Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

3
8/20/2019 Escalas de Intubación y Tarea Conceptos http://slidepdf.com/reader/full/escalas-de-intubacion-y-tarea-conceptos 1/3 ESCALAS DE INTUBACIÓN Escala de Mallampati modificada por Samsoon y Young Valora visualización de estructuras anatómicas faríngeas con el paciente en posición sentada y la boca completamente abierta. Sensibilidad del 60%, especificidad del 70% y valor predictivo de acierto de un 13%.  Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.  Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula  Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.  Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando. Escala de Patil-Aldreti. Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde inferior del mentón, en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada. Sensibilidad de 60%, especificidad de 65%, predicción de un 15%.  Clase I. Más de 6.5 cm (laringoscopía e intubación endotraqueal muy probablemente sin dificultad)  Clase II. De 6 a 6.5 cm (laringoscopía e intubación endotraqueal con cierto grado de dificultad)  Clase III. Menos de 6 cm (intubación endotraqueal muy dif{icil o imposible). Distancia interincisivos Distancia existente entre los incisivos superiores y los inferiores, con la boca completamente abierta. Si el paciente presenta adoncia se medira la distancia entre la encía superior e inferior a nivel de la línea media.  Clase I. Más de 3 cm  Clase II. 2.6 a 3 cm  Clase IV. De 2 a 2.5 cm  Clase IV. Menos de 2 cm

Transcript of Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

Page 1: Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

8/20/2019 Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

http://slidepdf.com/reader/full/escalas-de-intubacion-y-tarea-conceptos 1/3

ESCALAS DE INTUBACIÓN

Escala de Mallampati modificada por Samsoon y Young

Valora visualización de estructuras anatómicas faríngeas con el paciente en posición sentada y laboca completamente abierta. Sensibilidad del 60%, especificidad del 70% y valor predictivo deacierto de un 13%.

  Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.

  Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula

  Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.

  Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando.

Escala de Patil-Aldreti.

Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde inferior delmentón, en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada. Sensibilidad de 60%, especificidadde 65%, predicción de un 15%.

  Clase I. Más de 6.5 cm (laringoscopía e intubación endotraqueal muy probablemente sin

dificultad)  Clase II. De 6 a 6.5 cm (laringoscopía e intubación endotraqueal con cierto grado de

dificultad)

  Clase III. Menos de 6 cm (intubación endotraqueal muy dif{icil o imposible).

Distancia interincisivosDistancia existente entre los incisivos superiores y los inferiores, con la boca completamenteabierta. Si el paciente presenta adoncia se medira la distancia entre la encía superior e inferior anivel de la línea media.

  Clase I. Más de 3 cm

  Clase II. 2.6 a 3 cm

  Clase IV. De 2 a 2.5 cm

  Clase IV. Menos de 2 cm

Page 2: Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

8/20/2019 Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

http://slidepdf.com/reader/full/escalas-de-intubacion-y-tarea-conceptos 2/3

La clasificación de Cormack-Lehane.

Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al realizar la laringoscopía directa,según las estructuras anatómicas que se visualicen.

  Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil).

  Grado II. Sólo se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico (cierto grado dedificultad)

  Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (intubación muy difícilpero posible)

  Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación sólo posible contécnicas especiales.

Protrusión mandibularse valora solicitando al paciente que lleve el mentón hacia adelante lo máximo que le sea posible.

1. Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de los superiores.2. Los incisivos inferiores y superiores quedan a la misma altura.3. Los incisivos inferiores no pueden ser llevados hacia adelante a tocar los superiores

Distancia esternomentoniana.

Valora la distancia de un línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta delmentón, cabeza en completa extensión y boca cerrada.

Clase I. Más de 13 cmClase II. De 12 a 13 cmClase III. De 11 a 12 cmClase IV. Menos de 11 cm

-Cual es la osmolaridad de la solucion mixta: Osmolaridad: 572 mOsm/L 

-Cantidad que se debe administrar de voluven:Los primeros 10 - 20 ml se deben infundir lentamente, bajo una cuidadosa observación delpaciente (debido a posibles reacciones anafilactoides).

La dosis diaria y la velocidad de perfusión dependen de la pérdida de sangre del paciente, del

mantenimiento o restablecimiento de la hemodinámica y de la hemodilución (efecto dilución).

La dosis máxima diaria es de 50 ml / kg de peso / día

La duración del tratamiento depende de la duración y magnitud de la hipovolemia, de lahemodinámica y de la hemodilución.

-Principal complicación al administrar grandes volúmenes de solución salina:  Acidosishipercloremica 

Page 3: Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

8/20/2019 Escalas de Intubación y Tarea Conceptos

http://slidepdf.com/reader/full/escalas-de-intubacion-y-tarea-conceptos 3/3

Sepsis: es una respuesta sistémica y perjudicial del huésped a la infección que provoca la sepsisgrave (disfunción orgánica aguda secundaria a infección documentada o supuesta) y choquesepticémico (sepsis grave sumada a hipotensión no revertida con reanimación mediante fluidos)Respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección que puede generar una reacción inflamatoriageneralizada que a la larga puede inducir disfunción orgánica múltiple. 

Sepsis severa: Sepsis asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión queresponde a líquidosLa hipoperfusión o anormalidades en la perfusión pueden incluir (pero no se limitan a) acidosisláctica, oliguria o alteraciones agudas en el estado mental 

Choque séptico: Hipotensión inducida por sepsis (tensión arterial sistólica < 90 mmHg o reducciónde 40 mmHg en relación con la basal) a pesar de la adecuada reanimación hídrica, conanormalidades en la perfusión que pueden incluir, pero no están limitadas, acidosis láctica, oliguriao alteración aguda del estado mental 

Respuesta inflamatoria sistémica:  Respuesta sistémica a una gran cantidad de estímulos,manifestada por dos o más de los siguientes criterios: 1. Frecuencia cardiaca > 90/min 2.Hiperventilación; frecuencia respiratoria > 20/min o PaCO2 menor de 32 mmHg 3. Leucocitos >12,000 mm3 , < 4,000 mm3 o >10% de bandas 4. Temperatura > 38°C o < 36°C 

Triada mortal acidosis, hipotermia y coagulopatía 

Buscar manejos para los estadios de los diferentes choques hipovolémicos (característicasclínicas y manejo)Es una disminución evidente del volumen de líquido del espacio intravascular, pero sin perder encuenta los mecanismos fisiopatológicos que conllevan al mismo.