ESCANER

16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD -PROPEC- PRÁCTICA PROFESIONAL DE EVALUACIÓNDEL CONTROL INTERNO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA AUDITOR~A OPERACIONAL, EN ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Guatemala, junio de 2015

description

Finanazas

Transcript of ESCANER

Page 1: ESCANER

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD -PROPEC-

PRÁCTICA PROFESIONAL DE

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA AUDITOR~A OPERACIONAL, EN ENTIDADES DEL

SECTOR PÚBLICO

Guatemala, junio de 2015

Page 2: ESCANER

.leJoqel ol!quie la ua sa(euo!sajo~d owo3 A a[ez!pua~de ap o s a o ~ d la ua sop!.i!nbpe so3!p~~d-o3yoa~ solua!wpouo:, sol ~ e q d e ua~6ol solsa anb ap on!la[qo la u03 'uo!sajo~d el ap so31~padsa salua!qwe ua salue!pnlsa ap sodn~6 u03 uo!:,e6!lsanu! ap sapep!n!pe ap ol(oJJesap (a e131do~d ' - 3 g d o ~ d - pep!unwo=) el ua sa(!gue!pnls3 seapyd ap ewe~6o~d (ap ayed owo3 se3!uiouo~3 sepua!a ap pe~n3e j el ap 'e!~ol!pnv A mlqnd e!-inpeluoa ap leuo!sajoJd B ~ ! J ~ Y J ~ e l

-sauo!3nl!gsu! sesJan!p ua se!Jol!pne ~ e n p a ~ a ap saneli) e e!3ua!~adxa Jaualqo owo3 !se 'uopeuuoj ap osa3o~d ns ua sop!~!nbpe so3!~oal solua!w!:,ouo:, sol ~ e q d e alue!pnlsa le y!g!wJad 'e3!pyd el ap uopn:,a@ Á uopez!ue6~o 'uo!:,my!ueld e l

.sopeuo!3eia~ sale6al sopadse sol ap o~ua!w!ldwn:, la ua 03y!:,adsa ~ollnsuo=, owo3 o uo!3nyysu! el ap o!~euo!3unj 'alsa eas leluaw epuapuadapu! ap J ~ U O ~ S ! ~ aqap ez!(eaJ el anb leuo!sajo~d (3 'e!Jol!pnv e( ap uopn3ab e1 ua sope:,!g!guap! s06ze11eq SO[ JeJadns uel!w~ad anb oulialul lo~juo3 ap sep!paw ap uo!:,e~uai~~a~d~u~ o se~obw 'aluaweunyodo Jepuawo3a-i ap pep!~ede=, ua Jelsa e~ed Á sapep!)ua se1 ap saleuo!3e~ado sosa3o~d saluaJaj!p sol ayawa~ue~suo:, Jenlena Á J!paw e~ed epua~aja~ ap ewol as sa3an seq:,nui anb 01 'sepe:,!pe~d seyoypne se1 ap saleuy sauJoju! sol ua op!g!wa uey souJapa saJol!pne sol anb 'sauo!~epuawo:,a~ se1 ap uo!:,eqde el ap openyap 'ouJaJu1 lo~luo=) lap olua!we~oku Á pep!n!paJa el ap uopenlena e1 ua 'anel3 ~ O J un ue6an[ souJalu! saJol!pne so l

VouJajxa Joppne owm uatq o epeu!wJajap uopnygsu! eun ap o!~euo!3unj owo:, eas uop!sod ns anb ~eyodw! u!s 'le~uaw epuapuadapu! ap opua!uods!p 'ej~oypnv eun ap uo!3n3a. el ua Jo)!pnv la oqe3 e enal1 anb sosa3o~d saluaJaj!p SO( ap uo!3enlena ~0.w eun !se opue~6ol 'sqsa ap eun epw ua uo!3ez!w!gdo el ~ezue31e pJ!ypJad arib 01 'e!~ovpnv Á eqqnd e!Jnpeluo=) ap leuo!sajoJd m p q ~ d el ua uez!leaJ as anb 'sapep!n!pe se1 ap olloJJesap la ua pep!n!l:,aga ~oñew e( J B J ~ O J ouesaau sa anb 01 ~ o d 'uo!3nlos ns e eAnq!~luo=, alsa anb e~ed som!w sol ap o!pnlsa la ua o(~e~pede3 o!~esa:,au sa 'uqsajo~d ns ap o!3!3~ab la uo:, epe(n3u!~ '~euo!:,eu pep!leaJ el ap -sewalqo~d sol uo:, alue!pnlsa lap uopela~ el ~ e p d o ~ d eJed

Page 3: ESCANER

El Departamento de Prácticas Estudiantiles en la Comunidad y la Escuela de Contaduria Pública y Auditoria, constantemente se actualizan para llevar a cabo la preparación profesional de los grupos de estudiantes, con el fin de que puedan desarrollarse de mejor manera en cada una de las actividades, para las que sean contratados sus servicios profesionales.

Dentro de este campo de Servicios Profesionales, el Estudiante de Contaduría Pública y Auditoria, de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con los conocimientos necesarios para desarrollar estudios de evaluación en las áreas Contable, Financiera, Administrativa y Legal; por lo que está en la capacidad de desarrollar evaluaciones del Control lnterno que coadyuven con las entidades públicas o privadas a obtener logros significativos en su desempeño con eficiencia, eficacia y economía, indicadores indispensables para el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de metas.

En el ejercicio de la profesión, se pretende demostrar que mediante un examen crítico, pueden determinarse los lineamientos hacia un campo seguro en un proceso debidamente organizado y actualizado, sin perder de vista los aspectos científicos, técnicos, prácticos y legales, en la utilización razonable de todos los recursos can que dispone la entidad, hacia el progreso institucional.

Por lo anterior, se considera que la EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA AUDITOR~A OPERACIONAL, es de suma importancia en la gestión institucional, para evaluar en forma objetiva, constructiva y profesional el Control Iriterrio de estas entidades, con el fin de determinar el grado de eficiencia, efectividad, economía, equidad, excelericia, valoración de costos ambientales, con que son manejados los recursos, la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y control, de manera que cumpla con sus objetivos.

III. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA AUDlTORlA OPERACIONAL

Resulta importante identificar los factores que inciden en el desarrollo de las diferentes actividades, que deben programarse para la realización de la Práctica Profesional de Contaduria Pública y Auditoria, tomando en consideración que como resultado de la misma, se presentarán recomendaciones viables a los problemas encontrados, como consecuencia del análisis de Control lnterno efectuado a la Unidad objeto de estudio.

Se debe considerar la importancia que representa para la administración de una institución, disponer de una evaluación detallada y objetiva del Ambiente de Control Interno, que le permita con facilidad la toma de decisiones, para la consecución de sus metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Page 4: ESCANER

Es por ello que la Práctica Profesional de Auditoría, se desarrolla con la visión de que el resultado global de cada actividad, que conlleva el estudio y análisis, así como posteriores conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado en una institución, permitirá determinar el grado de crecimiento y la cuantificación de los factores que no le permiten un adecuado funcionamiento. Por lo tanto, es correcto suponer que al mejorarse los diferentes procedimientos aplicados con deficiericia, se logrará un mejor rendimiento y productividad en la entidad, mediante la aplicación de una evaluación de Control Interno desde el punto de vista de la Auditoría Operacional, logrando con ello optimizar los procesos operativos.

IV. OBJETIVOS

l. Generales

1.1 Que el estudiante conozca y analice en forma objetiva y metódica, la realidad nacional, así como la problemática que a de enfrentar en el ejercicio de su profesión.

1.2 Capacitar al estudiante en el desarrollo de la investigación, ampliando sus conociinientos en diferentes materias relacionadas con la profesión.

1.3 Desarrollar las habilidades de los estudiantes, para el análisis y evaluación de los diferentes procesos aplicados en la Práctica.

1.4 Realizar una evaluación dinámica del entorno de la unidad objeto de estudio, para obterier una mejor visión en el desarrollo del trabajo de investigación.

2. Específicos

2.1 Establecer normas, políticas y procedimientos, para la ejecución del trabajo de la Práctica.

2.2 Preparar a los estudiantes para desarrollar un trabajo de Auditoría, fundamentado en la planificación, investigación y análisis, de la entidad objeto de estudio.

2.3. Evaluar constantemente la debida y correcta participación de los estudiantes, en los diferentes procesos de la Práctica.

2.4. Evaluar el Control Interno, desde el punto de vista de la Auditoría Operacional en las Unidades objeto de estudio.

2.5. Analizar y definir con claridad, los hallazgos operacionales detectados en el trabajo de la Auditoría.

Page 5: ESCANER

V. MARCO TEORICO

La Evaluación del Control lnterno desde el punto de vista de la Auditoría Operacional, es producto de la necesidad de la Administración, por lograr mejorar su estrategia organizativa, en la aplicación de los diferentes controles administrativos, financieros y de operación, como consecuencia de las diferentes actividades realizadas, tanto por los auditores externos como por los auditores internos, en la consecución de apoyo a la gestión institucional.

La Auditoría Operacional, no es mas que el resultado de una Auditoría, que busca poner en práctica un control constructivo, en donde el auditor y su equipo de trabajo, deben propiciar el cambio y ser protagonistas con el personal y ejecutivos de la empresa, para alcanzar una gestión de mejor calidad.

El ambiente institucional, es uno de los elementos de Control Interno, que básicamerite tiene que ver con la imagen institucional y abarca la estructura del ente público, sus políticas, su planeación estratégica, el conjunto de operaciones, el personal, sus recursos, obligaciones, etc.

Las acciones requeridas en el proceso de la evaluación de los aspectos relacionados con la Auditoría Operacional, comprenden su desarrollo por fases en forma escalonada, que se inicia con la planificación, hasta llegar a la comunicación de resultados, con el objeto de que el auditor logre un amplio dominio de cada etapa y se encuentre en capacidad de evaluar profesionalmente cada proceso que deba realizar.

En consecuencia, la Evaluación de Control lnterno desde el punto de vista de la Auditoría Operacional, comprende el conjunto sistemático y ordenado de procedimientos, a través de los cuales se planifica obtener información, que permita alcanzar conclusiones y proporcionar recomendaciones a la Administración, relacionadas con las niedidas de Control lnterno que deban adoptarse, para corregir las deficiencias que provocan irregularidades en los procesos administrativos y financieros, ocasionando problemas en la toma de decisiones de parte de dicha Administración.

Los objetivos de Control deben ser específicos, así como adecuados, completos, razonables e integrados a los propios de la Institución.

Para desarrollar un tema específico, es necesario que el estudiante cuente con una guía que le permita retroalimentar sus conocimientos y conocer la parte conceptual y teórica, que servirá de base para la consecución de las metas propuestas, dentro del período que se encuentra establecido el desarrollo de la Práctica.

Page 6: ESCANER

La temática, que debe investigarse en forma documental y exponerse al grupo de estudiantes, efectuando un análisis de su contenido y la exposición tanto individual como colectiva del mismo, es la siguiente:

1. La Auditoría

Definición Origen y desarrollo Naturaleza, lmportancia Objetivos Clasificación Normas que la regulan Técnicas y procedimientos de Auditoría Informes de Auditoría

2. Planificación Técnica y Administrativa de la Auditoría

2.1 Definición 2.2 lmportancia de la planeación 2.3 Oportunidad de la planeación 2.4 Diferencias entre planeación técnica y administrativa 2.5 Aspectos a conocer previo al proceso de planeación 2.6 Proceso de planeación y responsabilidad del Auditor 2.7 Diferencia entre planeación y programación

3. Ejecución y Supervisión de la Auditoría

3.1 Definición 3.2 Alcance 3.3 lmportancia 3.4 Responsabilidad del Auditor en la ejecución 3.5 Responsabilidad del Auditor en la supervisión 3.6 Papeles de Trabajo

3.6.1 Definición 3.6.2 Objetivos 3.6.3 Contenido 3.6.4 Forma 3.6.5 Archivo 3.6.6 Propiedad y Custodia 3.6.7 lmportancia

3.6.8 Naturaleza Confidencial

Page 7: ESCANER

4. Evaluación de la Estructura del Control lnterno

4.1 Definición 4.2 Objetivos y clasificación 4.3 Principios básicos 4.4 Estructura y elementos 4.5 Métodos de Evaluación 4.6 Comunicacióri de deficiencias de control 4.7 La estructura del Control interno al planificar la Auditoría

5. Evaluación de la Estructura del Control lnterno según COSO II (VERSIÓN 201 3)

5.1 Definición segajn 5.2 Objetivos y clasificación 5.3 Principios básicos 5.4 Estructura y elementos 5.5 Métodos de evaluación 5.6 Comunicación de deficiencias de control 5.7 La estructura del Control lnterno al planificar la Auditoría

6. Auditoría Gubernamental

Definición Alcance Objetivos lmportancia Funciones Características Marco Legal 6.7.1 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas 6.7.2 Normas Generales de Control lnterno Gubernamental 5.7.3 Normas de Auditoría Gubernamental Comunicación de resultados

7. La Auditoría Operacional

Definición Alcance Objetivos lmportancia Funciones Diferencias básicas con la Auditoría Financiera y su relación con otros tipos de auditorías Boletines de Auditoria Operacional Esquema basico (partes y fases) Metodología

Page 8: ESCANER

7.10 Relación con el conocimiento de la estructura de Control Interno 7.11 Técnicas y procedimientos aplicables

8. Institución Asignada (pendiente de definir)

8.2 Definición 8.2 Estructura y organizacióri

8.2.1 Organigrarna 8.2.2 Politicas 7.2.3 Autoridades

8.3 Objetivos 8.4 Características 8.5 Funciones

7.5.1 Misión 7.5.2 Visión 7.5.3 Red de servicios

8.6 Fundamento Legal 8.7 Unidad Objeto de estudio (pendiente de definir)

8.7.1 Definición 8.7.2 Estructura y Organización

a) Organigrama b) Políticas c) Autoridades

8.7.3 Objetivos 8.7.4 Características 8.7.5 Funciones

a) Misión b) Visión c) Red de servicios

8.7.6 Marco Legal i

Los estudiantes con el apoyo de su Docente Supervisor, deberán analizar la institución en la que se realizará la Práctica, debiéndose programar las actividades de conformidad con un Plan de Investigación, la Planificación y Programas de Auditoria revisados y aprobados por dicho Docente Supervisor. Los documentos en referencia se constituirán en la guía para la ejecución de la Auditoria y cuyo cumplimiento permitirá que al final de la Práctica se presente a las Autoridades de la entidad, el informe que contendrá el análisis de la situación identificada y las respectivas observaciories, conclusiones y recomendaciones. El Plan de Inuestigacióri será entregado y aprobado por el Docente Asesor de la Práctica, predo a las visitas de trabajo de campo que efectuaran los estudiantes.

Page 9: ESCANER

Al producto final de esta Práctica, resultado de la evaluación de la estructura de Control Interno en las áreas, financiero-contable y administrativa de la institución y el análisis a la operatividad de la misma contenidos en los informes Final y Gerencial, se adiciona la presentación de instrumentos técnicos, para fortalecer los procedimientos administrativos y financieros, que permitan que la unidad objeto de es tu di^ cumpla con sus metas y objetivos.

VIII. PROCEDIMIENTO

La Práctica Profesional de Contaduría Pública y Auditoría, se desarrollará en tres etapas, durante el periodo comprendido del 01 de julio al 30 de noviembre de 2015, con reuniones de cinco (5) horas los días sábados, en los salones de clase de la Facultad de Ciencias Económicas y realizando dos (2) visitas a las unidades ejecutoras de la ii~stitución, esto ultimo previa autorización del Asesor de la Práctica.

1. Etapa Preparatoria

Es el proceso de orientación y asistencia técnica, que los Docentes Supervisores nombrados proporcionan a los estudiantes, mediante el desarrollo temático de las actividades que deben realizar los grupos de estudiantes

2. Trabajo de Campo y Gabinete

Consiste en dos (2) visitas a las unidades objeto de estudio previamente asignado para la recopilación de Información, y el Trabajo de Gabinete para la evaluación de la información recopilada, con el apoyo y supervisión de los Docentes Supervisores nombrados.

3. Elaboración de Infc~rmes

Presentación de los resultados, mediante la elaboración de:

lnforme Final lnforme Gerencial Instrumentos Técnicos

ix. EVALUACI~N

Cada una de las etapas de la Práctica, es pre-requisito de la siguiente y cada una de ellas debe aprobarse con un mínimo de SESENTA Y UN (61) puntos; el estudiante debe cumplir con un mínimo del 80% de asistencia en cada etapa y complementar con el porcentaje mínimo de puntos asignados para cada una de ellas. Esta disposición reglamentaria debe mantenerse en su conjunto, siendo el Docente Supervisor responsable de su cumplimiento. Se debe informar al estudiante del

Page 10: ESCANER

grado de avance de la Práctica y la puntuación obtenida al finalizar cada una de las tres etapas.

La Práctica se aprueba con la nota mínima de SESENTA Y UN (61) puntos, de no aprobarla el estudiante deberá asignársela nuevamente al año siguiente, ya que no se encuentra contemplado en el Reglarriento de Prácticas, exámenes de recuperación para la misma.

La evaluación de cada etapa de la Práctica, se realizará cori base a las siguientes puntuaciones:

Etapa Preparatoria 40 puntos Trabajo de Carripo y Gabinete 20 puntos Informe final 40 puntos

T O T A L 100 puntos

X. REQUISITOS

Para realizar la Práctica Profesional de Auditoria, el estudiante debe observar el cumplimiento de los aspectos normativos contenidos en el Reglamento de Prácticas, así como llenar los siguientes requisitos:

1. Haber aprobado 26 cursos corriprendidos del prirnero al séptimo semestre, inclusive.

2. Haber aprobado la materia fundante de Auditoria II 3. Tener aprobada la Práctica del Area Común 4. Encontrarse inscrito en el octavo semestre de la carrera 5. Estar inscrito en la Práctica Profesional de Contaduría Pública y Auditoría

Estos requisitos deben estar aprobados al final del mes de junio de 201 5, incluyendo la Escuela de Vacaciones.

XI. RECURSOS

Humanos

Para realizar la Práctica Profesional de Contaduría Pública y Auditoría, se considera una posible inscripción de 900 estudiantes, los que se distribuirán de manera equitativa en 16 grupos de trabajo, a igual número de Docentes Supervisores, dándo\e prioridad de contratación a profesores titulares de la Facultad, así corno a profesionales debidarnente calificados que se encuentran en el banco de datos de Recursos Humanos en el Departamento de Prácticas.

Page 11: ESCANER

Físicos

En concordancia con los dieciséis grupos de estudiantes, se requiere igual cantidad de salones de clase disponibles y equipados con sus escritorios, pizarrones, instalaciones eléctricas y demás condiciones, que brinden las facilidades mínimas para la realización de las diferentes actividades programadas.

Materiales

Todos los materiales de información y control que se utilizarán para la Práctica, tales como fichas de inscripción, asistencia, reproducción del documento que contiene el Tema de la Práctica, así como actas y cualquier otro documento o papelería como apoyo a la supervisión, será proporcionado por la Facultad; en tanto que el material solicitado por el Docente Supervisor, para complementar los conocimientos de los estudiantes, relacionado con el tema de la práctica, así como la impresión y empastado de los informes finales que serán entregados a las autoridades de la institución, así como otros gastos relacionados con el trabajo de investigación, serán cubiertos por cada grupo de estudiantes.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A) Documental

Auditoria Administrativa a las Organizaciones, Rangel Humberto Esquivel. Auditoria en sus diferentes modalidades. Edward F. Norbeck. Auditoría de comunicación, Adriana Amado Suárez. Auditoría Estratégica y Plan de Negocios, José A. Raúl Álvarez. Auditoria Operacional, Linderbeg, Rony A. Cohn, Theodore. Boletines de Auditoria Operacional, Instituto Mexicano de Contador Públicos COSO II E.R.M. versión 2013. Evaluación Eficaz del Sistema de Control Interno, Patricia Berbia. Fonseca Borja, René, Auditoría Interna, Un enfoque de planificación, ejecución y control, segunda edición, julio 2004 Normas de Auditoria Gubernairierital Normas Generales de Control Interno Gubernamental Recopilación de Auditoría por Ciclos, Zoila Esperanza Roldán de Morales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Auditoría.

Page 12: ESCANER

Legal

Coristitucióri Política de la República de Guatemala. Ley de Contrataciones del Estado, Decreto 57-92 y su Reglamento. Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto 31-2002 y su Reglamento Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 Ley de Probidad y Responsabilidad para Empleados y Funcionarios Públicos, Decreto 89-2002 Ley de Servicio Civil, Decreto 1748 Ley del Tribunal de Cuentas, Decreto 1 126

Page 13: ESCANER

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD -PROPEC-

"EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA AUDITORIA OPERACIONAL EN ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO"

1 F E C H A l A C T I V I D A D E S 1 JULIO 2 ,7 ,9 Y 14

i --

JULIO 04

JULIO 11

Capacitación para Docentes Supervisores l. Bienvenida a los practicantes 2. Presentación 3. Información General de la Práctica 4. Análisis del Tema de la Práctica 5. Información sobre el Reglamerito de Prácticas 6. Exponer la metodología de evaluación - /. Integrar grupos de trabajo y Junta Directiva del salón

l . Exposición del Tema: EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AUDITORIA (Grupo 3)

2. Críticas, comentarios y ampliaciories sobre lo expuesto 3. Evaluación a los expositores 4. Receso 5. Preguntas y respuestas sobre lo expuesto 6. Exposición del Tema: EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTUR

DE CONTROL INTERNO (Grupo 4). 7. Criticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto 8. Evaluación a los expositores 9. Preguntas y respuestas sobre lo expuesto

- - -. - - - -

8. Asignar temas de investigación y exposición l . Exposición del Tema: LA AUDITORIA (Grupo 1) 2. Criticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto 3. Evaluación a los expositores 4. Receso 5. Preguntas y respuestas sobre lo expuesto 6. Exposición del Tema: PLANEACIÓN TECNICA Y

ADMINISTRATIVA DE LA AUDITORIA (Grupo 2 ) .4

7. Críticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto 8. Evaluación a los expositores 9. Preguntas y respuestas sobre lo expuesto 10. Evaluación diagnóstica a los estudiantes

- -. . - - - - -- /

/

Page 14: ESCANER

Julio 25

AGOSTO O 1

AGOSTO 08

AGOSTO 18

Exposición del Tema: AUDlTORlA GUBERNAMENTAL (Grupo 5 ) Críticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto Evaluación a los expositores Receso Preguntas y síntesis sobre tema anterior Exposición del Tema: LA AUDlTORlA OPERACIONAL (Grupo 6) Criticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto Evaluación a los expositores Preguntas y respuestas sobre lo expuesto

Exposición del Tema: INSTITUCIÓN ASIGNADA (Grupo 7 ) Críticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto Evaluación a los expositores / /'

Receso Preguntas y síntesis sobre tema anterior Exposición del Tema: UNIDAD OBJETO DE ESTUDIO (Grupo 8 ) Críticas, comentarios y ampliaciones sobre lo expuesto Evaluación a los expositores Preguntas y respuestas sobre lo expuesto Evaluación escrita Reglamento de PROPEC

l. Evaluación escrita de los temas expuestos y del Plan de Investigación

2. Estructuración del Plan de Investigación 3. Discusión del Plan de Investigación (plenaria) 4. Elaborar instrumentos de trabajo 5. Orientación sobre Planificación y Programas de Auditoría

así como de las actividades de campo y gabinete 6. Integrar equipos de trabajo de campo

l. Entrega a PROPEC: Plan de Investigación, Planeación y Programas de Auditoria, debidamente revisado y aprobado por los Docentes Supervisores

2. Entrega de Calificaciones y publicación I etapa (fecha límite)

1 AGOSTO 20 Y 21 1 TRABAJO DE CAMPO (VISITASI

1. l. TRABAJO DE GABINETE - -- - - -- - -. - - -- - - - - . - -- - -- - - - -- - - - - - - - . - - - - - - - - - - - --

Page 15: ESCANER

a. Selección y recolección de datos b. Organización y análisis de datos c. Estructuración del lnforme d. Entrega de Borrador del lnforme a Docente Supervisor e. Entrega de calificaciones 11 Etapa (fecha límite)

II. INFORMES

Revisión del borrador del informe y devolución a estudiantes, con correcciones y observaciones. Estudiantes efectúan correcciories sugeridas por el Docente Supervisor en los borradores de Informe. Entrega del informe Final a Asesor de la Práctica Revisión de informes por Asesor de la Práctica Estudiantes hacen correcciones efectuadas por Asesor de Práctica Entrega de informes Finales definitivos a Docentes Supervisores Revisión y Evaluación por Docentes Supervisores de los inforrnes Finales defiriitivos presentados por los estudiantes. Presentación de lnforme General de la Práctica por Docentes Supervisores y entrega de informes finales definitivos, así como documentos de evaluación (fichas, actas, etc.) al Asesor de la Práctica, (improrrogable) Revisión y aprobación de informes en PROPEC Entrega de cali~ficaciories finales por los Docerites Supervisores a la Asesoría y evento de entrega de informes a las autoridades de la Institución --

Fin de la Práctica

NOTA: Los Docentes Supervisores asistirán al Departamento de Prácticas, los días martes y jueves de 18:OO a 20:30 horas.

Page 16: ESCANER