Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

7

Click here to load reader

Transcript of Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

Page 1: Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

¿ES LA DANZA PARTE DEL CULTO DE ADORACION?

Entre  las modas existentes en la iglesia moderna, están las danzas[1] (o bailes

según la academia Española de lengua) ejecutadas por un grupo coreográfico,

apoyados muchas veces por banderines, panderos y ritmos que en su mayoría

son de origen hebreo, estableciendo cursos de danzas[2]. Los proclamadores de

esta práctica dentro de la iglesia toman solamente citas del Antiguo Testamento

(A.T.) sobre las cuales especulan y tuercen, para poder defender su práctica

dentro del culto de adoración. En un escrito de la pastora Ninoska de Ponce, se

establece una hermenéutica descontextualizada para enseñar esta práctica,

afirmando que: “cuando se danza es cuando Dios hace descender fuego del cielo”

algo completamente errado, porque el día de pentecostés el fuego descendió, y no

hubo danza, sino alboroto y lenguas (Hch 2). Afirmar esto es establecer doctrinas

completamente erradas, entrando al campo de la especulación, al manipular la

historia y las expresiones del A.T.

La pastora Ninoska afirma en su escrito que la danza fue usada por Elías junto a la música, para atraer a las gentes, porque los profetas de Baal usaban también la danza como forma de atracción. Se usa el pasaje de 1 de Reyes 18.26 Y ellos tomaron el buey que les fue dado y lo prepararon, e invocaron el nombre de Baal desde la mañana hasta el mediodía, diciendo: !!Baal, respóndenos! Pero no había voz, ni quien respondiese; entre tanto, ellos andaban saltando cerca del altar que habían hecho.  para afirmar que la danza se usaba para el culto, y que los paganos la pervirtieron. Pero ¿Es la danza una forma de culto, o una expresión cultural y de fiesta? ¿Los que danzaron en el A.T. lo hicieron al ser tomado por el Espíritu, o bajo una reacción emocional propia de ellos mismos? Tenemos el ejemplo de María la hermana de Moisés la cual danzo a Dios por la alegría que significo la salida de Egipto del pueblo de Israel, tras ser libertados por la mano poderosa de Dios de la opresión del Faraón de Egipto: “Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas” (Éxodo 15:20). En este pasaje de éxodo,

Page 2: Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

no dice por ninguna parte que Dios hizo danzar a María. Lo que si enseña este pasaje, es que la danza es una expresión propia, que con la danza, si se puede dar gloria al Creador y que todos aquellos que danzaban junto a María lo hacían cien por ciento consientes.

            En todos los pasajes del A.T. la danza estaba relacionada con una

expresión social y natural dentro de la cultura de los pueblos. En la historia de

Israel la danza aparece como una expresión aprendida dentro de la cultura

egipcia, y lo podemos ver cuando Moisés bajaba de la montaña después de recibir

las tablas de los 10 mandamientos: “Y volvió Moisés y descendió del monte,

trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas escritas por ambos

lados; de uno y otro lado estaban escritas.Y las tablas eran obra de Dios, y la

escritura era escritura de Dios grabada sobre las tablas.Cuando oyó Josué el

clamor del pueblo que gritaba, dijo a Moisés: Alarido de pelea hay en el

campamento.Y él respondió: No es voz de alaridos de fuertes, ni voz de alaridos

de débiles; voz de cantar oigo yo.Y aconteció que cuando él llegó al campamento,

y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus

manos, y las quebró al pie del monte.Y tomó el becerro que habían hecho, y lo

quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las

aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel” (Ex 32:15-20). En este caso era una

danza de fiesta idolátrica, lo que indigno a Moisés. Casi todos los textos que

hablan de la danza, se refieren a una expresión de fiesta, gozo, alegría, vinculada

a la cultura hebrea, que posiblemente fue aprendida en Egipto, ya que en Génesis

no aparecen acciones o referencias a la misma como practica de los patriarcas.

     

La danza, en todos los pueblos del mundo, es típica de una identidad cultural, y no

cabe duda que en ciertos momentos de fervor nacional, religioso, de fiestas o de

Page 3: Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

actos especiales, estaba presente, como por ejemplo: en las bodas, fiestas claves,

victorias o conquistas etc. Tenemos el ejemplo de la victoria de David cuando

venció a los filisteos: “Aconteció que cuando volvían ellos, cuando David volvió de

matar al filisteo, salieron las mujeres de todas las ciudades de Israel cantando y

danzando, para recibir al rey Saúl, con panderos, con cánticos de alegría y con

instrumentos de música.Y cantaban las mujeres que danzaban, y decían: Saúl

hirió a sus miles” (1 Sm 18:6-7).

El salmista usa la danza, el pandero y la flauta como expresión de regocijo en las

fiestas religiosas judías, lo cual era una acción colateral al culto a Dios. Se usan

estos textos como argumento principal para acentual el uso de la danza en el culto

cristiano, principalmente el relato de 2 Samuel 6:14-15 en donde dice “Y David

danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David vestido con un

efod de lino.Así David y toda la casa de Israel conducían el arca de Jehová con

júbilo y sonido de trompeta”. Es bueno notar varias realidades al respecto. David

danzo como expresión de júbilo, no porque fue a una escuela de danza, ni porque

se había montado una coreografía al respecto. Fue algo espontaneo, y sin

programar. Recordemos que en la mente judía la presencia de Dios estaba en el

arca, y esto producía júbilo. Era  tal el entusiasmo de David, que en un momento

de la danza, se le cayó la ropa, quedando desnudo (2 Sm 6:20) lo cual no da base

para practicar danzas al desnudo, como también se podría argumentar.

      ¿Qué es el júbilo y gozo?  Un estado anímico de alegría frente a algo que nos

emocionas. Esto lleva a una reacción espontanea: llorar, gritar, saltar, danzar,

correr, etc. Ahora bien, cuando estas acciones son programadas, y se expresan

artísticamente ¿Es producto de una acción espontanea o aprendida? ¿Es genuino

el gozo implantado mediante un aprendizaje que a veces tiene matices hipócritas?

Si analizamos las danzas de Israel, todas ellas ocurrían por un motivo

determinado, casi siempre a una acción milagrosa de Dios, o a un hecho especial,

lo que producía  una reacción lógica de gozo y jubilo (Ex 15:20,  Jue 11:34, Jue

21:21). Pero noten que no había “escuela de danza”, ni se usaba en el culto dentro

del templo o tabernáculo, ni después se acepto en las sinagogas. En la mente

judía, la danza era parte del culto a Dios como expresión espontanea y cultural de

gozo y alegría (Salmo, 149:3, 150:4), pero no hay, ni había ningún mandamiento al

respecto, aunque también los paganos practicaban esta costumbre.

Page 4: Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

Decir que el pandero al sonar espanta a los demonios, que el grito de guerra hace

huir al enemigo, y que en la danza hay liberación y poder, es una aberración

interpretativa. En el Nuevo Testamento Jesús jamás habló del danzar, pero sí

estuvo en eventos en que hubo danza, como en el caso de las bodas de Caná.

Jesús menciona la danza al referirse en la parábola del hijo prodigo a la fiesta que

el padre hizo al volver a la casa su hijo perdido (Lucas 15:25). También se

menciona la danza cuando se hace referencia a la hija de Herodías, la cual danzo

delante de Herodes  para pedir la cabeza de Juan el Bautista (Mt 14:6, Mr 6:22). Y

en muchas fiestas judías, principalmente en la Pascua, la danza era parte de las

celebraciones, pero jamás hay una referencia a que en las Iglesia primitiva

hubiese cuadro de danza, aunque el danzar en el espíritu era algo espontaneo y

factible, pero no obedecía a un patrón de conducta o programa. Si busca en el

N.T. la palabra danza, o sus derivados baile, verán que apenas aparece dos

referencias e ello, y no tiene que ver con el culto[3]. ¿No creen Uds. que si la

misma fuera tan importante para la unción, avivamiento, poder y lucha contra

Satanás, no se hubiera mencionado más veces, y enseñado por los apóstoles

como una doctrina en la adoración? En la época de Jesús, todas las actividades o

banquetes dentro de la cultura griega o romana eran presididos por bailarinas

entrenadas, pero jamás la iglesia adopto esta costumbre dentro del culto a Dios. El

danzar artísticamente en los cultos (no de forma espontanea o por el mover del

Espíritu Santo) es un injerto de la costumbre judía dentro del cristianismo

moderno.

¿Se puede danzar? Si el Espíritu Santo te toma, ¡Amén!, pero en este caso no

danzas por un ritmo que te mueve, ni por un curso que tomaste, sino por una

unción que fluye. El danzar culturalmente hablando no es pecado si  tal acción no

envuelve influencias mundanas o carnales. Se puede aceptar el arte en la iglesia

pero fuera del culto, siempre y cuando sea para celebrar algo especial. Existen la

danza aeróbica que es saludable. También están los bailes típicos de cada nación,

y no hay nada de malo en representarlo en momentos especiales. Organizar

cuadros artísticos es aceptable, siempre y cuando no lo convirtamos en una forma

de culto, o le demos poderes especiales, alterando algunos principios doctrinales

para crear fámulas necias.

      Hay culturas y pueblos que al cantarle al Señor, de forma espontanea, se

mueven al ritmo de la música de forma global, como ocurre en los países

latinoamericano, entre los garífunas, los brasileros[4] y otros grupos caribeños,

Page 5: Es La Danza Parte Del Culto de Adoracion

pero esta acción es emocional y natural, y no tiene que ver con la danza impuesta

por los proclamadores de la doctrina del “Tabernáculo de David”, porque tales

grupos étnicos actúan de forma natural, ya que llevan el ritmo en la sangre. Lo

mismo ocurre en las Iglesia de los negros norteamericanos, pues en sus cultos

son muy expresivos, y esto es aceptable. Tales acciones son expresadas por toda

la congregación y no por una elite entrenada para ello.

      El danzar ayuda a liberar tensiones, a adelgazar, a expresar alegría, siempre y cuando la misma proceda de adentro. No estamos bajo la ley, ni tenemos un tabernáculo visible, ni un Dios encerrado en un arca del pacto, sino a un Dios revelado en Jesucristo, que habita en nuestros corazones y nos hace a nosotros templos del Espíritu Santo (Hch 17:24). La adoración es una actitud, un estado de ánimo, de reverencia delante del creador. Usar danzas, banderines y coreografía en un culto de adoración distrae a la gente, pues en vez de poner su mente en el Señor, y buscar su rostro, lo que hacen es mirar a los danzarines en sus movimientos, distrayéndolos de la verdadera adoración. En cuanto al uso de banderines y panderos, nada tiene que ver con la cultura cristiana, el pandero es aceptable como apoyo a la música, las banderas se pueden tolerar, pero no ejercen ningún poder en la adoración, la cual depende más que nada de la actitud del individuo delante de su Dios, y no del montaje que nosotros improvisemos desde el pulpito para manipular las emociones. No podemos tomar costumbres judías o enseñanzas del A.T. para formas una conducta que atente contras las enseñanzas de los apóstoles, ni debemos espiritualizar los hechos históricos para enseñar fabulas de viejas (1 Timoteo 1:4 ni presten atención a fábulas y genealogías interminables, que acarrean disputas más bien que edificación de Dios que es por fe, así te encargo ahora).