¿Es posible la convivencia de la prensa escrita y la digital?

4

Click here to load reader

description

Dato Económico Bizkaia, diciembre de 2012.

Transcript of ¿Es posible la convivencia de la prensa escrita y la digital?

Page 1: ¿Es posible la convivencia de la prensa escrita y la digital?

48 DATO ECONÓMICO BIZKAIA - DICIEMBRE 2012

LA OPINIÓN EN DATO

De izquierda a derecha, Txema Ramírezde la Piscina; Pilar Kaltzada; IkerMerodio; Raquel Franco; y ÁlvaroBohórquez.

¿Es posible la convivencia de la prensa

escrita y la digital?

Page 2: ¿Es posible la convivencia de la prensa escrita y la digital?

DATO ECONÓMICO BIZKAIA - DICIEMBRE 2012 49

Debate

Debate moderado por Iratxe Prieto

Los profesionales de los mediosde comunicación llevamos yaaños asistien do al que va cami-no de convertirse en eternodeba te sobre la conviven ciaentre prensa tradicional y digi-

tal. Los más apocalípticos fechan la des-aparición de la primera para 2020; losnostálgicos hablan de la supervivenciadel papel pero comparándolo con el vini-lo; y los más numerosos se rinden a lahegemonía de internet. Tantas corrien-tes y todas susten tadas en infinitos argu-mentos hacen difícil dibujar el escenario

de futuro. Por eso, en nuestro tradicionaldebate celebrado en el Restauran teIbaigane del Gran Casino Bilbao, invi-tamos a reco no cidos profe sio nales defen-sores de otras tantas teorías. Así acudie-ron Iker Me ro dio, fundador de laconsul tora de comunicación Solu cio nesComuni ca tivas y activo ‘bloggero’;Pilar Kaltzada, experta en comunica-ción estratégica; Raquel Franco, autoradel ‘blog’ www.seofemenino.com yres pon sable de posicionamiento ‘web’ eneitb.com; Álvaro Bohór quez, promo-tor de Kubilha, portal espe cializado eninformación cultu ral; y Txema Ramírezde la Piscina, pro fesor de la UPV. El car-

tel de asistentes reflejó la disparidad decriterios que hay en torno al tema. Todoscoincidieron en confesar la dificultad depredecir lo que realmente pasará, peroapuntaron algunas tendencias ya claras.Como que el modelo de negocio de laindustria periodística tiene que cambiarpor el derrumbe de la publicidad. O quelos medios deberán apostar por la inme-diatez o la calidad, pero nunca fijarseambos objetivos. La revisitación de lafigura del periodista también salió a cola-ción, defendiendo la profesionalidad deun oficio con destrezas y responsabilida-des sociales, frente al comunicadorespontáneo y ciudadano.

Page 3: ¿Es posible la convivencia de la prensa escrita y la digital?

“El modelo tiene que transformar-se profundamente. Nosotros mis-mos nos estamos quedando ya ob-soletos”.

“Me sorprende que las empresasperiodísticas no se den cuenta de loque ha pasado con la industria mu-sical y que se va a repetir con ellas”.

“Debieran redefinirse las métri-cas, porque los usuarios únicos noson sostenibles para hacer un pe-riódico rentable”.

“Al papel le doy dos décadas devida. Y lo que antes se gastaba enproducir se tendrá que invertir engrandes diseñadores gráficos”.

“La clave estará en buscar un mo-delo de negocio que haga rentableuna información de calidad”.

“Hay que volver a prestigiar la fi-gura del periodista. El periodismociudadano hizo mucho daño ha-ciendo creer que cualquiera podíacomunicar. Los líderes de opinión

aparecen demasiado espontánea-mente”.

“Las tres mentiras de internet son:el ‘yo acepto’ de las condiciones; lainmediatez, que sólo la da Twitter;y que el número de seguidores eslo capital aunque, por desgracia,para monetizar es importante. Yoapuesto por la calidad. Hay que en-contrar temas interesantes, bienredactados y que el soporte sea ágil,bonito y divertido. Lo que es pren-sa de toda la vida. La inmediatez es-tá sobrevalorada. El mayor riesgodel periodismo digital es quedarsesólo en el titular. Es necesario rom-per esa barrera”.

“Reivindico la importancia de ladiagramación en los medios digita-les, la gran asignatura olvidada”.

La opinión en Dato

“El papel no está abocado a la des-aparición, pero se va a convertir enun soporte nicho como ha ocurri-do con el vinilo. Se volverá a la sus-cripción y a la edición bajo pedido,como ya hacen algunos medios es-pecializados con mucho éxito.Publicar bajo demanda sin publici-dad, en buen material, y con in-formación temática será sinónimode periodismo de calidad”.

“La especialización puede ser elfuturo y el pago por contenidos”.

“Todavía quedan nichos sin ex-plotar para practicar el periodismode calidad, como es la informaciónlocal. No da para vivir, pero sí pa-ra mantener el medio. Y se puedeaportar una visión más global deuna comunidad. Definitivamente,la temática local e hiperlocal es unade las salidas de futuro”.

“La universidad debería formara periodistas para la nueva era”.

“Ni calidad ni inmediatez. Los

medios tradicionales se están en-caminando al puro entretenimien-to. Y mi apuesta personal es por lacalidad. No hay que ser los prime-ros, sino los mejores”.

“Estamos en el mejor momentopara el periodismo, pero el peor pa-ra el negocio”

“Creo que el soporte papel acabarádesapareciendo. No hace falta másque acudir a las estadísticas. Hoy endía, se venden un 30% menos de pe-riódicos el fin de semana que hace 16años. La aparición de los medios di-gitales ‘aniquilarán’ los periódicos taly como los concebimos actualmenteporque los usuarios tienden cada díamás a utilizar aplicaciones móviles”.

“Cualquiera no puede considerarseperiodista por el mero hecho de es-cribir un ‘blog’, pero tampoco a la in-versa. No todos los periodistas sabenamoldarse a las exigencias de inter-net. Todavía no se ha implantado enla mentalidad de estos profesionalesla necesidad de saber crear un conte-nido y conseguir visibilidad y posicio-namiento sin la guía de un especia-lista en SEO -optimización de moto-res de búsqueda-. Pero también tieneque ser autónomo a la hora de sabermedir la difusión de su información ytodo lo referente a la analítica ‘web’”.

“Es aconsejable que cada periodis-

“Ha hecho mucho daño creer que cualquiera puede comunicar ”

“No todos los saben amoldarsede internet y

“Estamos en el mejormomento para el periodismo,pero el peor para el negocio”

DATO ECONÓMICO BIZKAIA - DICIEMBRE 201250

Soluciones Comunicativas

KubilhaÁlvaro Bohórquez

Iker Merodio

Raquel Franco

Page 4: ¿Es posible la convivencia de la prensa escrita y la digital?

51

“El periódico en soporte papel co-mo oficio, como producto, como re-lato de la actualidadno va a desaparecer,pero tal vez la em-presa periodística sí.La recesión ha ace-lerado mucho laconciencia de que elsector también estáen crisis porque hanconfluido varias: lade la economía; ladel modelo de ne-gocio; la del siste-ma productivo porla irrupción de lasnuevas tecnologías; y el cambio enlos hábitos de consumo”.

“Veo tendencias muy claras quevan a ocurrir. Los medios deberánadaptarse a nichos de personas conun interés específico; va a haberuna hibridación de formatos con laincorporación de un lenguaje au-

diovisual y lasuma de todoel lo será elnuevo concep-to periodístico;y la movilidad,que se da porhecho”.

“No podemosconfiar ya en elmercado de lapublicidad por-

que la que se ha perdido no ha cam-biado de soporte”.

“El nuevo periodista no debe sa-ber manejarse en el nuevo entornosimplemente por tener más reper-cusión, sino para aprovechar el po-tencial de la Red bien. Hablo de res-

ponsabilidad profesional y no sólodigital”.

“Los medios deberán elegir suprincipal campo de batalla, la in-mediatez o el periodismo de cali-dad. No es posible responder a dosresponsabilidades que son contra-puestas”.

“Van a surgir muchas oportuni-dades para el periodismo. Los me-dios que tengan capacidad paraarriesgarse y experimentar irán pordelante y los demás harán segui-dismo. Los más pequeños, además,están en ventaja”.

“Estamos en el mejor momentoposible para superar con éxito unade las peores cr i s i s posibles .Tenemos buenos mimbres”.

Debate

“Sigo creyendo en el oficio del pe-riodista porque cumple una funciónsocial. En lo que tengo más dudas esen cuál será el soporte del futuroaunque el papel parece que tieneuna fecha de caducidad”.

“Estamos en una espiral perversa.Por la explosión digital que ha pro-vocado pérdidas en las ventas en pa-pel sin que haya un nuevo soportedefinitorio; por la crisis económica,con lo que ha supuesto de despidode periodistas; por la rebelión ciu-dadana ante la crisis de credibilidaden los grandes medios polo; y por lapérdida de calidad”.

“Las claves del futuro serán com-patibilizar calidad, veracidad y cele-ridad. Los nuevos soportes exigennuevas narrativas, pero no eximen delas viejas responsabilidades del pe-riodista: respeto a la veracidad; cum-plir una función social; e informarcon rigor. No todo el mundo es unperiodista ciudadano. Este oficio ne-cesita de unas destrezas profesiona-

les que no se adquieren de un díapara otro”.

“Hay que fortalecer lo local desdeuna perspectiva global y comunita-ria. Los grandes medios no puedeninformar de lo más cotidiano”.

“Se debe dar calidad por encimade todo. La apuesta a medio y largoplazo debe ser la especialización yconvencer a la sociedad de que la ra-pidez acaba repercutiendo en la cre-dibilidad”.

ta tuviera una cuenta en las redes so-ciales más usadas”.

“La diferencia en el volumen de bús-queda de información global frente anoticias locales es abismal. No creo quelo más cercano sea el futuro”.

“Va a primordiar la inmediatez y la ac-tualización de contenido porque elusuario lo está demandando desde ya ycada vez más”.

“Las nuevas tecnologías noeximen de las viejasresponsabilidades”

“Los medios elegirán entreinmediatez o calidad”

periodistas a las exigenciasdeberían”

DATO ECONÓMICO BIZKAIA - DICIEMBRE 2012

Pilar Kaltzada

www.seofemenino.com

UPV Txema Ramírez de la Piscina

Experta en comunicación estratégica