Escenario Energético Argentino

5
Escenario Energético Argentino 5ª Jornada de Intercambio Buenos Aires, 2 de Octubre de 2013 Programa 13:45-14:15 Acreditación 14:15-14:30 Bienvenida. Ing. Roberto Agosta Decano de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, Universidad Católica Argentina. 14:30 –14:45 Introducción. Ing. Mgter Adela Hutin. Directora del grupo de Bioenergía de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, Universidad Católica Argentina. 14:45 -15:10 Proceso innovador en la producción del Biodiesel, Planta Piloto. con al- cohol en estado supercrítico : Ing. Mgter Juan Montesano, ing. Marcelo Turchetti. Grupo de Bioenergía de UCA. 15:10 -15: 35 Aprovechamiento de la glicerina para la producción de biomasa algal: Ing. Agr., Mgter Zarrabeitía María Cristina. Grupo de Bioenergía de UCA. 15:35-16: 00 Energía azul: el potencial del gradiente salino. Lic Francisco Galia. Asesorcosultor de actividades docentes vinculadas a las Ciencias del Mar, en U.T.N 16:00-16:30 Aprovechamiento de la energía undimotriz: Mario Pelissero (Director del Proyecto) , Ing. Alejandro Haim, y Roberto Tula. 16:30-17:00 Workshops Breaks 17:00- 17:30 Desafios del uso de biomasa para la producción de bioenergía en la Argentina. Ing. Agr., MSc. Jorge Antonio Hilbert. Coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA 17:30- 18:00 Energía eólica en el contexto argentino. Ing. Diego Werner Magister en Energías Renovables. 18:00- 18:30 Debate 4ª Jornadas de Intercambio: Escenario Energético Argentino Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Universidad Católica Argentina

description

UCA 2 de Octubre de 2013, Auditorio Santa Cecilia, [email protected]

Transcript of Escenario Energético Argentino

Page 1: Escenario Energético Argentino

Escenario Energético Argentino

 5ª Jornada de Intercambio

 Buenos Aires, 2 de Octubre de 2013Programa

13:45-14:15 Acreditación 14:15-14:30  Bienvenida. Ing. Roberto Agosta

Decano de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, Uni-versidad Católica Argentina.

14:30 –14:45 Introducción. Ing. Mgter Adela Hutin.

Directora del grupo de Bioenergía de la Facultad de Ciencias Fisicomate-máticas e Ingeniería, Universidad Católica Argentina.

14:45 -15:10 Proceso innovador en la producción del Biodiesel, Plan-ta Piloto. con al-

cohol en estado supercrítico : Ing. Mgter Juan Montesano, ing. Mar-celo Turchetti. Grupo de Bioenergía de UCA.

15:10 -15: 35 Aprovechamiento de la glicerina para la producción de bioma-sa algal:

Ing. Agr., Mgter Zarrabeitía María Cristina. Grupo de Bioenergía de UCA.

15:35-16: 00 Energía azul: el potencial del gradiente salino. Lic Francisco Ga-lia. Asesorcosultor de actividades docentes vinculadas a las Ciencias del Mar, en U.T.N

16:00-16:30 Aprovechamiento de la energía undimotriz: Mario Pelissero (Direc-tor del Proyecto) , Ing. Alejandro Haim, y Roberto Tula.

16:30-17:00 WorkshopsBreaks

17:00- 17:30 Desafios del uso de biomasa para la producción de bioenergía en la

Argentina. Ing. Agr., MSc. Jorge Antonio Hilbert. Coordinador del Pro-grama Nacional de Bioenergía del INTA

17:30- 18:00 Energía eólica en el contexto argentino. Ing. Diego Werner Magis-ter en Energías Renovables.

18:00- 18:30 Debate

18:30 Cierre

Lugar: Auditorio Santa Cecilia. Facultad de Físico Matemáticas e Ingeniería de la Uni-versidad Católica Argentina. Alicia Moreau de justo 1500. Campus Puerto Made-ro, C.A.B.A.

Público: La jornada está dirigida a todos los interesados sobre la problemática ener-gética en Argentina. Investigadores, docentes y alumnos de diversas áreas de la UCA y de otras universidades, así como profesionales independientes. Organismos naciona-les, provinciales y municipales.

4ª Jornadas de Intercambio: Escenario Energético ArgentinoFacultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Universidad Católica Argentina

Page 2: Escenario Energético Argentino

 Organiza: Grupo de Bioenergía de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Universidad Católica Argentina

Auspicia: Universidad Católica Argentina. Costo: Entrada libre y gratuita. Requiere inscripción previa

Certificado de asistencia: Se entrega certificado de asistencia

Informes e inscripción: Secretaría de Posgrado y Extensión – Fac. de Cs. Fisicomatemáticas e Ingeniería. [email protected]

PERFIL DE LOS ORADORES INVITADOS:Mgter. Adela Hutin

Ingeniera Mecánica graduada en UTN. Magister Executive de Tecnología y Gestión Medioam-biental Escuela de Organización Industrial de Madrid .Psicóloga Social Escuela de Pichón Riviè -re. Candidata al premio “Príncipe de Asturias” en la categoría “Científica y Técnica”1994 .Do-cente de grado y posgrado en diversas Universidades Nacionales y Privadas. Investigadora en temas de energía y su uso racional. Directora del Grupo de Bioenergía de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Uca. Autora de variadas publicaciones nacionales e inter-nacionales.

Mgter. Juan Montesano

Ingeniero Químico: Egresado de la Universidad Nacional de La Plata .Magister en Gestión Am-biental del Desarrollo Urbano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Especialista en Ingeniería Ambiental Universidad Tecnológica Nacional (FRA).Especialista en Gestión Ambiental del Desa-rrollo Urbano Universidad Nacional de Mar del Plata. Director de la Maestría en Tecnología de los Alimentos. UTN- UNLa . Profesor en UCA- UNLa y UTN. Grupo de Medio Ambiente Depto de Ing. Química UTN FRA. Integrante del Grupo de Investigación de Biodiesel UCA.

Ing. Marcelo Turchetti

Ingeniero Electromecánico orientación. Mecánica. Docente de UBA y UCA. Director del laborato-rio de Termodinámica y Máquinas Térmicas de Uca. Investigador del Grupo de Biocombustibles de Uca. Especialista en proyecto y construcción de máquinas y equipos para la industria, siste-mas de control medición y registro, equipos de automatización de diversos procesos. Responsa-ble de la ejecución de la planta piloto piloto supercrítica para la producción de biodiesel en Uca.

Ing. Agr., Mgter Zarrabeitía María Cristina

Ingeniera Agrónoma, Orientación Producción Agropecuaria. Universidad de Buenos Aires, Facul-tad de Agronomía. Master Executive de Tecnología y Gestión Medioambiental, Escuela de Orga-nización Industrial. España. Profesora Pro titular ordinaria en la cátedra de Microbiología de los ali-mentos, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la U. C. A. Responsable del área biológica del gru-po de investigación de Bioenergía en la UCA.

Lic. Francisco Galia

Oficial de Marina, alcanzando el grado de Contraalmirante. Licenciado en Sistemas Navales. Pos-grado en “Uso y Manejo de los Recursos Costeros” en la UNMDP y UNPSJB.Veterano de la Guerra de Malvinas. Fue profesor en diferentes escuelas de la Armada. Dictó la materia Oceanografía en la U.T.N. y actualmente es asesor consultor de actividades docentes vinculadas a las Ciencias del Mar. Es socio fundador y coordinador del “Foro Permanente Nacional Académico Costero Multiregional” e integra el Comité Organizador Permanente de los Seminarios Internacionales de Desarrollo Costero Sustentable. Actualmente integra un Proyecto de Investigación y Desarrollo sobre el “Aprovechamiento de la Energía Undimotriz”, siendo este premiado en el primer puesto de la categoría Concepto Innovador en la muestra INNOVAR 2010.Es autor de varios artículos en revistas y sitios técnicos especializados sobre el aprovechamiento de las Energías Marinas.

4ª Jornadas de Intercambio: Escenario Energético ArgentinoFacultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Universidad Católica Argentina

Page 3: Escenario Energético Argentino

Ing. Mario Pelissero

Mario Pelissero es graduado en la carrera de Ingeniería Química en la UTN de Buenos Aires y es Especialista en Higiene y Seguridad de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Durante 35 años tra-bajó en la industria privada abarcando desde la actividad metalmecánica, agroquímicos y ali -mentación. Finalizando en el año 2007 con el cargo de Jefe de Planta en una empresa proveedo-ra de la industria cosmética. En el año 1990 comienza su actividad académica; en el año 2001 gana el concurso para la cátedra de Química Aplicada de la cual hoy es el director con dedica -ción exclusiva. A partir de 2003 inicia su trayectoria en la investigación científica trabajando en diversos proyectos hasta que en 2008 es nombrado director del proyecto vinculado al aprove-chamiento de la energía undimotriz.

Roberto Tula

Se recibió de profesor en equipos e instalaciones electromecánicas del ISFD N°30 de ituzaingo, donde actualmente es Docente del espacio de la práctica Docente de IV año, es formador de for-madores, brindo capacitaciones en distintos puntos del país. Roberto ha trabajado en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, en la elaboración del armado y diseño de perfiles profesio-nales del Sector Metalmecánico y sus respectivos Marcos de Referencias aprobados por el Con-sejo Federal de Educación para el nivel de Formación Profesional. Roberto es Docente e investi-gador de la UTN FRBA en el aprovechamiento de la energía undimotriz, es co inventor de un dis-positivo de captación de energía undimotriz, por medio del cual en el año 2010 obtuvieron el pri-mer puesto en la categoría producto innovador de INNOVAR.  

Ing. Alejandro Haim

Alejandro Haim se recibió de ingeniero Mecánico en el 2008 en la Universidad Tecnológica Na-cional donde actualmente es docente en la materia Energías Renovables, también se desempe-ña como Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Ingeniería Mecánica II. Alejandro ha realizado la Maestría en Energías Renovables en la UTN siendo el primero en graduarse en el 2012, obte-niendo la calificación más alta. Desde el 2009 realiza tareas de investigación, desarrollo e inno-vación en energías marinas, especialmente la energía undimotriz. Alejandro ha disertado distin-tos congresos nacionales e internacionales sobre las energías marinas. Además ha publicado una patente sobre una máquina que transforma la energía de las olas en energía eléctrica en el 2010.

Ing. Agr., MSc. Jorge Antonio Hilbert

Ingeniero Agrónomo de la UBA. M.Sc. en Mecanización Agrícola, Univ. Nacional de La Plata, y una Especialización en Negociación y Cambio UBA 2005Actualmente se desempeña, como co-presidente de la comisión de agricultura de la iniciativa global de metano GMI, coordinador y docente de la maestría en energías renovables de la UTN. Es miembro del consejo directivo del Pan American Biofuels and Bioenergy Sustainability Re-search Coordination Network (RCN), responsable de módulo en dos proyectos de la unión euro-pea (babethanol y Globalbiopact), presidente de la comisión de bioenergía de la Camara argenti-na de energias renovables y participa en redes CYTED de la especialidad. Se ha desempeñado como Director del Instituto de Ingeniería Rural así como funciones como Coordinador del Progra-ma Nacional de Bioenergía del INTA en tareas de investigación, desarrollo, enseñanza y exten-sión en las áreas de energías convencionales y no convencionales (biogas-biodiesel), de terra-mecánica, tractores, ergonomía y labranza.Es autor de innumerables trabajos de investigación, de divulgación técnica, Normas Técnicas y proyectos específicos. Docente en cursos en su especialidad .Es revisor de publicaciones científi-cas, evaluador de proyectos nacionales e internacionales y columnista de diversos medios gráfi -cos, televisivos y radiales de la Argentina.

Diego Werner

4ª Jornadas de Intercambio: Escenario Energético ArgentinoFacultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Universidad Católica Argentina

Page 4: Escenario Energético Argentino

Ingeniero Industrial y Magister en Energías Renovables con especialización en Energía Eólica por la Universidad Tecnológica Nacional. Diego está involucrado en la consultoría de energías renovables ofreciendo evaluaciones de energía y consultoría de proyectos eólicos y solares en AIRES RENEWABLES S.A. para gobiernos y privados. Cuenta con experiencia en desarrollo y diseño de proyectos de energía eólica en Ar-gentina Uruguay y Chile.

4ª Jornadas de Intercambio: Escenario Energético ArgentinoFacultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería – Universidad Católica Argentina