Erosión y Salinización de Los Suelos y La Desertificación en Las Cuencas Hidrográficas

download Erosión y Salinización de Los Suelos y La Desertificación en Las Cuencas Hidrográficas

of 7

Transcript of Erosión y Salinización de Los Suelos y La Desertificación en Las Cuencas Hidrográficas

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    1/7

    EROSIN Y SALINIZACIN DE LOS SUELOS Y LA DESERTIFICACIN EN

    LAS CUENCAS HIDROGRFICAS

    Antes de entrar a los problemas de degradacin que se presentan en el suelo, es relevante

    resaltar, que este recurso es uno de los ms importantes que se tiene en el planeta, ya que,

    es la base donde se pueden llevar a cabo actividades productivas que aseguran la vida; de

    igual forma, dentro de la naturaleza cada recurso tiene una determinada funcin y su

    particular importancia, si bien se mencion, que el suelo es uno de los recursos ms

    importantes, no se puede dejar a un lado el agua y el aire, puesto que estos en conjunto

    mantienen un equilibrio para el buen desarrollo de los seres vivos; el presente ensayo est

    orientado a realizar una reflexin crtica de los problemas de degradacin que presentan los

    suelos, en especial de la erosin y salinizacin, de igual forma se tendr en cuenta ladesertificacin en cuencas hidrogrficas y las posibles soluciones que se pueden llevar a

    cabo para mitigar este tipo de impactos que afectan a todo ser vivo.

    El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre.

    Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que

    el ser humano depende de l para la produccin de alimentos, la crianza de animales, la

    plantacin de rboles, la obtencin de agua y de algunos recursos minerales, entre otras

    cosas. En l se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto,

    todo el desarrollo del ecosistema.

    Durn, (1998). Citado por Rodrguez y Torres, (2012), afirma que el suelo es uno de los

    recursos naturales que ha venido sufriendo severos procesos de degradacin de sus

    propiedades fsicas, qumicas y biolgicas con una consecuente prdida acelerada de la

    productividad, constituyendo el principal limitante de la produccin agropecuaria en el

    mundo. En concordancia con lo anterior, es oportuno decir que el hombre en busca de un

    bienestar personal lleva a cabo una serie de actividades de diferente ndole, las cuales

    generan sustancias por la descomposicin de residuos, la creacin de infraestructuras,

    expansin de la frontera agrcola, uso excesivo de maquinarias, entre otros, elementos y

    productos que alteran de alguna forma el estado del suelo; el uso inadecuado de productos

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    2/7

    qumicos, derrames de hidrocarburos y lixiviados de aguas negras, los cuales, producen

    serios problemas, por lo anterior, cabe considerar que este recurso presenta cierta capacidad

    de purificacin natural, sin embargo, de exceder este lmite, se pierde esta condicin, por lo

    cual se recomienda llevar a cabo actividades que minimicen la degradacin de este

    recurso.

    De acuerdo con lo antepuesto, entre los procesos de degradacin, est la erosin,

    salinizacin y desertificacin; con respecto a la erosin, la SCSA, (1982), citado por Lpez,

    (2002), la define como el proceso de desprendimiento y arrastre del suelo y/o fragmentos

    de roca por accin del agua, viento, hielo o gravedad. Por otro lado, Lannetta & Colonna

    (2008), mencionan que la salinizacin es el proceso de acumulacin de sal en el suelo, lo

    cual ocurre sobre todo en zonas ridas y semiridas donde, las sales solubles precipitandentro o sobre la superficie del suelo. Se puede afirmar que la agricultura es una de las

    causas principales de este fenmeno por su alto consumo de agua y por causar la

    degradacin qumica de la misma, pero al mismo tiempo es uno de los sectores econmicos

    que afronta los mayores impactos.

    La erosin es uno de los problemas ambientales que ms preocupa, sus consecuencias son

    catastrficas y buena prueba de ello es el crecimiento de los desiertos. La erosin una vez

    ha alcanzado el punto culminante de su evolucin es prcticamente irreversible a escala

    humana, conseguir que un desierto vuelva a ser suelo frtil es una tarea de siglos. En

    cambio conseguir que los suelos frtiles se vuelvan inutilizables cuesta muy poco, por

    ejemplo; basta una lluvia no excesivamente fuerte sobre una ladera desprovista de

    vegetacin para que el proceso de la erosin se inicie. La erosin es especialmente

    preocupante porque afecta a uno de los elementos bsicos para la vida, la fertilidad de los

    suelos. Adems, la presencia de suelos erosionados aumenta el riesgo de las inundaciones

    que tantos daos causan en nuestra regin.

    Se puede considerar que el proceso de salinizacin y erosin son unas de las causas que

    conducen a la desertificacin, de este modo el Programa de las Naciones Unidas para el

    Medio Ambiente (PNUMA), (2008), afirma que la desertificacin es la degradacin de las

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    3/7

    tierras ridas, semiridas y zonas subhmedas secas; causado principalmente por

    variaciones climticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo,

    la deforestacin y la falta de riego. En concordancia con lo anterior la UNCED (1992) y el

    CCD (1994) Citado por LPEZ & ROMERO (1998), la han definido como un proceso

    complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto

    especifico de condiciones climticas ridas, semiridas y subhmedas secas, como

    resultado de variaciones climticas y actuaciones humanas adversas.

    Lo anterior se puede entender como una disminucin de los niveles de productividad de los

    ecosistemas como resultado de la sobreexplotacin, uso y gestin inapropiados de los

    recursos en territorios fragilizados; de este modo la desertificacin es a la vez, una crisis

    climtica, una crisis ecolgica y una crisis socioeconmica que desencadena nuevosmecanismos de degradacin ambiental que dificulta, e incluso impide, la conservacin de la

    base de recursos naturales imprescindibles para el desarrollo sostenible, lo cual afecta de

    manera directa las condiciones de una cuenca hidrogrfica.

    La erosin del suelo se est acelerando en todos los continentes y est degradando unos

    2.000 millones de hectreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria

    amenaza para el abastecimiento global de vveres. Cada ao la erosin de los suelos y otras

    formas de degradacin de las tierras provocan una prdida de entre 5 y 7 millones de

    hectreas de tierras cultivables. En los pases subdesarrollados, la creciente necesidad de

    alimentos y lea han tenido como resultado la deforestacin y cultivo de laderas con mucha

    pendiente, lo que ha producido una severa erosin de las mismas. Para complicar an ms

    el problema, hay que tener en cuenta la prdida de tierras de cultivo de primera calidad

    debido a la industria, los pantanos, la expansin de las ciudades y las carreteras. La erosin

    del suelo y la prdida de las tierras de cultivo y los bosques reducen adems la capacidad de

    conservacin de la humedad de los suelos y aade sedimentos a las corrientes de agua, los

    lagos y los embalses.

    Agregando a lo dicho, los daos ocasionados por los fenmenos de erosin y

    desertificacin, estn en estrecha relacin con la densidad de poblacin, las inversiones en

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    4/7

    la infraestructura y en general con los niveles de desarrollo agrcola de las zonas

    montaosas; dentro de lo anterior, se puede decir que, sin la presencia del hombre y sus

    actividades econmicas, los deslizamientos, la formacin de crcavas, las lavas

    torrenciales, las crecidas de los ros y otros eventos torrenciales, que son de tipo ocasional,

    no representaran daos mayores.

    En las Cuencas Hidrogrficas, los problemas de erosin y desertificacin se pueden

    presentar de forma natural, aunque casi siempre se encuentra la mano del hombre en su

    desencadenamiento, entre sus causas tenemos:

    La deforestacin que se da cuando un suelo pierde la mayor parte de sus plantas a causa de

    un incendio y/o una tala abusiva. Acciones como las actividades mineras poco cuidadosaso las modificaciones en los cauces de los ros pueden causar que los problemas aumenten al

    quedar los suelos desprovistos de parte de la vegetacin.

    Las prcticas agrcolas inadecuadas, como el arar siguiendo las pendientes de las montaas

    con lo cual adems de dejar el suelo suelto lo dejamos en el sentido que es ms fcil que el

    agua lo arrastre.

    El cambio climtico, el posible aumento de las temperaturas que estamos padeciendo y el

    posible cambio climtico aumentaran las tasas de erosin, por un lado parece ser que nos

    encontraremos con un clima con periodos de sequa ms largos, pero por otro las

    precipitaciones parece ser que no tienden a disminuir sino a concentrarse en periodos cada

    vez ms cortos de tiempo. Si esta tendencia sigue la erosin puede aumentar por las lluvias

    torrenciales sobre suelos sueltos a causa de las sequas.

    A lo largo de este ensayo se conoci mas acerca de la erosin, salinizacin y desertificacin

    de la Cuenca Hidrogrfica, sus causas y consecuencias, se sabe que la conservacin del

    suelo resulta muy importante para poder mantener la poblacin humana y los recursos

    naturales, con esto ya se tiene idea de lo que es este gran problema ambiental que no se le

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    5/7

    da la importancia que realmente merece, pero en nuestras manos est la labor de empezar

    desde hoy a drsela realizando pequeas actividades.

    Todo esto lleva a la necesidad de establecer tecnologas de prcticas viables que solucionen

    los procesos de degradacin de los suelos. Dentro de un sinnmero de mtodos de

    conservacin y recuperacin, se encuentran las franjas protectoras establecidas con pastos y

    plantas herbceas que presenten un rpido crecimiento y que su sistema radicular permita el

    amarre del suelo. Con el mtodo de franjas, se recuperan condiciones biofsicas del suelo, y

    dichas especie puede tener un potencial por sus buenas caractersticas de desarrollo,

    capacidad de sellado, macollamiento, y baja agresividad; complementado a otros mtodos

    de conservacin y recuperacin del suelos (Carrasco y Valenzuela 1994). Las barreras

    vivas constituyen una prctica de conservacin agronmica aplicable a tierras arables y noarables de ladera, y a diversos sistemas agrcolas, siendo de mayor eficiencia y

    transferibilidad en pases tropicales tanto por su bajo costo como por su simplicidad de

    diseo y facilidad de mantenimiento. Rodrguez (1993)

    Cuando se realizan trabajos de conservacin de suelos, el propietario de la tierra no es el

    nico beneficiario, quiz la mayor parte de los beneficios sern recibidos por aquellos que

    tienen sus tierras pendiente abajo o por el mismo Estado que garantiza una mayor duracin

    en sus obras de gran envergadura y de propsito social, como los acueductos y

    alcantarillados o los reservorios para la produccin energtica o de obras que sirvan para la

    regulacin del caudal.

    Lo anterior se sustenta en los procesos de recuperacin de microcuencas mediante la

    revegetalizacin, la proteccin y la conservacin del Bosque Natural en las orillas de las

    quebradas, con lo cual se ayuda a mejorar la calidad del agua y a la vez se regula su flujo

    para que sea constante y disminuya la erosin y las inundaciones.

    Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable su prdida por erosin y

    desertificacin puede considerarse irreversible, por eso este a problema ambiental debe

    abordarse mediante medidas preventivas, como plantar un rbol, poner barreras en las

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    6/7

    pendientes o laderas para que as el agua disminuya su velocidad y no arrastre demasiada

    tierra, implementar prcticas de reforestacin, los agricultores deben labrar un mnimo las

    tierras o utilizar practicas adecuadas que ayuden a la recuperacin del suelo, todos podemos

    y debemos poner de nuestra parte para reducir este problema.

    BIBLIOGRAFA

    CCD, 1994: Unites Nations Convention to Combat Desertification. In those CountriesExperiencing Serious Drought and /or Desertification, Particularly in Africa. Interim

    Secretariat for the Convention to Combat Desertification. Geneve Executive Center-

    C.P.76- 12 19 ChatelaineIGeneve: 7 1 pp.

    DURAN, A. Degradacin y manejo ecolgico de suelos tropicales, con nfasis en los deCuba. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. 1998 Revista Puntos

    Alternos N 3. p 55-64.

    LANNETTA, M. & COLONNA, N.(2008), Salinizacin. Consultado el 7 de mayo del2014, disponible en:http://geografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/B3_Booklet_Final_ES.pdf

    LPEZ, F. ROMERO, A. 1998. Erosin y desertificacin: implicaciones ambientales yestrategias de investigacin, Espaa. Consultado el 7 de mayo del 2014, disponible en:

    http://revistas.um.es/geografia/article/view/45421/43461

    LPEZ, R. 2002. Degradacin del suelo: causas, procesos, evaluacin e investigacin,Mrida-Venezuela.

    MLLER-SMANN. (1996). El efecto de la erosin en la productividad del suelo.(Auswirkungen von Bodenerosion auf die Produktivitt eines Inceptisols.) In:

    Memoriasdel Seminario Nacional sobre Actualizacin en Conservacin de Suelos en

  • 7/22/2019 Erosin y Salinizacin de Los Suelos y La Desertificacin en Las Cuencas Hidrogrficas

    7/7

    Ladera. Febrero 6-8, 1996. Santaf de Bogot. CECIL-INAT, pp. 131-136.

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE(PNUMA), (2008). Centro de informacin: Desertificacin. Consultado el 7 de mayo

    del 2014, disponible en:http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm

    http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htmhttp://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htmhttp://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htmhttp://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/desert.htm