¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

3
1 Publicadooriginalmenteenunaversióna lgomásreducid aen: Periódico Diagonal,17 ,31demayode 2010 ¿Esnecesariotrabajarparavivir? JorgeGarcíaL ópezyAlbertoR iescoSanz La introducción de la ciencia en los talleres a finales del siglo XIX y comienzosdelsigloXXsupusoeldeclivedefinitivodelosantiguostrabajadoresde oficio hasta ent onces emp lea dos en la ind ust ria. Est e pro ceso fue vis to por eso s trabajadorescomounbrutalatentadocontrasuscondicionesdeempleoytrabajo. No estaban del todo equ ivocados: los nue vos pro cesos pro ductivos dej aron de estar org anizados en tor no a saberes basado s en la exp eriencia cotidiana en el trab aj o (s aberes co nt rolados po r lo s of icio s) , movilizando ahora otros s formalizables y abs tractos, pro ced ent es de ins tit uc ion es formativas (es cuelas, universidades).Lamecanización,fragmentaciónyestandarizacióndelosprocesos de traba jo qu e acomp aro n a est a incor po ración de la ciencia al ámbito pr od ucti vo abrieron también las puer ta s al uso masivo en la indus tria de trabajadores(campesinos,inmigrantes,soldados...)sinningunaexperienciaprevia eneltrabajoind ustrial:losobre rosespeciali zadosmodernos. Loquedifícilmentepodíanimaginaraquellosantiguos(ypoconumerosos) ar tesanos era que la aparente contrarrevoluc n patr onal padecida co nt enía tambn el ge rmen de un a extensión de la re lación salarial qu e acabaría po r integrarensusenoal80%delaspoblacionesdetodoslospaísesdesarrollados.El acceso al consumo de bi enes y serv ic ios para cada vez s segmentos de la población(lare producci ónysupervivienc iadelassociedades,endefiniti va)pasóa dependerdelaparticipación(propiaodeladeotrosmiembrosdelafamilia)enel tra baj o asalariado. Como con sec uencia de ello, el con jun to de las instituciones socialesconte mporáneasfuero norientándoseha cialaproducc ión,mantenimi ento, reproducc iónyformació ndeesapoblac ióndetrabajad ores:la“socie dad”debíase r capaz de “produci r” (o “i mpor tar” ) asal aria dos en las cant id ades y ca li dades (co mpe ten ci as, est ado de salud, etc .) que las empres as demand aba n, así como garantizarsud isponibilida dymovilizac iónparaeltrab ajo. Locuriosoesque,alolargodelasegundamitaddelsigloXX,estagestión socialdelaspoblacionesasalariadasfueadquiriendounaautonomíacrecientecon respectoalostiemposylugaresenlosquelaspersonastrabajaban,losmateriales y tecno lo as se repon ía n o el capit al fi nanc iero circula ba . Los asa laria do s modernoscesansuactividadlaboral(seponenenfermos,sequedansinempleo, en ve jece n, di sf rutan de un pe ri od o de de scan so, etc. ) y, no obstante , si guen consumiendo (alondose, vist ndose, comiendo, etc. ). Los administradores públ icos de los cent ros formativ os pued en, en convenio con los agent es soci ales implicadosenellos, proponerhoycurríc ulaformativosque,sinemba rgo,sóloaños  Jorge García López y Alberto Riesco Sanz son sociólogos.

Transcript of ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

Page 1: ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

8/2/2019 ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

http://slidepdf.com/reader/full/es-necesario-trabajar-para-vivir-jorge-garcia-y-alberto-riesco 1/3

1

Publicadooriginalmenteenunaversiónalgomásreducidaen:

PeriódicoDiagonal,nº17,31demayode2010

¿Esnecesariotrabajarparavivir?

JorgeGarcíaLópezyAlbertoRiescoSanz∗

La introducción de la ciencia en los talleres a finales del siglo XIX y

comienzosdelsigloXXsupusoeldeclivedefinitivodelosantiguostrabajadoresdeoficio hastaentoncesempleados enlaindustria.Esteprocesofue vistopor esos

trabajadorescomounbrutalatentadocontrasuscondicionesdeempleoytrabajo.

No estaban del todo equivocados: los nuevos procesos productivos dejaron de

estarorganizados en tornoa saberes basados en la experiencia cotidiana en eltrabajo (saberes controlados por los oficios), movilizando ahora otros más

formalizables y abstractos, procedentes de instituciones formativas (escuelas,universidades).Lamecanización,fragmentaciónyestandarizacióndelosprocesos

de trabajo que acompañaron a esta incorporación de la ciencia al ámbitoproductivo abrieron también las puertas al uso masivo en la industria de

trabajadores(campesinos,inmigrantes,soldados...)sinningunaexperienciaprevia

eneltrabajoindustrial:losobrerosespecializadosmodernos.

Loquedifícilmentepodíanimaginaraquellosantiguos(ypoconumerosos)artesanos era que la aparente contrarrevolución patronal padecida contenía

también el germen de una extensión de la relación salarial que acabaría porintegrarensusenoal80%delaspoblacionesdetodoslospaísesdesarrollados.Elacceso al consumo de bienes y servicios para cada vez más segmentos de la

población(lareproducciónysupervivienciadelassociedades,endefinitiva)pasóa

dependerdelaparticipación(propiaodeladeotrosmiembrosdelafamilia)eneltrabajo asalariado. Como consecuencia de ello, el conjunto de las instituciones

socialescontemporáneasfueronorientándosehacialaproducción,mantenimiento,reproducciónyformacióndeesapoblacióndetrabajadores:la“sociedad”debíaser

capaz de “producir” (o “importar”) asalariados en las cantidades y calidades

(competencias, estado de salud, etc.) que las empresas demandaban, así como

garantizarsudisponibilidadymovilizaciónparaeltrabajo.Locuriosoesque,alolargodelasegundamitaddelsigloXX,estagestión

socialdelaspoblacionesasalariadasfueadquiriendounaautonomíacrecientecon

respectoalostiemposylugaresenlosquelaspersonastrabajaban,losmaterialesy tecnologías se reponían o el capital financiero circulaba. Los asalariados

modernoscesansuactividadlaboral(seponenenfermos,sequedansinempleo,

envejecen, disfrutan de un periodo de descanso, etc.) y, no obstante, siguenconsumiendo (alojándose, vistiéndose, comiendo, etc.). Los administradores

públicos de loscentrosformativospueden,enconvenio conlosagentessociales

implicadosenellos,proponerhoycurrículaformativosque,sinembargo,sóloaños

 ∗ Jorge García López y Alberto Riesco Sanz son sociólogos.

Page 2: ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

8/2/2019 ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

http://slidepdf.com/reader/full/es-necesario-trabajar-para-vivir-jorge-garcia-y-alberto-riesco 2/3

2

despuéspodríanaspirarapresentarunautilidadprácticaparalasempresas.Los

fondossocializadosresultantesdelascotizacionesdelosasalariados(segurosdedesempleo, jubilación,enfermedad...)puedengarantizarlesenelfuturounpoder

de compra no sometido a los vaivenes de los mercados financieros. Las

condicionesdevidadelaspoblacionesasalariadasparecenpuescadavezmenos

dependientes de las prestaciones laborales llevadas a cabo en un momentoconcreto.

Así pues, en nuestras sociedades, el tiempo de trabajo directamente

implicado en la reproducción y mejora de nuestras condiciones de vida ha idoreduciéndoseprogresivamenteconformeseincrementabalaautomatizacióndelos

procesosproductivosy,engeneral,laproductividaddeltrabajo,posibilitandoun

descensodeltiempodetrabajohumanoque,en lospaísesoccidentales,sehabríaplasmado en diferentes fórmulas: reducción progresiva de la jornada laboral

semanal(a40horaseinclusoa35horasenalgunospaíses,ramasdeactividad...);

prohibicióndeltrabajoinfantily ampliacióndela escolarizaciónobligatoria(que

supone un retraso de la edad de incorporación a la vida activa);institucionalizacióndelaprestaciónporjubilación(conunadelantoprogresivodelaedadlegalyrealdeabandonodelavidaactiva);instauraciónprogresiva,apartir

de la II Guerra Mundial, de las vacaciones remuneradas, etc. A todos estos

dispositivos de reducción generalizada de los tiempos de trabajo humanos sepodría añadir otro de consecuencias menos amables para las poblaciones

asalariadas: la extensión del desempleo (hoy portada de todos los periódicos,aunquees,enrealidad,unfenómenoconsustanciala lassociedadesbasadasenel

trabajoasalariado).

Precisamente en un contexto como el actual, en el que el empleo se ha

convertidoenunoscuroobjetodedeseoparabuenapartedelapoblación,parecedifícil enarbolar la bandera del “no-trabajo” como un horizonte socialmenteposiblecapazdeconvertirseenelprincipioconstitutivodenuestrassociedades,en

lugardeactuarcomounarealidadrestringidaadeterminadasetapasdenuestravida(la“juventud”ola“vejez”,porejemplo,enelcasodelospaísesricos),aciertos

segmentos de población (las “clases acomodadas”) o a minorías políticamente

organizadasdispuestasahacerdel“rechazoaltrabajo”unaapuestapolíticayvitalmejoropeorformulada.El“no-trabajo”parececonstituirhoyunterrenoabonado

para los relatosdeciencia ficciónen los quemáquinashumanoides–oespecies

alienígenas– nos liberan de nuestras obligaciones laborales. Sin embargo

¿debemos considerar el “no-trabajo” como un cuerpo extraño a las sociedadesactuales?

Nocabedudadequelahistoriadelsalariadopareceinclinadaaavanzarpor

los “malos lados” y la reducción del tiempo de trabajo humano se expresadramáticamente en términos de desempleo para unos y de intensificación y

ampliacióndeltiempodetrabajoparaotros(postergacióndelaedaddejubilación,

ampliación de la jornada laboral; concentración del empleo en determinadospaíses,etc.).Sinembargo,aligualqueladestruccióndelostrabajadoresdeoficio

posibilitólaextensióndelasinstitucionesdelsalariadoalconjuntodelapoblación,dicha socialización ha hecho posible (sin pretenderlo), no sólo otrosmodos de

distribución de la riqueza social, sino también una reducción real y aún másgeneralizada de los tiempos de trabajo humanos. La radicalización de esta

Page 3: ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

8/2/2019 ¿Es necesario trabajar para vivir? (Jorge García y Alberto Riesco)

http://slidepdf.com/reader/full/es-necesario-trabajar-para-vivir-jorge-garcia-y-alberto-riesco 3/3