ERNESTO LACLAU (1935) - · PDF file1 ERNESTO LACLAU (1935) Nueva lógica para lo social1...

download ERNESTO LACLAU (1935) - · PDF file1 ERNESTO LACLAU (1935) Nueva lógica para lo social1 Susana Raquel Barbosa2 Ernesto Laclau, hijo de una familia irigoyenista exiliada cuando la

If you can't read please download the document

Transcript of ERNESTO LACLAU (1935) - · PDF file1 ERNESTO LACLAU (1935) Nueva lógica para lo social1...

  • 1

    ERNESTO LACLAU (1935)

    Nueva lgica para lo social1

    Susana Raquel Barbosa2

    Ernesto Laclau, hijo de una familia irigoyenista exiliada cuando la dictadura de Uriburu, y nacido en 1935 en Argentina, realiz estudios de historia en la Universidad de Buenos Aires, milit en la izquierda, en el Partido Socialista Argentino y luego en el Partido Socialista de la Izquierda Nacional de Jorge Abelardo Ramos, formndose eclcticamente mediante clases y seminarios con Borges, Rodolfo Mondolfo y colaborando con Gino Germani y Jos Luis Romero. En su primer cargo como profesor de la Universidad de Tucumn en 1966 pudo permanecer muy poco, unos seis meses, debido a que por el golpe de Ongana que termin en la noche de los bastones largos perdi su puesto junto con otros profesores. Ernesto Laclau decidi trabajar en el Instituto Di Tella, como parte de un proyecto asesorado por el historiador ingls Eric Hobsbawn, quien en 1969 lo invit a estudiar en Oxford; luego de tres aos se doctor accediendo en 1973 a una ctedra de Teora Poltica en la Universidad de Essex de Inglaterra, Universidad en la que permanece hasta hoy. Es Director del Centro de Estudios Tericos en Humanidades y Ciencias Sociales de la misma institucin y profesor en la Universidad de Buffalo de Nueva York. Desde 2006 es profesor distinguido de Humanidades y Estudios Retricos en la Universidad Northwestern y ha sido profesor invitado en las universidades de Toronto, Chicago, San Pablo y Buenos Aires, entre otras. Divido la produccin de Ernesto Laclau en tres, tomando como primera fase la que involucra artculos y ensayos tempranos donde su preocupacin son los puntos oscuros del marxismo pero la focalizacin explcita en clave de una filosofa de lo poltico an no se evidencia. Para la segunda parte de su obra tomo el criterio de su asociacin pblica con Chantal Mouffe cuyo primer artculo conjunto data de 1981, como inicio de una serie de debates con distintos pensadores y que se contina hasta el ao 2004, fecha de la publicacin de The Populist Reason donde encontramos la dedicatoria, A Chantall, treinta aos despus. Este ao marca el ingreso a la ltima fase de su obra, etapa de auto revisin, de respuestas y en dilogo abierto con Judith Butler, entre otros. El desarrollo de una teora de lo poltico centrada en la hegemona como nueva lgica de lo social determina el carcter de la segunda fase, y la centralidad de un concepto filoso como el de populismo sella la tercera etapa. Sumariando lo expresado supra, en la primera etapa de la produccin de Ernesto Laclau (desde 1960 hasta 1980) se revela su preocupacin por los procesos polticos y sociales de Argentina; aqu la idea de cambio social se presenta en su preocupacin por el peronismo y la revolucin. Una segunda parte de su obra (desde 1981 hasta 2004) constituye el suelo donde cuestiona, conjuntamente con Chantal Mouffe, el esencialismo filosfico y su nocin de sujeto fundante, la idea restringida de lenguaje y la constitucin del signo como algo clausurado. Su inquietud por el cambio se orienta a asumir el debilitamiento progresivo del marxismo como su tradicin de pertenencia y a plantear, desde ese marco, una lgica de cambio desde la idea de hegemona. El cambio es tambin el de los agentes, y se ve en la construccin discursiva de nuevos

    1 Publicado en en M. Fernndez (comp), Pensadores Sociales Contemporneos, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2009, total de pginas: 204 pgs., pp. 129-164 (ISBN 978-987-1074-60-0). 2 La autora es investigadora de Conicet con radicacin en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

  • 2

    antagonismos y en la radicalizacin de la democracia. Menciono especialmente Hegemona y estrategia socialista de 1985, obra escrita en colaboracin con Chantal Mouffe. En 2004 esta obra se edita por segunda vez, a 17 aos del original, y con el agregado de un Prefacio a la Segunda Edicin en Espaol. En ese mismo ao, la publicacin de La Razn Populista inaugura la ltima etapa (desde 2004 hasta el presente) en la que Ernesto Laclau desarrolla una pltora de motivos esbozados en algunos papeles iniciales, aunque no conformaran entonces una teora explcita y que ahora asumen la forma del populismo como el ncleo de la formacin de las identidades polticas. Y el cambio es tambin el de los sujetos colectivos que intervienen en luchas que no son resultado de contradicciones estructurales sino el lugar de la dislocacin en la estructura. La dislocacin genera crisis de las formas de la interaccin y la comunicacin establecidas al tiempo que crea condiciones para la emergencia de nuevos sujetos. (Des) organizo mi presentacin de Ernesto Laclau colocando en primer trmino unas notas respecto del mtodo y las estrategias que guan su teora sobre lo poltico para pasar luego a la transfiguracin de lo social y lo poltico respecto de la teora tradicional y para encarar entonces el tpico del cambio en distintos puntos de su obra y finalmente para expedirme sobre su posicin acerca del futuro de la democracia en Amrica latina. Como el trabajo de desmenuzamiento terico para la crtica y la denostacin de autores y tendencias es el ms comn de los lugares en el registro escritural que practicamos quienes compartimos el contexto de las ciencias sociales, he decidido abstenerme de objeciones explcitas y volverme una con Ernesto Laclau, parafrasear sus teoras, revesar los nudos, desmalezar los caminos, en una palabra, pensar con Ernesto Laclau. Finalmente la (des)organizacin de esta presentacin se debe menos a mi obcecado consumo de material disperso del autor que a la dificultad de volver esquematizable su pensamiento en alguna versin que des-condensadamente pueda contentar al lego. Del enfoque deconstructivo

    Este enfoque es relevante respecto de dos dimensiones de lo poltico como opuesto a lo social, y que en los debates contemporneos logra colocarse como foco del problema de la teora poltica. La primera dimensin es la que involucra a lo poltico como instancia instituyente de la sociedad y en la segunda el efecto de sociedad no termina de cristalizarse por los actos parciales de institucin poltica. Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX predomin cierta concepcin de lo poltico en las tendencias pregnantes de pensamiento social que lo instalaron como parte de un sistema y/o de una estructura, y en tanto parte, dependiente de las leyes y las normativas de la sociedad. Los positivismos, funcionalismos y marxismos lograron gestionar esta concepcin con xito sancionando los resultados de ms de un siglo de declinacin de la filosofa poltica. Dice Laclau que hoy estamos en una concepcin diferente, por la cual tendemos a des-sedimentar lo social, a reactivarlo, a reenviarlo a la instancia poltica de institucin originaria. Este proceso de des-sedimentacin es, al mismo tiempo, un proceso de des-totalizacin de lo social. Por qu? Porque dado que la sociedad ya no es concebida como unificada por una lgica endgena subyacente, y dado tambin el carcter concluyente de los actos de institucin poltica, no hay un locus desde el cual pudiera pronunciarse un fiat soberano3 (DPH: 64). Existen actos parciales de institucin poltica que nunca terminan de consumar un efecto de sociedad. Esta incompletitud constitutiva de lo social es crucial para comprender el funcionamiento de

    3 E. Laclau, Deconstruccin, Pragmatismo, Hegemona, en AGORA, Cuaderno de Estudios Polticos, Ao 3, Nmero 6, Argentina: 63-90, 1997 (DPH).

  • 3

    la lgica de la hegemona, que es la segunda de las dimensiones de lo poltico (ib.). La 'politizacin' de la sociedad aparece como operando un doble desplazamiento: por

    un lado hay, ciertamente, una expansin de lo poltico a expensas de lo social; pero por otro lado, la politizacin implica tambin la produccin contingente del lazo social y, en este sentido, un descentramiento de la sociedad Lo que hace posible lo poltico la contingencia de los actos de institucin- es tambin lo que lo hace imposible, ya que, en ltima instancia, ningn acto de institucin es completamente realizable (ib.). El terreno de la deconstruccin es, precisamente, el mbito donde se juega esta condicin de posibilidad de algo, que es tambin, a la vez, la condicin de su imposibilidad. Y ello, afirma nuestro autor, posibilita un giro en la teora poltica al extender el campo de la indecidibilidad estructural por un lado y al despejar, de esta forma, el terreno para una teora de la decisin asumida en un contexto de indecidibilidad. Ambas dimensiones o movimientos expresan un mutuo requerimiento. La fuente de Laclau en este punto es Derrida. El pensador francs analiza el argumento que Husserl despliega a la hora de mostrar la relacin entre sentido y conocimiento; y ese despliegue se da en dos, de un lado el argumento muestra la imposibilidad de reducir el sentido al conocimiento ya que sostienen un lazo indecidible, y de otro lado, en el segundo movimiento, el sentido es subordinado al conocimiento por algn tipo de fiat no teorizado (DPH: 65). Dice Laclau que este segundo movimiento no es incompatible con el primero pero es slo una de las posibilidades abiertas por la indecidibilidad de la relacin entre sentido y conocimiento-. Pero precisamente porque es slo una de esas posibilidades, es que se necesita algo entre la indecidibilidad y el vnculo de hecho existente. Ese algo es, precisamente, la decisin (ib.). Con el fin de medir la relevancia para la poltica de estas dimensiones de la deconstruccin, la indecidibilidad y la decisin, Laclau se detiene en la discusin de la lgica de algunos conceptos clave (uno es la representacin) para ver la importancia del primer aspecto del anlisis deconstructivo, la indecidibilidad. La lgica de la representacin exige la condicin de que el representante transmita de manera transparente la voluntad de aquellos a los que representa. Ahora bien si una buen