ESCRITORES GUATEMALTECOS

9
ESCRITORES GUATEMALTECOS MIGUEL ANGEL ASTURIAS Miguel Ángel Asturias Rosales (ciudad de Guatemala , 19 de octubre de 1899 - Madrid , 9 de junio de 1974 ) fue un escritor , periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana , influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención so bre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala . Nombre de nacimiento Miguel Ángel Asturias Rosales Nacimiento 19 de octubre de 1899 Ciudad de Guatemala , Guatemala Fallecimien to 9 de junio de 1974 74 años Madrid , España Nacionalida d Guatemalteco Alma máter Escuela Facultativa de Derecho de la Universidad Nacional Ocupación Escritor , diplomático , poeta , novelista Género Realismo mágico Movimientos Generación del 20 Obras notables El Señor Presidente (1946) Hombres de maíz (1949) Viento Fuerte El Papa Verde Los Ojos de los Enterrados El Alhajadito Week-end en Guatemala

Transcript of ESCRITORES GUATEMALTECOS

Page 1: ESCRITORES GUATEMALTECOS

ESCRITORES GUATEMALTECOS

MIGUEL ANGEL ASTURIAS

Miguel Ángel Asturias Rosales (ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención so bre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.

Nombre de

nacimientoMiguel Ángel Asturias Rosales

Nacimiento

19 de octubre de 1899

Ciudad de Guatemala,

Guatemala

Fallecimiento

9 de junio de 1974

74 años

Madrid, España

Nacionalidad Guatemalteco

Alma máterEscuela Facultativa de Derecho de

la Universidad Nacional

OcupaciónEscritor, diplomático, poeta,

novelista

Género Realismo mágico

Movimientos Generación del 20

Obras notables

El Señor Presidente (1946)

Hombres de maíz (1949)

Viento Fuerte

El Papa Verde

Los Ojos de los Enterrados

El Alhajadito

Week-end en Guatemala

Mulata de Tal (1963)

Viernes de Dolores (1972).

HijosRodrigo Asturias Amado,

Miguel Ángel Asturias Amado

PremiosNobel de Literatura (1967)

Premio Lenin de la Paz (1965)

Page 2: ESCRITORES GUATEMALTECOS

Manuel Galich  Reconocido escritor, dramaturgo y político, nació en Guatemala en 1913.  

En los años 40 fue un importante dirigente universitario en contra de la dictadura de Jorge Ubico. Su libro "Del pánico al ataque" es una obra testimonial, en donde relata las luchas de su generación en contra del dictador. 

Fue candidato a la Presidencia a la República en 1952 cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz. Durante la década democrática de 1944-1954 llegó a ocupar diversos cargos, entre los que podemos mencionar que fue Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz. 

En el año de 1954, cuando la CIA financió el golpe de estado en contra de Jacobo Arbenz , Manuel Galich se encontraba en Argentina. Se exiló en Cuba, en donde fue Subdirector de la Casa de las Américas. 

Falleció en la Habana, Cuba, en 1984.En su libro "Exploración de Guatemala" (1955) Huberto Alvarado dice:

Otto Rene Castillo

Escritor guatemalteco, nacido en el departamento de Quetzaltenango en el año 1936.

Poeta y ensayista, fue reconocido con varios galardones como: el Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador en el año de 1955. Fue reconocido con el Premio Autonomía de la USAC en el año de 1956. Reconocido internacionalmente con el Premio Internacional de Poesía de la Federación Mundial Juvenil Democrática, en Budapest, Hungría en 1957. Fundo el Teatro Municipal de Guatemala. 

Algunos de sus escritos más importantes son:Vamos a la patria a caminarExilioInforme de una injusticiaPara que no cayera la esperanzaFue trágicamente asesinado el 19 de marzo de 1967 en Zacapa, a manos del ejercito nacional. 

Page 3: ESCRITORES GUATEMALTECOS

Enrique Gómez Carrillo

Nacido en Guatemala en el año 1873. Se dio a conocer por sus crónicas, las cuales tuvieron gran renombre no solo en el país sino que también en el resto de América y Europa. 

Escritor de grandes obras y novelas inmortales, que todavía forman parte del gusto de los lectores,

Entre sus crónicas encontramos:Crónicas durante el transcurso del añoSegundo libro de crónicasTercer libro de crónicasCuarto libro de crónicasEntre sus novelas encontramos:Del amor, del dolor y del vicioBohemias SentimentalesMaravillasEl evangelio del amorLa Grecia eterna, entre otrosFallece en la ciudad de París, Francia, en el año 1927, dejando su legado por escrito.

Augusto Monterroso Bonilla

Nacido el 21 de diciembre de 1921.  Laboró en el cuerpo diplomático de Guatemala.  obtuvo el premio Magda Donato en 1969;  el de Xavier Villaurrutia en 1975;  la Orden del Águila Azteca en 1988.  En Guatemala recibió en 1952 el Premio nacional de Cuento Saketi,  En 1993 fue designado por unanimidad como el ganador de la Décima edición del Premio Literario del Instituto Italo-Latinoamericano (Roma). Es un escritor muy incisivo.  Narrador,  traductor y ensayista;  Autodidacta.

Sus obras más notorias son: - Antología Personal - Uno cada tres y el centenario.  Los Presentes - Viaje al centro de la fábula - La oveja negra y demás fábulas - El Concierto y el eclipse - La palabra mágica - Lo demás es silencio.  La vida y la obra de Eduardo Torres

Page 4: ESCRITORES GUATEMALTECOS

Carlos Manuel Pellecer

Nacido en Antigua Guatemala,  el 17 de enero de 1920. Poeta y ensayista.  Tuvo que salir al exilio en el año de 1944 esto,  debido al triunfo de la revolución del 1944;  solicitando asilo político en Argentina.  Después,  fue exiliado a Checoslovaquia.  Trabajando en un diario cubano. Fue nombrado cónsul general en los países Bajos;  Embajador de Guatemala en México.  Finalmente en 1947 fue nombrado Cónsul de Houston, Texas,  en Estados Unidos. 

Algunas de sus obras más destacadas son: - Llamarada en montaña - Útiles después de muertos - Caballeros sin esperanza - Carta de un guatemalteco desterrado - Entre la Hoz y el martillo - Renuncia al comunismo - Un arcángel llamado Claire

Carlos Illescas

(Guatemala, 1918 - México, 1998) Poeta guatemalteco. Autor de una espléndida producción poética cuyo perfecto acabado formal reúne, en unas mismas composiciones, la mejor tradición de la poesía clásica hispana y la riqueza imaginativa y verbal aportada por algunas vanguardias contemporáneas, está considerado como una de las voces más sobresalientes de la lírica guatemalteca contemporánea.

Aunque, por razones políticas, Carlos Illescas desarrolló la mayor parte de su obra en suelo mexicano, pertenece por derecho propio a la denominada "Generación del 40" y, dentro de ella, al "Grupo Acento", un colectivo de escritores congregados en torno a la revista homónima, y caracterizados por su rebeldía política y su apertura a los postulados estéticos y los contenidos temáticos procedentes del exterior. Entre estos autores figuran, al lado de Carlos Illescas -que fue uno de los fundadores de la publicación que dio nombre al grupo, así como uno de sus principales animadores-, otros escritores de la talla de Antonio Brañas, Otto Raúl González, Raúl Leiva y un joven e inquieto Augusto Monterroso.

Escritor de vocación precoz, descubrió su inclinación hacia la poesía ya en sus años de infancia, cuando, por influencia directa de su madre, comenzó a leer versos sencillos y populares de contenido en su mayor parte religioso. Ya en su juventud, se integró plenamente en los círculos literarios guatemaltecos y, en colaboración con Augusto Monterroso, fundó la revista Acento, que no sólo encauzó los afanes de rebeldía política y renovación estética de los jóvenes intelectuales del país, sino también supuso el mejor vehículo para la introducción y

Page 5: ESCRITORES GUATEMALTECOS

difusión en Guatemala de las obras de algunos autores universales de la talla del francés Paul Valéry, el austríaco Rainer Maria Rilke, el chileno Pablo Neruda o el español Federico García Lorca.Algunos de los autores que militaron al principio en el grupo "Acento" -como el citado Raúl Leiva- se pasaron después a "Saker-ti", el otro colectivo de escritores que conformó esa brillante "Generación del 40"; y otros -como Augusto Monterroso o el propio Carlos Illescas- se vieron forzados pronto a desarrollar su obra literaria en países vecinos, siguiendo el rumbo del exilio que ya habían marcado otros literatos e intelectuales guatemaltecos de promociones anteriores, como el gran poeta, periodista, crítico y ensayista Luis Cardoza y Aragón, quien pasó buena parte de su vida en México (y en otros lugares de América y Europa) por mostrar públicamente su disconformidad con los regímenes totalitarios implantados en Guatemala.  Luz Méndez de la Vega  Nació en Guatemala en 1919. Es poetisa, narradora, ensayista, periodista y profesora de literatura. Autora de numerosos ensayos, antologías de poesía guatemalteca e investigaciones literarias, su trabajo le ha merecido varios premios importantes, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1994. Licenciada en Letras, con estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España; y académica Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.

De su trabajo podemos mencionar:

Poesía:

- Flor de Varia Poesía (antología de poetas catedráticos de la Facultad de Humanidades de la USAC) (1978).- Eva sin Dios (1979).- Tríptico (Tiempo de amor, Tiempo de llanto y Desamor) (1980).- De las Palabras y la Sombra. (Primer Premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre de 1983).- Las Voces Silenciadas (Poemas Femenistas).- Poetisas Desmitificadas (1984).- Helénicas. (1998).- Toque de Queda -Poesía bajo el terror- (1969-1999).

Page 6: ESCRITORES GUATEMALTECOS

Flavio Herrera(1895-1968) Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Poeta y escritor. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central para Varones. A la corta edad de 13 años ya se había iniciado en el mundo literario y escribía para la Revista Juan Chapín. Se graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera (1918), ganando el premio Gálvez de ese año por su tesis profesional. Posteriormente complementó sus estudios con algunas disciplinas jurídicas en la Universidad de Roma, y de derecho constitucional y literatura, en la Universidad Central de Madrid.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó varios cargos importantes, fue Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina; dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo; fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.Su Obra:

Poesía:

- El Ala de la Montaña (versos viejos)- Sinfonías del Trópico (Hai-kais, 1923)- Bulbuxyá (Hai-kais, 1930)- Trópico (Hai-kais, 1931)- Cosmos Indio (Hai-kais, 1938)- Palo Verde (Hai-kais, 1946)- Oros de Otoño- Rescate- Patio y nube

José Milla y Vidaurre "Salomé Jil"(1822-1882)   Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para serguir su inminente vocación: la literatura.

Page 7: ESCRITORES GUATEMALTECOS

    Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno. 

    Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial".  Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas "La Hija del Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas.

    Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris; y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes",  y creó al famoso personaje "Juan Chapín".

    Fue miembro de la Real Academia Española; miembro honorario de la Sociedad Literaria de París; Asistente del Ateneo de León, Nicaragua; miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia.    Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.