Es La Historia Una Ciencia

5
ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN HISTORIA CURSO: Teoría de la Historia PROFESOR: Eusebio Quiroz Paz Soldán TRABAJO: Ensayo: ¿Es la historia una ciencia? ALUMNO: Juan Carlos Nalvarte Lozada “El alumno declara haber realizado el trabajo bajo las normas de la Universidad Católica San Pablo”

description

Es La Historia Una Ciencia Es La Historia Una Ciencia

Transcript of Es La Historia Una Ciencia

Page 1: Es La Historia Una Ciencia

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN HISTORIA

CURSO:

Teoría de la Historia

PROFESOR:

Eusebio Quiroz Paz Soldán

TRABAJO:

Ensayo: ¿Es la historia una ciencia?

ALUMNO:

Juan Carlos Nalvarte Lozada

“El alumno declara haber realizado el trabajo bajo las normas de la Universidad

Católica San Pablo”

____________

Firma

Page 2: Es La Historia Una Ciencia

¿Es la Historia una ciencia?

Si queremos dar respuesta a la pregunta de si la Historia es una ciencia

parece que lo más lógico sería definir primero qué es ciencia, luego qué es

la Historia y por último verificar si esta se ajusta al concepto de ciencia que

hemos dado o no. El problema surge cuando tratamos de definir ambos

conceptos, ya que estos han sido presa de las veleidades de los

pensadores y las modas, lo que dificulta enormemente nuestro trabajo.

Dicho esto, hemos de advertir que las asociaciones y resultados que en este

ensayo se produzcan solo serán válidas en tanto se acepte los conceptos

de ciencia y de Historia con los que vamos a trabajar y que definiremos

previamente.

Empecemos por el concepto de ciencia. El concepto tradicional de ciencia,

que nos viene de los griegos y que es más o menos aceptado

universalmente hasta el siglo XVI, es el de un «conocimiento cierto por

causas, un saber mediato elaborado, que parte de principios inmediatos,

necesarios y universales, evidentes e indemostrables»1. La ciencia busca el

saber, las causas últimas de los fenómenos (formal, material, final y eficaz);

pero este saber tiene distintos grados (tekne, phrónesis, episteme, nous,

sophía). El saber propio de la ciencia es la episteme que no solo muestra la

causa (como la tekne) si no que la demuestra, la ciencia busca conocer

verdaderamente las cosas porque las conoce con necesidad, busca conocer

las cosas que no pueden ser de otra manera. Así, según su finalidad, la

ciencia se divide en poiéticas (ciencia que buscan el saber para producir

cosas), éticas (que buscan el saber para obrar bien) y las especulativas

(que buscan el saber por sí mismo).

Pero, como ya lo dijimos, desde el siglo XVI (comienzos de la modernidad) y

teniendo como punto álgido el positivismo y las últimas décadas del siglo

XIX, el concepto de ciencia cambia. La ciencia moderna será el «conjunto

de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada

que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la

1 Goñi, C., (2002) Historia de la Filosofía. 1. Filosofía antigua. Madrid: Palabra. p. 178.

Page 3: Es La Historia Una Ciencia

explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de

hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología

adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los

conocimientos»2. Es decir un conjunto de conocimientos obtenidos

metódicamente, sistematizados y verificables empíricamente que pretenden

ser objetivos.

Por otro lado, dar una definición única de Historia es algo mucho más difícil

ya que esta dependerá de la corriente Historiográfica que se siga. Ya ni

siquiera podemos tener como referente obligatorio para la Historia el

pasado, ya que existen corrientes que hacen Historia de sucesos recientes

o que ocurren simultáneamente a lo que escriben (la llamada Historia

inmediata). El desorden y la falta de un punto común al que dirigirse es tal

que no se está lejos de decir como dijo Guillermo Cabrera Infante sobre la

literatura3: la historia es todo lo que se lea como tal.

Así, la Historia objetiva, imparcial, metodológica y demostrable del

positivismo sería, sin lugar a dudas, una ciencia según el concepto de

ciencia moderna. Pero no así la Historia escrita en la Edad Media (que sí

sería una ciencia en el sentido tradicional del término) o la producida por

algunas corrientes posmodernas que lo ven todo a través del lenguaje y que

no pretenden encontrar la verdad porque simplemente no creen que exista.

Pero es necesario dejar de lado el relativismo y tomar posición: para

nosotros la Historia es la recreación que hace un individuo (el historiador) de

un acontecimiento o proceso pasado, basado en evidencias, para buscar

sus causas y explicarlas y así encontrar sentido a los hechos pretéritos.

Esta recreación no es necesariamente verificable empíricamente y no

depende de un método, lo importante es que ayude a dar sentidos al

pasado y buscar la verdad encontrando sus causas. En este sentido, al no

tener como fundamental el método y la verificación empírica, la Historia no

2 DRAE3 En su fabuloso libro Exorcismos de Esti(l)o (1976).

Page 4: Es La Historia Una Ciencia

calzaría con el concepto de ciencia propio de la modernidad y

especialmente del positivismo.

Sin embargo sí sería ciencia según el concepto tradicional de esta, ya que sí

busca conocer verdaderamente el pasado, busca las causas de los

acontecimientos que en este se dan. Así es que produce una recreación

intelectual del pasado que pretende dar con sus razones, por lo que sería

una ciencia poiética.

Queda claro, entonces, nuestra posición sobre el tema; sin embargo, como

ya lo expresamos, el tema da para mucho más y será fundamental saber

qué se considera Historia (concepto que variará radicalmente según la

corriente historiográfica y la época) para poder determinar su carácter

científico (ya que el término ciencia, sin ser unívoco, conlleva menos

discusión). Este es el punto clave de la cuestión y en el que poco se

pondrán de acuerdo, menos aún en esta época de relativismo y negación de

los universales.