Eraikune, cluster de construccion de Euskadi

1
EL MUNDO. JUEVES 10 DE MARZO DE 2011 EUSKADI 8 NAIARA ORTIZ / Bilbao 2010 fue un año pésimo para el sector de la construcción en Euskadi como reflejan las cifras de desempleo y de reducción de la actividad y el único dato positivo que registró, el aumento de casi un 25% en la venta de viviendas, puede volver a traer malas noti- cias para el bolsillo de los consu- midores. Juan José López del Co- rral, director general de Eraikune, el cluster de la construcción en Euskadi, augura que de mante- nerse el ritmo de venta de 2010 de 8.600 viviendas nuevas, podría producirse «una escalada impor- tante» en el precio de los pisos. «La demanda podría superar de nuevo la oferta y teniendo en cuenta que en Euskadi no existe burbuja inmobiliaria ni exceso de viviendas vacías y por lo tanto dar- se nuevamente una escalada im- portante de precios y actividad en los próximos años», explicó en de- claraciones a Europa Press. La reducción de un 13,6% de la edificación de vivienda y de un 22,2% en la obra civil, la que ha conseguido reflotarlo durante los últimos años, provocó que el sector vasco de la construcción fuera el pasado año el «único» que vio re- ducido su valor añadido. «Es en el que se concentran los mayores pro- blemas y el único que registra tasas interanuales negativas, tanto en edificación como en obra civil». La reducción de la actividad pro- vocó además una drástica destruc- ción de empleos en el sector ya que durante el pasado año se llega- ron a perder 5.000 puestos de tra- bajo, casi la tercera parte de los 17.900 que se perdieron en Euska- di en todo el pasado ejercicio. «El sector está adelgazando considera- blemente, reduciendo empresas, reduciendo facturación y también su aportación al PIB. Está sufrien- do una reconversión en toda re- gla», asegura López del Corral. 2010 fue un mal año pero a fina- les del ejercicio se abrió un peque- ño claro en el horizonte ya que se apreció un «ligero repunte» de la actividad, que, no obstante, habrá que constatar durante estos meses. «Es prematuro determinar si pue- de responder a un cambio de ten- dencia o es un vaivén coyuntural», consideró el director general de Eraikune, que aseguró que este repunte estará condicionado a por factores como el coste de las ma- terias primas derivado de la subi- da del precio del petróleo, la evo- lución de los tipos de interés y la del mercado de la vivienda. «La posibilidad de acceso a la finan- ciación para promotores y com- pradores será el parámetro funda- mental de recuperación y dará la medida de la actividad», apuntó. El sector vasco de la construc- ción también destaca por buenas características ya que, según el responsable, cuenta con una es- tructura empresarial «consolida- da» y con un «fuerte» componen- te técnico y cualificado, además de ser «flexible» en su composi- ción. «La principal diferencia en- tre Euskadi y otras comunidades autónomas es que aquí existen menos viviendas vacías sin vender y no se ha producido la burbuja in- mobiliaria que se ha constatado en otras zonas. En Euskadi sigue exis- tiendo demanda de vivienda tanto protegida como libre», explicó. Pero aún quedan muchas debili- dades por limar y en ello trabajará el cluster de la construcción durante este año. Entre ellas López del Co- rral destaca que el sector esté basa- do en mano de obra con «alto com- ponente manual e incluso artesanal» y con una «escasa industrialización» de sus procesos. «Es un sector extre- madamente atomizado, muy condi- cionado por los cambios normativos radicales de los últimos años y cuen- ta con innovaciones limitadas», enumera. Otro de los retos de 2011 es mirar al exterior porque en inter- nacionalización «hay un importan- te campo de mejora». Auguran un repunte en el precio de los pisos si se mantiene el ritmo de ventas El cluster de la construcción asegura que se perdieron 5.000 empleos en 2010 Carteles anuncian la venta de varias viviendas en un edificio. / IÑAKI ANDRÉS El PSE justifica a Juaristi tildándole de «provocador» JUANFER FERNÁNDEZ / Vitoria La designación del escritor Jon Juaristi, el pasado enero, como vocal en el Consejo Asesor del Euskera suscitó recelos desde el comienzo, y estos se acrecen- taron después de que, a través de un artículo publicado en prensa, el escritor afirmase que había aceptado el puesto «para chinchar». Ayer las palabras de Juaristi volvieron a ser noticia. Esta vez, sin embargo, de la mano del responsable de Edu- cación y Cultura del PSE-EE, Vicente Reyes, que justificó las declaraciones tildando al escri- tor de «provocador confeso». «No me reconozco en absolu- to ni en lo literal ni en la provo- cación del artículo del señor Juaristi», aseguró. «Entiendo perfectamente la sensación do- lorosa a esas declaraciones y no me parecen oportunas», in- sistió. No obstante, hubo un pe- ro. ¿Cuál? En palabras de Re- yes, que las palabras del escri- tor responden a una «actitud personal» de provocación que «va con el personaje», un «pro- vocador confeso». Las reflexiones del socialista se enmarcaron en la comisión de Cultura y Juventud que ayer se celebró en el Parlamento Vasco, donde compareció la consejera de Cultura, Blanca Urgell, para explicar los nom- bramientos realizados en el Consejo Asesor del Euskera. Las críticas más duras contra el artículo de Juaristi llegaron de formaciones como EA o Aralar. En este sentido, fue precisamen- te el parlamentario de Eusko Alkartasuna Juanjo Agirrezaba- la el encargado lanzar los pri- meros dardos contra el escritor. «No veo qué aportación pue- de hacer (Juaristi). [...] Tenemos un Decreto que fija cuáles son las funciones de este de este Consejo [asesor del euskara] y define cuáles son lo perfiles» que deben tener sus vocales. Todo ello, apuntó el portavoz de EA, sugiere que estas personas deben ser capaces de «hacer aportaciones en el ámbito de la normalización lingüística». Y Juaristi, según Agirrezabala, no cumple las condiciones. Urgell, por su parte, recogió ayer las críticas contra el vocal del Consejo Asesor y las encajó quitándose el peso de las polémi- cas declaraciones del escritor. Expuso que su Departamento no tiene por qué «compartir» las ideas de los miembros del órga- no consultivo del Gobierno y tampoco la «manera» en que es- tos las manifiestan. Fue sin embargo el responsa- ble de Educación y Cultura del PSE quien buscó dar con la cla- ve del debate: «Tengo el con- vencimiento de que es un pro- vocador de carácter; pero no creo que alguien que conoce tan bien el euskara odie el euskara». N.O. / Bilbao La Ley del Suelo no recogía la ne- cesidad de evitar los espacios peli- grosos en los proyectos urbanísti- cos pero sí lo hará la futura Ley de Vivienda. El Parlamento Vasco aprobó ayer que la perspectiva de género sea tenida en cuenta a la hora de diseñar nuevos espacios para evitar lugares oscuros o calle- jones pero el Gobierno vasco ha querido ampliar esa perspectiva a todos los colectivos indefensos. Las empresas que no cumplan con es- ta condición no podrán optar a la adjudicación de una obra. «Nos alegramos porque las en- miendas presentadas han elevado la inclusión de la perspectiva de género no sólo a los proyectos del Departamento vasco de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, sino a todo el Gobierno vasco y los Ayuntamientos», indicó el parla- mentario de Ezker Batua Mikel Arana, durante la comisión de Vi- vienda, Obras Públicas y Transpor- tes celebrada ayer y en la que se debatieron otros dos puntos. Los parlamentarios instaron al Ejecutivo autonómico a poner en marcha en menos de seis meses el Foro de Urbanismo y Vivienda, en lo que el departamento ya está tra- bajando en la actualidad. Este foro será un espacio de encuentro de las instituciones que cuentan con competencias en materia de vi- vienda, en el que además se emiti- rán informes y dictámenes. Esta fi- gura estaba contemplada en la Ley vasca del Suelo de 2006 pero no se ha desarrollado hasta ahora. «Consideramos oportuno la in- corporación de los puntos de vista de los ayuntamientos, de Eudel y de colectivos de jóvenes y sindicatos vinculados al sector de la vivienda, y si no lo han hecho en el Pacto So- cial, solicitamos que lo hagan en el foro», afirmó el parlamentario jeltzale Norberto Aldeiturriaga. La comisión sirvió además para conocer que el decreto que desa- rrolle la obligatoriedad de realizar la inspección técnica de edificios se retrasará seis meses más por- que así lo ha solicitado Eudel. «Como buscamos el consenso he- mos atendido a la petición para que Eudel pueda trabajar en ello después de las elecciones de ma- yo», indicó el parlamentario socia- lista Jesús Loza. Vivienda obligará a suprimir los espacios peligrosos de los proyectos urbanísticos Las empresas que no cumplan con esta condición no podrá optar a una obra El sector constatará estos meses si el ligero repunte de finales de 2010 es real

description

Eraikune, cluster de construccion de Euskadi

Transcript of Eraikune, cluster de construccion de Euskadi

EL MUNDO. JUEVES 10 DE MARZO DE 2011

EUSKADI8

NAIARA ORTIZ / Bilbao2010 fue un año pésimo para elsector de la construcción enEuskadi como reflejan las cifrasde desempleo y de reducción de laactividad y el único dato positivoque registró, el aumento de casiun 25% en la venta de viviendas,puede volver a traer malas noti-cias para el bolsillo de los consu-midores. Juan José López del Co-rral, director general de Eraikune,el cluster de la construcción enEuskadi, augura que de mante-nerse el ritmo de venta de 2010 de8.600 viviendas nuevas, podríaproducirse «una escalada impor-tante» en el precio de los pisos.

«La demanda podría superar denuevo la oferta y teniendo encuenta que en Euskadi no existeburbuja inmobiliaria ni exceso deviviendas vacías y por lo tanto dar-se nuevamente una escalada im-portante de precios y actividad enlos próximos años», explicó en de-claraciones a Europa Press.

La reducción de un 13,6% de laedificación de vivienda y de un22,2% en la obra civil, la que haconseguido reflotarlo durante losúltimos años, provocó que el sectorvasco de la construcción fuera elpasado año el «único» que vio re-ducido su valor añadido. «Es en elque se concentran los mayores pro-blemas y el único que registra tasasinteranuales negativas, tanto enedificación como en obra civil».

La reducción de la actividad pro-vocó además una drástica destruc-ción de empleos en el sector yaque durante el pasado año se llega-ron a perder 5.000 puestos de tra-bajo, casi la tercera parte de los17.900 que se perdieron en Euska-di en todo el pasado ejercicio. «Elsector está adelgazando considera-blemente, reduciendo empresas,reduciendo facturación y tambiénsu aportación al PIB. Está sufrien-do una reconversión en toda re-gla», asegura López del Corral.

2010 fue un mal año pero a fina-les del ejercicio se abrió un peque-

ño claro en el horizonte ya que seapreció un «ligero repunte» de laactividad, que, no obstante, habráque constatar durante estos meses.«Es prematuro determinar si pue-

de responder a un cambio de ten-dencia o es un vaivén coyuntural»,consideró el director general deEraikune, que aseguró que esterepunte estará condicionado a por

factores como el coste de las ma-terias primas derivado de la subi-da del precio del petróleo, la evo-lución de los tipos de interés y ladel mercado de la vivienda. «Laposibilidad de acceso a la finan-ciación para promotores y com-pradores será el parámetro funda-mental de recuperación y dará lamedida de la actividad», apuntó.

El sector vasco de la construc-ción también destaca por buenascaracterísticas ya que, según elresponsable, cuenta con una es-tructura empresarial «consolida-da» y con un «fuerte» componen-te técnico y cualificado, ademásde ser «flexible» en su composi-ción. «La principal diferencia en-tre Euskadi y otras comunidadesautónomas es que aquí existenmenos viviendas vacías sin vendery no se ha producido la burbuja in-mobiliaria que se ha constatado en

otras zonas. En Euskadi sigue exis-tiendo demanda de vivienda tantoprotegida como libre», explicó.

Pero aún quedan muchas debili-dades por limar y en ello trabajará elcluster de la construcción duranteeste año. Entre ellas López del Co-rral destaca que el sector esté basa-do en mano de obra con «alto com-ponente manual e incluso artesanal»y con una «escasa industrialización»de sus procesos. «Es un sector extre-madamente atomizado, muy condi-cionado por los cambios normativosradicales de los últimos años y cuen-ta con innovaciones limitadas»,enumera. Otro de los retos de 2011es mirar al exterior porque en inter-nacionalización «hay un importan-te campo de mejora».

Auguran un repunte en el precio de lospisos si se mantiene el ritmo de ventasEl cluster de la construcción asegura que se perdieron 5.000 empleos en 2010

Carteles anuncian la venta de varias viviendas en un edificio. / IÑAKI ANDRÉS

El PSE justificaa Juaristitildándole de«provocador»

JUANFER FERNÁNDEZ / VitoriaLa designación del escritor JonJuaristi, el pasado enero, comovocal en el Consejo Asesor delEuskera suscitó recelos desdeel comienzo, y estos se acrecen-taron después de que, a travésde un artículo publicado enprensa, el escritor afirmase quehabía aceptado el puesto «parachinchar». Ayer las palabras deJuaristi volvieron a ser noticia.Esta vez, sin embargo, de lamano del responsable de Edu-cación y Cultura del PSE-EE,Vicente Reyes, que justificó lasdeclaraciones tildando al escri-tor de «provocador confeso».

«No me reconozco en absolu-to ni en lo literal ni en la provo-cación del artículo del señorJuaristi», aseguró. «Entiendoperfectamente la sensación do-lorosa a esas declaraciones yno me parecen oportunas», in-sistió. No obstante, hubo un pe-ro. ¿Cuál? En palabras de Re-yes, que las palabras del escri-tor responden a una «actitudpersonal» de provocación que«va con el personaje», un «pro-vocador confeso».

Las reflexiones del socialistase enmarcaron en la comisiónde Cultura y Juventud que ayerse celebró en el ParlamentoVasco, donde compareció laconsejera de Cultura, BlancaUrgell, para explicar los nom-bramientos realizados en elConsejo Asesor del Euskera.

Las críticas más duras contrael artículo de Juaristi llegaron deformaciones como EA o Aralar.En este sentido, fue precisamen-te el parlamentario de EuskoAlkartasuna Juanjo Agirrezaba-la el encargado lanzar los pri-meros dardos contra el escritor.

«No veo qué aportación pue-de hacer (Juaristi). [...] Tenemosun Decreto que fija cuáles sonlas funciones de este de esteConsejo [asesor del euskara] ydefine cuáles son lo perfiles»que deben tener sus vocales.Todo ello, apuntó el portavoz deEA, sugiere que estas personasdeben ser capaces de «haceraportaciones en el ámbito de lanormalización lingüística». YJuaristi, según Agirrezabala, nocumple las condiciones.

Urgell, por su parte, recogióayer las críticas contra el vocaldel Consejo Asesor y las encajóquitándose el peso de las polémi-cas declaraciones del escritor.Expuso que su Departamento notiene por qué «compartir» lasideas de los miembros del órga-no consultivo del Gobierno ytampoco la «manera» en que es-tos las manifiestan.

Fue sin embargo el responsa-ble de Educación y Cultura delPSE quien buscó dar con la cla-ve del debate: «Tengo el con-vencimiento de que es un pro-vocador de carácter; pero nocreo que alguien que conocetan bien el euskara odie eleuskara».

N.O. / BilbaoLa Ley del Suelo no recogía la ne-cesidad de evitar los espacios peli-grosos en los proyectos urbanísti-cos pero sí lo hará la futura Ley deVivienda. El Parlamento Vascoaprobó ayer que la perspectiva degénero sea tenida en cuenta a lahora de diseñar nuevos espaciospara evitar lugares oscuros o calle-jones pero el Gobierno vasco haquerido ampliar esa perspectiva atodos los colectivos indefensos. Lasempresas que no cumplan con es-ta condición no podrán optar a laadjudicación de una obra.

«Nos alegramos porque las en-miendas presentadas han elevadola inclusión de la perspectiva degénero no sólo a los proyectos delDepartamento vasco de Vivienda,Obras Públicas y Transportes, sinoa todo el Gobierno vasco y losAyuntamientos», indicó el parla-mentario de Ezker Batua MikelArana, durante la comisión de Vi-vienda, Obras Públicas y Transpor-tes celebrada ayer y en la que sedebatieron otros dos puntos.

Los parlamentarios instaron alEjecutivo autonómico a poner enmarcha en menos de seis meses el

Foro de Urbanismo y Vivienda, enlo que el departamento ya está tra-bajando en la actualidad. Este foroserá un espacio de encuentro delas instituciones que cuentan concompetencias en materia de vi-vienda, en el que además se emiti-rán informes y dictámenes. Esta fi-gura estaba contemplada en la Leyvasca del Suelo de 2006 pero no seha desarrollado hasta ahora.

«Consideramos oportuno la in-corporación de los puntos de vistade los ayuntamientos, de Eudel y decolectivos de jóvenes y sindicatosvinculados al sector de la vivienda,

y si no lo han hecho en el Pacto So-cial, solicitamos que lo hagan en elforo», afirmó el parlamentariojeltzale Norberto Aldeiturriaga.

La comisión sirvió además paraconocer que el decreto que desa-rrolle la obligatoriedad de realizarla inspección técnica de edificiosse retrasará seis meses más por-que así lo ha solicitado Eudel.«Como buscamos el consenso he-mos atendido a la petición paraque Eudel pueda trabajar en ellodespués de las elecciones de ma-yo», indicó el parlamentario socia-lista Jesús Loza.

Vivienda obligará a suprimir los espaciospeligrosos de los proyectos urbanísticosLas empresas que no cumplan con esta condición no podrá optar a una obra

El sector constataráestos meses si elligero repunte definales de 2010 es real