medios

subculturales, rurales y urbanos aislados.

• Pero resulta difícil admitir

que en familias bien

acomodadas es menos.

frecuente.

• Se considera como factor una

vivienda pequeña y superpoblada.

• H. Cavallin no cree que la carencia, una

inteligencia baja, el amontonamiento y el

aislamiento sean factores significativos en

el incesto.

• El comienzo de las relaciones incestuosas

del padre se dan entre 30-45 años.

• En la hija alrededor de los 5 y los 14 años

de edad. La mayoría de las veces el padre

elige a la hija mayor como primera pareja.

• La duración de las relaciones varía de 4

meses a 12 años.

El perfil de las personalidades de los

padres incestuosos• Perfil del padre:

– Organizaciones defectuosas de la personalidad del padre:

relación inadecuada o débil, personalidad mal organizada

con identidad mal definida y actitud paranoide que tienden

a aislarlo de la familia y de la sociedad.

– En algunos casos presentan una compostura social al

menos aparentemente satisfactoria y mantienen una

fachada patriarcal.

• El padre considera al incesto como:

– Un derecho natural y, pese a reconocer su carácter

ilegal, no lo clasifican en el cuadro de una verdadera

responsabilidad moral.

– Se considera con derecho a la iniciación del amor

sexual que, gracias a él, se hará con ternura y sin la

brutalidad que podría sufrir su hija si tuviera relaciones

con gente joven.

• P. Scherrer, El padre de familia incestuoso no es de ordinario

"mujeriego". describe dos tipos de padres incestuosos:

• El que reemplazo a su mujer o tiene tendencia a reemplazarla

por una hija, convertida en verdadera compañera, con la que se

contraen lazos amorosos, más o menos fuertes, más o menos

cargados de sensualidad y de ternura, más o menos duraderos.

• Aquél cuya voluptuosidad poco arriesgada

puede ser satisfecha económicamente por

el objeto a medida de su deseo, entregado

a su apetito por su dependencia.

• La mujer tiene varios tipos de roles en el incesto:

• Esposa cómplice que acepta pasivamente el hecho

• Padres se sienten frustrados por

una mujer no amante, fría, hostil o

sexualmente rechazante y que les

incita a buscar gratificaciones

sexuales en otra parte.

• Tres formas clínicas de incesto según la tolerancia de la hija:

– El incesto es padecido en el terror.

– El incesto es aceptado pero sigue siendo conflictivo.

– El incesto es integrado sin conflicto y sin síntoma.

EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DE LAS HIJAS QUE

SUFRIERON INCESTO

1) Trastornos del carácter y de la conducta social

• 11 chiquillas con conducta psicosexual trastornada.

• 4 son prostitutas.

• Sintomatología delincuente y predelincuente.

2)Después de su matrimonio

• 5 frigidez y aversión por las relaciones sexuales con su marido.

• 3 síntomas de personalidad histérica.

3)Síntomas psiquiátricos

• Neurosis de angustia aguda. (1)

• Reacciones depresivas con tentativa de suicidio. (3)

4)Sin defecto aparente

• En 6 de ellas no se observó ningún defecto aparente sobre la vida sexual

ulterior, pero algunas se volvieron celosas cuando su padre dejo de

mantener relaciones con ellas para volverse hacia su hermana más joven.

1) Según O. Kimberg y cols. no se comprobarían repercusiones

serias sobre la afectividad en las chiquillas que experimentaron

el incesto.

2) Friedlender admite que la repercusión psíquica en la chiquilla

depende del carácter del niño y de su desarrollo instintivo.

3) Los conflictos serían más graves cuando el incesto se produce

alrededor de la pubertad.

4) Las demandas judiciales pueden agravar el problema. Desde el

punto de vista psicológico, se admite que habría de arreglar las cosas

sin recurrir a los tribunales, simplemente alejando a la hija del hogar.

INCESTO MADRE-HIJO

• Es raro.

• No se citan más de tres casos.

• Madre esquizofrénica, tentativas

impulsivas sobre el hijo, no premeditadas y

bastante infantiles.

• Madre viuda o con una vida conyugal

desgraciada, dependientes de su hijo

mayor, buscaban apoyo moral, protección.

• Los hijos objeto del

incesto están la mayoría

de las veces

gravemente

trastornados

emotivamente y pueden

presentar episodios

psicóticos.

INCESTO HERMANO-HERMANA.

• Aparecen 15 casos.

• La mayoría de las veces se

trata de juegos o

exploraciones sexuales, y más

tarde, de relaciones

heterosexuales.

• Producirá menos perjuicios

que la relación incestuosa con

uno de los padres.

LOS NIÑOS NACIDOS DE RELACIONES INCESTUOSAS.

• Estudio sobre 18 niños nacidos de uniones incestuosas,

con relación a un grupo de control constituido por niños de

madres solteras.

• De los 18 hijos de incesto solo 7 fueron reconocidos como

normales.

• En un grupo de 643 pacientes en instituciones

para atrasados mentales de bajo nivel, se

encuentran 6 niños nacidos de incesto.

• Estudiando 24 familias con 29 nacimientos

incestuosos, 15 niños pueden ser considerados

como normales y el resto presenta déficit de niveles

diversos.

CONSECUENCIAS MÉDICO-LEGALES DE LAS ACTIVIDADES INCESTUOSAS.

Fuente: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/VIOLENCIA-MENORES.pdf

EN MÉXICO