Es cuanto

24
¡Es cuanto! Un voto a favor de los amigos imaginarios. Por qué salir a votar. Los candidatos. Formar para la democracia . Música y migración. Una reflexión para el v oto. El apagón analógico. Mi gusto es. Yo soy 132 Junio/ Julio Año 1, vol. 2

Transcript of Es cuanto

Page 1: Es cuanto

¡Es cuanto! Un voto a favor de los amigos imaginarios.

Por qué salir a votar.

Los candidatos.

Formar para la democracia.

Música y migración.

Una reflexión para el voto.

El apagón analógico.

Mi gusto es.

Yo soy 132 Junio/ JulioAño 1, vol. 2

Page 2: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

¡Es cuanto!-Año 1, vol. 2-

Revista bimestral de divulgación cultural, científica y social.Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad de quien las emite.

Consejo Editorial.Ares Nahim Mejía Alcántara.

Mónica Ríos Tarín.Alejandro Hernández Villaseñor.

Ma. de Lourdes Zariñán Martínez.

Page 3: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

Nota al lector. Pág. 1.Por qué salir a votar. Págs. 2.y 3.Los candidatos. Págs. 5 a 11. Formar para la democracia. Pág. 12.Un voto a favor de los amigos imaginarios. Pág. 13.Música y migración. Págs. 14 y 15.

La bitácora del doctor. Págs. 15 y 16.El apagón analógico Págs. 17 y 18.El extranjero. Pág. 19.Una reflexión para el voto. Pág. 20.Mi gusto es. Pág. 20.

El consejo editorial de ¡Es cuanto! consideró que este número no podía salir sin saludar a los jóvenes de este país, al movimiento Yo soy 132, histórico y emblemático; y es por ello que les dedicamos estas líneas.

Estas palabras son el intento de decirles, jó-venes, que les enviamos nuestra felicitación, nuestra solidaridad y nuestro agradecimiento por la alegría que nos han brindado a los adultos al devolvernos la esperanza, pues nos damos cuenta que la juventud mexicana es valiente y propositi-va; y que su dignidad no les ha permitido perma-necer callados ante el oprobio y la humillación.

Queremos decirles que no sólo son ustedes el futuro de nuestro país, pues ello significaría que nosotros no tenemos responsabilidad en la formación del mismo y en lo que ahora estamos haciendo; ¡ustedes son también el presente! y lo están demostrando.

De nuestra experiencia, que no la fundamen-tamos en simplemente el transcurso del tiempo, sino en lo que hemos aprendido de los golpes y caídas, queremos, humildemente, comentarles que les deseamos fortaleza para no escuchar el canto de las sirenas, porque habrá muchos inte-resados en dividirlos y en hacerles ofrecimientos para lograrlo; que sin perder la alegría de sus logros no se conformen con pequeñas concesio-nes, tengan claro su objetivo; hemos visto que su sed de cambiar al país es inmensa y los enten-demos porque también inmensas son nuestras carencias y los abusos de quienes nos han lleva-do hasta aquí, pero queremos comentarles que, desde nuestra perspectiva, lo valioso de su mo-vimiento es, precisamente, que es un movimiento

de acciones, que parece no van a descansar hasta lograr sus objetivos.

Lo que queremos decir con lo anterior es que no se preocupen por descubrir el hilo negro, no tienen que innovar, les invitamos a reflexionar en el análisis de que hay muchas cosas que ya están dadas: aunque todo es perfectible, tenemos leyes e instituciones maravillosas, en teoría somos una gran democracia. Miren que si el número de le-yes fuera directamente proporcional al mejora-miento de la democracia, seríamos la democracia perfecta sobre el orbe. Nuestro problema es que esas leyes no se cumplen; nuestro problema es la corrupción, tanto en las instancias de gobierno como en la iniciativa privada; la indolencia de quienes cambian su bienestar económico por una vida; nada que ustedes no hayan ya denun-ciado. Eso es lo que vemos tan valioso de su mo-vimiento, que no se conformen con que esto siga pasando ante nuestra complacencia.

Manténganse solidarios y unidos en su diver-sidad. Manténgase enfocados en el objetivo de su origen. Quisiéramos darles un consejo, algo que aprendimos de Karl Popper: aunque no existe un método perfecto para evitar la tiranía, “es más fácil llegar a un acuerdo razonable acerca de los males existentes y de los medios para combatir-los, que con respecto al bien ideal y a los medios para materializarlo”.

Tienen nuestro apoyo y estamos atentos a sus solicitudes. Gracias por la frescura y la alegría con las que han revestido a este país. Reciban de regreso nuestro amor, porque nos ha llegado el suyo.

PÁGINA 1

Nota al lector

Índice

Page 4: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

POR QUÉ SALIR A VOTARPor Mónica Ríos Tarín.*

La capacidad de elegir nos distingue de los demás seres, nos hace tener historia, a diferencia de las gaviotas, las gardenias o las amatistas, que han hecho lo mismo desde que sabemos de ellas. Por este derecho fundamental muchos hombres y mujeres han ofrendado su vida; su reconocimiento por los gobernantes separa una democracia de un régimen tiránico. El derecho a votar es una manera de ejercitar esa capacidad. El ejercicio de esta prerrogativa y la transparencia de los procesos que lo hacen efectivo dividen a un estado de derecho de una república bananera.

Algo que siempre he dicho a mis hijos es que en mi casa no existen las malas amistades, pues ello significaría el fracaso total de la educación que he pretendido darles: hacer de ellos personas independientes que tomen sus propias decisiones. Lo grave no sólo sería que actuaran en su propio perjuicio, sino que, además, no hubiera sido elección de ellos.

A nadie nos gusta que alguien más decida por noso-tros en qué gastamos nuestro dinero, en dónde vivimos, cómo divertirnos, quién es nuestra pareja, cómo educar a nuestros hijos, qué libros leemos; cuan-do cedemos el poder de elegir por nosotros, lo hacemos a al-guien en quien confiamos, al-guien que consideramos afín a

nosotros y que va a cumplir con nuestras expectativas.

En ese orden de ideas, vivir en una democracia repre-sentativa significa que podemos elegir a nuestros gobernantes, que cedemos a alguien el poder de elegir por nosotros en qué gastar nuestros impuestos, qué calidad de vida queremos para nuestras familias, qué tipo de leyes nos van a regir, cómo se-rán nuestras calles y nuestras cárceles, si habrá censura o no, si se protegerán los derechos de la niñez o el uso que se le dé a las fuerzas armadas, entre otros. Nuestro voto no es sólo el ejercicio de un derecho, es una responsabilidad con nuestros compatriotas, con nosotros mismos, con nuestra familia y con nuestros amigos.

Mi voto dice los asuntos que para mí son importantes. Mi voto dice que las arenas de la playa se forman de granito en granito. Mi voto dice que aun-que hay quien se haya empeña-do en ello, no han logrado qui-tarme la autoestima. Mi voto dice que no quiero pescado, sino que me enseñen a pescar. Mi voto dice que el gobierno está para servirme y no para atemorizarme. Mi voto dice que lo que espero obtener es el res-peto de mis derechos y no con-cesiones graciosas del príncipe. Mi voto dice que puedo impedir que lleguen a los puestos de deci-sión funcionarios como los que nos han llevado a la situación ac-tual del país. Mi voto dice… esperanza.

Las diferentes opciones tienen sus fortalezas y sus debi-lidades; sobre todo, no están todas hechas a la solicitud y deseo de cada uno de nosotros, pero de nuestra lista de aspira-ciones habrá algún candidato que reúna un mayor número de palomitas. Me parece que en una cosa es indiscutible que estamos de acuerdo: no nos gusta la situación actual del país. Y también estaremos de acuerdo que no va a mejorar con nuestras omisiones e indi-ferencia. Si no votamos, lo úni-co que obtendremos es que du-rante algunos días se comente el grado de abstencionismo y nadie se acordará más de ello en todo el sexenio que dure en el gobierno el partido político triunfador. Además, si no que-remos votar en protesta porque los políticos son indolentes, pues tampoco creo que les preocupe mucho que los casti-guemos con nuestro voto nulo o abstención. Mejor votar en contra de quien consideremos menos coincidente con lo que pretendemos de un gobernante, dándole nuestro voto a quien estimemos más coincidente.

Por otro lado, habrá quien diga que anulará su voto en protesta porque ningún candidato le gusta o no cree en los partidos políticos. Pero el voto nulo beneficia a los parti-dos perpetuados en el poder, en los que no se cree. De lo ante-rior resulta ilustrativo las elec-ciones de 2009, en las cuales existió una fuerte campaña a favor del voto nulo, incluso de

PÁGINA 2

Page 5: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

algunos comunicadores: del to-tal del padrón electoral, poco más del 56% no votó y cerca de un 3 % nulificó su voto. ¿Consi-deras que el resultado de esto fue un avance a nuestra demo-cracia o que mejoró la situación del país?

Ahora bien, para elegir diputados y senadores, tenemos un sistema electoral mixto, esto es, de representación directa y de representación proporcional. En el primer caso, el elector vota por un solo candidato y el ganador de la elección es el que obtenga el mayor número de votos. En el segundo, el porcen-taje de votos que reciben los partidos políticos determina el número de escaños que les son asignados y cada partido deter-mina en una lista a quién se los asignará. Ese porcentaje se ob-tiene dividiendo el número de votos que logró determinado partido entre la votación total, pero a ésta se le restan los votos a favor de los partidos políticos

que no hayan obtenido el dos por ciento y los votos nulos. Lo anterior significa que entre más votos nulos haya es menor la cantidad de votos efectivos y eso hace que el porcentaje de los partidos a los que supues-tamente quiero castigar, sea ma-yor y obtengan más lugares en el Congreso.

Por lo anterior es que considero que nuestra mejor opción es votar. Si no votas o anulas tu voto estás diciendo y asumiendo la responsabilidad que gobierne quien sea y como sea, que eres nulo, por lo que después no vale quejarse. En nuestro país, un candidato pue-de ganar por diferencia de un solo voto y ese puede ser el tu-yo, lo que significa que el desti-no de todos los mexicanos, in-cluyéndote, puede estar en tus manos; ahora dime si tu voto es o no importante. Tu voto es tu idea, exprésala. A pesar de los golpes atestados a nuestros cuerpos y a nuestros espíritus,

todavía esperamos y pedimos que nos devuelvan a nuestro México lindo y querido.

Mi voto será por el líder que haya comprobado una vida honesta (o que no se le haya comprobado una deshonesta), que prometa respetar los dere-chos fundamentales y la Consti-tución, rodearse del mejor equipo posible de colaborado-res, reducir la brecha de desi-gualdad entre la población, preocuparse por todos, que cree en lo que dice, que le duela nuestro dolor; y no por el líder que tenga que estar devolvien-do favores a cambio del dinero invertido en su campaña a costa de todos nosotros.

Sal a votar y aunque no coincidamos, te expreso mi res-peto porque no entorpeciste el camino a la democracia que tanto anhelamos.

*La autora es Maestra en De-recho por la UNAM.

LOS CANDIDATOS.

Con la finalidad de dar a conocer a nuestros lectores algunos de los aspectos que consideramos más importantes, sobre las candidaturas a Presidente de la República en nuestro país, cuestionamos a los candidatos sobre tres temas de interés, a saber:

1.- Las 10 principales propuestas de su campaña,

2.- Sus propuestas para proteger y promover los derechos de la niñez, y

3.- Su eventual gabinete.

Algunas respuestas no llegaron, por lo cual nos dimos a la tarea de buscarlas en las páginas de internet de los candidatos, sus plataformas políticas y en los discursos y debate que han llevado a cabo en últimas fechas.

Con este ejercicio esperamos tener para ustedes un resumen que les permita conocer no sólo el proyecto de nación que cada uno pretende llevar a cabo, sino el orden de importancia que le da a cada temática. Cabe señalar que el orden que ocupan los candidatos en las columnas obedece a su nombre de pila.

PÁGINA 3

Page 6: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Diez propuestas principales:

Presentamos de manera resumida sus propuestas:

1. Rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pue-blo y de la nación. Hacer real una República, actual-mente simulada en virtud de la confiscación de los pode-res que ha hecho un grupo; reintegrar las riquezas y bie-nes públicos entregados o concesionados ilegalmente, fundamentalmente en los casos de la minería, la indus-tria eléctrica y el petróleo.

2. Democratizar los me-dios masivos de comunica-ción. El Estado debe cum-plir el mandato constitucio-nal de garantizar el derecho a la información, sin elimi-nar el régimen de concesio-nes, ni crear una excesiva reglamentación ni mucho menos optar por la censura. Lograr la democratización de los medios evitando el mo-nopolio y auspiciando la li-bre competencia; que haya todos los canales de televi-sión o estaciones de radio que sean técnicamente posi-bles, con absoluta libertad, impidiendo la concentración de los mismos.

3. Crear una nueva eco-nomía. La actual política económica no ha dado resul-tados. Impedir la injerencia de gobiernos extranjeros y de organismos financieros internacionales. El Estado debe recuperar su facultad para planear el desarrollo de acuerdo con el interés na-

ENRIQUE PEÑA NIETO

Diez propuestas principales:

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORREDiez propuestas

principales:

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Diez propuestas principales:

Toda vez que no obtuvimos respuesta directa a los cuestionamientos de trato, ¡Es cuanto! Obtuvo la información en la página del candidato:

1. Nueva estrategia nacional para reducir la violencia. Crear una estrategia nacional para reducir la violencia centrada en los derechos y las libertades de los ciudadanos, con un adecuado respaldo presupuestal, político y social para mejorar su eficacia y dar atención integral a víctimas del crimen y a sus familiares.

2. Prevención del Delito. Establecer una política nacional de prevención del delito y participación ciudadana enfocada a los jóvenes, con especial atención a colonias y comunidades marginadas; proporcionar oportunidades reales de movilidad social para todos los mexicanos y establecer un programa de empleo temporal para que los jóvenes trabajen en el embellecimiento y mejora de comunidades con alto riesgo de incidencia delictiva.

3. Combate a la Po-breza. Erradicar la pobre-za alimentaria, para que todo mexicano “tenga lo

En virtud de que al solicitar la respuesta, fuimos remitidos a la página de internet:

www.nuevaalianza.mx/plataforma.php

¡Es cuanto! presenta de manera resumida las principales propuestas:

1. Establecer un nuevo sistema educativo. A partir de identificar que el “actual de escuela popular y cobertura total está agotado” (sic), dónde el “nuevo horizonte educativo” sólo puede hacerse en “alianza con maestros y su organización gremial, padres de familia organizaciones sociales y empresa privada” y cambiar la evaluación diagnóstica de maestros y “promover la meritocracia (sic) real del sistema educativo”.

2. Generar crecimiento económico. A través de eliminar la dependencia del estado del Petróleo. Privatización de Pemex. Extender la generalización del IVA exceptuando canasta básica y medicamentos de consumo popular.

3. Garantizar apertura y competencia.

Presentamos de ma-nera resumida sus pro-puestas:

1. Economía. “Mejorar la recaudación de impues-tos; generar un gasto pú-blico eficaz, y promover el crecimiento de las Pymes”.

2. Educación. “Crear un Observatorio de Perti-nencia Educativa para mejorar la oferta de edu-cación; llegar a la cobertu-ra universal en educación secundaria antes de 2015; alinear educación con ne-cesidades del sector pro-ductivo; transparencia entre la SEP y el SNTE, y despolitizar la educación”.

3. Empleo: “Promover políticas y programas para contratar más jóvenes, mujeres y personas con discapacidad; jornadas flexibles y períodos de capacitación inicial; es-quemas de seguro de de-sempleo de los trabajado-res; fortalecer esquemas de financiamiento: dar mayor acceso a créditos; gestión de talentos para colocarlo de acuerdo con sus competencias, y forta-lecer la democracia sindi-cal, la libertad de afilia-ción, de opinión y partici-pación”.

4. Energía. “Permitir inversión privada, selecti-va y minoritaria en Pemex; colocar en la bolsa de va-

PÁGINA 4

Page 7: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Diez propuestas principales:

cional. Hacer a un lado la especulación financiera y enfocar todos los esfuerzos a la economía real, a trabajar y producir bienes que se ne-cesitan. Sin producción no hay empleos, industrias, consumo, mercado, bienestar colectivo, ni economía pode-rosa, ni nación soberana.

4. Combatir las prácti-cas monopólicas. Hacer cumplir el artículo 28 Cons-titucional que prohíbe los monopolios; resulta inacep-table que los mexicanos pa-guen por el cemento gris 146% más que los estadou-nidenses; 17% más por telé-fono de línea fija; 240% más por llamadas de larga dis-tancia nacional; 256% más por electricidad residencial de alto consumo; 52% más por electricidad de alta ten-sión; 185% más por la tarjeta de crédito; 309% más por televisión por cable; 145% más por internet de banda ancha; 176% más por crédito a la vivienda.

5. Abolir los privilegios fiscales. Aprobar una refor-ma fiscal progresiva. Es de-cir, que paguen más los que tienen más; buscar que, al menos las grandes corpora-ciones que operan en México y los más ricos del país, paguen impuestos en la misma proporción que lo hacen sus similares en paí-ses desarrollados o en las llamadas economías emer-gentes.

ENRIQUE PEÑA NIETO

Diez propuestas principales:

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORREDiez propuestas

principales:

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Diez propuestas principales:

suficiente (sic) para co-mer”; incrementar la pro-ducción agropecuaria na-cional, para lograr la se-guridad alimentaria del país y reducir el precio de los alimentos; continuar el programa “Oportuni-dades”; crear “Brigadas Hambre Cero”(sic) que lleven hasta el último rin-cón del país, despensas, medicinas y unidades médicas móviles y otorgar 8 millones de créditos o subsidios para adquirir o mejorar la vivienda.

4. Seguridad Social. Establecer un sistema de seguridad social universal que otorgue un “piso bá-sico” (sic) de protección a todos los mexicanos sin importar su condición laboral; así como estable-cer el seguro de desem-pleo temporal y pensión para adultos mayores a partir de los 65 años.

5. Estabilidad y cre-cimiento económico. Mantener la estabilidad macroeconómica como condición necesaria para el crecimiento; crear “el Consejo Nacional Consul-tivo para el Crecimiento Económico y el Empleo de México” (sic); garanti-zar el respeto a la auto-nomía del Banco de México.

6. Competencia Eco-nómica. Hacer de la competencia económica

Transformar a Pemex en una sociedad anónima. Liberar a Pemex del control del Estado. Abrir el servicio público de electricidad al sector privado. Privatizar las prisiones.

4. Establecer el Derecho a la Seguridad Ciudadana. Reformar la Constitución para que “la seguridad” se reconozca como “un derecho fundamental”. Implementar “una Policía Federal” y “multiplicar por 10 sus efectivos”.

5. Conservar el capital natural. Cancelar subsidios a propietarios de las tierras y crear un sistema contractual. Adquirir tierras de cultivo en los EUA (debate).

6. Crear una política ambiental eficaz. Crear la Oficina de la Presidencia de la República para coordinar “la política de cambio climático” (sic).Crear la Secretaría de de Energía Renovable, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

7. Establecer el Derecho a la Ciudad y la Vivienda. (sic) Reconocer y hacer valer el Derecho a la Ciudad

lores un porcentaje mino-ritario de acciones de Pe-mex; incentivar el desarro-llo de energía sustentable, y garantizar el suministro de combustibles”.

5. Medio Ambiente. “Incentivos fiscales al de-sarrollo de tecnologías verdes; fondo Contingente de Adaptación al Cambio Climático; programas de educación ambiental; Ley General de Cambio Cli-mático, Policía Federal Preventiva para delitos ambientales y Juzgados de Distrito Especializados en asuntos ambientales; transformar el Instituto Nacional de Ecología en Instituto Nacional de Me-dio Ambiente y Cambio Climático, e incrementar tratamiento y reutilización del agua”.

6. Pobreza. “Eliminar la pobreza alimentaria para el año 2018; redise-ñar el programa Oportu-nidades para adecuarlo a las necesidades naciona-les; financiamiento para población en pobreza y en zonas marginadas; fondos para productores rurales en zonas marginadas, y fomentar Pymes.”

7. Política exterior. “Participación en foros para avanzar en solucio-nes al cambio climático y el tráfico internacional de armas. Difusión del arte y la

PÁGINA 5

Page 8: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Diez propuestas principales:

6. Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la auste-ridad republicana. Cambiar la forma de hacer política y no sea más sinónimo de en-gaño, arreglos copulares y corrupción. Hacer valer el principio de austeridad re-publicana; nada de sueldos onerosos y ofensivos.

7. Fortalecer al sector energético. Es urgente de-tener la terrible crisis que se avecina por la caída en la producción petrolera y la salida de divisas para com-prar gasolinas y otros deri-vados en el extranjero. Mo-dificar radicalmente la ac-tual política petrolera, lim-piar a Pemex de corrupción e iniciar de inmediato la construcción de tres gran-des refinerías para dejar de importar el 40% de las gaso-linas que consumimos.

8. Alcanzar la soberanía alimentaria.

Desde 1983 se dejó sin apoyo al sector agropecua-rio; se ha despoblado el me-dio rural y millones de me-xicanos han tenido que emi-grar. Debe fortalecerse la agricultura de autoconsumo, de la que dependen millo-nes de indígenas y campesi-nos pobres; además, es don-de se conservan semillas orgánicas y variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México. No al maíz transgé-nico.

ENRIQUE PEÑA NIETO

Diez propuestas principales:

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORREDiez propuestas

principales:

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Diez propuestas principales:

una política de Estado; otorgar mayor autonomía y mayores facultades a los órganos reguladores y acelerar la creación de tribunales especializados en competencia económi-ca.

7. Cobertura educa-tiva. Cobertura universal de preescolar a prepara-toria; aumentar al menos a 45% la cobertura en Educación Superior, para ofrecer 1.5 millones de nuevos lugares en las universidades del país e impulsar la Universidad Nacional Digital para am-pliar la cobertura en edu-cación superior, mediante la educación a distancia.

8. Calidad educativa. Fomentar el gasto educa-tivo de manera eficaz y transparente, mejorar programas de capacita-ción y actualización de maestros, así como conso-lidar un sistema de eva-luación docente profe-sional y transparente e implementar un plan de-portivo escolar para com-batir la obesidad infantil.

9. Impulsar una me-jor integración con Amé-rica del Norte. Promover la transición de una inte-gración comercial a una integración productiva, aprovechando las ventajas comparativas de cada país (recursos naturales, fi-nancieros, tecnológicos y

(sic), como precondición del Derecho a la Vivienda. Construir un millón de viviendas anualmente. Permitir al gobierno comprar o en su caso expropiar tierra urbana (sic). Financiamiento a empresas desarrolladoras.

8. Promover nuevas tecnologías digitales. Promover estímulos fiscales para la modernización de infraestructura en redes. Crear tribunal especializado en telecomunicaciones.

9. Potenciar turísticamente a México. Crear infraestructura carretera moderna. Terminar con construcciones monstruosas y de mal gusto en la costas.

10. Promover infraestructura y proyectos estratégicos. Crear un arrecife artificial en Cancún y Playa del Carmén. Instruir el México ciudad lacustre” (sic). Construir un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México. Derogar la Ley de Obras Públicas.

El orden corresponde al mismo en que se encuentran en la página supra referida.

cultura de México; artistas y creadores embajadores de nuestro país en el exte-rior; cooperación interna-cional en la lucha contra el crimen organizado, e integración de Pymes a las cadenas de proveedores de grandes empresas, con ayuda del TLCAN.”

8. Salud. “Impuesto generalizado para un se-guro básico de servicios de salud; programas de prevención con educación sexual, alimenticia; servi-cios de salud en zonas alejadas; ampliar catálogo de servicios del Seguro Popular básico; actualizar padrón de beneficiarios de institutos de seguridad social, y crear un Sistema Nacional de Salud”.

9. Seguridad. “Conti-nuar la lucha contra el narcotráfico; impulsar producción de vehículos y materiales militares; crear cuerpos policiacos profe-sionales, honestos y cer-canos a la gente; castigos severos a funcionarios corruptos; cédula de iden-tidad para proteger mejor a los mexicanos; homolo-gar códigos penales y lo-grar la cooperación inter-nacional contra el crimen organizado.”

10. Temas sociales y cultura. “Mejorar el traba-jo de instituciones que brindan apoyo a familias mexicanas; crear Estancias

PÁGINA 6

Page 9: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Diez propuestas principales:

9. Establecer el Estado de bienestar. Proteger a los pobres, a los débiles y olvi-dados. Debe garantizarse el derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la ali-mentación y a la vivienda; pensión universal para los adultos mayores; el otorga-miento de becas a todos los discapacitados pobres; y la atención médica y los medi-camentos gratuitos para la mitad de los mexicanos que no cuenten con seguridad social. La solidaridad con los desposeídos no sólo es un asunto de justicia, es la ma-nera más eficaz, más huma-na y más barata de garanti-zar la tranquilidad y la segu-ridad pública. Se reitera que por el bien de todos, prime-ro los pobres.

10. Promover una nueva corriente de pensamiento. La transformación que ne-cesita el país implica tam-bién cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura del pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad, añadiendo valores como la tolerancia, la solida-ridad, el respeto a la diversi-dad y la protección del me-dio ambiente. Hay que alen-tar un pensamiento que ayude a impedir el predomi-nio del dinero, del engaño, de la corrupción y del afán de lucro, sobre la dignidad, la verdad, la moral y el amor al prójimo.

ENRIQUE PEÑA NIETO

Diez propuestas principales:

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORREDiez propuestas

principales:

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Diez propuestas principales:

humanos) para competir como región en mejores condiciones en el merca-do global, gestionar de manera eficiente y segura nuestras fronteras para facilitar la movilidad legal de bienes y personas en América del Norte; forta-lecer la cooperación en materia de seguridad e impulsar una reforma migratoria integral en Estados Unidos, que sien-te las bases para la regu-larización de los conna-cionales indocumentados que residen y trabajan en dicho país.

10. Formación de mayorías. Promover la eliminación de 100 Dipu-tados Federales de repre-sentación proporcional; promover la eliminación de los 32 Senadores asig-nados a la primera mino-ría en cada entidad fede-rativa y eliminar la cláu-sula de ingobernabilidad que limita la sobrerrepre-sentación del 8% en la Cámara de Diputados, para quitar el freno artifi-cial a la formación de ma-yorías parlamentarias.

Infantiles y Guarderías; reforma para facilitar el trabajo desde casa y hora-rios flexibles; rescatar co-munidades para el bienes-tar juvenil; crear Procura-duría de Defensa al Niño (sic); invertir en cultura el 2.5% del presupuesto, y fortalecer al CONACULTA con representación de entidades federativas, ar-tistas, sector público y privado”.

PÁGINA 7

Page 10: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADORPropuestas para proteger y promover los derechos de la

niñez:

1. Construir un país donde los niños crezcan protegidos, felices y con amor.

2. Impulsar medidas para la prevención y trata-miento de adicciones con el fin de proteger a las niñas, niños y adolescentes.

3. La promoción, respe-to y cumplimiento pleno de los Derechos de los Niños y las Niñas implican la crea-ción de condiciones fami-liares, sociales, económicas y culturales que aseguren su bienestar y desarrollo.

4. Proteger el derecho a una vida digna, haciendo frente a las causas de mor-talidad materno infantil mediante programas espe-ciales de prevención, nutri-ción y educación integral.

5. Garantizar la sufi-ciencia de recursos para la atención universal de sus necesidades de alimenta-ción, salud y educación.

6. Brindar garantías de protección a la niñez con-tra la delincuencia, la vio-lencia, el abuso sexual y la explotación laboral.

7. Estimular la creación artística y la recuperación cultural mediante apoyos especiales y becas para ele-var la formación de los ni-ños y jóvenes.

ENRIQUE PEÑA NIETO

Propuestas para proteger y promover los derechos de la

niñez:

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORRE

Propuestas para proteger y promover los derechos de la

niñez:

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Propuestas para proteger y promover los derechos de la

niñez:

1. Atención gratuita a niños con cáncer y/o VIH Sida.

2. Lentes, prótesis, aparatos auditivos, sillas de ruedas y zapatos or-topédicos para los niños que lo necesiten.

3. Incluir a los niños y jóvenes con discapaci-dad al sistema educativo con instalaciones ade-cuadas y suficiente ma-terial adaptado.

4. Plan Deportivo Escolar para combatir la obesidad infantil.

5. Política Nacional para una escuela libre de acoso escolar o bu-llying.

6. Becas para que los niños y jóvenes no abandonen la escuela por falta de recursos.

7. Programa “Mochi-la Completa” con útiles escolares gratuitos para los alumnos de escuelas públicas y becas acadé-micas para quienes las necesiten.

1. En materia de educación: “Promover la formación individua-lizada de acuerdo a las necesidades de cada niño en la educación básica”.

2. En materia de salud: Alentar el acceso a medios de planifica-ción familiar para evitar los embarazos en ado-lescentes.

3. Impulsar la apro-

bación de la Ley Federal

de Justicia para Adoles-

centes y su efectiva im-

plementación

A la pregunta ¿qué hará para proteger y promover los derechos fundamentales de la ni-ñez? Se nos recomendó que estuviéramos atentos a las propuestas que rea-lizaría el 30 de abril con motivo del “Día del Ni-ño”.

De la revisión de los medios impresos se evi-dencia que las propues-tas se circunscribieron al aspecto escolar y son:

1. “Ampliar horarios para los niños en las es-cuelas de 8 a 5 de la tar-de”.

2. Convertir a las escuelas en lugares don-de los niños “lean, aprendan un segundo idioma, tengan música y realicen ejercicio”.

3. Generar talleres de “educación cívica en bibliotecas, centros de producción y comunita-rios”.

4. Crear cuentas bancarias para “garanti-zar que los niños estu-dien un mínimo de has-ta preparatoria”.

5. Otorgar para to-dos los alumnos de quinto y sexto de prima-ria laptops, y “acabar con el bullying escolar”.

PÁGINA 8

Page 11: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Eventual Gabinete

Marcelo Ebrad Casaubon. Secretaría de Gobernación. Actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal, licenciado en Rela-ciones Internacionales egresado de El Colegio de México. En 2010, fue recono-cido como el Mejor alcalde del mundo.

Rogelio Ramírez de la O. Secretaría de Hacienda. Consultor y analista económico, director de la firma Ecanal. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Economía por la Uni-versidad de Cambridge, Inglaterra.

Juan Ramón de la Fuente R. Secreta-ría de Educación Pública. Médico psiquia-tra, ex rector de la UNAM. Logró la decla-ración de Ciudad Universitaria como Pa-trimonio Cultural de la Humanidad.

Claudia Sheinbaum P. Secretaría de Medio Ambiente. Licenciada en Física, egresada de la Universidad Nacional Au-tónoma de México, Doctora en Ingeniería Energética por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Javier Jiménez Espriú. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ingeniero mecánico electricista por la UNAM, con Posgrado en el Conservatoire des Arts et Metiers de París. Director de la Facultad de Ingeniería de 1978 a 1982. Profesor de Tiempo de Completo en la UNAM.

Fernando Turner Dávila. Secretaría de Desarrollo Económico. Contador Público egresado del Instituto Tecnológico de Es-tudios Superiores de Monterrey, Maestro en Administración Pública por Harvard – John F. Kennedy School of Government, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes.

Adolfo Hellmund López. Secretaría de Energía. Egresado del Instituto Tecnológi-co de Estudios Superiores de Monterrey,

ENRIQUE PEÑA NIETO

Eventual Gabinete

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORRE

Eventual Gabinete

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Eventual Gabinete

No existe refe-

rencia alguna sobre

un posible gabinete.

En el programa “Ter-

cer Grado” manifestó

que no daría los

nombres de las per-

sonas que formarán,

eventualmente, su

gabinete.

No existe referen-

cia alguna sobre un

posible gabinete.

Respecto del

eventual gabinete, se

nos dijo que: “...aún no tienen los nombres de las personas que inte-grarán el gabinete, pero deben ser personas es-pecializadas en el ramo, con la misma ideología y convicción de la can-didata, la cual hace siempre referencia al trabajo digno y produc-tivo”.

PÁGINA 9

Page 12: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Eventual Gabinete

con maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha ocupado diversos cargos, como Director General de Crédito Externo de la Secretaría de Hacienda.

María Luisa Albores González. Secre-taría de la Reforma Agraria. Agrónoma. Trabaja en una Organización Indígena de la Sierra Nororiental del Estado de Pue-bla en actividades de producción orgáni-ca, ecoturismo y educación.

René Drucker Colín. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Científico mexicano especializado en Fisiología y Neurobiología.

Víctor Suárez Carrera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ingeniero agrónomo egresado de Chapingo. Diputado Federal de 2003 a 2006. Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comer-cializadoras de Productores del Campo.

Sergio Rodríguez Cuevas. Secretaría de Salud. Estudió Medicina en la Univer-sidad de Guadalajara y tiene posgrado en Oncología en la Universidad de París y un doctorado en la UNAM. Fue Director del Hospital de Oncología del IMSS.

José Agustín Ortiz Pinchetti. Secreta-ría del Trabajo y Previsión Social. Maestría por la Universidad Iberoamericana. Fue asesor jurídico en dependencias como la SEP, Sagarpa, SHCP y Secofi.

Genaro David Góngora Pimentel. Consejería Jurídica de la Presidencia. Abo-gado. Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1995 a 2009. Pre-sidente de dicho tribunal de 1999 a 2003.

Miguel Torruco Marqués. Secretaría de Turismo. Rector de la Universidad de Tu-rismo y Ciencias Administrativas, Presi-dente del Consejo de Administración de

ENRIQUE PEÑA NIETO

Eventual Gabinete

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORRE

Eventual Gabinete

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Eventual Gabinete

No existe refe-

rencia alguna sobre

un posible gabinete.

En el programa “Ter-

cer Grado” manifestó

que no daría los

nombres de las per-

sonas que formarán,

eventualmente, su

gabinete.

No existe refe-

rencia alguna sobre

un posible gabinete.

Respecto del

eventual gabinete, se

nos dijo que: “...aún no tienen los nombres de las personas que inte-grarán el gabinete, pero deben ser personas es-pecializadas en el ramo, con la misma ideología y convicción de la can-didata, la cual hace siempre referencia al trabajo digno y produc-tivo”.

PÁGINA 10

Page 13: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Eventual Gabinete

varias empresas y Presidente de la Confe-deración Nacional Turística (CNT).

Bertha Elena Luján Uranga Secreta-ría de la Honestidad y Combate a la Corrup-ción. Contadora pública por la Universi-dad Autónoma de Chihuahua. Ex-Contra-lora General del GDF. Estudió en el Insti-tuto de Formación de la Organización Internacional del Trabajo en Turín, Italia.

Bernardo Bátiz Vázquez. Procuraduría General de la República. Jurista e intelec-tual mexicano Abogado por la Universi-dad Nacional Autónoma de México. En el año 2000 se desempeñó como Procurador General de Justicia del Distrito Federal.

Raquel Sosa Elizaga. Secretaría de Desarrollo Social. Doctora en Historia, Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Sociología por la Universi-dad Nacional Autónoma de México.

Manuel Mondragón y Kalb. Secretaría de Seguridad Pública Federal. Médico ciru-jano por la UNAM. Ha realizado estudios de administración pública, seguridad so-cial. Tiene rango de contralmirante médi-co naval de la Armada de México.

Jorge Eduardo Navarrete López. Se-cretaría de Relaciones Exteriores. Econo-mista y diplomático mexicano. Investiga-dor en el Centro de Investigaciones In-terdisciplinarias en Ciencias y Humani-dades de la Universidad Nacional Autó-noma de México. Coordina el Programa Prospectiva Global: Estudio de Futuros.

Elena Poniatowska Amor. Secretaría de Cultura. Escritora mexicana. A la edad de 21 años se dio a conocer como la auto-ra de un nuevo periodismo. Primera mu-jer en recibir el Premio Nacional de Pe-riodismo en 1978.

ENRIQUE PEÑA NIETO

Eventual Gabinete

GABRIEL QUADRÍ DE LA TORRE

Eventual Gabinete

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

Eventual Gabinete

No existe refe-

rencia alguna sobre

un posible gabinete.

En el programa “Ter-

cer Grado” manifestó

que no daría los

nombres de las per-

sonas que formarán,

eventualmente, su

gabinete.

No existe refe-

rencia alguna sobre

un posible gabinete.

Respecto del

eventual gabinete, se

nos dijo que: “...aún no tienen los nombres de las personas que inte-grarán el gabinete, pero deben ser personas es-pecializadas en el ramo, con la misma ideología y convicción de la can-didata, la cual hace siempre referencia al trabajo digno y produc-tivo”.

PÁGINA 11

Page 14: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

FORMAR PARA LA DEMOCRACIAPor Ma. de Lourdes Zariñán.*

Uno de los pilares de los Derechos de los Ni-ños es el de la participación. Así lo dispone la Convención sobre los Derechos de los Niños. Es a la vez, un principio transversal que implica que las personas menores de edad sean escuchadas y tomadas en cuenta en las decisiones de los adul-tos que les afecten; significa también, que ad-quieran autonomía progresiva, óptimo desarrollo e inclusión, lo cual contribuye necesariamente a fomentar su conocimiento sobre los derechos humanos, al cumplimiento de su interés superior y a un positivo impacto en su formación.

La efectividad de ese dere-cho involucra otros derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA), tales como buscar, recibir y difundir información adecua-da a su desarrollo psicosocial y la propia libertad de elegir par-ticipar. Es necesario, desde lue-go, plantearles en cada ejercicio el contexto en el que participa-rán, proporcionarles la infor-mación, las implicaciones y los efectos de su par-ticipación.

Participar, implica intervenir, formar parte en un evento o de una decisión. Los ámbitos de par-ticipación de las NNA son muy diversos: desde aspectos de familia, de la escuela, de los proce-dimientos administrativos y judiciales en que es-tuvieran inmersos, de ejercicios de preparación ciudadana y, en general, de aquellos que tienen que ver con la educación para la democracia.

La participación de las NNA es además una buena práctica; si se incorpora como un patrón de conducta a temprana edad se convierte en una forma de vida. Permite favorecer su autoestima, su buen desempeño, su identidad y pertenencia con la comunidad y consecuentemente fortalece la vida democrática, pues evita en gran medida la instrumentalización de su voluntad cuando como ciudadanos deban acudir a las urnas a elegir a sus gobernantes, y permite que lo hagan de una manera más informada; por ejemplo para el pró-ximo proceso electoral 3’567,760 nuevos ciuda-danos podrán votar por primera vez.

Lograr la participación de las personas meno-res de edad no es una tarea fácil, es una ardua labor. La mayoría de las veces trae aparejado un

ejercicio de negociación y de información de los propios adultos. Significa también un cambio de paradigma de una visión de tutela de las personas menores de edad a una de derechos de los niños (cuestión eminentemente cultural). Erróneamente suele privilegiarse la imposición sobre el diálogo y el consenso, pues este último requiere de mayor tiempo.

En nuestro país se han realizado varios es-fuerzos para fortalecer la participación de los ni-ños; por ejemplo, en algunas escuelas se han ins-taurado Consejos de Niños, cuya función es la intervención de los alumnos en los asuntos que les atañen y la toma de decisiones consensuadas

sobre los problemas planteados.Tampoco pueden pasar desaper-cibidas algunas otras actividades que coadyuvan indudablemente con la formación para la demo-cracia, me refiero a los Parla-mentos de Niños que anualmente se organizan en algunos Congre-sos Estaduales y en el de la Unión para fomentar la partici-pación de las NNA.De la misma forma, en abril de

2012 se llevó a cabo la Consulta Infantil y Juvenil que organizó el Instituto Federal Electoral, la cu-al consideró aspectos de la familia, la escuela, la comunidad, de cómo ven al país y, en general, todos aquellos temas que les competen de mane-ra directa. Esperamos que los resultados lleguen a los candidatos a la Presidencia de la República, tal como lo anunció ese instituto y sean tomados en cuenta por el eventual ganador para imple-mentar acciones de mayor impacto que realmente beneficien a los niños de nuestro país y con ello a todos los mexicanos,

Estimamos que, a mayor promoción de la par-ticipación de las niñas, niños y adolescentes en los ámbitos público y privado, menor será el pla-zo que tengamos que esperar para hacer de la democracia participativa una realidad, que en nuestro tiempo resulta insoslayable. De ahí la apremiante necesidad de generar muchos y muy diversos espacios de participación para las NNA en nuestro país. Entre otras razones a fin de evi-tar, como sucedió en las pasadas elecciones fede-rales de 2009, el abstencionismo en la población juvenil que fue del 70%.

*La autora es Maestra en Derecho por la UNAM.

PÁGINA 12

Page 15: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

UN VOTO A FAVOR DE LOS AMIGOS IMAGINARIOS

Por Luisa Cantú Ríos.*

Con perdón de los psicólo-gos, creo que mucho de nuestra personalidad se debe a nuestros amigos imaginarios de la infancia (e infancia tardía, cuya duración puede var i a r ) . No quiero robar crédito a los genes o a la educación de los padres y maestros, pero tampoco puedo dejar de reconocer el cariño que tengo a las personas que aunque nunca conocí, me guia-ron por el camino que me trajo hasta donde estoy parada.

Hubiera sido, por ejemplo, muy difícil entender las fallas de los Reyes Magos si no hu-biera s ido porque Char les Dickens me contó en una Can-ción de Navidad que las rique-zas no sirven de nada si no po-demos compartirlas y que la verdadera felicidad no viene de las cosas materiales, sino del amor que somos capaces de dar y recibir.

Otro gran reto hubiera sido jugar a las escondidillas. En realidad nunca fui muy hábil comparada con mis hermanos y primos, pero tenía a Robert Louis Stevenson de mi lado, que me obligó a desarrollar la habilidad de crear mapas en mi cabeza y ser la vencedora abso-luta cuando se trataba de es-conderse o buscar tesoros.

Debo dar gracias a las Cin-co semanas en globo que pasé

con Julio Verne, pues si no fue-ra porque me previno de los adelantos de la tecnología y capacidades humanas, proba-blemente me infartaría cada

cambio de generac ión de Ipod.

H e r m a n Melville me d i j o u n a t a r d e q u e no importa-

ba si no ganaba las carreras de velocidad en educación física, porque haber afrontado el reto ya me hacía una vencedora y me contó la historia de una ba-llena blanca que me hizo amar los misterios de la naturaleza.

Entendí que si Robinson Crusoe pudo vivir 28 años sin otro ser humano en una isla desierta, probablemente yo iba a sobrevivir la noche entera sola en mi ca-ma. Mis papás se lo agrade-cen más que y o a D a n i e l Defoe.

En esos días en que los ni-ños nos sentimos insignifican-tes, Jonathan Swift me decía que hay un lugar donde todos somos gigantes y me contaba de los Viajes de Gulliver, un amigo suyo que justo se dedicaba a visitar esas tierras.

Ahora que mi hermanita creció entiendo a Jack London cuando me decía que fuera pa-ciente, que algún día esa fiera llorona y apestosa se iba a vol-

ver mi mejor amiga. Pero la mía se llama Camila, no Colmillo Blanco.

Pero sin duda a quien más afecto le tengo es a Lewis Ca-rroll, porque desde que me na-rró la historia de Alicia, ya no me preocupo por nada. Haga lo que haga, ella estaba más loca.

Respecto a la infancia tardía -defiendo que es completamen-te normal que dure más en al-gunas personas- puedo decir que cuando rompo algún ro-mance, es Simone de Beauvoir quién me abraza; cuando me pregunto si voy por el camino correcto, es Milán Kundera quien me aleja de la Insoporta-ble levedad del ser; cuando tengo alguna crisis, son las es-posas del rey Akbar y La encan-tadora de Florencia quienes Rushdie me presentó las que

m e a c o n s e j a n y cuando tuve miedo a l a m u e r t e , H e-mingway me enseñó que es la forma de que la vida tenga sentido.

Son esos personajes que siempre están disponibles con una historia o una lección los que me dan seguridad y consuelo pero que también son capaces de hacerme reír o llo-rar hasta que ya no aguante.

Puedo decir ahora que es-pero, si algún día tengo hijos, tengan muchos amigos imagi-narios.

*La autora es estudiante de Periodismo en la escuela Carlos

Septién García.

PÁGINA 13

Page 16: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

MÚSICA Y MIGRACIÓN

Por Ana Luisa Alonso Espinoza.*La música ha serv ido desde s i e m p r e p a r a transmitir sen-timientos, tales como amor, de-samor, alegría, tristeza, frustra-ción, pero tam-bién sirve para describir suce-sos sociales y p o l í t i c o s , u n ejemplo de ello es la migración; el fenómeno social por el cual las personas buscan en la mayo-ría de los casos mejores condi-ciones de vida, mismas que les son negadas en sus países de origen, tales como trabajo, edu-cación, seguridad social, entre otras.

Para muchos migrantes, Es-tados Unidos, representa un país de libertades y prosperidad, al ser considerado todavía una po-tencia económica, donde esperan se les dé la oportunidad que no tuvieron en sus países, que por lo general son países pobres o subdesarrollados; en busca de ese ideal tienen que dejar a su familia, cultura, costumbres, e incluso enfrentan serios peligros para lograr su objetivo.

El flujo migratorio a Estados Unidos proviene principalmente de países de América Latina, Eu-ropa del este y países asiáticos.

A pesar de toda la problemá-tica que representa ser inmigran-te en Estados Unidos y las dife-rencias culturales que existen dentro de esta comunidad, tales circunstancias no han sido obs-

táculo para que se puedan unir talentos artísticos.

Tal es el caso del numeroso grupo Gogol Bor-dello, el cual se creó en Nueva York en el año de 1999.Sus in tegrantes son en su mayoría i n m i g r a n t e s o bien, hijos de pa-dres inmigrantes; ellos son: Eugene Hütz, originario de Ucrania; Yuri Le-

meshev y Sergey Ryabtsev, origi-nario de Rusia; Pedro Erazo, ori-ginario de Ecuador; Thomas “Tommy T” Cobena, originario de Etiopía; Oren Kaplan, origi-n a r i o d e Israel; Eli-zabeth Chi-We i S u n , o r i g i n a r i a de China y O l i v e r F r a n c i s C h a r l e s , o r i g ina r io de Los Án-geles, Cali-fornia.

Este peculiar grupo hace una mezcla de instrumentos caracte-rísticos de la música flamenca, tales como violín, acordeón, gui-tarra acústica, percusiones, lo-grando con ello un sonido fla-menco punk.

El nombre del grupo es un homenaje al escritor Ucraniano Nikolai Gogol, de quien dicen tener su influencia ideológica; en tanto que la musical la tienen de Parliament-Fundadelic; asimis-mo han manifestado tener in-fluencia de Manu Chao, lo cual

se hace notar con la similitud de las portadas de sus discos.

En su última presentación en México, manifestaron su postura respecto a la inmigración seña-lando: “Estamos en absoluto y completo apoyo a la inmigración de todo el mundo y todos necesi-tamos un digno hogar y trabajo”. Esta postura se puede corrobo-rar en diversos temas que encon-tramos en su discografía, tales como Immigraniada de su disco Trascontinental Hustle e Inmi-grant Punk, del Gypsy Punk.

Definitivamente no son los únicos músicos que se han inte-resado en temas sociales o polí-ticos, y mucho menos en la mi-gración de manera exclusiva;

pues en habla h i s p a n a , s o n sobresa l ientes las interpreta-ciones que de algún modo ha-cen alusión al tema de la mi-gración; las que realizan el canta autor francés de origen español M a n u C h a o ,

con el tema Clandestino, Calle 13, con el tema Pal norte, los me-xicanos de La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio con Mojado y Tijuana No con La mi-gra, por mencionar algunos.

Desafortunadamente aunque la migración sirva de inspiración para algunos artistas, la realidad es que este fenómeno social es el resultado de gobiernos ineficien-tes y políticas económicas no adecuadas a las necesidades de la población, veamos el caso de nuestro país, que de acuerdo al

PÁGINA 14

Page 17: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

International Migration Report de 2010, México se encuentra en el segundo lugar mundial de emigrantes con 10.1 millones, según el estudio difundido por el Pew Hispanic Center, el cual señala que de 2005 a 2010 un total de 1.4 millones de mexica-nos emigraron a Estados Unidos, menos de la mitad de los 3 mi-llones que emigraron entre 1995 a 2000.

Al respecto el Presidente Felipe Calderón declaró que esta disminución se debe al incre-mento de empleos en su gestión, lo cual debe ser una broma, pues según cifras del propio INEGI la tasa de población económica-mente activa “desocupada” es del 4.8% y que el 29.2% de la pobla-ción se dedica al sector informal.

La realidad sobre la dismi-nución de migrantes mexicanos tiene su explicación en el retro-

ceso de la economía de los Esta-dos Unidos a raíz de la crisis fi-nanciera provocada por el sector inmobiliario durante los años 2008 a 2009, y a las duras políti-cas antimigratorias que ha im-plementado ese país, y no por la mágica razón que esgrime el to-davía Titular del Ejecutivo Fede-ral.

*La autora es abogada y meló-mana del genero alternativo.

PÁGINA 15

...Doctor -Por qué no comienza por decirme qué le duele-

Paciente -Me duele todo-

Doctor - No bromee quedó de prestarse para el diagnóstico-

Paciente - ¡Mire, mis ojos!, se nublan y las la-grimas escurren por mi rostro; un rostro pálido que, como verá, muestra las cicatrices del dolor.

Mi cuerpo es débil, tiembla constantemente y pierdo con frecuencia el sentido del equilibrio; siento náuseas; no soporto los olores a mi alrede-dor; hay veces, cuando miro algunas cosas, que me siento desmayar; hay cosas que ya no me saben. Me siento morir-.

Doctor - ¡Caramba!, que mal, vayamos paso por paso.

Primero dígame en qué momento notó que le salieron esas cicatrices en el rostro-.

Paciente - Cuando me di cuenta que los gober-nantes mentían al pueblo y que lo hacían para lo-grar sus fines personales; cuando vi su falsedad y la actitud tramposa en que obtenían el poder a cual-quier costo y con todo tipo de estratagemas para derrotar a sus adversarios...

Doctor - Bueno, no se preocupe tanto, yo diría que ese es un problema común y tiene solución.

Paciente - ¡Pero, aún no concluyo! El daño se agravó más cuando me di cuenta que el cinismo había llegado y con sorna miraban al pueblo y le mentían, disfrazaban la verdad con palabras rim-bombantes que nadie entendía.

Doctor - Mmm. No se preocupe, lo que me na-rra es un caso agudo de politiquería barata, pero de eso nadie se muere; aunque reconozco que puede ser molesto.

Estoy seguro que puedo darle algo para calmar las molestias e iniciar un tratamiento para evitar la politiquería.-

Paciente - ¿Cómo, es eso posible?

Doctor - Mire un poco de Tao es suficiente pa-ra solucionar su problema, se trata de un producto chino... de calidad ¡eh!, que afecta la moralidad del Estado, a través de un camino recto, logrando un grado superior de influencia moral en el organis-mo. Los resultados se traducen en buen ánimo, convencimiento y orgullo.

Paciente - Me parece que no será suficiente doctor, mi problema es más grave. Como habrá no-tado mi rostro palidece, esto sucede cuando miro a la gente que se muere de hambre.

La cosa es que siempre tuve este problema, pero a últimas fechas ha sido terrible, es tan noto-rio que por más que mis políticos quisieron ocul-

LA BITÁCORA DEL DOCTOR

Page 18: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

tarlo, simplemente fue imposible y ya no hay nadie en el mundo que no sepa que en mí se mueren los indígenas por hambre, que hemos ocupado sus tie-rras para explotar riquezas, que les hemos arrebata-do el agua para sus siembras.

Es imposible salir a la calle; todos me ven la cicatrices en el rostro.

Doctor - Tiene usted razón, es grave, pero no mortal; hay remedio.

Mire, como se dará cuenta yo trabajo con todo tipo de medicina, tanto alópata como homeópata y acupuntura. Cómo iba diciendo, en este caso estoy seguro que la medicina tradicional alternativa le resolverá el problema.

Existe una hierba de buen gobierno que usaban los nahuas. Se llama Nezahualcoyotl; tiene muchos beneficios, pero la característica particular que us-ted necesita, es que este medicamento, para el be-neficio de propios y extraños, nacionales y extranje-ros, siembra árboles frutales en los caminos públi-cos y se preocupa por su mantenimiento, aprove-chando la fertilidad de la tierra y garantiza la liber-tad de su acceso; así de manera simple y sin dañar el comercio nadie se muere de hambre.

Paciente -Pues esa receta parece mágica, nunca pesé que los indígenas tuvieran esas recetas.

Doctor - ¡Así es!; es maravillosa, el problema es que resulta poco conocida y se encuentra en vías de extinción, pero no se preocupe queda un poquito...

Paciente - Sólo que...

Doctor - ¿Qué sucede?

Paciente - Habrá notado que no todas mis tie-rras son fértiles. Sabe... en el norte tengo desier-tos... y pues francamente no creo que logre resolver el problema en todo mi cuerpo.

Doctor - ¡Ah!, ¿es eso lo que le preocupa?, pues no debe, mire que la tecnología está muy avanzada.

En otros pacientes con problemas más graves que el de Usted, se han aplicado protocolos donde a través de un sistema de goteo se crearon verdade-ros oasis, y créame esos pacientes son de medio oriente y vaya que si les falta el agua por allá.

Paciente -Realmente me ha sorprendido, doc-tor, pero me temo que aún no le cuento todo y no sé si realmente tenga una solución para mi verdade-ro problema.

Doctor - A ver dígame...

El final en nuestra próxima entrega...

PÁGINA 16

PUNTO DE CONTACTO:

¡Es [email protected]

Av. Coyoacán 1878, Desp. 206, Col. Acacias, Benito Juárez, C. P. 03240, México, D. F.52 (55) 56 46 74 45 y 52 (55) 56 46 75 20

Page 19: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

EL APAGÓN ANALÓGICOPor Luz Rueda de León.*

Seguramente muchos habremos escuchado acerca del “apagón analógico”. ¿A qué se refiere esta expresión? La forma más sencilla de en-tenderlo es observando las actuales transmisio-nes de las grandes televisoras comerciales del país. Televisa y Televisión Azteca ya ofrecen sus señales al público con calidad HD (High Defini-tion) y generalmente con estas siglas se identi-fican los nuevos canales. La calidad de imagen y sonido de estas transmisiones es notoriamente superior a la que estábamos acostumbrados.

L a s transmisiones en HD son posibles gra-c i a s a u n a nueva tecno-logía llamada digitalización d e s e ñ a l e s ; p a r a c o m-p r e n d e r a qué nos es-tamos refiriendo, primeramente debemos aludir a las señales analógicas. Sin pretender una ex-plicación técnica, las señales analógicas de tele-visión son las transmisiones que comúnmente conocemos, es decir, aquellas que pueden verse afectadas por interferencias, condiciones climá-ticas y otros factores externos, como la distancia entre la antena generadora o re-petidora de la señal y el aparato receptor.

Por su parte, las señales digitales se envían y reciben a través de una nueva tecnología que convierte la señal eléctrica analógica de televisión en datos, es decir, en valores numéricos de unos y ceros, que conforman series, del mismo modo que ocurre con los sistemas de cómputo y las comunicaciones a través del internet.

La digitalización de señales de televi-sión es un proceso en marcha en el mundo en-tero y un asunto concluido en países como Suecia, Bélgica, España, Países Bajos, Finlandia, Alemania, Suiza y Estados Unidos de América. Esto significa que en los países citados ya ocu-rrió el llamado “apagón analógico”, es decir,

que todas las transmisiones de televisión se rea-lizan con señales digitales, ya no se emplean las señales analógicas.

Este asunto tiene implicaciones legales y económicas importantes, pues no basta con que los operadores de televisión generen sus trans-misiones en señal digital –situación que, dicho sea de paso, requiere de infraestructura y equi-po de última tecnología– sino que debe gene-rarse una política pública adecuada, que permi-ta a la población en general acceder a esta nue-va tecnología contando con los aparatos recep-tores adecuados para la captación de la señal

digital de televisión.Nuestro país se encuentra inmerso ya en

este proceso de transición de la televisión analógica a la digital; las autoridades en la materia han establecido el estándar tecnoló-gico para la televisión digital que México adoptará y los plazos para la conclusión de este proceso. Sobre el estándar tecnológico, el gobierno mexicano ha considerado que éste debe ser el mismo adoptado por los Es-tados Unidos de Norteamérica, identificado como estándar ATSC (A/53 del Advanced

Television Systems Committee, Inc), entre otras razones, por la cercanía geográfica con esa na-ción, que hace posible la penetración de seña-les entre ambos países, principalmente en las zonas de frontera.

En un primer momento, la Secretaría de Comunicacio-nes y Trans-por tes, e s t a-bleció que se concretaría la transición a la Televisión Di-gital Terrestre y concluirían l a s t r a n s m i-siones de tele-visión analógi-

ca a partir del año 2011 y en su totalidad a más tardar el 31 de diciembre de 2015, con el fin de optimizar el aprovechamiento del espectro ra-dioeléctrico en beneficio de la población.

Sin embargo, esta disposición fue tempo-ralmente suspendida debido a la impugnación

PÁGINA 17

Page 20: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

de la empresa Televisora Peninsular; no obs-tante, las autoridades judiciales han desechado la impugnación, con lo que se restablece el pla-zo originalmente planteado, con la condición de que para ese momento, el 90% de la población que recibe señales abiertas de televisión, "cuen-te con un televisor o decodificador digital", pues de lo contrario, la fecha podrá ser repro-gramada por la Comisión Federal de Telecomu-nicaciones (Cofetel).

A principios del mes en curso, (4 de mayo de 2012), Cofetel publicó un Acuerdo reiterando la fecha en que ocurrirá el “apagón analógico”, estableciendo un procedimiento de terminación escalonada de las transmisiones analógicas en las ciudades y regiones establecidas en dicho Acuerdo, iniciando en Tijuana, Baja California, el 16 de abril de 2013, y terminado en las ciuda-des de México, Guadalajara y el centro del país el 26 de noviembre de 2014, para que al cierre de 2015, tentativamente, se terminen en el país todas las transmisiones analógicas.

En cualquier caso, estos plazos podrán pos-tergarse si persiste la imposibilidad material para el grueso de la población, de contar con los receptores idóneos, es decir, con los televi-siores HDTV (como se identifica a los nuevos aparatos con tecnología digital) o con decodifi-cadores o antenas para captar la señal digital, que por ser de elevado costo, se vuelven prácti-camente inaccesibles para la mayoría de las fa-milias mexicanas, pues de acuerdo con datos oficiales, sólo alrededor del 13% de los hogares mexicanos cuenta con televisores digitales.

Es preciso entonces que las autoridades es-tablezcan la política pública adecuada para faci-litar la adquisición de decodificadores o ante-nas de bajo costo para recibir la señal digital, pues de no hacerlo, los beneficios de las tecno-logías digitales sólo favorecerían a ciertos gru-pos de población, pero no a los más necesita-dos.

*Abogada especialista en radio, televisión y ci-nematografía.

PÁGINA 18

Page 21: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

EL EXTRANJEROPor Alejandro Hernández

Villaseñor.*Para entender el

existencialismo es necesario citar al escri tor español José Ortega y Gas-set: “yo soy yo y mi circunstancia”.

Esta corriente d e p e n s a m i e n t o surgió en la segun-da mitad del siglo XIX aunque su mayor expresión no se dio hasta la primera mitad del siglo XX.

Los escritores considerados existencialistas se preocuparon por analizar lo absurdo de la humanidad y la conciencia de los hombres. Desde un lado me-lancólico, se adentran en el es-tudio de las sociedades, el indi-viduo y la ética con sus corres-pondientes contradicciones.

Europa occidental vivía el duelo de dos guerras mundiales, por lo que no es sorpresa que los mayores exponentes de este movimiento artístico y filosófico hayan vivido en estos países.

La circunstancia es determi-nante para el individuo. Muchas veces este último se vuelve im-potente ante las cosas que la vi-da le presenta. Una obra que ilustra a la perfección el senti-miento de depresión y total apa-tía ante el mundo es El extranje-ro del argelino Albert Camus.

El personaje principal de la novela, Meursault, es un extran-jero en su propio país y parecie-se que también en su propia vi-da. Es un hombre que no se ma-nifiesta a favor o en contra de nada, que es completamente in-diferente ante todo lo que pase.

Es el antihéroe cuyo final debe ser trágico, pero sin ser tan dra-mático, ya que él mismo le resta

importancia a la muerte. Esto habla de la poca importancia que también le da a la vida.El discurso y sentimien-to de Camus está presen-te en cada personaje, to-dos viven envueltos en una situación triste de la que no se hacen cargo.M a r i e , l a p a r e j a d e

Meursault, es una mujer que se conforma con que le digan que no la quieren tanto y sigue son-riendo y viviendo cada momento sin preguntarse más.

Raymond, e l vec ino de Meursault, es un hombre violen-to cuyos problemas con unos árabes llevan a nuestro protago-nista a su final.

Salamano es un viejo, tam-bién vecino, que parece vivir pa-ra insultar a su perro, pero co-lapsa el día en que su mascota huye.

Cada circunstancia está llena de tristeza, pero el autor la ma-neja con la naturalidad con que estamos acostumbrados a lidiar con estas situaciones. Haciendo la vida patética, ajena y con poca importancia. La narrativa refleja el sentimiento existencialista en cada hoja.

El clímax de la novela suce-de cuando Raymond invita a Ma-rie y Meursault a pasar un fin de semana en la playa, donde se encuentran a los árabes del con-flicto. El absurdo mayor ocurre cuando en un enfrentamiento de Raymond y Meursault contra los árabes, Meursault se queda solo contra uno de los enemigos. Tie-ne una pistola en su poder por-

que pensó que sería mejor qui-társela a Raymond. En la pelea, el árabe muestra un cuchillo y Meursault apunta con la pistola, pero inmediatamente es cons-ciente del sol y del calor que le molestan. Cuando las gotas del sudor caen a sus ojos y no lo dejan ver, colapsa y dispara al árabe. Parece que dispara más bien por liberarse de la situación de calor e incomodidad que por venganza.

El texto comienza con “Hoy, mamá ha muerto. O tal vez ayer, no sé”, desde el primer renglón hay una clara intención del autor de exaltar la personalidad dis-traída o desadaptada del perso-naje principal. El desenlace ocu-rre con la muerte del protago-nista, quien además, sintiéndose inocente pero aceptando su cul-pabilidad, termina por sentirse libre sólo cuando su propia vida está llegando al final de una ma-nera que él no escogió.

Novela corta que puede ser fascinante si se analiza el ridícu-lo de nuestras expectativas y reacciones a partir de los perso-najes principales. Tal vez no sea del agrado de todos, incluso puede resultar molesta si no se entiende este tipo de literatura. Lo único evidente es la crítica social y el reflejo que veremos de nosotros mismos en algún personaje.

La sociedad siempre cam-biante, no deja de ser una insti-tución que moldea a sus indivi-duos para ser de una manera, y si alguno no se adapta termina por volverse el extranjero.

* Abogado litigante.

PÁGINA 19

Page 22: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

Una reflexión para el voto

Los malos gobernantes son elegidos por buenos ciudadanos que no votan.George Jean Nathan (1882-1958), crítico estadounidense

Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que exis-te un instinto hacia la libertad, entonces existen oportu-nidades de cambiar las cosas.

Noam Chomsky (1928 -), lingüista, filósofo y activista estadounidense.

La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciu-dadano la defiende.

Rigoberta Menchú (1959 -), activista guatemalteca.

Es indispensable que aquellos que están llama-dos a decidir o a elegir a quienes deberán decidir, se planteen alternativas reales y estén en condiciones de seleccionar entre una u otra.

Norberto Bobbio (1909-2004), filósofo italiano.

La democracia no puede ser sino una conquista popular. Quiero decir: la democracia no es una dádiva, ni puede concederse; es menester que la gente, por sí misma y a través de la acción, la encuentre y, en cada caso, la invente.

Octavio Paz (1914-1998), escritor mexicano.

La participación ciudadana es el principal ca-mino para lograr la democracia. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), escritor y pedagogo

francés.

El peor analfabeta es el analfabeta político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políti-cos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las alu-bias, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios dependen de decisiones políticas.

El analfabeta político es tan burro que se enor-gullece y ensancha el pecho diciendo que odia la políti-ca. No sabe que de su ignorancia política nace la prosti-tuta, el menor abandonado y el peor de todos los bandi-dos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales. Bertolt Brecht (1898-1956), dramaturgo y poeta alemán.

La democracia como el amor, puede sobrevivir a cualquier ataque, menos al abandono y a la indiferen-cia.

Anónimo.

MI GUSTO ES

En esta ocasión les sugerimos:

LibrosEl secreto de sus ojos de Eduardo Sacheri.

Novela que evoca los recuerdos del personaje principal durante su época como funcionario judicial durante la dictadura argentina de 1976.

Recorra junto con Benjamín Esposito las aventuras del caso más importante que resolverá. Aquél que marcará no sólo su vida profesional, sino que terminará por afectar su vida personal.

De manera ágil y divertida, Sacheri lo mantendrá en suspenso para descubrir lo que se oculta en el secreto de sus ojos.

ComidaSi de pasar un rato agradable con los

amigos se trata, en un ambiente diferente, los invitamos a descubrir La Bipo.

Restaurante que se ubica en el centro de Coyoacán, en un entorno con decoración kitsch, que nos traslada a las antiguas cantinas mexicanas.

El ambiente lo ponen las películas de luchadores que se transmiten en las pantallas ubicadas a lo largo y ancho de las dos plantas de nuestra recomendación.

La comida, excepcionalmente preparada, se encuentra en una carta con forma de cartel de lucha libre.

Quesadillitas de flor de jamaica, tostadas espaci de marlín y los tacos de pescado al pastor son una opción para tu visita. Pero lo que no te debes perder son los tacos naco (rib eye) acompañados de una exótica y refrescante bebida.

Con precios accesibles y ubicada en Malitzin 155, colonia Del Carmén, Coyoacán es el lugar adecuado para la convivencia.

¡Que lo disfruten!

PÁGINA 20

Page 23: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

No pierdas la gran oportunidad que estabas buscando.

Tu casa está más cerca de lo que imaginas.

Visítanos

CAMINO A JILOTZINGO, NO. 1,081, MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO.

PARA MAYOR INFORMACIÓN Y COMPRAS.

CORONA BOREAL 72, PRADO CHURUBUSCO, C.P. 04230,

MÉXICO, D.F. TEL. 56702651 Y 55828574

www.cmogue.com

† ¢ CAMINO A JILOTZINGO, NO. 1,081, MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO.

CONJUNTO URBANO

EL NIDO

¡A un precio

increíble!

1,525 casas con agua, drenaje, electricidad, pavimento de concreto hidráulico y áreas verdes.

Dentro del conjunto Usted encontrará jardín de niños y primaria.

Nuestras viviendas

Con una superficie de construcción de

47.50 mts2, en un terreno de 96 mts2, cada

casa cuenta con dos recamaras, sala,

comedor, cocina, baño, patio de servicio,

jardín y estacionamiento para un vehículo.

Entregadas con acabados: azulejos en

baños y cocina, yeso y pintura, pisos de

cerámica y alfombra en recámaras,

puertas, ventanas y protecciones.

Además existe una terminal de autobuses y

áreas comerciales

Pregunta por nuestros precios.

¡No lo vas a creer!

Page 24: Es cuanto

" JUNIO/JULIO 2012

Ríos y Mejía Abogados, S. C.

somos una firma que presta a sus

clientes servicios de asesoría, capaci-

tación y patrocinio jurídico.

La atención integral que brin-

damos a nuestros clientes se realiza

con calidad, ética y profesionalismo,

proponiendo estrategias de manera

explícita y veraz para mostrar las po-

sibles soluciones o alternativas.

Una de las características que

nos distingue es el alto grado de

comunicación con nuestros clientes,

de manera que siempre conocen a

detalle el desarrollo de sus asuntos y

cuentan con la debida información

para la toma oportuna de decisiones.

Estamos a sus órdenes en :

Avenida Coyoacán 1878, Despa-

cho 206, Colonia Acacias, Benito Juá-rez, México, D. F.

52 (55) 56467445

52 (55) 56467520

www.riosymejia.com

[email protected]