Es o no es planeación

10
¿ES O NO ES PLANEACIÓN? Son muchas las oportunidades en las cuales, con razón o sin ella, de forma académica o retórica, buscando soluciones o solo por botar corriente, pero siempre existe la polémica, el encuentro o la controversia: se hace o no planeación en Colombia? Para muchos la respuesta es positiva, para otros tantos puede ser negativa. Quien puede tener la razón. Veamos. Analicemos el caso positivo. Usted amigo lector ha efectuado, participado, observado, analizado o criticado, lo más elemental, una rumba. Sitio, invitados, sillas, comida, licor, música, tiempo, cuota o boleto de ingreso, son entre otras, variables que no se pueden omitir si queremos que el evento resulte satisfactorio. Al finalizar la actividad, si se fue cuidadoso, se hace un estudio de los resultado obtenidos: todo NOS salio excelente, no hubo queja, el resultado económico o social que se buscaba se alcanzó en forma mas que satisfactoria. Entonces NOS, porque todos están montados en el bus de la victoria, hayamos o no cumplido con las labores que nos fueron encomendadas. Pero, si la evaluación arroja fallas y deficiencias en lo realizado, puede que ocurra una de dos situaciones: que busquemos las fallas, no con el objeto de sancionarlas o recriminarlas, sino solo con el fin de corregir a futuro; y en el peor de los casos, que seria la segunda opción, que nadie quiera asumir su propia autoevaluación y autocrítica y menos aún, aceptar la censura general y, por lo tanto el evento queda así, como tal, sin el menor análisis de la situación presentada.

Transcript of Es o no es planeación

Page 1: Es o no es planeación

¿ES O NO ES PLANEACIÓN?

Son muchas las oportunidades en las cuales, con razón o sin ella, de

forma académica o retórica, buscando soluciones o solo por botar

corriente, pero siempre existe la polémica, el encuentro o la controversia:

se hace o no planeación en Colombia?

Para muchos la respuesta es positiva, para otros tantos puede ser

negativa. Quien puede tener la razón. Veamos.

Analicemos el caso positivo. Usted amigo lector ha efectuado, participado,

observado, analizado o criticado, lo más elemental, una rumba. Sitio,

invitados, sillas, comida, licor, música, tiempo, cuota o boleto de ingreso,

son entre otras, variables que no se pueden omitir si queremos que el

evento resulte satisfactorio. Al finalizar la actividad, si se fue cuidadoso, se

hace un estudio de los resultado obtenidos: todo NOS salio excelente, no

hubo queja, el resultado económico o social que se buscaba se alcanzó en

forma mas que satisfactoria. Entonces NOS, porque todos están montados

en el bus de la victoria, hayamos o no cumplido con las labores que nos

fueron encomendadas. Pero, si la evaluación arroja fallas y deficiencias en

lo realizado, puede que ocurra una de dos situaciones: que busquemos las

fallas, no con el objeto de sancionarlas o recriminarlas, sino solo con el fin

de corregir a futuro; y en el peor de los casos, que seria la segunda

opción, que nadie quiera asumir su propia autoevaluación y autocrítica y

menos aún, aceptar la censura general y, por lo tanto el evento queda así,

como tal, sin el menor análisis de la situación presentada.

Page 2: Es o no es planeación

El estudiante debe planificar su tiempo de estudio; el maestro su

asignatura en general y cada sesión en particular; el ama de casa sus

actividades y el tiempo requerido para cada una; el empresario la inversión

requerida, la producción programada y las utilidades esperadas; el militar

identifica y aplica sus propias estrategias que deben responder a un plan

preconcebido; el estadista debe conocer la orientación que quiere darle a

su mandato; en fin, quien no ha planificado o de pronto cree haber

planificado, dependiendo del concepto, que en mayor o menor grado

tengamos del tema que nos ocupa.

Al respecto es posible hacer algunas acotaciones con respecto a lo que es

o no es planeación. Quien, al menos en el campo académico o laboral,

cuando ha tenido que formular un plan de ventas, de compras o de gastos,

solo ha tenido que recurrir a una serie histórica de 3, 4 o más años, aplicar

un instrumento matemático – estadístico de proyección y listo, aquí está el

plan de… O quien, queriendo mostrar sus dotes de futurista, -conociendo

o no el tema de que se trate, técnico o charlatán según el caso-, se atreve

a vaticinar un resultado o una elección. Cuantos otros, amparados en la

ignorancia o en la fe de sus conciudadanos, se atreven a orientarlos, a

indicarles el camino que sus vidas ya tiene definido o escrito. Otros más

conscientes de su existencia, buscan identificar un futuro mas seguro y

promisorio, partiendo para ello de la aplicación de variables propias de la

macroeconomía.

En el primero de los casos señalados nos encontramos entonces ante una

proyección técnica desde le óptica estadística y matemática: la

proyección; en el segundo, con elementos académicos o empíricos, se

Page 3: Es o no es planeación

presenta solo un pronóstico sobre algo que sabemos va a suceder, pero

sobre lo cual no se tiene certeza alguna de su resultado, el pronóstico;

ante la ignorancia o la fe, encontramos casos concretos de una profecía; y

finalmente, tenemos la previsión de quien aspira solucionar en parte una

situación futura de su vida.

Desde el punto de vista negativo, el argumento básico para esta

afirmación se sustenta en la incapacidad del colombiano para planificar

bajo de los principios de la proactividad y la prospectiva, térmicos

técnicamente utilizados para la concepción moderna de planear, “hacer

futuro”. Normalmente utilizamos con mucha propiedad expresiones como:

“hacemos planeación estratégica”, “diseñamos el plan estratégico”, “el

plan estratégico para el presente año”, pero si estamos cumpliendo con

los requerimientos mínimos para la formulación, ejecución y el

seguimiento a este tipo de actividades?

Un hito que ha hecho carrera y que constantemente escuchamos reza:

“estamos sobre diagnosticados”, la pregunta es EN QUE estamos sobre

diagnosticados”: cuales son las variables analizadas, cual es la

cuantificación de esas variables, cuales son las causas que han originado

tal situación, cuales son los efectos que se pueden generar si no se

soluciona la problemática, se satisfacen las necesidades o se aprovechan

las oportunidades? Siempre planificamos partiendo de supuestos,

comentarios o subjetividades, pero poco aterrizamos el sentimiento o el

deseo frente a la realidad social, económica, financiera, política, cultural,

ambiental, propias del entorno en el cual nos encontramos. Igualmente,

descargamos toda la culpa de lo que ocurre en el último gobernante y por

lo tanto, queremos que el próximo elegido solucione todo el acumulado de

Page 4: Es o no es planeación

distorsiones existente, porque solo actuamos para el corto plazo.

Finalmente, no evaluamos y lo peor, no nos gusta que nos evalúen, por lo

tanto, sobre las acciones realizadas se desconoce el impacto o el

resultado generado en la sociedad.

Usted que opina, hacemos o no planeación. De que lado estamos.

Presentado por:

HERNANDO GORDILLO HINCAPIÉC. C. 14.211.859 Docente

LA PLANEACIÓN EN COLOMBIA,

UNA POLÍTICA DE GOBIERNO

Con la expedición de la Ley 19 de 1958, por la cual se creaba el

Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos,

DANPST, se buscó e incluso se especuló con la aparición y la

reglamentación de los procesos de planeación al interior de la

Administración Pública Nacional. Sin embargo, esta nueva oportunidad

resultó fallida y todos los esfuerzos solo se quedaron en una relación de

obras públicas y programas de inversión -lista de mercado-, que previa

aprobación del Congreso Nacional, podrían ser incluidas y ejecutadas

mediante apropiaciones del Presupuesto Nacional.

Page 5: Es o no es planeación

Posteriormente, y en respuesta a los acontecimientos internacionales

como la Revolución Cubana, la expansión del pensamiento marxista

prosoviético y la exportación de diferentes formas de revolución armada,

así como el diagnóstico económico y social, que mostraba indicadores

desalentadores en aspectos básicos como la calidad de vida de la

sociedad, la polarización de la riqueza en unas pocas manos, los bajos

precios del café en los mercados internacionales y la poca disponibilidad

de divisas para el cumplimiento de las obligaciones propias de los

compromisos internacionales, llevaron a la necesidad de impulsar una

cultura entorno a la planeación social y económica en el país.

Para enfrentar la crisis que se veía venir dadas las condiciones que

mostraba la realidad nacional, se promulgó el Plan Decenal 1960 – 1970,

con el cual se trataba de alcanzar entre otros los siguientes objetivos:

⇒ Fomento al ahorro a través de un excedente, producto de una

mayor austeridad en el consumo.

⇒ Estimular la política de sustitución de importaciones, nacida desde

la aparición de la Escuela Económica Estructuralista, la cual estaba

representada en la Comisión Económica para América Latina

CEPAL.

⇒ Atraer el capital extranjero, mediante las modalidades de inversión

directa en el sector productivo y financiero, así como los créditos y

donaciones de carácter internacional.

⇒ Dada la inseguridad en los campos nacionales, producto del

nacimiento de algunos brotes insurgentes de grupos armados, se

buscaba detener el éxodo campesino mediante políticas de

promoción comercial a las mercancías del sector primario, créditos

Page 6: Es o no es planeación

de fomento al mismo sector, asistencia técnica agropecuaria y una

reforma agraria que permitiera la vinculación de grandes

extensiones de terrenos baldíos o subutilizados.

⇒ Fomento a las exportaciones nacionales, buscando equilibrar el

déficit de divisas por al cual atravesaba el país y que lo llevaban al

incumplimiento de sus compromisos con economías externas.

Desde el punto histórico y académico, este ha sido el único intento de

hacer planeación socioeconómica de mediano plazo en el país -nunca se

ha hecho planeación de largo plazo-; las demás experiencias se han

quedado en planes de corto plazo para cada periodo de gobierno, con los

cuales el Presidente de la República ha querido pasar a la historia, como

el salvador o redentor de la problemática nacional. Sin embargo, la

evaluación acerca de los alcances de los mismos no resiste mayor

rigurosidad académica y todo se ha quedado en simples pesadillas

producto de unos sueños vendidos sobre bases irreales o metas y

objetivos irrealizables.

Después del Plan Decenal 1960 - 1970, se han presentado en el país los

siguientes planes socioeconómicos para cada periodo presidencial:

Plan de las Cuatro Estrategias (1970 – 1974)

Plan para Cerrar la Brecha (1974 – 1978)

Plan de Integración Nacional (1978 – 1982)

Plan Cambio con Equidad (1982 – 1986)

Plan de Economía Social (1986 – 1990)

Plan de la Revolución Pacifica (1990 – 1994)

Plan del Cambio Social (1994 – 1998)

Page 7: Es o no es planeación

Plan Cambio para Construir la Paz (1998 – 2002)

Plan Hacia un Estado Comunitario (2002 – 2006)

Cada gobernante con su plan, y…

¿Cuales son los resultados obtenidos?

¿Hasta cuando nuestros mandatarios y legisladores seguirán exigiendo y

aplicando por norma la planeación de gobierno, desconociendo la

planeación estratégica de largo plazo o Estatal, buscando una nueva

cultura para alcanzar algún resultado positivo en beneficio de la realidad

socioeconómica del país?

Presentado por:

HERNANDO GORDILLO HINCAPIÉC. C.: 14.211.859 de Ibagué Docente

LOS PROBLEMAS DE LA PLANEACIÓN

Normalmente cuando un ser humano que asiste a cualquier curso o a una

asignatura relacionada con la planeación, reconoce que durante mucho

tiempo él, sin conocer del tema, de forma empírica, ha desarrollado o

ejecutado procesos de planeación; tal vez no muy técnicos, pero si con

mucho acierto, o si no que lo digan nuestros campesinos colombianos,

quienes con toda su experiencia y sabiduría popular, han trasegado por

los campos de la patria.

Page 8: Es o no es planeación

Sin embargo, cuando una persona ha dedicado algunos años de su

actividad académica o de su experiencia laboral al estudio y análisis del

tema, puede encontrarse repetidamente con la misma problemática y con

los mismos inconvenientes para realizar su actividad. Por tal motivo, en el

presente ensayo se relacionan de manera sucinta algunos de los factores

que pueden dificultar los procesos de planeación que se desea desarrollar

en cualquier ambiente o entorno natural: la familia, la empresa, el

municipio, el territorio. Se deja en claro si, que dicha sintomatología no

hace presencia en todos los escenarios, sino que algunos son muy

particulares para ciertos escenarios, mientras otros tiene excelente caldo

de cultivo en otros.

⇒ La distinción entre lo estructural y lo coyuntural. Son muchas las

acciones de planeación que están relacionadas con la solución de un

problema inmediato, urgente y apremiante; otras por lo contrario, se

refieren a ciertas situaciones que se presentan desde tiempos

inmemoriales. Para cada uno de estos eventos los instrumentos y las

acciones que se deben aplicar son diferentes en tiempo y espacio; lo

importante, es que el técnico encargado de coordinar el proceso

planificador, sepa identificar cuales son unos y otros, con el fin de

poder aplicar las técnicas y las estrategias más apropiadas.

⇒ El corto plazo. Coherente con el tema anterior y ante la dificultad que a

veces se presenta para discernir sobre los tiempos del problema, los

colombianos no hemos vuelto inmediatistas, es decir, queremos que

todos los problemas sean solucionados en el corto plazo, incluso de

forma inmediata, con lo cual esperan que el técnico de planeación se

Page 9: Es o no es planeación

convierta en un Redentor o en un Mesías, para que en el menor tiempo

posible le de solución a todo.

⇒ Los grupos de poder. En muchas esferas del acontecer económico,

político, social e incluso cultural, se presentan diferentes grupos de

poder, cuyos intereses van muchas veces en contravía con los

intereses de la mayoría de la población, y es allí, donde el proceso de

planeación se orienta a satisfacer ciertos apetitos individuales o

grupales, desconociendo la voluntad del colectivo.

⇒ Imposiciones de organismos internacionales. Coherente con el punto

anterior, y ya no en campo nacional sino externo, no son pocas las

oportunidades en las cuales el país debe someterse a los

condicionamientos e imposiciones foráneas, orientadas solo a defender

y favorecer sus propios intereses, en detrimento de la autonomía y el

derecho a la realización soberana que tienen todos los pueblos.

⇒ Los vicios y virtudes generacionales. En este campo se deben poner

de presente que no son pocas las oportunidades en las cuales se

estigmatiza a una población o lo que es peor, dicha sociedad ha

sufrido, sufre y seguirá padeciendo por mucho tiempo de ciertas

características que las hacen diferentes a las demás: la violencia, la

indisciplina, la abulia, la falta de conocimiento, el deseo de generar

conflictos en cada espacio que se le concede, son entre otros, factores

que permiten tal clasificación.

⇒ La burocracia. Desafortunadamente, la planeación colombiana en

cualquiera de los niveles en los cuales se aplique, siempre estará

Page 10: Es o no es planeación

sometida a procesos burocráticos propios de las entidades públicas

que dificultan, entorpecen y distorsionan cualquier acción o estrategia

que se emprenda y que no se ajuste a sus propios intereses políticos o

personales,

Como los anteriores, serían más los temas a tratar, que de una u otra

manera entorpecen y limitan los procesos de planeación.

Presentado por:

HERNANDO GORDILLO H.Docente