ESCUDOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA … mi tocaya Gema, que hemos seguido los mismos pasos y casi...

849
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL TÍTULO DE LA TESIS: ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN LOS ESCOLARES DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA COMARCA GRANADINA DE LOS MONTES ORIENTALES Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE ELLOS AUTORA: GEMA VILCHEZ BARROSO DIRECTORES: DR. D. JUAN TORRES GUERRERO DR. D. JUAN PALOMARES CUADROS GRANADA 2007

Transcript of ESCUDOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA … mi tocaya Gema, que hemos seguido los mismos pasos y casi...

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LA EXPRESIN MUSICAL, PLSTICA Y CORPORAL

    TTULO DE LA TESIS:

    ADQUISICIN Y MANTENIMIENTO DE HBITOS DE VIDA SALUDABLES EN LOS ESCOLARES DE TERCER CICLO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA COMARCA

    GRANADINA DE LOS MONTES ORIENTALES Y LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIN FSICA SOBRE

    ELLOS

    AUTORA: GEMA VILCHEZ BARROSO

    DIRECTORES: DR. D. JUAN TORRES GUERRERO DR. D. JUAN PALOMARES CUADROS

    GRANADA 2007

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Gema Vlchez BarrosoD.L.: Gr. 1444 - 2007ISBN: 978-84-338-4391-3

  • FFFFAAaa MMDDJJKKDDIIUU

    A mi madre, Antonia Barroso Rubio y

    a mi padre, Ildefonso Vlchez Hernndez.

  • AGRADECIMIENTOS:

    La vida es un cmulo de pequeos detalles que la van conformando da

    a da, y las personas con los que construimos esos detalles y los hacen importantes y significativos para cada uno. As que, desde que empec con ste trabajo de la Universidad, que as he llamado casi hasta el final, a esta Tesis Doctoral, mi vida ha estado llena de montones de detalles y de personas, los mismos que me hubiera gustado ir anotando, para llegado este momento no olvidarme de ninguno. Espero hacer uso de mi memoria y recordar a todas aquellas personas que han formado parte de mi cmulo de detalles durante este tiempo, y han hecho posible, que este trabajo sea una realidad, habiendo colaborado directamente en su realizacin o indirectamente con su presencia, cercana, cario, nimo, Es obligado empezar agradeciendo a mis padres todo lo que soy, gracias por el esfuerzo, el trabajo dedicado para que yo pudiera estudiar, durante tanto tiempo, dicho sea de paso. Gracias por ensearme a valorar la libertad, el respeto, la igualdad, la sencillez; gracias por darle sentimiento y fuerza a mi vida; gracias por descubrirme un mundo que nos alegra, que nos entristece y nos hace reaccionar. Gracias, por ser los que estis siempre, en lo buenos momentos y en lo menos buenos, sin cansarse nunca. Por todo y por lo que se queda sin escribir, no puedo por menos estar siempre agradecida. Gracias tambin a mis hermanos: Nene, Gerardo y Jacob por haberme acompaado desde lo que cada uno es, en lo que yo soy hoy.

    A mis dos directores de Tesis: Juan Torres Guerrero, mi maestro, sin l esta Tesis Doctoral no hubiera sido posible, a l, por engrandecer la palabra Maestro, por sorprenderme con su memoria y sabidura, por ensearme con su ejemplo diario, por brindarme su amistad, por manifestarme cada da la ilusin del trabajo y la esperanza en una escuela generadora de proyectos y valores, a l, por haberme enseado y ayudado tanto y, por todo el tiempo dedicado con infinito tesn, amabilidad, y gratuidad, siempre estar agradecida. Y a Juan Palomares Cuadros, por estar siempre presente, en la cercana y en la lejana de Australia, por sus consejos, por haberme facilitado el trabajo y, por ofrecerme su nimo, amistad, apoyo, y por la humanidad y sencillez que me ha transmitido.

  • A los profesores del Departamento de Educacin Musical, Plstica y Corporal, por su disponibilidad y cercana: Cipriano, Mar, M de Mar, Manolo Gonzlez, A los miembros del grupo de investigacin HUM 727, por su apoyo y colaboracin y por darle sentido a la palabra grupo. Entre otros, a Javi, Diego, Julio, Nieves, Gustavo, Jess A Luis, por estar disponible para colaborar y, por su mirada atenta a las necesidades de los dems. A Diego, por sacar tiempo para ayudarme y por transmitirme la importancia de creer en el valor de los valores. A los expertos que participaron en el primer grupo de discusin, por poner al servicio de esta investigacin y de la educacin en general, sus aportaciones y contenidos.

    A los maestros y maestras de Educacin Fsica que participaron en el

    grupo de discusin celebrado en Moreda, por dedicar su tiempo, y compartir sus conocimientos y experiencias docentes, en este estudio.

    A los expertos que colaboraron en el cuestionario realizado con los

    alumnos y alumnas, por haber facilitado y contribuido a la elaboracin del instrumento de medida que ha posibilitado esta investigacin.

    A las madres y padres que participaron en las entrevistas, especialmente a las madres de Alamedilla que creen en la escuela y participan en ella: Irene, Trini, Puri, Loli, Irene, Ana, ngeles, Teresa, Mara

    A todos los alumnos y alumnas, a los que realizaron con ms o menos gana el cuestionario, y a los que no lo hicieron, a todos, porque sin saberlo, son los que le dan sentido y significado a esta investigacin.

    A mi familia, que siempre he pensado que eran a dems de mis padres y hermanos, mis primos y primas, mis tos y tas, mi abuela, los hijos/as, maridos y mujeres de stos, los primos y primas de mis padres en fin, una larga lista de nombres de personas que me han acompaado, que me cuidan y me quieren, y a los que muy especialmente he tenido siempre en mi pensamiento.

  • S que entendis que no escriba todos los nombres, pero no se me olvida ninguno.

    A Gerardo, por todas las veces que le he dado la lata con el ordenador, la impresora y todo lo dems, y por haber estado pendiente en todos mis momentos importantes. A mis alumnos y alumnas de cuarto curso, por ser mi fuente de energa y los que me dan la razn e ilusin para trabajar cada da. A los maestros y maestras trabajadores e ilusionados de Alamedilla, que durante el curso anterior y este, han compartido este proyecto y este tiempo conmigo: Censi, Sole, Sonia, Alberto, Jaime y Vanesa. A Alberto Montero, por cuidarme, por poner msica y sosiego a mi vida; a Jaime Ovalle, por ofrecerme su cercana, simpata cada da y los diseos de la contraportada; a Vanesa La Chica, por su aportacin con las portadas de los captulos, y por poner imagen a mi pensamiento en esta Tesis. Y a los tres, por ser fieles seguidores da a da, de los entresijos y logros de la educacin, por creer en la misma, en el trabajo diario, en los alumnos/as y en la vida. A Carlos Nieto y Encarna, por creer desde siempre y antes que yo, que hara la Tesis Doctoral.

    A Sole, por entender cada momento, por conocer profundamente el esfuerzo que supone conseguir lo que uno se propone, por darme siempre la esperanza de que la vida nos sorprende a mejor, por ser importante para mi da a da y, por estar siempre cerca.

    A la J.O.C. (Juventud Obrera Cristiana), por haberme enseado la importancia de analizar la realidad que nos rodea, para identificarnos o revelarnos ante ella, descubrir sus causas y consecuencias y creer en la posibilidad de transformarla.

    A Aida y Sonia, por su ayuda y odo fino con la transcripcin de la cinta y a Paco y Ral, por visitarme de vez en cuando para salir de la rutina. A Ana, a sus padres, y a Dani y Daniela, por adoptarme cuando voy a Almuecar, por todo el cario recibido, por todos los aos compartidos y, por ofrecerme lo mejor de cada uno.

  • A mi tocaya Gema, que hemos seguido los mismos pasos y casi

    terminamos el mismo da, por su nimo y consejos ofrecidos. A Lorena, seguidora de este recorrido, por estar pendiente de lo que hasta a m se me olvida, por ayuda prestada y, a Mada, por su gratuita y valiosa aportacin a la Tesis y a mi persona, por su sencillez, su constancia en el trabajo y oportuna colaboracin con la bibliografa, y por las veces que nos ha invadido el trabajo pero tambin la risa, que nos ha reconfortado.

    A las Comunidades de la Hermanitas de la Asuncin y de las Apostlicas del Corazn de Jess, que desde antes que yo naciera, ya estaban presentes en mi camino, y ahora que llega el final y comienzo de otra nueva etapa, tambin lo estn.

    A todos mis amigos, a los que he tenido un poco abandonaillos, pero que siempre han estado ah: Susana, Paqui, Fran, Carmen, Francis, Beln, Pablo, Bea, ngeles, Curro, Ara, Carolina, Ana, M Luz . A todos vosotros y vosotras, y a todos los que os sintis parte de mis detalles, muchas gracias por formar parte de esta Tesis y haber contribuido a ella, y sobre todo, por ser parte de mi vida.

  • NDICE GENERAL

  • Gema Vlchez Barroso

    III

    NDICE GENERAL INTRODUCCIN. 1

    PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL. 15

    CAPITULO I.- APROXIMACIN A LOS CONCEPTOS BSICOS DE LA INVESTIGACIN. LA CONCEPCIN DINMICA DE LA SALUD.

    17

    1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINMICO. 1.1.- Conceptualizando la Salud. 1.2.- La Promocin de la salud. 1.3.- El concepto de Salud Dinmica.

    24242833

    2.- HACIA UNA CONCEPCIN HOLSTICA DE LA SALUD. 2.1.- Componente Biolgico de la Salud. 2.2.- Componente Psicolgico de la salud. 2.3.- Componente Social del la Salud. 2.4.- La concepcin Holstica de la salud.

    3537394346

    3.- CALIDAD DE VIDA: HBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. 3.1.- Conceptualizando la Calidad de Vida. 3.2.- Conceptualizando el Estilo de Vida. 3.3.- Conceptualizando los Hbitos de Vida saludables.

    3.3.1.- Alimentacin saludable. 3.3.2.- Higiene.

    3.3.2.1.- Con relacin al aspecto corporal. 3.3.2.2.- Con relacin a la higiene visual.

    3.3.2.3.- Con relacin a la higiene auditiva. 3.3.2.4.- Con relacin a la higiene del medio.

    3.3.3.- Actitud Postural. Las posturas escolares. 3.3.4.- Consumo de Tabaco. 3.3.5.- Consumo de Alcohol. 3.3.6.- Esfuerzos y descansos adecuados.

    5152545759646466666868707273

  • IINDICE GENERAL

    IV

    CAPITULO II.- LA ACTIVIDAD FSICA Y DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD.

    81

    1.- MOVIMIENTO CORPORAL, ACTIVIDAD FSICA, EJERCICIO FSICO. SU ORIENTACIN HACIA LA SALUD. 1.1.- Conceptualizando el Movimiento corporal. 1.2.- Conceptualizando la Actividad Fsica. 1.3.- El Ejercicio fsico.

    1.3.1.- Conceptualizando el ejercicio fsico. 1.3.2.- Factores del ejercicio fsico.

    878788919194

    2.- EL JUEGO Y EL DEPORTE COMO ACTIVIDADES FSICAS ORGANIZADAS Y SU ORIENTACIN A LA SALUD. 2.1.- El Juego como actividad fsica organizada orientado a la salud. 2.1.1.- Conceptualizando el Juego. 2.1.2.- Rasgos identificativos del juego.

    2.1.3.- El Juego como contenido en Educacin Primaria orientado a la salud.

    2.1.4.- El Juego como procedimiento metodolgico orientado a la salud.

    2.1.4.1.- El Juego Motor y su relacin con el ncleo de Salud Corporal. 2.1.4.2.- El Juego motor y el desarrollo de las Cualidades

    motrices coordinativas orientadas a la salud.

    2.2.- Conceptualizando el Deporte, orientado a la salud

    2.2.1.- El deporte como medio educativo orientado a la salud 2.2.2.- Las nuevas orientaciones del deporte

    95959597

    98

    99

    100

    100

    101104105

    3.- LA CONDICIN FSICA ORIENTADA A LA SALUD. 3.1.- Factores y cualidades que integran el concepto global de condicin fsica. 3.2.- Modelos de Condicin Fsica.

    3.2.1.- Condicin Fsica Rendimiento. 3.2.2.- Condicin Fsica Salud.

    3.3.- El desarrollo de las cualidades motrices (condicionantes) orientadas a la salud.

    3.3.1.- Componente de Resistencia cardiovascular y respiratoria. 3.3.2.- Componente de Fuerza y Resistencia Muscular.

    3.3.3.- Componente de Amplitud de Movimiento (Flexibilidad). 3.3.4.- Componente de Composicin Corporal.

    3.3.5.- Componente Relajacin/Respiracin.

    107

    110111111112

    114114115116117118

  • Gema Vlchez Barroso

    V

    3.4.- El desarrollo de las cualidades motrices (coordinativas) orientadas a la salud.

    3.4.1.- Capacidad de equilibrio. 3.4.2.- Capacidad de orientacin espacio-temporal. 3.4.3.- Capacidad de diferenciacin kinestsica. 3.4.4.- Capacidad de cambio o adaptacin.

    3.5.- Factores de la dinmica de los esfuerzos que implican una practica saludable.

    3.5.1.- La Intensidad. 3.5.2.- El Volumen.

    3.5.2.1.- La Duracin. 3.5.2.2.- La Frecuencia. 3.5.3.- La Progresin.

    119119120120121

    121122125125126127

    CAPITULO III.- LA EDUCACIN PARA LA SALUD EN LOS CENTROS ESCOLARES. LA SALUD EN EL CURRCULO DE EDUCACIN FSICA.

    129

    1.- LA EDUCACIN PARA LA SALUD COMO TEMA TRANSVERSAL. 1.1.- Transversalidad y Currculo. 1.2.- La salud como valor. 1.3.- La Educacin para la Salud en el marco escolar.

    1.3.1.- Escuelas Promotoras de salud. 1.3.2.- La integracin curricular y vivencial de la Educacin para la Salud en el centro escolar.

    1.4.- Modelos de Educacin Fsica escolar orientada a la promocin de la salud.

    1.4.1.- El Modelo Biomdico de la Educacin Fsica orientada a la salud. 1.4.2.- Modelo psicoeducativo de Educacin Fsica orientada a la salud. 1.4.3.- Modelo sociocrtico de Educacin Fsica orientada a la salud. 1.4.4.- Hacia una perspectiva holstica en la Educacin Fsica relacionada con la salud.

    135135138139139

    140

    141

    141

    144

    145

    146

  • IINDICE GENERAL

    VI

    2.- EL TRATAMIENTO DE LA SALUD EN LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIN CURRICULAR DEL REA DE EDUCACIN FSICA. 2.1.- Tratamiento del concepto de Salud en el Primer Nivel de Concrecin (Diseo Curricular Base).

    2.1.1.- En la Introduccin. 2.1.2.- En Los Objetivos. 2.1.3.- En Los Contenidos. 2.1.4.- En las Orientaciones Metodolgicas. 2.1.5.- En los Criterios de Evaluacin.

    2.2.- Tratamiento de la Salud en el Segundo Nivel de Concrecin (Proyecto de Centro).

    2.2.1.- Proyecto Curricular de Centro. 2.2.2.- Tratamiento de los contenidos de Salud Corporal en el Documento de Secuenciacin de Contenidos.

    2.2.2.1.- Contenidos de salud corporal a incluir en el Segundo Nivel de Concrecin curricular en el Primer Ciclo de Educacin Primaria. 2.2.2.2.- Contenidos de salud corporal a incluir en el Segundo Nivel de Concrecin curricular en el Segundo Ciclo de Educacin Primaria. 2.2.2.3.- Contenidos de salud corporal a incluir en el Segundo Nivel de Concrecin curricular en el Tercer Ciclo de Educacin Primaria

    149

    150151153154155157

    158158

    161

    163

    164

    165

    CAPTULO IV.- MOTIVACIONES E INFLUENCIAS DE LOS AGENTES DE SOCIALIZACIN EN LA PROMOCIN DE LA ACTIVIDAD FSICO-DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD. ESTUDIOS POBLACIONALES

    169

    1.- LA MOTIVACIN HACIA LA PRCTICA DE ACTIVIDADES FSICO-DEPORTIVAS EN EDUCACIN PRIMARIA 1.1.- Conceptualizando la Motivacin 1.2.- Motivos por los que se practican actividades fsico-deportivas 1.3.- Motivos por los que se abandona la prctica fsico-deportiva

    175175178184

  • Gema Vlchez Barroso

    VII

    2.- LA SOCIALIZACIN EN LA PRCTICA DEPORTIVA. 2.1.- Agentes socializadores primarios.

    2.1.1.- La familia. 2.1.2.- Los padres.

    2.2.- Los agentes de socializacin secundaria. 2.2.1.- La Escuela. 2.2.2.- El grupo de iguales: las amistades 2.2.3.- Los entrenadores 2.2.4.- El papel de las Asociaciones, Clubes, Escuelas deportivas

    2.2.5.- Los medios de comunicacin

    191192194195197198199201

    203204

    3.- LAS ACTIVIDADES FSICAS Y DEPORTIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE SALUD EN EL OCIO Y EN ELTIEMPO LIBRE

    3.1.- Conceptos de Tiempo Libre, Ocio, Recreacin 3.1.1.- Conceptualizando el tiempo libre 3.1.2.- Conceptualizando el Ocio 3.1.3.- Conceptualizando la Recreacin

    207208208211215

    4.- ESTUDIOS DE POBLACIN RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DE NIOS Y NIAS EN EDAD ESCOLAR. 4.1.- Estudio sobre Hbitos de salud de los escolares andaluces (Direccin General de Atencin Sanitaria del Sistema Andaluz de Salud, 1990). 4.2.- Encuesta sobre hbitos de los escolares espaoles (11-15 aos). Ministerio de Educacin y Ciencia (1987). 4.3.- Los espaoles y el deporte (1980-1995). Un anlisis sociolgico (Garca Ferrando, 1997). 4.4.- Conductas de los escolares espaoles relacionadas con la salud (Mendoza, Sagrera y Batista, 1994). 4.5.- La actividad fsica orientada hacia la salud (Snchez Bauelos, 1996) 4.6.- Encuesta sobre consumo de bebidas alcohlicas y consumo de tabaco a la poblacin escolar. Ministerio de Sanidad y Consumo. (1998). 4.7.- Lifestyle of young europeans: comparative study (estilo de vida de jvenes europeos: un estudio comparativo). Piron, Telama, Almond y Carreiro da Costa (1997).

    217

    218

    219

    219

    220

    222

    223

    226

  • IINDICE GENERAL

    VIII

    4.8.- Comparacin, evolucin y relacin de hbitos saludables y nivel de condicin fsica-salud en escolares, entre final de educacin primaria (12 aos) y final de educacin secundaria (16 aos) Casimiro Andujar (1999) 4.9.- Motivaciones, hbitos y usos del Parque Periurbano Dehesas del Generalife de Granada. Palomares Cuadros, Juan (2003) 4.10.- Transmisin y adquisicin de valores a travs de la aplicacin de un programa de Educacin Fsica basado en el juego motor en un grupo de Primero de la ESO. Collado Fernndez, Diego (2005). 4.11.- Efectos de un programa de intervencin de Educacin Fsica para la salud en adolescentes de 3 de ESO. Chillon Garzn, Palma (2005) 4.12.- Estudio sobre los hbitos de alimentacin de los escolares espaoles. Consejo General de Colegios farmacuticos. (2006)

    227

    229

    230

    232

    233 SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    235

    CAPTULO V.- METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 2371.- CONTEXTO DE LA INVESTIGACIN 1.1.- Descripcin fsica 1.2.- Poblacin 1.3.- Datos socioeconmicos 1.4.- Costumbres y tradiciones

    241241243243245

    2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 2.1.- Planteamiento del problema 2.2.- Objetivos de la Investigacin

    2.2.1.- Objetivos generales 2.2.2.- Objetivos especficos

    247247249249249

    3.- DISEO METODOLGICO 3.1.- Fases del Diseo de investigacin 3.2.- La Muestra 3.3.- Tcnicas e instrumentos de recogida de la informacin

    3.3.1.- Tcnicas cualitativas 3.3.3.1.- Tcnica cualitativa 1: El Grupo de Discusin

    3.3.1.1.1.- Caractersticas de los Grupos de Discusin

    251251252255255255

    257

  • Gema Vlchez Barroso

    IX

    3.3.1.1.2.- Preparacin de los Grupos de Discusin 3.3.1.1.3.- Desarrollo de la reunin 3.3.1.1.4.- Papel del moderador/a

    3.3.3.2.- El anlisis de datos cualitativos asistido por el programa AQUAD FIVE

    3.3.3.2.1.- Conceptualizando AQUAD FIVE 3.3.3.2.2.- Justificacin de su eleccin

    3.3.3.3.- Anlisis de la informacin procedente del Grupo de Discusin con expertos Universitarios en temas de salud

    3.3.2. -Tcnica cualitativa 2: La Entrevista 3.3.2.1.- Conceptualizando la Entrevista

    3.3.2.1.- Tipo de entrevista empleada en nuestra investigacin

    3.3.3.-Tcnicas Cuantitativas: Cuestionario 3.3.3.1.- Conceptualizando el Cuestionario 3.3.3.2.- Tcnica Delphi

    3.3.3.2.1.- Conceptualizando la Tcnica Delphi 3.3.3.2.2.-Composicin del Grupo de expertos participantes en la Delphi 3.3.3.2.3.-Organizacin secuencial para la elaboracin del cuestionario 3.3.3.2.4.- Pilotaje del Cuestionario

    3.3.3.3.- El anlisis de los datos cuantitativos con el programa SPSS 14.0

    259262262

    264264264

    265272272

    274276276277277

    279

    281292

    296 CAPTULO VI.- ANALISIS Y DISCUSIN DE LOS DATOS DEL CUESTIONARIO REALIZADO AL ALUMNADO DE LA COMARCA DE LOSMONTES ORIENTALES 299I.- Caractersticas de la muestra II.- El entorno familiar del alumnado III.- El entorno escolar del alumnado IV.- Opinin del cuestionario para el alumnado V.- tems referidos al contenido especfico de la investigacin

    305307314319324

  • IINDICE GENERAL

    X

    CAPTULO VII.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 489

    CAPITULO VII.1.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 1: ANLISIS Y DISCUSIN DE LAS ENTREVISTAS A PADRES Y A MADRES DEL ALUMNADO 491CAMPO 1: PERCEPCIN DE LOS PADRES Y MADRES SOBRE SU CONCEPTO DE SALUD Y EL DE SUS HIJOS

    Salud ausencia de enfermedad (sae) La salud un concepto multivoco (scm)

    495

    CAMPO 2: HBITOS DE VIDA SALUDABLES Higiene Personal (hpe)

    Bucodental (hbd) Indumentaria (hid) Alimentacin (ali) Desayuno Hidratacin Tabaco (tab) Alcohol (alc) Actitud postural (acp) Esfuerzos y descansos adecuados (eda)

    499

    CAMPO 3: RELACIN ENTRE LA PRCTICA DE ACTIVIDAD FSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A LA SALUD

    Relacin a nivel terico (snt) Beneficios que aporta la practica de la actividad fsica a la

    salud (baf) Las instalaciones y los equipamientos para la prctica (ide) Necesidad de incorporar estos conocimientos y actitudes al

    proceso educativo (nes)

    511

    CAMPO 4: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA CONCEPCIN DE LA SALUD DE LOS PADRES Y MADRES

    Contexto sociocultural (csc) Contexto familiar (cfa) Contexto escolar (ces) Contexto ambiental (cam)

    517

    CAMPO 5: COMPONENTE PSQUICO, MENTAL DE LA SALUD Autoestima (Aut)

    523

    CAMPO 6: COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD Respeto entre compaeros

    527

  • Gema Vlchez Barroso

    XI

    Comportamientos diruptivos (cdi) Violencia escolar La actividad fsica y el deporte como medio de socializacin (efs)

    CAMPO 7: PROPUESTAS DE MEJORA DE LOS NIVELES DE SALUD DESDE LAS INSTITUCIONES DE SOCIALIZACIN

    Propuestas desde la familia (pfa) Propuestas desde la escuela (pes) Propuestas desde las instituciones pblicas (pin)

    533

    CAPITULO VII.2.- EVIDENCIAS CUALITATIVAS 2: ANLISIS DEL GRUPO DE DISCUSIN CON EL PROFESORADO DE EDUCACIN FSICA

    541

    CAMPO 1.- PERCEPCIN DEL ALUMNADO SOBRE SU SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO

    Salud ausencia de enfermedad (sae) La salud y las aptitudes innatas (sai) Importancia que le otorgan a la salud (ios) La salud un concepto multivoco (scm)

    Salud-Diversin Salud-Habilidad Salud-Imagen corporal

    545

    CAMPO 2: RELACIN ENTRE LA PRCTICA DE ACTIVIDAD FSICA Y LOS BENEFICIOS QUE REPORTA A LA SALUD Relacin a nivel terico

    Desconocimiento de los beneficios que aporta la practica de la actividad fsica a la salud (dbs) Necesidad de incorporar estos conocimientos y actitudes al

    proceso educativo (nes)

    549

    CAMPO 3: INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE LA CONCEPCIN DE LA SALUD DEL ALUMNADO

    Contexto sociocultural (csc) Contexto familiar (cfa) Contexto escolar (ces) Contexto ambiental (cam)

    555

    CAMPO 4: HBITOS DE VIDA SALUDABLES

    Higiene Personal (hpe) Bucodental (hbd) Indumentaria deportiva (hid) Higiene de las instalaciones (hin)

    563

  • IINDICE GENERAL

    XII

    Alimentacin (ali) Obesidad Anorexia Consumo de tabaco (tab) Alcohol (alc) Actitud postural (acp) Esfuerzos y descansos adecuados (eda) Prevencin de accidentes (pac)

    CAMPO 5: COMPONENTE PSQUICO, MENTAL DE LA SALUD Autoestima (aut) Disminucin de los estados de ansiedad (ans)

    577

    CAMPO 6: COMPONENTE SOCIAL DE LA SALUD Respeto entre compaeros (rco) Discriminacin

    Por raza, tnia (dre) Discriminacin por gnero (dge) Discriminacin por niveles de habilidad (dha) La educacin fisica como medio de socializacin (efs)

    581

    CAMPO 7: PROGRAMAS DE EDUCACIN PARA LA SALUD QUE SE REALIZAN EN LOS CENTROS ESCOLARES

    Sobre alimentacin saludable (pal) Sobre salud bucodental (pbu) Sobre aptitud postural (pap) Sobre autoestima personal (pau) Actividades fsicas y deportivas (paf)

    587

    CAMPO 8: PROGRAMAS DE EDUCACIN PARA LA SALUD QUE SE PRETENDEN LLEVAR A CABO EN LOS CENTROS ESCOLARES

    Campaa alimentacin saludable (cas) Campaa actitud postural saludable (cap) Programas de actividades fsicas y deportivas (paf)

    595

  • Gema Vlchez Barroso

    XIII

    CAPTULO VIII.- INTEGRACIN METODOLGICA. EVIDENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

    599

    1.- INTEGRACIN METODOLGICA EN LOS OBJETIVOS GENERALES 1.1.- Objetivo A 1.2.- Objetivo B 1.3.- Objetivo C

    607607610617

    2.- INTEGRACIN METODOLGCA EN LOS OBJETIVOS ESPECFICOS 2.1.- Objetivo 1 2.2.- Objetivo 2 2.3.- Objetivo 3 2.4.- Objetivo 4 2.5.- Objetivo 5 2.6.- Objetivo 6 2.7.- Objetivo 7 2.8.- Objetivo 8 2.9.- Objetivo 9 2.10.- Objetivo 10 2.11.- Objetivo 11 2.12.- Objetivo 12

    623623626634643647651656659663669678688

    TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

    695

    CAPTULO IX.- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIN

    697

    1.- CONCLUSIONES 1.1.- Objetivos generales 1.2.- Objetivos especficos 2.- PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA INVESTIGACIN

    701701703719

    BIBLIOGRAFA

    721

  • IINDICE GENERAL

    XIV

    ANEXOS

    755

    Anexo 1. Modelo de cuestionario Anexo 2. Desarrollo y anlisis del grupo de discusin con profesorado de universitario para la elaboracin de los campos del cuestionario. Anexo.- 3. Guin para el grupo de discusin de profesores de los Montes Orientales. Anexo.- 4. Propuesta de campos para las entrevistas a padres madres del alumnado.

    757

    773

    815

    821

  • Gema Vilchez Barroso

    1

    INTRODUCCIN

  • Introduccin

    2

  • Gema Vlchez Barroso

    3

    Los profesores y profesoras somos conscientes de que a la educacin le acechan un gran nmero de

    peligros, de problemas; unos ajenos a la propia escuela y otros que surgen dentro de su propio

    entorno o incluso en su propio seno y firmados por sus protagonistas

    DIEGO COLLADO FERNNDEZ

    La finalidad de la educacin no es exclusivamente la adquisicin de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano ms plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin ltimo de mejorar su calidad de vida.

    La escuela tiene un futuro lleno de incertidumbre, condicionado por

    infinidad de situaciones imprevisibles y complejas que sin duda influyen en gran medida en el Sistema Educativo actual. Collado Fernndez (2005: 5)1 reflexiona acerca de los problemas actuales de la educacin y seala que los profesores y profesoras somos conscientes de que a la educacin le acechan un gran nmero de peligros, de problemas; unos ajenos a la propia escuela y otros que surgen dentro de su propio entorno o incluso en su propio seno y firmados por sus protagonistas. Entre estos problemas se encuentra en un puesto relevante los derivados de la escasa consciencia del alumnado hacia su salud.

    Haciendo nuestras las palabras de Marcos Becerro (1995)2 "la obesidad,

    el estrs, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorizacin constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma tpica de enfermedad y muerte, consideramos que un elemento importante para explicar el problema est en la escasa importancia que en la cotidianidad de la enseanza se le concede a los objetivos y contenidos de tipo actitudinal. La escasez de tiempo con la que el profesorado cuenta siempre, hace que intente conseguir los objetivos propuestos de tipo conceptual y procedimental que son los ms

    1 Collado Fernndez, Diego (2005). Transmisin y adquisicin de valores a travs de un programa de Educacin Fsica basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 2 Marcos Becerro (1995). La Salud y la actividad fsica en las personas mayores (Tomo I). Madrid: Editorial Rafael Santonja

  • Introduccin

    4

    utilitarios, inmediatos o considerados ms importantes, quedando desabastecidos, apartados, los hbitos y actitudes, base sobre la que se forjan los valores que deben ser objetivo primero y ltimo de la Educacin.

    Es en este punto donde tiene que incidir la Educacin actual, para

    intentar un cambio desde lo esencial, desde lo genuino, evitar la solucin de problemas inmediatos, sin mirar horizontes ms lejanos, ms consistentes desde el punto de vista humano.

    La implantacin de manera progresiva de la Educacin Fsica escolar, est consiguiendo que los hbitos de practica de actividades fsicas aumenten en nuestro pas, aunque an estamos lejos de que esta prctica est generalizada; pero al igual que en otras ramas de la cultura y el saber, se impone que por parte de organizaciones pblicas y privadas se tome conciencia de estas nuevas necesidades de la ciudadana y se les de oportuna respuesta. La escuela, los profesionales de la Educacin Fsica y otras instituciones reconocen claramente los beneficios saludables que genera el ejercicio fsico frecuente a corto y a largo plazo, tanto a nivel fisiolgico, psicolgico y social. Pero el nmero de personas que dedican parte de su tiempo libre a realizar actividades fsicas frecuentes y apropiadas, segn revelan los datos de las encuestas sigue siendo bajo en nuestro pas, por lo que an queda mucho trabajo por hacer.

    La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una funcin trascendente para la preservacin y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razn el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educacin y de promocin de salud.

    Las motivaciones que nos han llevado a plantear y realizar este trabajo de investigacin, han sido en primer lugar por la relacin con nuestro trabajo como maestra de Educacin Fsica en el Colegio Publico San Antonio que se encuentra enclavado en plena Comarca de los Montes Orientales (Granada) y sobre todo nuestra preocupacin por colaborar de manera activa a concienciar al alumnado de la importancia de cuidar y mejorar su salud; todo ello nos ha impulsado a investigar sobre las concepciones que de la salud tomada en su sentido holstico y de sus componentes, tiene el alumnado de la comarca y su entorno. Para ello hemos procedido a encuestar al alumnado de Tercer Ciclo

  • Gema Vlchez Barroso

    5

    de los Centros de la Comarca, hemos conocido los pensamientos, creencias y conocimientos del profesorado de Educacin Fsica de este alumnado a travs de la realizacin de un Grupo de Discusin y hemos completado las informaciones obtenidas con las herramientas anteriores con la realizacin de 14 entrevistas semiestructuradas a los padres y madres del alumnado, todo ello nos ha servido para conocer ms de cerca la realidad de dichos pensamientos, comportamientos y actitudes de los centros de esta zona sobre la Educacin Fsica y la Educacin para la Salud.

    Con la esperanza de que este trabajo de investigacin aporte lneas de

    reflexin y accin a travs de la interpretacin y mejor comprensin de las actitudes y valores que configuran una autntica Educacin para la Salud, hemos realizado este trabajo de investigacin en la Comarca de los Montes Orientales de Granada.

    Los Objetivos Generales que hemos pretendido alcanzar en esta

    Investigacin han sido: OBJETIVO A: Conocer el perfil personal, escolar y el entorno sociocultural en el que vive el alumnado de Tercer Ciclo de la Comarca granadina de los Montes Orientales. OBJETIVO B: Verificar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado acerca del concepto de salud holstica y de sus componentes. OBJETIVO C: Indagar sobre los proyectos de salud, de organizacin de actividades de ocio y tiempo libre, as como de actividad fsica y deportiva que hay en marcha o estn programados por los diferentes agentes de socializacin de la Comarca de los Montes Orientales.

    Junto a estos tres objetivos generales que nos hemos planteado,

    tambin abordamos la consecucin de otros objetivos de carcter ms especfico en esta investigacin y, son los siguientes: 1.- Conocer la percepcin que sobre el concepto de salud y la adquisicin de hbitos de vida saludables que inciden en su promocin, tiene el alumnado de Tercer Ciclo, en opinin de sus familias y del profesorado de los centros educativos de los Montes Orientales.

  • Introduccin

    6

    2.- Analizar cules son los hbitos de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de los Montes Orientales en relacin a su alimentacin e hidratacin. 3.- Conocer cules son los hbitos de higiene de los alumnos y alumnas con relacin al aseo y cuidado personal, al estado y mantenimiento de las instalaciones deportivas y del entorno dnde viven. 4.- Indagar y analizar cules son los hbitos posturales, de esfuerzos y descansos adecuados de los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo de la Comarca de los Montes Orientales. 5.- Comprobar cul es la actitud de los alumnos y alumnas ante hbitos que perjudican a la salud como el consumo de alcohol y el tabaco. 6.- Conocer que tipo de actividades fsicas y deportivas practica el alumnado, sus motivaciones hacia ellas y las causas de abandono de las mismas. 7.- Identificar los factores preventivos que conoce y lleva a cabo el alumnado durante su prctica fsico-deportiva, as como conocer los factores de la dinmica de los esfuerzos que realizan en las diferentes actividades fsicas practicadas. 8.- Conocer el concepto que el alumnado tiene de s mismo, de su vala personal, de sus capacidades, as como verificar la influencia que puede tener la prctica de actividad fsica sobre el componente psico-afectivo de la salud. 9.- Comprobar el nivel de relaciones sociales del alumnado, as como su capacidad de aceptacin de los dems en las actividades fsicas y en la vida cotidiana. 10.- Indagar acerca de las personas con las que ocupa su tiempo libre, as como que tipo de actividades no deportivas utiliza para la ocupacin del ocio. 11.- Comprobar la influencia del rea de Educacin Fsica en los hbitos de vida saludables y, su valoracin social como medio de adquisicin, cambio y/o mantenimiento de dichos hbitos. 12.- Comprobar la influencia de los agentes socializadores primarios y secundarios en la adquisicin, cambio y mantenimiento de los hbitos saludables de los alumnos y alumnas de la Comarca de los Montes Orientales.

    Nuestro trabajo de investigacin y dentro de las diferentes modalidades contempladas por Latorre Beltrny cols. (2003: 243)3, podemos considerar nuestro estudio como descriptivo, ya que su objetivo es recoger y analizar informacin fiable, para interpretarla primero y compararla despus con otras informaciones ya existentes y tratar de validarla. Se trata pues de una forma de

    3 Latorre Beltrn, Antonio y cols. (2003). Bases metodolgicas de la Investigacin Educativa. Barcelona. Experiencia.

  • Gema Vlchez Barroso

    7

    investigacin educativa aplicada, que intenta mejorar la realidad a travs del conocimiento de la misma, para poder aplicar posteriormete programas que la mejoren.

    El Diseo de la Investigacin se ha desarrollado, siguiendo las

    siguientes fases:

    1 Fase: CONTEXTUALIZACIN DE LA INVESTIGACIN: Necesidades, problema, demanda.

    2 Fase: DISEO Y PROCEDIMIENTO: Diseo pormenorizado de las Fases de la investigacin.

    3 Fase PROPOSITO: Conocer, Indagar, Verificar, Identificar Elaboracin y pasacin del Cuestionario al alumnado.

    4 Fase DISEO Y REALIZACIN DE LOS GRUPOS DE DISCUSIN con el profesorado de Educacin Fsica de la Comarca de os Montes Orientales.

    5 Fase DISEO Y REALIZACIN DE LAS ENTREVISTAS a madres y a padres del alumnado de la Comarca de los Montes Orientales.

    6 Fase TRATAMIENTO, REDUCCIN DE LOS DATOS.

    7 Fase: ANALISIS DE DATOS: Descripcin, Interpretacin, Comparacin y Discusin de los datos obtenidos.

    8 Fase: PROCESO DE VALORACIN: TRIANGULACIN. Juicios positivos y negativos.

    9 Fase: CONCLUSIONES-Vas de accin. Perspectivas de futuro.

    Fases de la investigacin. El Contexto de la Investigacin dnde se ha desarrollado la

    Intervencin Didctica, ha sido la Comarca de los Montes Orientales. Se trata de una extensa comarca montaosa que se extiende en el lmite norte de la provincia de Granada, en la solana de la sierras subbticas, sobre una franja de ms de 2.000 Km2 comprendida entre la Sierra de Loja (O) y el Pasillo de Pozo Alcn (E). Limita al norte con la provincia de Jan, al Este con el Valle del Guadiana menor y Pasillo de Pozo Alcn, al Sur con el Valle del Genil y al Oeste con la carretera de Crdoba. Se trata de una unidad geogrfica bien diferenciada, con predominio de la montaa media.

    La Muestra elegida es el alumnado de Tercer ciclo de Educacin

    Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de los

  • Introduccin

    8

    Montes Orientales. El grupo est formado por 287 alumnos de entre 10 y 12 aos mayoritariamente, de los cuales 149 son chicos y 138 chicas. Si hemos de catalogar el entorno familiar, social, econmico y cultural diremos que pertenecen a un nivel medio-bajo. En el apartado correspondiente a la Metodologa y en concreto cuando se analiza la Muestra, se profundiza en las caractersticas del grupo.

    Las Tcnicas e instrumentos de recogida de la informacin que

    hemos utilizado antes, durante y al final del proceso, y que forman parte de nuestra metodologa, integra tcnicas cuantitativas (Cuestionario, pasado al alumnado) y tcnicas cualitativas (Grupos de Discusin: uno con expertos en diferentes especialidades relacionadas con la salud, y otro con Maestros especialistas en Educacin Fsica de la zona de los Montes Orientales, y las Entrevistas dirigida a las familias de los alumnos y alumnas encuestados) utilizadas, para recabar informacin, con la intencin de combinar esta estructura metodolgica a travs de una triangulacin de los datos y por tanto validar los mismos.

    En el comienzo de nuestra investigacin, hemos decidido la utilizacin

    del cuestionario como herramienta de recogida de informacin, con la finalidad de explorar de manera sistemtica y ordenada, las ideas, creencias, motivaciones y hbitos desarrollados por el alumnado. Podemos considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a estudiar y se acerca a la realidad. (Rodrguez; Gil y Garca, 1996: 291)4. Para la confeccin de las preguntas hemos seguido las recomendaciones de Spradley (1979)5 y Buenda Eximan (1992)6 en relacin con la naturaleza del contenido, y a la clasificacin de las cuestiones.

    El cuestionario empleado en nuestra investigacin consta de preguntas cerradas y categorizadas, en un nmero de 142 distribuidas en cinco campos, con lo que intentamos hacer ms exhaustivas las respuestas obtenidas.

    Para la elaboracin y validacin del cuestionario hemos utilizado la

    siguiente metodologa: 1. Revisin Bibliogrfica. 2. Tcnica Delphi.

    4 Rodrguez, Gregorio; Gil, Javier y Garca, Eduardo (1996). Op. Cit. pp. 291 y ss. 5 Spradley, J. P. (1979). The Etnographic Interview. Holt, Rinehart and Wiston. New York. 6 Buenda Eisman, Leonor. (1992). Tcnicas e instrumentos de recogida de datos. En M.P. Colas y L. Buenda (Eds), Investigacin Educativa. (pp 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.

  • Gema Vlchez Barroso

    9

    3. Pilotaje del mismo.

    El Grupo de Discusin, es una tcnica cualitativa, muy similar a la entrevista, dnde se plantea una lnea argumental dirigida por un entrevistador o moderador, pero orientada a un grupo de personas, que van a debatir esa lnea argumental. Se podra sealar que "los grupos de discusin constituyen una modalidad de entrevista en grupo". (Del Rincn y otros. 1995:318)7. En nuestra investigacin hemos realizado dos Grupos de Discusin.

    Entre el grupo de participantes de expertos exista cierta homogeneidad

    y al mismo tiempo heterogeneidad. Homogeneidad debido a que la mayora (6) son profesores de la Universidad de Granada y 2 (profesores de Educacin Primaria), aunque todos ellos (8) son Doctores en diferentes especialidades relacionadas con la salud (Educacin Fsica, Ciencias Biolgicas, Psicopedagoga y Pedagoga) lo que ha garantizado la heterogeneidad debido a que cada uno enfocaba el tema desde su perspectiva y experiencias personales, pues, el intercambio lingstico slo es posible desde la percepcin de ciertas diferencias, que hacen tomarse el esfuerzo de presentarse al otro y de intentar persuadirlo. (Callejo, 2001: 80)8

    En cuanto al Grupo de discusin realizado con maestros especialistas

    en Educacin Fsica de los centros educativos de los Montes Orientales, los participantes fueron 8 maestros, de los cuales seis participantes eran hombres y dos mujeres. La Entrevista con padres y madres del alumnado de la comarca, ha sido otra tcnica cualitativa utilizada en nuestra investigacin. Cuando nos referimos a la entrevista hablamos de una tcnica en la cual mediante un proceso de comunicacin se pretende obtener informacin sobre un tema o problema determinado. De acuerdo con Visauta (1989:236)9 que define la entrevista como un mtodo de investigacin cientfica, que utiliza un proceso de comunicacin verbal para recoger unas informaciones en relacin con una determinada finalidad.

    La finalidad de nuestras entrevistas ha sido conocer, describir y analizar la percepcin que las familias tienen sobre la salud de sus hijos e hijas, qu

    7 Del Rincn, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. (1995). Tcnicas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid. Dyckinson. 8 Callejo, J. (2001). El grupo de discusin: introduccin a una prctica de investigacin. Barcelona: Ariel Practicum. 9 Visauta, B. (1989). Tcnicas de investigacin social. Barcelona: PPU.

  • Introduccin

    10

    concepto tienen de salud, cules son los hbitos saludables de sus hijos y cul es la influencia, que la Educacin Fsica y la escuela pueden tener sobre ellos y sobre la promocin de la salud

    Hemos preparado unos guiones orientativos10, que figuran en el anexo

    correspondiente, con el fin de centrarla en aquellos temas que revistan un inters especial de cara a la investigacin en "la que no existan una completa entrega a la improvisacin ni una estrategia de bombardeo rgido de preguntas ordenadas" (Santos, 1990: 81)11.

    La entrevistas se realizaron a 14 familiares (10 madres y 4 padres, con edades comprendidas entre los 33 y 55 aos, siendo la media de 38 aos), de los alumnos de los centros educativos de los Montes Orientales que haban participado anteriormente en la realizacin del cuestionario aplicado en esta misma investigacin.

    EI instrumental para el tratamiento de la informacin recogida con estas

    tcnicas e instrumentos ha sido el siguiente:

    El cuestionario validado por la Tcnica Delphi, siguiendo el protocolo de Olaf Helmer (1983)12 y actualizado por Varela (1991)13 ; Barrientos Borg (2001)14 y Palomares Cuadros (2003)15. Los datos se registraron y analizaron con el software SPSS versin 14.0.

    Para el anlisis de datos cualitativos, Grupo de Discusin y Entrevista,

    hemos utilizado el programa AQUAD FIVE elaborado en la Universidad de Tubigen. ((Rodrguez; Gil y Garca, 1996:248 y ss.)16

    La integracin metodolgica se ha llevado a cabo a travs del concepto que Denzin y Licoln (2000)17 denominan modelo de triangulacin, que viene a decir

    10 "Una entrevista sin guin es un camino muerto, con frecuencia no conduce a ninguna parte y pierde las mejores oportunidades de captar el significado que se busca" (Ruiz Olabuenga, 1996:168). 11 Santos Guerra, Miguel ngel (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid Akal. 12 Helmer, Olaf (1983). En Using Delphi Technique. www.voctech.org.bn/virtud_lib/ 13 Varela, Juan. (1991). Los mtodos de consenso en el sector sanitario. Gaceta sanitaria, (Editorial). 5(24):114-116. 14 Barrientos Borg, Jorge (2001). Tcnicas y Mtodos de Investigacin Social: Mtodo Delphi, Aplicacin en el campo sanitario. Departamento de Ciencias Polticas. Universidad de Granada. Trabajo propio del Departamento. 15 Palomares Cuadros, J. (2003b). Motivaciones, hbitos fsico-deportivos y usos de los espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada. Reprodigital. 16 Rodrguez, Gregorio; Gil, Javier y Garca, Eduardo (1996). Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe.

  • Gema Vlchez Barroso

    11

    que podemos estar ms seguros de los resultados obtenidos, si utilizamos diversas tcnicas de recogidas de datos, ya que cada una tiene sus propias ventajas y sesgos.

    A nivel de organizacin estructural, el trabajo de investigacin que se presenta est dividido en tres partes generales: la Primera Parte dedicada al Marco Conceptual, la Segunda Parte a la Investigacin propiamente dicha y la Tercera Parte, en la que se presentan las Conclusiones y Perspectivas de futuro de este estudio.

    La PRIMERA PARTE consta a su vez de cuatro captulos. En el Capitulo

    I, tratamos de examinar y aclarar los conceptos y expresiones conceptuales de mayor influencia, considerados centrales para nuestra investigacin. No olvidemos, que el lenguaje es el instrumento por medio del cual nos comunicamos. Por eso es importante conocer el campo semntico de los enunciados terminolgicos que nos interesan de forma especial en nuestro trabajo. Se ha dividido en cuatro apartados: 1) La salud un concepto dinmico; 2) Hacia una concepcin holstica de la salud; 3) Calidad de vida: hbitos y estilos de vida saludables y 4) La Educacin Fsica orientada hacia la salud.

    El Capitulo II, se dedica a la actividad fsica orientada hacia la salud. Este captulo se ha dividido en tres aparados: 1) Movimiento corporal, actividad fsica, ejercicio fsico, su orientacin hacia la salud; 2) El juego y el deporte como actividades fsicas organizadas, y su orientacin a la salud; 3) La condicin fsica orientada a la salud.

    En el Captulo III, se realiza un anlisis de la Educacin para la Salud en los centros escolares, y de la salud en el currculo de Educacin Fsica. Se divide en dos apartados, en el primero se analiza la Educacin para la Salud como tema transversal, y en el segundo apartado, se estudia en profundidad el tratamiento de la salud en los diferentes niveles de concrecin curricular del rea de Educacin Fsica. El Captulo IV, se dedica a realizar un recorrido sobre las motivaciones e influencias de los agentes de socializacin en la promocin de la actividad fsico-deportiva orientada a la salud y, sobre los estudios poblacionales existentes sobre el tema.

    17 Denzin, N. K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.

  • Introduccin

    12

    La SEGUNDA PARTE del trabajo corresponde al capitulado dedicado a la investigacin propiamente dicha. Consta de cuatro captulos que dan respuesta, a la metodologa empleada en el estudio que se expone en el Captulo V, en el que se realiza el Planteamiento del Problema y se formulan los Objetivos de la Investigacin, y se expone el Diseo metodolgico: fases, contexto, muestra, tcnicas e instrumentos de recogida de la informacin, as como se especifican los programas utilizados para el anlisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.

    En el Captulo VI, se analizan y discuten los datos obtenidos en el Cuestionario pasado al alumnado de la Comarca. El cuestionario est dividido en tres partes diferenciadas:

    Primera Parte: relativa a cuestiones personales y familiares. Segunda Parte: relativa a las cuestiones, organizadas en torno a

    cinco campos: concepto de salud, hbitos saludables, percepcin psicolgica de la salud, percepcin social de la salud y las actividades realizadas en su tiempo libre, con una escala valorativa del 1 al 6 para sus respuestas.

    Tercera Parte: Se realizan cuestiones sobre los mismos campos anteriores, pero la organizacin de la mayora de las respuestas es diferentes, ya en este caso slo hay una opcin para responder o segn los casos, dos como mximo.

    Al ser las variables del estudio categricas, los procedimientos

    estadsticos empleados han sido los siguientes:

    Anlisis Descriptivo de los datos. Se ha empleado el procedimiento de frecuencias y porcentajes, dentro del modelo de Estadsticos Descriptivos.

    Anlisis Comparativo. El procedimiento empleado ha sido el de tablas de contingencia, exponiendo aquellos tems que presentaban significatividad estadstica en el anlisis comparativo entre los chicos y chicas.

    En el Captulo VII, hemos analizado las Evidencias Cualitativas

    obtenidas del anlisis y discusin del Grupo de Discusin, realizado a maestros y maestras profesionales de la Educacin Fsica de la Comarca de los Montes Orientales, al que hemos denominado Evidencias Cualitativas 1. Y tambin se refleja el informe de investigacin relativo a las 14 Entrevistas realizadas a los

  • Gema Vlchez Barroso

    13

    familiares del alumnado consultado, y que hemos denominado Evidencias Cualitativas 2.

    El captulo VIII, se dedica a la triangulacin metodolgica. Se trata de

    destacar aquellos resultados que consideramos ms significativos, independientemente de la tcnica empleada, contrastndolos, comprobndolos y validndolos con la otra tcnica, es decir, realizamos una discusin sobre los resultados obtenidos, mediante la comparacin de los datos cuantitativos y cualitativos que a nuestro juicio son ms relevantes. En todos los casos, los objetivos planteados han sido comprobados por los resultados obtenidos mediante la tcnica cuantitativa (cuestionario) y, por la tcnica cualitativa (Grupo de discusin y Entrevista). Esta triangulacin tomar como base los datos obtenidos en el cuestionario realizado a los alumnos/as, completando la informacin con las opiniones de los maestros y maestras (Grupo de Discusin) y, las opiniones ofrecidas por los familiares del alumnado (Entrevista).

    En la TERCERA PARTE se determinan las conclusiones y perspectivas

    de futuro de esta investigacin. Se compone de dos captulos, el Captulo IX dedicado a las conclusiones, donde se exponen las conclusiones generales y especficas a las que se ha llegado en el trabajo de investigacin y, el Capitulo X donde se muestran las perspectivas de futuro que se abren al dar a conocer los resultados y conclusiones a la comunidad cientfica.

    Se incorpora un apartado especfico dedicado a la Bibliografa utilizada

    en la realizacin de este trabajo de investigacin, finalizndose con el apartado de Anexos, en los que se incluyen el cuestionario utilizado con el alumnado, el anlisis de discusin del grupo de los expertos, el guin utilizado para el grupo de discusin de los maestros y para la entrevista de los padres.

  • Introduccin

    14

  • PRIMERA PARTE

    MARCO CONCEPTUAL

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    16

  • Gema Vlchez Barroso

    17

    CAPTULO I

    APROXIMACIN A LOS CONCEPTOS BSICOS DE LA INVESTIGACIN

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    18

  • Gema Vlchez Barroso

    19

    CAPITULO I.- APROXIMACIN A LOS CONCEPTOS BSICOS DE LA INVESTIGACIN. LA CONCEPCIN DINMICA DE LA SALUD

    1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINMICO 1.1.- Conceptualizando la Salud

    1.2.- La Promocin de la salud 1.3.- El concepto de Salud Dinmica

    2.- HACIA UNA CONCEPCIN HOLSTICA DE LA SALUD

    2.1.- Componente Biolgico de la Salud 2.2.- Componente Psicolgico de la salud 2.3.- Componente Social del la Salud 2.4.- La concepcin Holstica de la salud

    3.- CALIDAD DE VIDA: HBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

    3.1.- Conceptualizando la Calidad de Vida 3.2.- Conceptualizando el Estilo de Vida

    3.3.- Conceptualizando los Hbitos de Vida saludables 3.3.1.- Alimentacin saludable 3.3.2.- Higiene

    3.3.2.1.- Con relacin al aspecto corporal 3.3.2.2.- Con relacin a la higiene visual

    3.3.2.3.- Con relacin a la higiene auditiva 3.3.2.4.- Con relacin a la higiene del medio

    3.3.3.- Actitud Postural. Las posturas escolares 3.3.4.- Consumo de Tabaco 3.3.5.- Consumo de Alcohol 3.3.6.- Esfuerzos y descansos adecuados

    4.- LA EDUCACIN FSICA ORIENTADA A LA SALUD

    4.1.- La Educacin Fsica como rea curricular y su orientacin a la salud

    4.2.- El profesorado de Educacin Fsica y el reto de la salud escolar

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    20

  • Gema Vlchez Barroso

    21

    Es imprescindible reorientar el debate sobre las

    prioridades de la salud, recuperando su dimensin social y cultural, y reconociendo la responsabilidad

    individual y comunitaria sobre decisiones que actualmente se reducen a cuestiones tcnicas

    para expertos. BORIS LAZZARINI

    En una sociedad en la cual se vive un tiempo en constante aceleracin y

    no hay tolerancia para los ritmos biolgicos, como descansar o tener un hijo, es necesario redefinir estos lmites. La percepcin acelerada y lineal del tiempo nos conduce a una manera de vivir convulsiva, que hace que vivamos con la sensacin de urgencia constante, determinando enfermedades del corazn, tensin alta y depresin de la funcin inmunolgica, que contribuyen a una mayor vulnerabilidad a todo tipo de infecciones. No hay calidad de vida sin una vivencia del tiempo que favorezca los ritmos biolgicos y los contactos humanos.

    La imparable tendencia hacia la tecnificacin y la especializacin

    cientfica y mdica, ha tenido como principal consecuencia el alejamiento del individuo de la responsabilidad personal sobre su propia salud, que es percibida cada vez ms fuera de su alcance. Se ha reducido el debate sobre las causas de la mala salud a un tema para expertos, cerrando la posibilidad de interrogarse sobre cualquier otra causa social, como los ritmos no naturales de vida y de trabajo, el exceso de frmacos, la mala alimentacin y la contaminacin ambiental.

    Reconocer la importancia de la salud como tema social, significa

    sensibilizar y ampliar el debate sobre las consecuencias de las acciones humanas que alteran el equilibrio natural. El nivel de nuestra salud actual es fundamentalmente el producto de los desequilibrios sociales y ecolgicos que afectan al funcionamiento de todo el conjunto del planeta.

    Para poder entender y aplicar los nuevos enfoques sobre la actividad

    fsica y la salud es de vital importancia conocer ciertos trminos y conceptos utilizados con mucha frecuencia por la mayora de los especialistas en la temtica.

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    22

    El prototipo de estas definiciones inclusivas es la promulgada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)1 en 1948: La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o padecimiento. Definicin que fue confirmada en la Declaracin de Alma-Ata de 1978. Pero hay que decir, que esta definicin de la OMS es criticable. Es utpica y medicalizadora. Suscita expectativas desmedidas. Es tan vaga e inclusiva que carece de aplicabilidad y hasta de significado concreto.

    Y sin embargo, la idea de que la salud es un estado de bienestar

    positivo, ms all de una mera ausencia de enfermedad, encierra algo que no se puede dejar de tener en cuenta. Hoy se tiende a pensar que la salud debe ser algo ms que la ausencia de enfermedades. Se ha generalizado un concepto de salud entendido positivamente, como posesin de ciertas cualidades o potencialidades. Y durante la dcada de los ochenta se ha intensificado la bsqueda de indicadores de salud positiva; con el fin de promover la salud; intento que ha sido estimulado por la OMS. Sin embargo, para los profesionales de la Educacin Fsica el entender la salud como carencia de enfermedad, sera tener una visin esttica del concepto. Pues la salud se ha de convertir en un concepto dinmico, cambiante, mudable en funcin de que cuidemos, mantengamos y mejoremos sus niveles.

    Situando la salud en el contexto amplio de la Educacin, desde un

    planteamiento educativo global, cuya finalidad es el desarrollo armnico e integral de la persona, la salud es un recurso para la vida, no su finalidad, dado que queremos estar sanos para vivir. En opinin de Lpez Santos (2000: 334)2 "La Escuela, como facilitadora del desarrollo de una conciencia crtica ante las distintas ofertas y sistemas de valores relacionados con la salud, se convierte en una pieza clave en cualquier poltica de promocin de la salud. Ofrecer al alumnado modelos de referencia saludables, favorecer su independencia del medio y su capacidad para influir sobre l, etc..., puede contribuir en mayor medida a la adopcin de estilos de vida saludables que la mayora de los esfuerzos que en este sentido puedan hacerse desde los servicios sanitarios"

    1 La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar polticas de prevencin, promocin e intervencin en salud a nivel mundial. Fue creado el 7 de abril de 1948. El primer esbozo de la OMS surgi de la Conferencia Internacional de Salud celebrada en julio de 1946. En esta reunin, organizada por iniciativa del Consejo Econmico y Social de la ONU, se redactan los primeros estatutos de la OMS. La primera reunin de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948. 2 Lpez Santos, Valle (2000). Marco conceptual de educacin para la salud, en Fras Osuna, "Salud pblica y educacin para la salud". Barcelona: Masson.

  • Gema Vlchez Barroso

    23

    Para los profesores de Educacin Fsica y cuantas personas estn preocupadas por la promocin de la salud en los nios, nias y jvenes, el concepto de salud orgnica esttica no es suficiente, sino que hay que dar un paso adelante, elevar los niveles de salud, predisponer a los nios y jvenes para que realicen una prctica continua, a travs de tareas fsicas que precisan de mayores prestaciones del organismo. (Torres Guerrero y Rivera Garca, 1998: 237)3 y (Collado Fernndez, 2005: 1084)4.

    3 Torres Guerrero, Juan y Rivera Garca, Enrique (1998). Indicadores de salud dinmica en los centros escolares. Revista Educacin. Universidad de Granada N 11, pgs. 227-242 4 Collado Fernndez, Diego (2005). Transmisin y adquisicin de valores a travs de la aplicacin de un programa de Educacin Fsica basado en el juego motor en un grupo de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    24

  • Gema Vlchez Barroso

    25

    1.- LA SALUD, UN CONCEPTO DINMICO

    La salud es un bien, el cual suele ser poco apreciado hasta que se pierde, pero muy deseado

    cuando se carece de l. JUAN FRANCISCO MARCOS BECERRO

    1.1.- Conceptualizando la Salud

    En la actualidad pocas personas sabran definir el trmino salud correctamente, la dificultad radica en no considerar la nocin de salud simplemente como la ausencia de enfermedad, sino como algo mucho ms complejo, donde la sensacin de bienestar, la capacidad para ejercer toda clase de funciones, e incluso la de contribuir a la felicidad de los semejantes, tienen un sitio reservado.

    La preocupacin por el valor de la salud no es nueva, sino que desde

    antiguo ha sido una de las grandes preocupaciones de la humanidad. El concepto de salud generalmente se ha identificado durante mucho tiempo con el de normalidad, pero definir este concepto desde el punto de vista biolgico, es bastante complejo debido a las connotaciones que tiene, tanto fsica como psquicamente.

    Hasta 1948, se entenda como la ausencia de enfermedad fsica. El

    principal responsable de eliminar esta enfermedad era el mdico y por lo tanto exista un papel pasivo del enfermo a lo largo de su etapa evolutiva.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)5 en 1948, define la salud

    como el estado de bienestar completo -fsico, psquico y social- y no la simple ausencia de enfermedad o invalidez. Segn se desprende de esta definicin, se puede observar que es bastante difcil cuantificarla, pues depende en gran medida de aspectos subjetivos. 5 La Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud, fue adoptada en Nueva York, el 22 de Julio de 1946, por la Conferencia Institucional de la Salud. Fue firmada por los representantes de 61 Estados y entr en vigor el 7 de Abril de 1948. Sus pretensiones generales son: la promocin de la cooperacin tcnica en materia de salud entre las naciones; La aplicacin de programas para combatir y erradicar las enfermedades y la mejora de la calidad de la vida . Sus objetivos son:

    Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial nfasis en las poblaciones pobres y marginadas

    Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud Desarrollar sistemas de salud ms justos y eficaces que sean financieramente ms equitativos

    La Asamblea Mundial de la Salud es el rgano que dirige las actividades de la OMS y est formado por 191 miembros que se renen anualmente. Adems, la OMS cuenta con un Consejo Ejecutivo integrado por 32 expertos de la salud.

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    26

    Por primera vez, dentro del estado de salud se delimitan tres aspectos o componentes distintos (fsico, mental y social) pero que a la vez estn claramente interrelacionados.

    Las directrices de la O.M.S., formuladas en Ginebra (1977)6, sealan

    que el acceso a la salud es uno de los derechos fundamentales de toda persona (independiente de raza, religin...) y propone a todos los gobiernos la posibilidad de alcanzar para todos los habitantes de la Tierra un nivel de salud que les permitiera llevar una vida social y econmicamente productiva. Para ello, cada pas debera fijarse sus propias metas: erradicacin de la patologa local ms acusada, proteccin contra las enfermedades infecciosas, mejora de las condiciones ambientales, mejora de la alimentacin, lucha contra el infarto, la hipertensin, obesidad, etc.

    Diferentes definiciones ponen el nfasis en alguno de los componentes

    del concepto global de la OMS, as, para, Salleras (1985)7 y colaboradores consideran que la salud es

    el nivel ms alto posible de bienestar fsico, psicolgico y social, y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

    En la Carta de Ottawa (1986)8, donde la OMS volvi a definir la salud

    como:

    6 En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud recomend como la principal meta social, el "alcanzar para todos los ciudadanos del mundo, en el ao 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y econmicamente productiva". La estrategia de salud para todos da al desarrollo un sentido ms humano, pues se orienta hacia la calidad de vida, trmino que surgi en el decenio de los 60 en el contexto de problemas ambientales y que emigr al terreno de la medicina. (WHO. Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra 1977: 30-43). 7 Salleras, S. (1985). Educacin Sanitaria. Madrid: Editorial Daz de Santos. 8 La Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud es un documento elaborado por la Organizacin Mundial de la salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promocin de la Salud, celebrada en Ottawa, Canad, en 1986. La primera Conferencia Internacional sobre la promocin de la Salud reunida en Ottawa el da 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecucin del objetivo "Salud para Todos en el ao 2.000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepcin de la salud pblica en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los pases industrializados, se tuvieron tambin en cuenta los problemas que ataen a las dems regiones. La conferencia tom como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaracin de Alma Ata sobre la atencin primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organizacin Mundial de la Salud, y el debate sobre la accin intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la salud.

  • Gema Vlchez Barroso

    27

    un recurso para la vida cotidiana, no el objetivo de la vida en s. Un concepto positivo que hace hincapi en los recursos personales, psquicos, sociales y culturales adems de en las capacidades fsicas, no siendo la salud un estado abstracto, sino un medio para un fin que puede ser expresado de manera funcional como un recurso que permite a las personas llevar una vida individualmente, socialmente y econmicamente productiva

    Perea (1992)9 considera que la salud es un conjunto de condiciones y

    calidad de vida que permite a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armona y relacin con su propio entorno. Por lo tanto, consideramos que estas condiciones y calidad de vida deben desarrollarse en edades tempranas para que los nios/as se desarrollen como personas en su plenitud. Perea matiza ms la dimensin social, en cuanto a la capacidad para desenvolver las facultades personales en armona y relacin con su propio entorno.

    Rodrguez Marn (1995)10 considera que, la salud no es slo la ausencia

    de enfermedad,

    ...sino que ha de ser entendida de una forma ms positiva, como un proceso por el cual el hombre desarrolla al mximo sus capacidades actuales y potenciales, tendiendo a la plenitud de su autorrealizacin como entidad personal y como entidad social.

    Corbella (1993)11 comenta que, en el Congreso de mdicos y bilogos

    de lengua catalana, se defini la salud como

    "una manera de vivir cada vez ms autnoma, ms solidaria y ms gozosa". Marcos Becerro (1995)12, entiende el concepto de salud como algo que

    nos viene dado, en gran medida por nuestra herencia gentica,

    La salud es un bien, el cual suele ser poco apreciado hasta que se pierde, pero muy deseado cuando se carece de l.

    9 Perea, R. (1992). Educacin para la salud en Las materias transversales como criterio de calidad educativa. III Jornadas sobre la LOGSE. Granada: Proyecto Sur de Ediciones. 10 Rodrguez Marn, Jess (1995). Psicologa Social de la salud. Madrid: Ed. Sntesis 11 Corbella Viros, M (1993). Educacin para la salud en la escuela. Rev. Apunts. n 31. pp (55-61). 12 Marcos Becerro (1995). La Salud y la actividad fsica en las personas mayores (Tomo I). Madrid. Editorial Rafael Santonja

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    28

    1.2.- La Promocin de la salud

    El fomento y la promocin de la salud, definida, por la Oficina Regional para Europa de la O.M.S. (1985)13 como "El proceso de capacitar a los individuos y a las comunidades, para que estn en condiciones de ejercer un mayor control y mejorar todos los determinantes y factores que influyen en el mantenimiento y/o mejora de la salud".

    La promocin de la salud constituye un proceso social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los alumnos y alumnas, sino tambin las dirigidas a modificar las condiciones sociales y ambientales, con el fin de mitigar su impacto en la salud colectiva e individual. La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La participacin de todo el colectivo educativo, profesores, padres, administracin, es esencial para sostener la accin en materia de promocin de la salud.

    Jacques Florence y cols. (2000: 17)14 consideran que la promocin de la educacin para la salud, se ha abordado desde diferentes disciplinas a travs de los ejes transversales del currculo. Coincidimos que esta opinin al entender que la salud y la prctica fsico-deportiva facilitan el conocimiento sobre las ventajas y desventajas de conductas y de comportamientos y de los procedimientos para que comprendan, analicen, reflexionen y adquieran competencias prcticas, con el fin de mejorar la calidad de vida, planteando actividades que movilicen aspectos emocionales, sociales, fsicos, potenciando as la tendencia a actuar de forma saludable.

    Pero, adems para nosotros la prctica de actividad fsica debe convertirse en una experiencia positiva y satisfactoria, si pretendemos desarrollar las actitudes hacia la actividad fsica. Pero esto supone ampliar en el alumnado el sentido de competencia y xito en la realizacin de actividades fsicas algo que en opinin de Devs y Peir (2001: 301)15 muchos profesionales de la educacin fsica no estamos acostumbrados, debido a la gran influencia que ha ejercido y ejerce el rendimiento fsico y el habilidosismo 13 Organizacin Mundial de la Salud (1985). Metas de salud para todos, Copenhague, Oficina Regional para Europa 14 Florence, Jacques y otros (2000). Ensear Educacin Fsica en Secundaria. Barcelona: INDE Publicaciones. 15 Devs Devs, Jos y Peir Velert, Carmen (2001). Fundamentos para la promocin de la actividad fsica relacionada con la salud en Devs Devs, J. (Ed) La educacin fsica, el deporte y la salud en el S. XXI, Alcoy: Marfil, pgs. 295-321

  • Gema Vlchez Barroso

    29

    en nuestra profesin. Sin embargo, la promocin de la actividad fsica y la salud en la educacin fsica escolar est vinculada a la participacin y no al rendimiento. Pensemos que este ltimo est ms prximo al elitismo de la condicin fsica y la habilidad, mientras que el primero lo est a la visin participativa de la actividad fsica.

    El concepto de salud es un derecho humano bsico que est perfectamente definido en la Declaracin de Derechos Humanos (1948)16, siendo imprescindible para el desarrollo econmico y social de cualquier pueblo. Esto implica la responsabilidad de actuar sobre aquellos factores determinantes que influyen en la ausencia de salud, como la pobreza, la falta de vivienda, el desempleo, la incultura y el analfabetismo, la falta de accesibilidad a los servicios bsicos.

    A pesar de su falta de corpus terico, esta primera declaracin sent las

    bases para un nuevo desarrollo histrico del concepto de salud, pasando de la consideracin de ausencia de enfermedad a la de completo estado de bienestar fsico, psquico y social, y no slo ausencia de enfermedad o minusvala (Organizacin Mundial de la Salud). Es decir, introduciendo la comprensin de los factores personales, ambientales y socioculturales en el cambio de la conducta humana.

    Pero los estilos de vida, los patrones de conducta, no son solo de

    naturaleza individual. El Informe Lalonde (1974)17 estableca que el nivel de salud vena marcado por la relacin directa de ciertos determinantes o factores

    16 El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las pginas siguientes. Tras este acto histrico, la Asamblea pidi a todos los Pases Miembros que publicaran el texto de la Declaracin y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, ledo y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseanza, sin distincin fundada en la condicin poltica de los pases o de los territorios". 17 En 1974, Mark Lalonde ministro de Salud Canadiense publica el "Informe Lalonde". Explica en el porqu la nocin de la medicina como nica fuente de proteccin de la Salud es falsa. Por qu despus del primer ao de vida, la longevidad depende del estilo de vida en un 43%. Por qu la Sanidad debera estar basada en la promocin de los estilos de vida saludables, especialmente por medio de la educacin y el ejemplo. Y por qu el entorno generador de salud est integrado en un campo formado por cuatro reas:- el estilo de vida, en un 43%; el medio ambiente y entorno, en un 19%; la biologa humana y la herencia en un 27%; la atencin mdica y servicios asistenciales, 11%. Contribuyendo cada una de las ellas proporcionalmente a la salud y denunciando que el 80% de todo el gasto sanitario se destina al funcionamiento (organizacin y ejecucin) de la atencin de salud o de la prestacin sanitaria. Por qu el 80% de todo el gasto sanitario se dedica a la atencin mdica?, Cmo es que se incrementa tanto el gasto en ese campo?, Por qu no se prescriben solamente los frmacos que son estrictamente necesarios? La respuesta est en que: - el negocio est en la enfermedad y no en la salud - se gasta de lo pblico como si fuera un recurso inagotable - la relacin entre laboratorios y profesionales de la salud no es clara.

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    30

    de salud como la biologa humana, el medio ambiente, los estilos de vida y el sistema sanitario. El Informe Lalonde rompa con la concepcin salubrista, unidireccional y centrada en una visin individualizada de la enfermedad, tal y como se vena concibiendo el concepto de salud, ofreciendo un nuevo cambio de rumbo y de estrategia de cara a completar un mapa donde las prioridades de salud pblica se hicieran ms patentes en cuanto al desarrollo de las polticas saludables desde el sector pblico y fortaleciendo la accin comunitaria (Declaracin de Alma Ata 1978)18. Es decir, desde las polticas de prevencin y de promocin de la salud.

    Siguiendo los criterios establecidos en la Carta de Ottawa (1986)19

    emitida por la OMS, se define el trmino promocin de la salud como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre la misma para poder mejorarla.

    En dicha carta ya en el 1986 se recogan las siguientes cinco reas

    prioritarias de accin en promocin de la salud pblica, entendida sta como el arte de promover, prevenir la enfermedad y prolongar la vida, en un intento de vivir ms aos y vivir cada ao con ms calidad:

    Establecer una poltica saludable. Crear entornos que apoyen la salud. Fortalecer la accin comunitaria para la salud. Desarrollar las habilidades personales. Reorientar los servicios sanitarios.

    La Declaracin de Yakarta (1997)20 identifica cinco prioridades para la

    promocin de la salud en el siglo XXI:

    18 Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. La Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud, consideraba la necesidad de una accin urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo. En el Principio I, de la Declaracin, hace explcita su intencionalidad: La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado ms alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realizacin exige la intervencin de muchos otros sectores sociales y econmicos, adems del de la salud. 19 Carta de Otawa para la Promocin de la Salud (1986) Conferencia Internacional sobre la Promocin de la Salud: Hacia un nuevo concepto de la Salud Pblica. Organizacin Mundial de la Salud. Salud y Bienestar Social de Canad, Asociacin Canadiense de Salud Pblica. Ontario, Canad, noviembre de 1986. 20 La 4 Conferencia Internacional sobre la Promocin de la Salud (1997), organizada en Yakarta (Indonesia) es la primera en celebrarse en un pas en desarrollo y en dar participacin

  • Gema Vlchez Barroso

    31

    Promover la responsabilidad social para la salud. Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud. Expandir la colaboracin para la promocin de salud. Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento

    de los individuos. Garantizar la infraestructura para la promocin de la salud.

    Autores como DAmours (1988)21 y Davidenko (2000)22, coinciden al

    sealar cuatro variables, interaccionadas entre s, como parmetros determinantes de la salud de la persona:

    Biologa humana: gentica, envejecimiento, etc. Medio ambiente: contaminacin ambiental, ruido, etc. Estilo de vida: determinado por los hbitos de comportamiento,

    siendo el factor ms influyente en la salud pblica. Sistema de atencin sanitaria: hospitales, mdicos, etc. Davidenko (2000: 218) indica, de forma aproximada, que el estilo

    de vida influye un 50%, el medio externo un 20-25%, la gentica un 15-20%, y el sistema de atencin sanitaria un 10%, aunque estos porcentajes van a depender de la enfermedad que se trate (por ejemplo, en la cirrosis heptica, el estilo de vida puede llegar a influir hasta en un 70%).

    Como vemos la responsabilidad y la educacin en otros valores que

    forman y dan identidad a la persona van a ser fundamentales para la promocin de la salud, y por tanto la educacin para la salud y los centros educativos entre otras instituciones, van a desempear un papel fundamental el la promocin de la salud.

    Casimiro Andujar (1999: 66)23 insiste en que la salud, como derecho de toda persona, es casi imposible de cuantificar e, incluso, de definir, ya que es

    al sector privado en el apoyo a la promocin de la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la promocin de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y sealar los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades de promocin de la salud en el siglo XXI. 21 DAmours, Y. (1988). Activit physique: sant et maladie. Bibliothque Nationale du Qubec. Qubec: Ed Qubec/Amerique. 22 Davidenko, D.N. (2000). Valeologa: un nueva ciencia integradora sobre el estilo de vida en su relacin con la salud. En: Educacin Fsica y salud: actas del II Congreso Internacional de EF. Jerez de la Frontera (Cdiz).pgs. 215-244 23 Casimiro Andjar, Antonio (1999). Comparacin, evolucin y relacin de hbitos saludables y nivel de condicin fsica-salud en escolares, entre final de educacin primaria (12 aos) y final de educacin secundaria obligatoria (16 aos). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    32

    un concepto subjetivo (sentimiento individual), relativo (no hay un modelo fijo estndar y absoluto), dinmico (en funcin del contexto), e interdisciplinar (mdicos, psiclogos, educadores, polticos, tienen que trabajar al unsono). sta, debe ser fomentada por las instituciones, las cuales deben favorecer la adopcin voluntaria de sanos hbitos comportamentales, ya que, en ocasiones, la prdida de la salud se origina por causas ajenas a la voluntad del individuo, pero en otras son los hbitos, libremente escogidos por la persona, los que la producen.

    Las estrategias se basan en conseguir que las opciones ms saludables

    sean las ms fciles de elegir. As, la promocin de la salud implica fomentar factores que incidan en un estilo de vida saludable, evitando aquellos que generan anomala o enfermedad.

    De esta manera, la salud se considerar como un recurso para la vida

    diaria, pero no como el objeto de la vida, y para fomentarla es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como la forma de vivir (Glosario de promocin de la salud. Junta de Andaluca, 1986)24.

    En definitiva, conservar la salud y prevenir la enfermedad exige conocer

    cules y cuntos son los factores involucrados en su produccin y la forma de evitarlos, renunciando a ciertos hbitos muy extendidos, como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, determinada alimentacin, estrs, sedentarismo, relaciones sexuales inseguras, entre otras.

    As, los responsables de la salud pblica (Ministerio de Sanidad y

    Consumo) deberan promocionar la actividad fsica en la juventud como una medida de atencin sanitaria primaria y preferente. La Asociacin Mdica Americana (1992) citada por Dule Rodrguez (2006: 26)25, percibi esta necesidad y propuso dos directrices bsicas:

    Todos los adolescentes deben estar activos a diario en los diferentes

    contextos (familia, escuela, tiempo libre...), donde lo importante es el hbito ms que un control estricto de volumen e intensidad de dicha actividad.

    24 Consejera de Salud (1986). Glosario de promocin de la salud. Sevilla. Junta de Andaluca. 25 Dule Rodrguez, Sergio (2006). La prctica de la actividad fsico deportiva y su relacin con componentes fundamentales de los estilos de vida en escolares de la provincia de Ciego de vila (Cuba). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • Gema Vlchez Barroso

    33

    Adems, deben realizar al menos 3 sesiones semanales de actividades de cierta intensidad, como mnimo de 20 minutos, para favorecer su bienestar fisiolgico y psicolgico.

    1.3.- El concepto de Salud Dinmica

    El entender la salud como carencia de enfermedad, sera tener una visin esttica y simple del concepto. Pues la salud se puede convertir en un concepto dinmico, cambiante, mudable en funcin de que cuidemos, mantengamos y mejoremos sus niveles. Para los profesores de Educacin Fsica, el concepto de salud orgnica esttica no es suficiente, sino que hay que dar un paso adelante, educar a los nios, nias y jvenes en la relacin actividad fsica-salud para que realicen una prctica sistemtica, continua y adaptada a cada uno de ellos. No convendra olvidar que el concepto de salud corporal, tal y como es expresado en el Decreto de Enseanzas 105/92, por el que se establece el currculo de Educacin Primaria, estara enmarcado en otro ms amplio que sera el de Educacin para la Salud, por lo tanto creemos que esta concepcin de mayor amplitud pudiera ser un buen centro de inters para promocionar en los centros el trabajo interdisciplinar. La Educacin para la Salud, pretende crear hbitos de vida sanos y actitudes positivas en los nios y nias hacia la prctica continuada de actividades fsico-deportivas, como elementos que les conducirn a una mejor calidad de vida.

    El concepto de "salud dinmica", acuado por Johnson (1974)26, englobaba:

    a) Un cuerpo libre de enfermedades. b) Unos rganos desarrollados adecuadamente. c) Una mente libre de tensiones y preocupaciones. El principio de unidad psicofsica, preside la concepcin anterior, pero para considerar "apto" a un nio o nia para la prctica de actividades fsicas, sin riesgos, dice Torres Guerrero y Rivera garca (1998: 231)27se hace preciso un conocimiento de sus condiciones anatmicas, fisiolgicas y motoras. Las 26 Johnson, P.K. (1974). La evaluacin del rendimiento fsico en los programas de Educacin Fsica. Buenos Aires: Stadium. 27 Torres Guerrero, Juan y Rivera Garca, Enrique (1998). Indicadores de salud en los centros escolares. Revista Educacin. Universidad de Granada N 11, pgs. 227-242

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    34

    condiciones anatmicas y fisiolgicas, seran las dos condiciones bsicas sobre las que se asentara la aptitud fsica "global" de los alumnos. En el esquema de Torres Guerrero (1996: 277)28, puede apreciarse como el concepto de Salud Dinmica, es una condicin sumatoria, de Salud orgnica bsica, Hbitos de vida sanos y Ejercicio Fsico.

    SALUD DINMICA SALUD ORGNICA BSICA + HBITOS DE VIDA SANOS + EJERCICIO FSICO

    Al analizar este concepto sumatorio, podemos ver que no es cuestin de que los alumnos y alumnas adquieran conceptos y procedimientos, sino que desarrollen, tanto en su - personalidad y comportamiento - un conjunto de "valores, normas y actitudes" en forma de contenidos de una forma bsica que deben ser relacionados de forma coherente con la totalidad del aprendizaje, por lo tanto deberamos contemplar el estudio de la Salud Corporal con un carcter ms global, facilitador e integrador, desde las diferentes reas que configuran los currculum de las diferentes etapas.

    28 Torres Guerrero, Juan (1996). Teora y practica del entrenamiento deportivo. Consideraciones didcticas. Granada: Proyecto Sur-Rosillos.

  • Gema Vlchez Barroso

    35

    2.- HACIA UNA CONCEPCIN HOLSTICA DE LA SALUD

    La vida moderna se caracteriza por la existencia de 5 demasiados (tabaco, alcohol, drogas, comida

    y estrs) y un poco (ejercicio). JUAN FRANCISCO MARCOS BECERRO

    El concepto de salud ha sido revisado a travs de la historia y desde hace ms de 4,000 aos (Stone, 1987)29. Existen muy diversas conceptualizaciones acerca de la salud versus enfermedad. La medicina es quien ha tomado el papel regulador o hegemnico sobre aquello que se considere normal o anormal; sano o enfermo. Tal y como lo seala Holtzman (1988)30 ...en biologa lo normal es algo ms que un promedio: un valor normal corresponde a variaciones ms o menos finas alrededor de un promedio caracterstico para una poblacin dada en su ambiente especfico.

    Sin embargo, no es posible definir lmites precisos entre la normalidad y

    la anormalidad y menos en el ser humano que como ser bio-psico-social alcanza complejidades que van ms all que el simple determinismo organicista. El cual seala entre otras cosas, que el aspecto de salud enfermedad obedece a la armona o disonancia existente entre dos componentes. Salud y enfermedad como parte de la adaptacin fsica, mental y socialmente a las condiciones del ambiente en su totalidad.

    La salud es integrada como una condicin positiva por aspectos

    bioqumicos, fisiolgicos, ticos, afectivos, sociales, cognitivos y ecolgicos, considerndose que el fracaso en algunos factores da como resultado la enfermedad. (Vaca, 2001)31

    En este sentido la salud no es una condicin dada o determinada biolgicamente, sino que representa un estado en demasa variable y que debe ser constantemente cultivado, protegido y fomentado. (San Martn, 1992: 10)32.

    29 Stone, G. (1979). Psychology and the health system. En G.C. Stone, F. Cohen, y N.E. Adler (Eds.), Health Psychology. Pp. 47-75. San Francisco, Cal.: Jossey Bass. 30 Holtzman, W. (1988). Psicologa y salud. Psiclogos (Papeles del Colegio de Psiclogos), Vl (33/34), 35-59. 31 Vaca Corts, Jess (2001). La concepcin salud-enfermedad-muerte en los raramuri. Proyecto de Investigacin No. 9703030 Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnologa CONACYT, Delegacin Estatal Chihuahua. Sistema Regional de Investigacin Francisco Villa. SIVILLA. Escuela Libre de Psicologa, A. C. 32 San Martn, H. (1992). Tratado General en las Sociedades Humanas. Salud y Enfermedad. Mxico, D.F: Editorial La Prensa Mdica Mexicana.

  • Captulo I.- Aproximacin a los conceptos bsicos de la investigacin

    36

    Por otro lado, el aspecto cultural tiene vital importancia al momento de abordar lo normal de lo anormal en salud, sobre todo en salud mental o tal y como Gmez, (2004: 221)33 menciona, trastornos psicolgicos los cuales pueden estar matizados en cada sociedad o grupo tnico particular.

    Los problemas de salud y enfermedad se encuentran ntimamente relacionados a factores fsicos, conductuales y ambientales. Cada uno de estos factores contribuye a los diferentes tipos de problemas que se encuentran en la prctica mdica, cada uno de ellos requiere de especial atencin si se quieren satisfacer plenamente las necesidades de los pacientes.

    Tal y como lo seala San Martn (1992: 9) ...la salud engloba aspectos subjetivos (bienestar mental y social, alegra de vivir), aspectos objetivos (capacidad para la funcin y aspectos sociales (adaptacin y trabajo socialmente productivo).

    Los conceptos y las tcnicas de otras disciplinas pueden ayudar a sugerir soluciones, por lo que un modelo integral de la salud (atencin al paciente) que combine entre otras a la ciencia mdica y conductual es percibida como una opcin por dems interesante en el anlisis de la relacin entre conducta y salud y aunque nosotros somos partidarios de la concepcin holstica de la salud, conviene reflexionar sobre los componentes de esa concepcin global, como elementos yuxtapuestos que actan como sumatorio de esa concepcin global. 33 Gmez Prez, Germn (2004). Apreciaciones Terico-Metodolgicas; una mirada desde la Psicologa, Ed. UAQ, Mxico, Cap. IV 79-133 pp y Cap. VI 201-232 pp.

  • Gema Vlchez Barroso