Errores de Medicacion Quimioterapia

download Errores de Medicacion Quimioterapia

of 5

Transcript of Errores de Medicacion Quimioterapia

  • 8/18/2019 Errores de Medicacion Quimioterapia

    1/5

    27

    Resu m en 

    Objetivo: A nalizar los tipos de errores en la prescripción decitostáticos.

    Material y métodos: Estudio prospectivo del 1 de febrero al15 de abril de 2 002). Se revisaron todas las órdenes m édicas concitostáticos. Se estudiaron 13 variables: identificación, datos ant-ropom étricos, diagnóstico, protocolo, núm ero de ciclo, citostáti-cos, duración de tratam iento, dosificación, vía de adm inistración,volum en de infusión y/o concentración final, tiem po de infusión,diluyente y firm a del m édico. Para cada variable se distinguieronvarias posibilidades de error. Tam bién se recogió si era prim erciclo, el servicio prescriptor y el form ato de la prescripción.

    Resultados: Se revisaron 618 órdenes m édicas con 1 .178líneas de citostáticos y 2.171 dosis. El núm ero de oportunidades

    de error fue 12.101 y el núm ero total de errores encontrados2.706 (22,03% ). D e éstas no todas tienen igual repercusión parael paciente. Los errores causados por om isión fueron 2 .340(87,77% ). Los que dificultan la revisión y/o adm inistración porenferm ería fueron 281 (10,54% ). Los errores potencialm entegraves fueron 60 (2,06% ): superficie corporal errónea > 10% : 5;SC errónea 5 -10% : 2; protocolo erróneo: 2; volum en incorrec-to: 16; dosificación errónea: 23 (difiere > 25% : 5; difiere 10-25% : 14; difiere < 10% : 4); se indica reducción y no hay: 9; dilu-yente inap rop iado: 3. N o hubo ningún m edicam ento om itido niequivocado.

    Conclusiones: La descripción de errores y su cuantificaciónes útil com o m étodo de garantía de calidad para establecer lasm edidas correctoras oportunas. Los errores m ás frecuentes hansido por om isión de inform ación, por lo que habrá que incidir en

    ello y en la prom oción de la prescripción inform atizada.

    Pa lab ras c la ve : Errores de m edicación. C itostáticos. Q uim iote-rapia. Errores de Prescripción.

    Sum m ar y 

    Objective: To analyse errors detected in the p rescription ofcytostatic drugs.

    Material and methods: Prospective study (February 1st toA pril 15th, 2002). A ll m edical orders containing cytostatic agentsw ere checked and 13 variables w ere studied: identification, anth-ropom etric data, diagnosis, protocol, num ber of cycles, cytostaticdrug, length of treatm ent, dose, route of adm inistration, volum eof infusion and/or final concentration, infusion tim e, diluent, anddoctor's signature. Several possible errors w ere identified for eachvariable. Inform ation on w hether it w as the first cycle, prescribingservice, and prescription form at w as also recorded.

    Results: In all, 618 m edical orders w ere review ed for a total of1178 lines of cytostatic agents and 2,171 doses. The possible num -

    ber of errors w as 12.101 and the total num ber of errors actuallyfound w as 2,706 (22,03% ). N ot all these errors had the sam eim pact on patients. Errors by om ission w ere 2,340 (87,77% ). Tho-se w hich nursing staff found difficult to check and/or adm inister sto-od at 281 (10,54% ). Potentially serious errors num bered 60(2.06% ): w rong body area > 10% : 5; w rong body area 5-10% : 2;erroneus protocol: 2; incorrect volum e: 16; w rong dosage: 23 (dif-ference > 25% : 5; difference 10-25% : 14; difference

  • 8/18/2019 Errores de Medicacion Quimioterapia

    2/5

    Debido a su estrecho margen terapéutico, la dosis tera-péutica viene dictada con frecuencia por el límite de toxi-cidad aceptable para el paciente, con lo que inclusopequeños incrementos en la dosis pueden tener conse-cuencias tóxicas graves. Además, los antineoplásicos

    administrados por error a dosis subterapéuticas puedencomprometer la ulterior respuesta al tratamiento, al retra-sar el tratamiento efectivo hasta la resolución de los efec-tos adversos y/o suponer la suspensión o el paso a unalínea posterior de tratamiento ante la falta de respuesta(1,2).

    La guía de prevención de errores de medicación conantineoplásicos de la American Society of Health-SystemPharmacists (ASHP), contiene recomendaciones para lasorganizaciones de salud, profesionales, pacientes, siste-mas y procedimientos implicados en la prescripción, dis-pensación y administración, fabricantes y agencias regu-ladoras (1). En nuestro entorno el Grupo Español para el

    desarrollo de la Farmacia Oncológica (GEDEFO) hadesarrollado un documento de consenso (3) para la pre-vención de errores de medicación en quimioterapia en elque se indica, después de analizar los factores que pue-den facilitar la aparición de errores en el proceso de pres-cripción, la información mínima que debe contener laprescripción médica. Esta información contiene lasvariables que nosotros hemos estudiado y presentamosen la tabla I, salvo la medicación adyuvante que no se harevisado en este trabajo. Se propone, además, la prescrip-ción informatizada para facilitar la prescripción optandopor la utilización de hojas preimpresas cuando ésta nosea posible.

    Según este documento se entiende por error de medi-cación en quimioterapia cualquier error potencial o real,en el que la quimioterapia o la medicación adyuvante seprescribe, transcribe, prepara, dispensa o administra auna dosis diferente a la apropiada para ese paciente, enuna fecha incorrecta, por una vía incorrecta y/o con unatécnica de administración incorrecta, incluyendo el vehí-culo, la duración, la velocidad, la concentración, la com-patibilidad y estabilidad en solución, el orden de adminis-tración, o la propia técnica de administración. También seincluye la omisión involuntaria de algún medicamento enla prescripción o transcripción (3).

    El objetivo de este trabajo es contabilizar y analizar los

    tipos de errores en la prescripción de citostáticos en nues-tro hospital, así como analizar las diferencias en los erro-res según el formato de la prescripción.

    MATERIAL Y MÉTODOS

    El presente estudio se realizó de forma prospectivadesde el 1 de febrero al 15 de abril de 2.002, revisandotodas las órdenes médicas en que se prescribieron citostá-ticos en base a las recomendaciones de GEDEFO sobre lainformación mínima que debe contener la orden médica.Tal como hemos dicho no se analizó la medicación adyu-

    vante. Previamente a este estudio, se escribió el protocolode validación farmacéutica, en el que se detallan los pun-tos de la prescripción de citostáticos que debe revisar elfarmacéutico antes de proceder a su preparación (3).

    Las variables analizadas, que se indican en la tabla I,

    fueron las siguientes: identificación, datos antropométri-cos, diagnóstico, protocolo, número de ciclo, citostático,duración de tratamiento, dosificación, vía de administra-ción, volumen de infusión o concentración final, tiempode infusión y firma del médico. Los errores se detectarondurante la validación sistemática realizada por el farma-céutico, antes de la preparación de la quimioterapia y enla que se comprobó el ajuste o desviaciones de las varia-bles analizadas en cada prescripción. La ausencia o inco-rrección en la cumplimentación de las variables se conta-bilizó como error.

    Al analizar cada tipo de error se distinguieron variosapartados (tabla I), para tener un mayor conocimiento de

    sus causas:—El error de identificación pudo ser error en el nom-bre y/o número de historia clínica del paciente y en lalocalización física del paciente en el pabellón y planta deingreso o de hospital de día, dadas las características denuestro hospital.

    220 A. AGUIRREZÁBAL ARREDONDO ET AL. FARM HOSP (Madrid)

    28

    Tabla I. Variables analizadas en la información de las órdenesmédicas

    1. Identificación 9. Dosificación–Nombre –No se indica dosis en mg/m2 y–Ubicación no hay protocolo

    –No se indica dosis en mg/m2 y2. Datos antropométricos sí hay protocolo

    –Peso omitido –No se indica dosis–Altura omitida –Difiere más del 25%–Superficie corporal omitida –Difiere 10-25%–Superficie corporal errónea >10 –Difiere menos del 10%–Superficie corporal errónea 5-10% –Hay reducción de dosis y no se indica

    –Se indica reducción de dosis y no hay3. Diagnóstico

    10. Vía de administración4. Protocolo –Se omite y hay protocolo

    –Protocolo erróneo –Se omite y no hay protocolo–Cambio no hecho constar –Incorrecto–Tratamiento a medida sin indicar–No consta/no conocido 11. Volumen de infusión o concentra-

    ción final5. Número de ciclo –Se omite y hay protocolo

    –Se omite y no hay protocolo6. Citostático –Incorrecto

    –Uso de abreviaturas o acrónimos–Uso de nombre comercial 12. Tiempo de infusión–Omisión –Se omite y hay protocolo–Incorrección –Se omite y no hay protocolo

    –Incorrecto7. Duración de tratamiento

    –Se omite y hay protocolo 13. Diluyente–Se omite y no hay protocolo –Se omite y hay protocolo–Incorrecto –Se omite y no hay protocolo

    –Incorrecto8. Firma del médico

  • 8/18/2019 Errores de Medicacion Quimioterapia

    3/5

    —Para la variable datos antropométricos se considera-ron los apartados: peso omitido, altura omitida, superficiecorporal omitida, superficie corporal errónea > 10% ysuperficie corporal errónea 5-10%.

    —Cuando se analizó la variable protocolo de trata-

    miento se consideraron aceptados los conocidos hasta esemomento en el Servicio de Farmacia, de manera que lano disponibilidad se registró como error.

    —Cuando se analizó la variable citostático se conside-ró como error la incorrección en el nombre genérico, así como el uso de abreviaturas o acrónimos o el uso denombre comercial.

    —Para las variables: dosificación, duración del trata-miento, tiempo de infusión, volumen de infusión o con-centración final, diluyente y vía de administración, seconsideró como error su incorrección y la omisión distin-guiendo si hay protocolo o no hay protocolo.

    Si en la orden médica se prescribe 1 solo citostático,

    las oportunidades de error serán 13, dado que hay 13variables. Por cada citostático más que se prescriba enesa orden médica, el número de oportunidades de erroraumentará en 7 (nombre, dosificación, duración del trata-miento, tiempo de infusión, volumen de infusión o con-centración final, diluyente y vía de administración) yaque el resto de variables son comunes a todos ellos (iden-tificación, protocolo, diagnóstico, firma, datos antropo-métricos, número de ciclo).

    El tipo de órdenes recibidas, según el formato, puedenser informatizadas, en hojas preimpresas y escritas amano y se analizaron, mediante Chi cuadrado, las dife-rencias en los errores según el formato de la prescripción

    y se recogió además el servicio prescriptor y si era primerciclo o ciclos siguientes.

    RESULTADOS

    En el periodo de estudio se revisaron 618 órdenesmédicas que contenían 1.178 líneas de citostáticos y untotal de 2.171 dosis (100% de los prescritos). Definimoscomo línea de citostáticos cada principio activo diferenteprescrito en la órden médica.

    La distribución de las órdenes médicas por Serviciosfue: Oncología Médica, 398 (64,4%); Hematología, 117

    (18,9%); Radioterapia, 79 (12,8%); Urología, 17 (2,8%);Pediatría, 5 (0,8%) y Reumatología, 2 (0,3%).

    Analizando el formato de la prescripción 165 (26,7%)fueron órdenes informatizadas; 202 (32,7%) hojas preim-presas y 251 (40,6%) órdenes escritas a mano.

    El número total de errores encontrados fue de 2.706 ysu distribución según el tipo de variable analizada se indi-ca en la tabla IIa y en la IIb. La tabla IIa contiene los erro-res detectados en las variables comunes al tratamiento decada paciente y la tabla IIb los errores detectados en lasvariables dependientes de cada antineoplásico. Como elnúmero de oportunidades de error fue de 12.101, la fre-cuencia de error obtenida fue del 22,03%. No todas las

    variables analizadas son igualmente importantes, ni tienenla misma repercusión para el paciente, de forma que hayque diferenciar los tipos de error. Un primer tipo de errorson los llamados errores por omisión. Estos pueden difi-cultar la comprobación por parte del Servicio de Farmaciay fueron 2.340 (87,77%), o pueden dificultar la revisióny/o administración del medicamento por Enfermería (usode acrónimos, abreviaturas y nombre comercial) y ennuestro caso fueron 281 (10,54%). El segundo tipo de

    Vol. 27. N.° 4, 2003 DETECCIÓN DE ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN DE QUIMIOTERAPIA 221

    29

    Tabla IIa. Análisis de los errores detectados. Variables comunesen la prescripción de cada paciente

    Variable Tipos de errores y número Número Frecuenciatotal (%)

    Identificación Ubicación 2 2 0,3

    Datos antropométricos Omisión de peso 2 377 61Omisión de altura 3Omisión SC 5Omisión de peso y al tura 37Omisión peso, altura y SC 327SC errónea > 10% 5SC errónea 5-10 % 2

    Diagnóstico Omisión 323 52,3

    Número de ciclo Omisión o incorrección 55 8,9

    Protocolo Erróneo 2 46 7,4Cambio no hecho constar 20A medida sin indicar 14No conocido 10

    Firma Omisión 13 2,1

    Tabla IIb. Análisis de los errores detectados. Variablesdependientes de cada citostático

    Variable Tipos de errores y número Número Frecuenciatotal (%)

    Duración tratamiento Se omite y hay protocolo 8 8 0,67

    Tiempo de infusión Se omite y hay protocolo 274 275 23,34Se omite y no hay protocolo 1

    Volumen infusión Se omite y hay protocolo 357 373 31,66o concentración final  Incorrecto 16

    Citostático Abreviaturas o acrónimos 101 281 23,85Nombre comercial 180

    Dosificación No indica dosis mg/m2,

    no protocolo 35 563 47,79No indica dosis mg/m

    2,

    si protocolo 450No se indica dosis 5Difiere > 25% 5Difiere 10-25% 14Difiere < 10% 4Hay reducción y no indica 45Se indica reducción y no hay 9

    Diluyente Se omite y hay protocolo 356 359 30,47incorrecto 3

    Vía de administración Se omite y hay protocolo 4 4 0,33

  • 8/18/2019 Errores de Medicacion Quimioterapia

    4/5

  • 8/18/2019 Errores de Medicacion Quimioterapia

    5/5

    sido del 0,51% (si se incluyen sólo las prescripciones convolumen incorrecto) o 4,8% (si se incluyen también lasprescripciones con volumen omitido y con protocolo) yestaríamos dentro de los rangos citados por dicho autor.Amador y cols. (17) encontraron una frecuencia de error

    del 1,20% analizando 6 variables, adaptadas de la clasifi-cación de la ASHP (16): paciente, omisión, no prescrito,dosis, técnica de administración y fecha.

    No hubo ningún medicamento omitido ni equivocadoa diferencia de otros trabajos publicados que encontraronun 0,4% que representaba 1 caso de citostático omitido yun 3,6%, que representaba 9 casos de citostáticos equivo-cados (15) o un 4% de citostáticos equivocados, querepresentaba 45 casos (17).

    Al analizar los errores según el formato de la prescrip-ción: órdenes escritas a mano, hojas preimpresas y órdenesinformatizadas observamos diferencias significativas, y elmayor porcentaje de errores se produjo en las órdenes

    escritas a mano en todas las variables analizadas. Distintosautores han propuesto la estandarización de las prescripcio-nes médicas (6,9,10,12), con órdenes médicas preimpresas(4,6-8,10,12), para que la orden médica incluya toda lainformación precisa. Fischer y cols. (6) observaron alimplantar estas medidas en su institución una mejoría sig-

    nificativa de la cumplimentación de las órdenes de quimio-terapia y una disminución significativa del tiempo dedica-do en Farmacia a clarificarlas. La prescripción informatiza-da aún puede mejorar los resultados para disminuir elnúmero de errores en la prescripción de quimioterapia (1-

    3,5,14). Se simplifica la prescripción y elimina los errorespor omisión y los debidos a interpretación o transcripción,facilita los cálculos y permite la inclusión de alarmas oayudas para realizarlos (7,8,12,18,19), por lo que debemosencaminar nuestros esfuerzos a conseguir un aumento de laprescripción informatizada, o al menos a eliminar las órde-nes médicas escritas a mano dado que presentan la mayorfrecuencia en el número de errores.

    CONCLUSIONES

    La descripción de errores y su cuantificación es útil

    como método de garantía de calidad para establecer lasmedidas correctoras oportunas, y nos ha servido de pues-ta a punto del protocolo de validación farmacéutica.

    Los errores más frecuentes han sido por omisión deinformación, por lo que habrá que incidir en ello y en lapromoción de la prescripción informatizada.

    Vol. 27. N.° 4, 2003 DETECCIÓN DE ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN DE QUIMIOTERAPIA 223

    31

    Bibliografía

    1. American Society of Health-System Pharmacists. ASHP guidelineson preventing medication errors with antineoplastic aggents. Am JHealth-Syst Pharm 2002; 59: 1649-69.

    2. Cajaraville G, Tamés MJ, Liceaga G. Errores de medicación en Onco-logía. En: Lacasa C, Humet C, Cot R. Eds. Errores de Medicación.Prevención, diagnóstico y tratamiento. 1ª ed. Barcelona: EASO, 2001.p. 313-23.

    3. Grupo Español para el desarrollo de la Farmacia Oncológica (GEDE-FO). Prevención de errores de medicación en quimioterapia. En: http: //www.amgen.es/amgen2/grupos/Errores_medicacion.htm.

    4. Cajaraville G. Patient safety issues on handling cytotoxics. Eur HospPharm 1998; 4 (Supl. 1): S22-4.

    5. Creus N, Massó J, Sotoca JM, Nigorra M, Castellá M, Valverde M, etal. Errores de medicación y farmacia oncológica. XLVII CongresoNacional de la SEFH, 2002.

    6. Fischer DS, Alfano S, Knobf MT, Donovan C, Beaulieu N. Improvingthe cancer chemotherapy use process. J Clin Oncol 1996; 14: 3148-

    55.7. Kohler DR, Montello MJ, Green L, Huntley C, High JL, FallavollitaA, et al. Standardizing the expression and nomenclature of cancer tre-atment regimens. Am J Health-Syst Pharm 1998; 55: 137-44.

    8. Goldspiel BP, Dechristoforo R, Daniels CE. A continuous-improve-ment approach for reducing the number of chemotherapy-relatedmedication errors. Am J Health-Syst Pharm 2000; 57 (Supl. 4): S4-S9.

    9. Mangues I, Schoenenberger JA, Cano SM, García MB, López J,López P. Control de calidad como medida para evitar los errores demedicación en quimioterapia. XLV Congreso de la SEFH, 2000.

    10. Opfer KB, Wirtz DM, Farley K. A chemotherapy standard order form:preventing errors. Oncol Nurs Forum 1999; 26: 123-8.

    11. De Lemos M. Medical errors: chemotherapy regimens have been for-malised into protocols in British Columbia. BMJ 2001; 322: 1424.

    12. Cohen MR, Anderson RW, Attilio RM, Green L, Muller RJ, PruemerJM. Preventing medication errors in cancer chemotherapy. Am JHealth-Syst Pharm 1996; 53: 737-46.

    13. Sotoca JM, Massó J, Sorio F, Tervo AJ, Izco N, Montes E, et al. Erro-res en la prescripción de quimioterapia. XLIV Congreso de la SEFH,1999.

    14. Alcácera MA, Rebollar E, Abad B, Revuelta MP, Idoipe A, Palomo P.Errores potenciales en prescripción de citostáticos: intervención far-macéutica. XLIV Congreso de la SEFH, 1999.

    15. Alcácera MA, Pérez-Landeiro A, Panadero MI, Rebollar E, Idoipe A,Palomo P. Errors detected in the prescriptions of antineoplastic agentsand their severity level. Eur Hosp Pharm 2001; 7: 20-23.

    16. Allan EL, Barker KN. Fundamentals of medication error research.

    Am J Hosp Pharm 1990; 47: 555-71.17. Amador MP, Salvador T, Taboada RJ, Idoipe A, Palomo P, Huarte R.Estudio de los errores en la prescripción de citostáticos. Farm Clin1996; 13: 308-314.

    18. Lawrence TB, Lin CY. Enhanced safety with the use of computergenerate chemotherapy order sheets. ASHP Midyear Clinical Meeting2002; 37: 10.

    19. Hidalgo FJ, Bermejo MT, De Juana P, García B. Implantación de unprograma de prescripción médica electrónica en un hospital del Insa-lud. Farmacia Hosp 2002; 327-34.