Esclavitud Lo Que No Sabias

download Esclavitud Lo Que No Sabias

of 11

Transcript of Esclavitud Lo Que No Sabias

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    1/11

    esclavitud

    La sociedad esclavista

    La esclavitud es un estado social defnido por la ley y las costumbres como la

    orma más absolutamente involuntaria de servidumbre humana. Un esclavo secaracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la uerza y supersona ísica es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de la su voluntad. !esde los tiempos más remotos, el esclavo se defníale"almente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, re"alaro cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer nin"#n derecho uobjeci$n personal o le"al. % menudo e&isten dierencias tnicas entre eltratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en unuerte prejuicio racial se"#n el cual el "rupo tnico al que pertenece el tratantees considerado superior al de los esclavos. 's muy raro que los esclavos seanmiembros del mismo "rupo tnico que el dueño, pero una de las pocas

    e&cepciones se dio en (usia durante los si"los )*++ y )*+++. La práctica de laesclavitud data de pocas prehist$ricas, aunque su institucionalizaci$nprobablemente se produjo cuando los avances a"rícolas hicieron posiblesociedades más or"anizadas en las que se necesitaban esclavos paradeterminadas unciones. ara obtenerlos se conquistaban otros pueblos,al"unos individuos se vendían o lo hacían con miembros de su amilia parapa"ar deudas pendientes, o se esclavizaba como casti"o a los delincuentes.

    La esclavitud en la anti"-edad

    La esclavitud era una situaci$n aceptada y a menudo esencial para laeconomía y la sociedad de todas las civilizaciones anti"uas. 'n la anti"uaesopotamia, +ndia y /hina utilizaron esclavos en los ho"ares, en el comercio,en la construcci$n a "ran escala y en la a"ricultura. Los anti"uos e"ipcios losutilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los anti"uos hebreostambin utilizaron esclavos, pero su reli"i$n les obli"aba a liberar a los de sumisma etnia en determinadas echas. 'n las civilizaciones precolombinas0aztecas, incas y mayas1 tambin se utilizaba a los esclavos en la a"ricultura yen el ejrcito. 'n los poemas picos de 2omero, la esclavitud es el destinol$"ico de los prisioneros de "uerra. Los fl$soos "rie"os no consideraban lacondici$n de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que %rist$telesproponía liberar a los esclavos feles. 'n la anti"ua 3recia los esclavos, salvoraras e&cepciones, ueron tratados con consideraci$n. 4in embar"o, los ilotasde 'sparta 0descendientes de un pueblo conquistado y obli"ados a trabajarduramente en el campo y a luchar en los ejrcitos espartanos1 ueron tratadoscon severidad, principalmente debido a que se encontraban en mayor n#meroque sus "obernantes. or lo "eneral los esclavos eran utilizados en el ho"ar, enel comercio, como trabajadores del campo y como marineros y remeros.

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    2/11

    /uando trabajaban en el ho"ar normalmente el trato que recibían era muyamiliar. La esclavitud romana diería de la "rie"a en varios aspectosimportantes. Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido elle"al sobre la vida y la muerte. La esclavitud tambin era mucho másnecesaria para la economía y el sistema social de (oma, especialmentedurante el periodo del +mperio, que en la anti"ua 3recia. Los romanosacomodados, que a menudo poseían "randes mansiones en la ciudad y en elcampo, dependían de "ran n#mero de esclavos para mantener sus ho"ares ysus propiedades a"rícolas. Las conquistas imperiales diezmaron los ejrcitosromanos, de orma que se hizo necesario importar "ran n#mero de esclavose&tranjeros para que realizaran el trabajo del campo. La principal uente deesclavos era la "uerra5 decenas de miles de prisioneros de "uerra uerontraídos a (oma como esclavos. 6tras uentes eran las personas convictas decrímenes "raves y los deudores, que se vendían o vendían a miembros de suamilia para pa"ar sus deudas.

    esclavitudLa esclavitud en la edad media

    La adopci$n de la reli"i$n cristiana como reli"i$n ofcial por el +mperio romanoy su posterior diusi$n durante la edad media por 'uropa y parte de 6rienter$&imo supuso un intento de mejora de las condiciones de los esclavos,aunque no consi"ui$ eliminar la práctica de la esclavitud. !espus de la caídadel +mperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los si"los * y ), lainstituci$n de la esclavitud se transorm$ en un sistema "eneralmente menosvinculante conocido como servidumbre. 'l islam en el si"lo *++ reconoci$ desde

    un principio la instituci$n de la esclavitud, aunque el proeta ahomae&hortaba a sus se"uidores que tuvieran un trato correcto para con losesclavos. 'n trminos "enerales, los esclavos de los árabes, que en su mayoríarealizaban trabajos domsticos, eran tratados con consideraci$n.

    La esclavitud en la era moderna

    La e&ploraci$n de las costas de 7rica, el descubrimiento de %mrica por losespañoles en el si"lo )* y su colonizaci$n en los tres si"los si"uientes impuls$

    de orma considerable el comercio moderno de esclavos. ortu"al, quenecesitaba trabajadores para el campo, ue el primer país europeo que cubri$su demanda de trabajo con la importaci$n de esclavos. Los portu"uesesiniciaron esta práctica en 8999 y en 89:; ya importaban cada año de stos erancapturados por otros aricanos y transportados a la costa occidental de 7rica.ronto 'spaña imit$ esta práctica, aunque durante más de un si"lo ortu"alsi"ui$ monopolizando el comercio de esclavos aricanos. !urante el si"lo )*,

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    3/11

    los comerciantes árabes del norte de 7rica enviaban esclavos de 7rica centrala mercados de %rabia, +rán e +ndia. 'n el si"lo )*+ los colonizadores españolesde /entroamrica obli"aron a los indí"enas a cultivar la tierra. ero estosindí"enas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podíansobrevivir en estas condiciones, en parte debido a su alta de inmunizaci$ncontra las enermedades europeas y a las duras condiciones de trabajo.'ntonces se opt$ por importar a las colonias españolas esclavos aricanos quese pensaba podrían soportar mejor el trabajo orzado bajo el clima de %mricaLatina. La lle"ada masiva de esclavos a ?rasil se inici$ en la se"unda mitad delsi"lo )*+, pero ya en 8@;8 se re"istr$ la presencia de esclavos en 4anto!omin"o y otras islas del /aribe. La concesi$n de derechos en el tráfco deesclavos ue siempre una prerro"ativa real. % fnales del si"lo )*+, +n"laterraempez$ a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las coloniasespañolas, detentado hasta entonces por ortu"al, Arancia, 2olanda y!inamarca. % continuaci$n las propias colonias in"lesas compitieron por estemercado. 'n 8

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    4/11

    propietario no estaba obli"ado a respetar. 'n la práctica, los derechos humanosbásicos a menudo no eran respetados. 'n ocasiones las esclavas eran violadasrepetidamente por el dueño y se dividían las amilias al vender a sus miembrosa distintas plantaciones. Los malos tratos 0como mutilaci$n, marcado a ue"o,encadenado y asesinato1 estaban, en teoría, re"ulados o prohibidos por la ley,pero hasta el si"lo )+) era muy recuente el trato cruel hacia los esclavos.

    esclavitud%bolici$n de la esclavitud

    !inamarca ue el primer país europeo que aboli$ el comercio de esclavos en8

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    5/11

    Un avance importante ue la celebraci$n en 8EI: de la /onvenci$n+nternacional sobre la 'sclavitud por parte de la 4ociedad de Gaciones. 'n estaconvenci$n se aprob$ la supresi$n y prohibici$n del comercio de esclavos y laabolici$n de cualquier orma de esclavitud. Las propuestas sur"idas de estaconvenci$n se confrmaron en la !eclaraci$n Universal de !erechos 2umanos,adoptada por las Gaciones Unidas en 8E9=. 'n 8E@8 un comit de las GacionesUnidas sobre la esclavitud inorm$ que esta práctica estaba disminuyendorápidamente y que s$lo quedaban vesti"ios en al"unas partes del mundo0auritania ue el #ltimo país en abolir la esclavitud en 8E=;1. 'l comitinorm$ asimismo que un "ran n#mero de personas vivían a#n bajo ormas deservidumbre similares a la esclavitud. 'stos tipos de servidumbre incluían lapeonía, abusos sur"idos en la adopci$n de niños y la entre"a de mujeres enmatrimonio sin su consentimiento. 'n 8E@:, y por recomendaci$n del /omit,se celebr$ en 3inebra una conerencia a la que asistieron @8 países. Laconerencia decidi$ celebrar una convenci$n adicional sobre abolici$n de laesclavitud, comercio de esclavos e instituciones y prácticas similares a laesclavitud, que complementase la /onvenci$n de 8EI:. 'sta nueva convenci$nconden$ las ormas de servidumbre similares a la esclavitud y estableci$penalizaciones para el comercio de esclavos.

    esclavitudLa sociedad eudal

    La sociedad eudal, o tambin llamada eudalismo consiste en un sistemacontractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la noblezade 'uropa occidental durante la alta edad media. 'l eudalismo se caracteriz$

    por la concesi$n de eudos, casi siempre en orma de tierras y trabajo, acambio de una prestaci$n política y militar, contrato sellado por un juramentode homenaje y fdelidad. ero tanto el señor como el vasallo eran hombreslibres, por lo que no debe ser conundido con el r"imen señorial, sistemacontemporáneo de aqul, que re"ulaba las relaciones entre los señores y suscampesinos. 'l eudalismo unía la prestaci$n política y militar a la posesi$n detierras con el prop$sito de preservar a la 'uropa medieval de su desinte"raci$nen innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del +mperio/arolin"io.

    Los 6rí"enes

    /uando los pueblos "ermanos conquistaron en el si"lo * el +mperio romano de6ccidente pusieron tambin fn al ejrcito proesional romano y lo sustituyeronpor los suyos propios, ormados con "uerreros que servían a sus caudillos porrazones de honor y obtenci$n de un botín. *ivían de la tierra y combatían a pieya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería.

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    6/11

    ero cuando los musulmanes, viin"os y ma"iares invadieron 'uropa en lossi"los *+++, +) y ), los "ermanos se vieron incapaces de enrentarse con unosejrcitos que se desplazaban con suma rapidez. rimero /arlos artel en la3alia, despus el rey %lredo el 3rande en +n"laterra y por #ltimo 'nrique elajarero de 3ermania, cedieron caballos a al"unos de sus soldados pararepeler las incursiones sobre sus tierras. Go parece que estas tropascombatieran a caballoM más bien tenían la posibilidad de perse"uir a susenemi"os con mayor rapidez que a pie. Go obstante, es probable que seprodujeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el usode los estribos. /on total se"uridad esto ocurri$ en el si"lo )+.

    6ri"en del sistema

    Los caballos de "uerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos

    militarmente e&i"ía años de práctica. artel, con el fn de ayudar a su tropa decaballería, le otor"$ fncas 0e&plotadas por braceros1 que tom$ de lasposesiones de la +"lesia. 'stas tierras, denominadas FbenefciosF, eran cedidasmientras durara la prestaci$n de los soldados. >stos, a su vez, ueron llamadosvasallos 0trmino derivado de una palabra "alica que si"nifcaba sirviente1.4in embar"o, los vasallos, soldados selectos de los que los "obernantescarolin"ios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles quese"uían a la corte. /on la desinte"raci$n del +mperio /arolin"io en el si"lo +)muchos personajes poderosos se esorzaron por constituir sus propios "ruposde vasallos dotados de montura, a los que orecían benefcios a cambio de suservicio. %l"unos de los hacendados más pobres se vieron obli"ados a aceptar

    el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo acambio los benefcios eudales. 4e esperaba que los "randes señoresprote"ieran a los vasallos de la misma orma que se esperaba que los vasallossirvieran a sus señores.

    esclavitudAeudalismo clásico

    'sta relaci$n de carácter militar que se estableci$ en los si"los *+++ y +) a veceses denominada eudalismo carolin"io, pero carecía a#n de uno de los ras"os

    esenciales del eudalismo clásico desarrollado plenamente desde el si"lo ). Aues$lo hacia el año 8;;; cuando el trmino FeudoF comenz$ a emplearse ensustituci$n de FbenefcioFM este cambio de trminos reKeja una evoluci$n en lainstituci$n. % partir de este momento se aceptaba de orma unánime que lastierras entre"adas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero quelas recibiera uera "rato al señor y pa"ara un impuesto de herencia llamadoFsocorroF. 'l vasallo no s$lo prestaba el obli"ado juramento de fdelidad a suseñor, sino tambin un juramento especial de homenaje al señor eudal, el

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    7/11

    cual, a su vez, le investía con un eudo. !e este modo, el eudalismo seconvirti$ en una instituci$n tanto política como militar, basada en una relaci$ncontractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían susrespectivos derechos sobre el eudo.

    /ausas de la aparici$n del sistema eudal

    La "uerra ue endmica durante toda la poca eudal, pero el eudalismo noprovoc$ esta situaci$nM al contrario, la "uerra ori"in$ el eudalismo. Jampoco eleudalismo ue responsable del colapso del +mperio /arolin"ioM más bien, elracaso de ste hizo necesaria la e&istencia del r"imen eudal. 'l +mperio/arolin"io se hundi$ porque estaba basado en la autoridad de una sola personay no estaba dotado de instituciones lo sufcientemente desarrolladas. Ladesaparici$n del +mperio amenaz$ con sumir a 'uropa en una situaci$n de

    anarquía5 cientos de señores individuales "obernaban a sus pueblos concompleta independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Losvínculos eudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señoresrenunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lo"rar unacooperaci$n efcaz. ?ajo la direcci$n de sus señores eudales, los vasallospudieron deenderse de sus enemi"os, y más tarde crear principados eudalesde cierta importancia y complejidad. Una vez que el eudalismo demostr$ suutilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para ortalecer susmonarquías.

    esclavitudlenitud

    'l eudalismo alcanz$ su madurez en el si"lo )+ y tuvo su má&imo apo"eo enlos si"los )++ y )+++. 4u cuna ue la re"i$n comprendida entre los ríos (in y Loira,dominada por el ducado de Gormandía. %l conquistar sus soberanos, a fnes delsi"lo )+, el sur de +talia, 4icilia e +n"laterra y ocupar Jierra 4anta en la primera/ruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones eudales. 'spañatambin adopt$ un cierto tipo de eudalismo en el si"lo )++, al i"ual que el surde Arancia, el norte de +talia y los territorios alemanes. +ncluso 'uropa central yoriental conoci$ el sistema eudal durante un cierto tiempo y en "rado limitado,sobre todo cuando el +mperio bizantino se eudaliz$ tras la cuarta /ruzada. Losllamados eudalismos del anti"uo '"ipto y de ersia, o de /hina y Cap$n, no"uardan relaci$n al"una con el eudalismo europeo, y s$lo son superfcialmentesimilares. Nuizá ueran los samurai japoneses los que más se asemejaron a loscaballeros medievales, en particular los sho"un de la amilia %shia"aM pero las

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    8/11

    relaciones entre señores y vasallos en Cap$n eran dierentes a las deleudalismo de 'uropa occidental.

    /aracterísticas

    'n su orma más clásica, el eudalismo occidental asumía que casi toda latierra pertenecía al príncipe soberano bien el rey, el duque, el marqus o elconde que la recibía Ode nadie sino de !iosO. 'l príncipe cedía los eudos a susbarones, los cuales le rendían el obli"ado juramento de homenaje y fdelidadpor el que prestaban su ayuda política y militar, se"#n los trminos de lacesi$n. Los nobles podían ceder parte de sus eudos a caballeros que lerindieran, a su vez, homenaje y fdelidad y les sirvieran de acuerdo a lae&tensi$n de las tierras concedidas. !e este modo si un monarca otor"aba uneudo de doce señoríos a un noble y a cambio e&i"ía el servicio de diez

    caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otrostantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestaci$n requerida por el rey.Un noble podía conservar la totalidad de sus eudos bajo su dominio personal ymantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello acosta de sura"ar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propiopatrimonio y sin establecer relaciones eudales con ineriores, pero esto erararo que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos.Los caballeros podían adquirir dos o más eudos y eran proclives a ceder, a suvez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicioal que estaban obli"ados con su superior. ediante este subeneudamiento secre$ una pirámide eudal, con el monarca en la c#spide, unos señores

    intermedios por debajo y un "rupo de caballeros eudales para servir a laconvocatoria real. Los problemas sur"ían cuando un caballero aceptaba eudosde más de un señor, para lo cual se cre$ la instituci$n del homenaje eudatario,que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores como su señoreudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos aservir a sus otros señores. 'sto quedaba reKejado en la má&ima rancesa deque Oel señor de mi señor no es mi señorOM de ahí que no se considerararebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su señor. 4in embar"o,en +n"laterra, 3uillermo + el /onquistador y sus sucesores e&i"ieron a losvasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fdelidad.

    esclavitud6bli"aciones del vasallo

    La prestaci$n militar era undamental en el eudalismo, pero estaba lejos deser la #nica obli"aci$n del vasallo para con su señor. /uando el señor erapropietario de un castillo, podía e&i"ir a sus vasallos que lo "uarnecieran, enuna prestaci$n denominada Fcustodia del castilloF. 'l señor tambin esperaba

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    9/11

    de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y departicipar en juicios que aectaban a otros vasallos. 4i el señor necesitabadinero, podía esperar que sus vasallos le orecieran ayuda fnanciera. % lo lar"ode los si"los )++ y )+++ estallaron muchos conKictos entre los señores y susvasallos por los servicios que estos #ltimos debían prestar. 'n +n"laterra, la/arta a"na defni$ las obli"aciones de los vasallos del reyM por ejemplo, noera obli"atorio procurar ayuda econ$mica al rey salvo en tres ocasiones5 en elmatrimonio de su hija mayor, en el nombramiento como caballero de suprimo"nito y para el pa"o del rescate del propio rey. 'n Arancia ue recuenteun cuarto motivo para este tipo de ayuda e&traordinaria5 la fnanciaci$n de una/ruzada or"anizada por el monarca. 'l hecho de actuar como consejeroscondujo a los vasallos a e&i"ir que se obtuviera su beneplácito en lasdecisiones del señor que les aectaran en cuestiones militares, alianzasmatrimoniales, creaci$n de impuestos o juicios le"ales.

    2erencia y tutela

    6tro aspecto del eudalismo que requiri$ una re"ulaci$n ue la sucesi$n de loseudos. /uando stos se hicieron hereditarios, el señor estableci$ un impuestode herencia llamado FsocorroF. 4u cuantía ue en ocasiones motivo deconKictos. La /arta a"na estableci$ el socorro en 8;; libras por bar$n y @libras por caballeroM en todo caso, la tasa vari$ se"#n el eudo. Los señores sereservaron el derecho de ase"urarse que el propietario del eudo uese leal ycumplidor de sus obli"aciones. 4i un vasallo moría y dejaba a un herederomayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qu objetar su sucesi$n.

    4in embar"o, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señorpodía asumir el control del eudo hasta que el heredero alcanzara la mayoríade edad o que la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobaci$n.!e este modo sur"i$ el derecho señorial de tutela de los herederos menores deedad o de las herederas y el derecho de vi"ilar sobre el matrimonio de stas, loque en ciertos casos supuso que el señor se eli"iera a sí mismo como marido.La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensi$n de por vida sobre el eudode su marido 0por lo "eneral un tercio de su valor1 lo que tambin llevaba aprovocar el inters del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias. 'nal"unos eudos el señor tenía pleno derecho para controlar estas se"undasnupcias. 'n el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relaci$n

    de los herederos con el señor variaban5 los hermanos ueron normalmenteaceptados como herederos, no así los primos. 4i los herederos no eranaceptados por el señor, la propiedad del eudo revertía en ste, que asírecuperaba el pleno control sobre el eudoM entonces podía quedárselo para sudominio directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.

    (uptura del contrato

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    10/11

    !ado el carácter contractual de las relaciones eudales cualquier acci$nirre"ular cometida por las partes podía ori"inar la ruptura del contrato. /uandoel vasallo no llevaba a cabo las prestaciones e&i"idas, el señor podía acusarle,en su corte, ante sus otros vasallos y si stos encontraban culpable a su par,

    entonces el señor tenía la acultad de confscar su eudo, que pasaba de nuevoa su control directo. 4i el vasallo intentaba deender su tierra, el señor podíadeclararle la "uerra para recuperar el control del eudo confscado. 'l hecho deque los pares del vasallo le declararan culpable implicaba que moral yle"almente estaban obli"ados a cumplir su juramento y pocos vasallos podíanmantener una "uerra contra su señor y todos sus pares. 'n el caso contrario, siel vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obli"aciones, podíadesafarle esto es, romper ormalmente su confanza y declarar que no leconsideraría por más tiempo como su señor, si bien podía se"uir conservandoel eudo como dominio propio o convertirse en vasallo de otro señor. uestoque en ocasiones el señor consideraba el desaío como una rebeli$n, los

    vasallos desafantes debían contar con uertes apoyos o estar preparados parauna "uerra que podían perder.

    esclavitud%utoridad real

    Los monarcas, durante toda la poca eudal, tenían otras uentes de autoridadademás de su señorío eudal. 'l renacimiento del saber clásico supuso elresur"imiento del !erecho (omano, con su tradici$n de poderosos "obernantesy de la administraci$n territorial. La +"lesia consideraba que los "obernantes lo

    eran por la "racia de !ios y estaban revestidos de un derecho sa"rado. 'lKorecimiento del comercio y de la industria dio lu"ar al desarrollo de lasciudades y a la aparici$n de una incipiente bur"uesía, la cual e&i"i$ a lospríncipes que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollode la actividad comercial. 'sa poblaci$n urbana tambin demand$ un papel enel "obierno de las ciudades para mantener su riqueza. 'n +talia se or"anizaroncomunidades que arrebataron el control del país a la nobleza eudal queincluso ue orzada a residir en al"unas de las urbes. Las ciudades del norte delos %lpes enviaron representantes a los consejos reales y desarrollaroninstituciones parlamentarias para conse"uir voz en las cuestiones de "obierno,al i"ual que la nobleza eudal. /on los impuestos que obtuvieron de las

    ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y soldadosproesionales. !e este modo pudieron imponer su voluntad sobre el eudo yhacerse más independientes del servicio de sus vasallos.

    !ecadencia

  • 8/18/2019 Esclavitud Lo Que No Sabias

    11/11

    'l eudalismo alcanz$ el punto culminante de su desarrollo en el si"lo )+++M apartir de entonces inici$ su decadencia. 'l subeneudamiento lle"$ a tal puntoque los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debíanrecibir. Los vasallos prefrieron realizar pa"os en metálico 0scuta"ium o tasaspor escudo1 a cambio de la ayuda militar debida a sus señoresM a su vez losseñores tendieron a preerir el dinero, que les permitía contratar tropasproesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran másdisciplinadas que los vasallos. %demás, el resur"imiento de las tácticas deinantería y la introducci$n de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieronque la caballería no uera ya un actor decisivo para la "uerra. La decadenciadel eudalismo se aceler$ en los si"los )+* y )*. !urante la "uerra de los /ien%ños, las caballerías rancesa e in"lesa combatieron duramente, pero lasbatallas se "anaron en "ran medida por los soldados proesionales y enespecial por los arqueros de a pie. Los soldados proesionales combatieron enunidades cuyos jees habían prestado juramento de homenaje y fdelidad a unpríncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían unaduraci$n de meses o años. 'ste Feudalismo bastardoF estaba a un paso delsistema de mercenarios, que ya había triunado en la +talia de los condotierosrenacentistas.

    4u papel en el desarrollo político

    La f"ura jurídica del eudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de'uropa occidental, y en aspectos eudales como la tutela y el matrimonio, larevertibilidad y la confscaci$n, continuaron en vi"or despus de que la

    prestaci$n militar hubiera desaparecido. 'n +n"laterra las posesiones eudalesueron abolidas por ley en 8::;, pero se prolon"aron en al"unas zonas de'uropa hasta que el derecho consuetudinario ue sustituido por el !erecho(omano, proceso concluido por Gapole$n.