ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de...

16
PONTIRCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBAT DIRECCIÓN ACADÉMIü ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Confiere el presente certificado a: Vladimir Vega Falcón, PhD Por haber participado como PONENTE en el "CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EMPRESARIAL" con una duración de 40 horas, que se realizó et 26. 27, 28 y 29 de mayo de 2015 Ambato. mayo 2015 DIRECCIÓN /. R Lie. MSc. Fabricio Dávila Espinoza Director Académico P.Dr.Cé RECTORADO >r. HuaoAifarñíranoVillaiToel 10 General - Procuradc

Transcript of ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de...

Page 1: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

PONTIRCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATDIRECCIÓN ACADÉMIü

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASConfiere el presente certificado a:

Vladimir Vega Falcón, PhDPor haber participado como PONENTE en el

"CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EMPRESARIAL"con una duración de 40 horas, que se realizó et 26. 27, 28 y 29 de mayo de 2015

Ambato. mayo 2015

DIRECCIÓN /.R Lie. MSc. Fabricio Dávila Espinoza

Director AcadémicoP.Dr.Cé

RECTORADO

>r. HuaoAifarñíranoVillaiToel10 General - Procuradc

Page 2: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

Título: Cuadro de Mando Integral aplicado a un territorio: Caso Amazonia

ecuatoriana

Autor: PhD Vladimir Vega Falcón

Vladimir Vega Falcón, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La

Habana (1998), Categoría Docente Principal de Profesor Titular (Catedrático-2003).

Master Universitario en Gestión de Empresas Turísticas (Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria, España-Universidad de Matanzas, Cuba - 2002) Experto

Universitario en Gestión de Empresas Turísticas (Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria, España-Universidad de Matanzas, Cuba 2000) Analista de

Investigación y Consultor de Empresas de UNIANDES.

e-mail: vega. vladirnir(5?grnail.corrí

RESUMEN

En el escenario del mundo actual, donde la fuente del fracaso de muchas de las

organizaciones se sustenta en la ausencia o las insuficiencias en el diseño e

implementación de su estrategia, resulta muy útil reflexionar sobre aquellas

herramientas que ayudan a comprender y gestionar la misma, ocupando en este

sentido un papel esencial el Cuadro de Mando Integral (CMI).

Paralelamente debe entenderse que Ecuador puede convertirse en una potencia

turística, dados sus valiosos recursos naturales y rica cultura, entre otros aspectos,

para lo cual ya ha avanzado bastante en aspectos como la conciencia ecológica y el

desarrollo de profesionales especializados en esta esfera, pero necesita ir más allá,

no limitándose exclusivamente a proteger su medio ambiente, sino enfocándose

también en proteger su negocio turístico como país, para lo cual requiere una

detallada estrategia que oriente el desarrollo turístico de sus territorios.

En el presente artículo se expone brevemente un caso real de CMI, mostrándose la

aplicación del procedimiento del autor al territorio de la provincia de Pastaza en la

Amazonia Ecuatoriana, lo cual no es lo más típico dentro del uso de esta

herramienta, la cual generalmente se enmarca en el ámbito estrictamente

empresarial. Se trata de una estrategia con su respectivo CMI que sirvió para

orientar el trabajo de la Gerencia Regional Amazónica de Ecuador, la Cámara de

Turismo de Pastaza y el Gobierno Provincial de Pastaza, para desarrollar

integralmente el turismo en este atractivo territorio.

Page 3: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

PALABRAS CLAVES:

Estrategia, Cuadro de Mando Integral, Turismo.

SUMMARY

At the worldly presení-day scene, where the source of the failure of much of

organizations is supported in absence or insufficiencies in the design and

implementation of his strategy, it proves to be very useful to reflect on those tools

that help to understand and to try to obtain her same, occupying in this sense an

essential paperthe Batanced Scorecard (BSC).

Simultaneously it musí be understood that the Ecuador can become converted in a

tourist potency, once his valuable natural resources were given and rich culture,

among another aspects, for which right now has advanced plenty of in aspects fike

ecological conscience and professionai's development specialized in this sphere, but

needs to go too far, no limiting oneself exclusively to protect his environment, but

focusing also in protecting his tourist business like country, for which he requires a

detailed strategy that he guide the tourist development of his territories.

In the present article BSC real case exposes briefly, looking the applícation of the

procedure of the author to the territory of Pastaza's province in the Amazonia

Ecuadorian, which as the par exceltence within use does not come from this tool,

which generally defimits itself in the strictly entrepreneurial space. He has to do with

a strategy with his respective BSC that was useful for guiding the Ecuadorian

Management Regional Amazonia's, Tourism's House of Pasíaza and Pastaza's

Government Provincial, to develop wholly the tourism at this attractive territory.

KEYWORDS:

Strategy, Balanced Scorecard, Tourism.

Page 4: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

1. Introducción

En concordancia con (Kaplan & Norton, 1992); (Kaplan & Norton, 1993) y (Kaplan &

Norton, 1996) e! CMI es la herramienta que permite ofrecer una visión completa de

la organización, siendo el elemento esencial del sistema de información que sirve de

apoyo al sistema de control de gestión en su misión de mejorar su nivel de

competitividad en el largo plazo.

De acuerdo con estos mismos autores (Kaplan & Norton, Cuadro de Mando Integral,

2000) el CMI: "Debe reflejar la historia de la estrategia de una empresa y debe

identificar de forma explícita la secuencia de las hipótesis sobre las relaciones

causa-efecto entre los indicadores de resultados y los inductores de dichos

resultados. Cada uno de los indicadores seleccionados para un CMI debe formar

parte de una cadena de relaciones causa-efecto que comunica el sentido de la

estrategia de la unidad a toda la organización."

Estos comentarios, sumados al enorme valor práctico que esta valiosa herramienta

de gestión empresarial ha demostrado en los últimos años, dejan muy claro que su

utilización es vital para la gestión empresarial, así como para otros usos menos

frecuentes, como lo es su inserción en la gestión de territorios o sectores

económicos dentro del mismo, como es el caso que se aborda en el presente

artículo.

A través del desarrollo evolutivo del CMÍ, han existido diversos procedimientos para

su diseño e implementación. Entre ellos se encuentran los siguientes:

1. (Amat Salas & Dowds, 1998)

2. {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la

Gestión Empresarial. Posibilidad de Tratamiento Hipermedia, 1998)

3. (Kaplan & Norton, Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard),

1999)

4. (Olve, Roy, & Wetter, 2000)

El autor de este artículo ha desarrollado su propio procedimiento, el cual tiene sus

raíces en el año 2002 cuando lo implemento en la empresa de transporte turístico

"Veracuba", radicada en Varadero, a través de una consultoría empresarial.

Posteriormente este procedimiento fue evolucionando luego de aplicarse en

diversas entidades y en el año 2005, a partir de una estancia postdoctoral de su

autor en España, como miembro del Grupo de Investigación en Estrategia,

Page 5: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

Competitividad, Innovación y Territorio (RECIT), de la Universidad de Girona, en

Cataluña, definió cinco grandes fases de actividades en dicho procedimiento.

Durante varios años se le llamó procedimiento RECIT, en referencia al grupo antes

citado-

Años más tarde, el autor, como miembro del Centro de Estudios de Turismo de la

Universidad de Matanzas (CETUM), continuó perfeccionando ei procedimiento como

fruto de sus investigaciones y consultorías empresariales y le puso el nombre de la

citada organización.

A partir de finales del año 2009, el autor, como consultor de CONAS, casa

consultora cubana, siguió el perfeccionamiento del procedimiento a raíz de sus

experiencias en asesorías empresariales. A partir de ese momento, el procedimiento

dejó de contar con un nombre específico, siendo simplemente "su procedimiento", al

cual trata de darle seguimiento a través de un proceso de mejora continua en el

mismo.

El objetivo general del presente artículo es mostrar sintéticamente (por limitaciones

de espacio) los resultados reales de una consultoría en estrategia y CMI realizada

por el autor en la provincia de Pastaza, Ecuador, la cual estuvo encaminada a dotar

a dicho territorio de una estrategia que articuló la oferta de productos y servicios de

turismo sostenible, que permitieron la dinamización y la diversificación de la oferta

turística bajo los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo de

Turismo Sostenible en Ecuador hacia el ano 2020.

2. Reflexiones sobre el Cuadro de Mando Integral

En concordancia con (Gil Aluja, 1996) "Cuando en el horizonte empiezan a asomar

los primeros destellos del tercer milenio de nuestra era, la comunidad científica se

plantea importantes interrogantes sobre el futuro de la actividad humana y sobre el

contexto de la sociedad y sistema económico en el que será necesario ejercer

nuestra convivencia. Es tiempo de reflexión. Es bueno el momento, para que

quienes participamos del espíritu universitario expresemos nuestro pensamiento y

planteemos nuestras inquietudes en torno a aquello que hoy preocupa, pero sobre

todo, en torno a lo que va a preocupar a las próximas generaciones".

Vega, (1998, p. 318) señaló que en cualquier estructura organizativa, se intenta que

la gestión diaria de la resolución de problemas sea lo más ágil posible. Adiciona que

es por ello que los procedimientos estructurales de resolución de problemas de

Page 6: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

gestión empresarial, tienden a ser cada día más precisos, y a medida que van

dando solución fiable a los problemas para los cuales fueron creados, van quedando

como filtros dentro de la empresa. No obstante, conforme pasa el tiempo, algunos

de los procedimientos empleados anteriormente dejarán de servir para la resolución

de nuevos problemas de gestión. Continúa añadiendo, que aparecerán excepciones

en las técnicas mayoritariamente empleadas que dejarán de ser útiles para la

gestión de la actividad, siendo estos problemas sin una solución fiable, los que

pondrán en duda la bondad del sistema de decisiones empleados.

En concordancia con las citas anteriores, el autor considera que el escenario

reinante en que se desenvuelven nuestras organizaciones, nos conduce a modificar

el modo de gestionarlas, conduciéndonos a transformar las estrategias para

conseguir los objetivos y fundamentalmente nos ha impulsado a reflexionar acerca

de cuál es la principal manera para que dicha estrategia pueda culminar

exitosamente, dentro de un contexto crecientemente más dinámico donde lo único

estable es la transformación.

De acuerdo con lo señalado con (Vega Faícón, "¿Por qué nuestras empresas no

utilizan el Cuadro de Mando Integral?", 2005) el concepto de Cuadro de Mando

Integral deriva del término francófono "Tableau de Bord" que, traducido literalmente,

vendría a significar algo así como tablero de mandos o cuadro de instrumentos.

Los creadores del CMI (Balanceó Scorecard), Robert S. Kaplan y David P. Norton,

emprendieron sus estudios sobre este tópico en el año 1990, resumiendo sus

investigaciones en un primer artículo: "El Cuadro de Mando Integral" de Harvard

Bussines Review {enero-febrero, 1992). Luego, parte del mundo académico y

empresarial ha puesto este tema en el centro de la diana, convirtiéndose en la

herramienta que permite ofrecer una visión holística de la organización, siendo el

elemento esencial del sistema de información que sirve de apoyo al control de

gestión, en su misión de mejorar su nivel de competitividad en el largo plazo.

El CMI se enfoca a la construcción de un sistema de gestión estratégica, que se

sustente en las evaluaciones que realicen los responsables en todos los niveles de

ta organización, relacionadas con el cumplimiento de las metas y con el desarrollo

de las iniciativas y su relación con el logro de los objetivos de carácter estratégico.

Page 7: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

Además, el CMI transcribe !a estrategia y la misión de una organización en un

extenso agregado de medidas de actuación, que facilitan la estructura necesaria

para un sistema de gestión y medición.

En la situación vigente, donde el grado de ¡ncertidumbre es suprema, la información

de gestión debe tener la capacidad de generar información de carácter predictivo,

para desafiar ei actual reto estratégico al que se enfrentan las organizaciones, que

reside en acomodarse a un mundo emergente, integral y competitivo; no obstante,

aún las empresas no utilizan de forma generalizada el CMI, sólo existiendo intentos

aislados de su implementación.

El proceso de diseño e implementación del CMI está urgido de la intervención de

todo el personal de la organización, del soporte de la alta dirección y del uso de

herramientas estadísticas. Es el momento de que seamos decididos con la

necesidad de su puesta en práctica, pues define y depura la estrategia; proporciona

un perfil de futuro mostrando la ruta que conduce a él; comunica la estrategia a toda

la organización; constituye un instrumento de control y mejora continua; posibilita

alinear los objetivos personales con los departamentales; facilita la vinculación entre

el corto y el largo plazo y entre los indicadores financieros y no financieros; y

muestra con claridad los mapas estratégicos armados en relaciones causa-efecto.

El desafío está acechando y ya algunos lo comienzan a enfrentar. Es tiempo de

reflexión, pero también es el instante para la acción.

1. Desarrollo del caso real: Turismo en la provincia de Pastaza, Ecuador.

La estrategia propuesta constituyó una ardua labor que incluyó un serio trabajo de

campo, en el que se realizaron entrevistas y encuestas a directivos y prestatarios de

servicios turísticos, así como a turistas que durante el período analizado visitaron a

la provincia de Pastaza. Además se visitaron y fotografiaron los principales

atractivos turísticos locales, se impartieron cursos de capacitación sobre estrategia

en todos los cantones provinciales, así como se estudiaron los principales

documentos que se relacionan con la labor desarrollada, entre los que se destacan:

el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año

2020 (PLANDETUR 2020); y diversas páginas web: Ministerio de Turismo de

Ecuador; Gerencia Regional Amazónica; Organización Mundial del Turismo (OMT),

y la Organización para el Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Page 8: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

La investigación, además de diseñar la estrategia para el desarrollo turístico de toda

la provincia de Pastaza, incluyó la estrategia particular de cada uno de sus

cantones, pero fue un poco más allá, al insertar dichas estrategias en sus

respectivos CMI para comunicar las estrategias, traducirlas en indicadores

concretos, y darle seguimiento cotidiano.

De forma sintética se muestran por etapas los resultados, que en su momento

fueron entregados a las organizaciones competentes, luego de ser explicados

públicamente ante directivos y la prensa televisiva y escrita del territorio implicado.

l-Preparación para el diseño de fa estrategia

1. Compromiso de la Alta Dirección.

El compromiso de la alta dirección se creó cuando la Gerencia Regional Amazónica,

el Concejo de la Provincia de Pastaza y la Cámara de Turismo Provincial de

Pastaza, en coordinación con la Universidad Estatal Amazónica (DEA), se

integraron para diseñar la estrategia para el desarrollo turístico de la provincia,

soportada en un CMI automatizado en Microsoft Excel.

Posteriormente, la dirección municipal de turismo de los cuatro cantones de la

provincia de Pastaza, se sumaron a este compromiso.

2. Selección de Expertos.

Dentro de los agentes relacionados con el desarrollo turístico del territorio de

Pastaza, se seleccionan los expertos encargados del diseño de ia estrategia y del

CMI.

3. Capacitación del personal.

La capacitación se desarrolló de forma sistemática durante varios meses, a través

de diversos cursos de capacitación, más una asignatura de pregrado impartida en la

UEA, por parte del autor de este artículo.

4. Identificación de los principales problemas del turismo en la provincia de

Pastaza.

Como resultado del trabajo de campo efectuado, que permitió consultar a los

actores como fuente primaria, así como en la revisión de la documentación

disponible, como fuente secundaria, pudieron evidenciarse los principales

problemas del turismo en la provincia de Pastaza.

Il-Elaboración de la estrategia de la organización

1. Definición de la Misión.

Page 9: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

D3

D4

D5

Deficiente infraestructura turística

Insuficiente señalización turística

Deficiente comercialización turística

Subtotales

Totales

5

2

3

12

35

5

2

2

13

31

1

1

2

6

19

2

2

2

8

26

3

2

3

14

35

3

2

3

14

36

19

11

11

67

182

1

1

1

5

12

3

2

3

14

36

1

1

1

5

12

1

1

1

5

12

1

1

1

5

12

7

6

6

34

84

26

17

17

101

266

Reflexiones sobre la Matriz FODA:

• Fortaleza, que potenciándose, permite en mayor medida aprovechar las Oportunidades y atenuar las Amenazas:

Disposición de apoyo de la Gerencia Regional Amazónica.

• Debilidad, que atenuándose, permite en mayor medida aprovechar las Oportunidades y atenuar las Amenazas: Deficiente

infraestructura.

• Oportunidad que más puede ser aprovechada: Incremento de interés por Turismo de Naturaleza.

• Amenaza que más puede ser atenuada: Fortalecimiento del turismo en otras provincias amazónicas.

• Principal tipo de estrategia a desarrollar: Estrategia Ofensiva.

• Amenaza que menos puede ser atenuada: Varias equilibradas

13

Page 10: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

Enfermedades yepidemias

Apoyo deinstituciones de

los cantones y laprovincia

Precios de losproveedores

frenen el desarrollodel turismo en laprovincia.

No se presentanenfermedades yepidemias queafecten a loscuentes externos einternos de laprovincia.

Se recibe unnotable apoyo delas instituciones delos cantones y laprovincia.Los precios de losproveedoresmuestran una levetendencia a bajar.

moderadamente eldesarrollo delturismo en laprovincia.Se presentanenfermedades yepidemias queafectanmoderadamente alos clientesinternos de iaprovincia.Se recibe unpequeño apoyo delas instituciones delos cantones y laprovincia.Se mantienenelevados losprecios de losproveedores conun una levetendencia al alza.

del turismo en laprovincia.

Se presentanenfermedades yepidemias queafecten a losclientes externos einternos de laprovincia.

No se recibe apoyode las institucionesde los cantones y laprovincia.

Aumentanconsiderablementelos precios de losproveedores.

Escenarios posibles:

Positivo Más Probable Negativo

Disminuye el nivel de

actividad de la

competencia en las

modalidades turísticas en

que opera la provincia,

aumentando

considerablemente la

demanda en los mismos.

No se percibe ningún

incremento en la

contaminación ambiental.

No se emiten nuevas

legislaciones que frenen el

desarrollo del turismo en

la provincia. No se

Se mantiene aumentada

la actividad de la

competencia en las

modalidades turísticas en

que opera la provincia.

Aumenta lentamente la

demanda en los

segmentos de mercado en

que opera la provincia. Se

percibe un pequeño

incremento en la

contaminación ambiental.

Se emiten algunas

legislaciones que limitan

moderadamente el

Aumenta

considerablemente la

actividad de la

competencia en las

modalidades turísticas en

que opera la provincia.

Disminuye la demanda en

los segmentos de

mercado en que opera ia

provincia. Se percibe un

notable incremento en la

contaminación ambiental.

Se emiten nuevas

legislaciones que frenan el

desarrollo del turismo en

Page 11: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

presentan enfermedades y

epidemias que afecten a

los clientes externos e

internos de la provincia.

Se recibe un notable

apoyo de las instituciones

de los cantones y la

provincia. Los precios de

los proveedores muestran

una leve tendencia a

bajar.

desarrollo del turismo en

la provincia Se presentan

enfermedades y

epidemias que afectan

moderadamente a los

clientes internos de la

provincia. Se recibe un

pequeño apoyo de las

instituciones de los

cantones y la provincia.

Se mantienen elevados

los precios de los

proveedores con un una

leve tendencia al alza.

la provincia. Se presentan

enfermedades y

epidemias que afecten a

los clientes externos e

internos de la provincia.

No se recibe apoyo de las

instituciones de los

cantones y la provincia.

Aumentan

considerablemente los

precios de los

proveedores.

10. Definición de la Propuesta de Valor y los principales Temas Estratégicos.

PROPUESTA DE VALOR:

PASTAZA: DESTINO TURÍSTICO LLENO DE AVENTURAS, SELVA Y

TRADICIONES

Principales Temas Estratégicos: Crecimiento; Rentabilidad; Satisfacción del

Cliente; Posicionamiento Competitivo; Imagen; Turismo Sostenible; Culturas

Étnicas; Gestión de Procesos Turísticos; Comunicación Interna; Capacitación;

Motivación; Compromiso con la Estrategia; y Calidad de Vida de la Población.

11. Definición de las principales Hipótesis Estratégicas (Mapa Estratégico).

L6

Page 12: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

Incrementarnúmero de

turistas

aporte delTurismo al PIB

la provincia

Resultados Netosrespedoalos

raraRankingde

Turismo dentrode la Amazona

Ecuatorian

Mejorar laImagen de

Pastazacomodestino turístico

COMIMMÓJV

Mejorar!?gestión deíacomunicadón

interna'

Incrementarla

capacitacióncontinua

Incrementarla motivacióndel Diente

Interno

Alinearalos

empleadoscon la

estrategia

Incrementarlageneración de

empleo delturismo

17

Page 13: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

12. Diseño de la Matriz del Cuadro de Mando Integral.

(O(D

"•«->OOQ.

0)Ü_

QJOC

(Oo

(A .9«3 O)E 3

LU

C0)

oCD

Ó

Objetivos

Aumentarlos

ingresospor ventas

en£o•o(OÜ

(D"O

s 8C (/)<D O)E &=3 COJ —m &-g o

— o

3 2 1

(D

g'y coc 'oí_ Q)

Q. COt/) —(D Cuo: -o

Año 1

Q4-»

O)

13. Diseño del Cuadro de Mando Integral del Primer Nivel.

Perspectivas

Financiera

Cliente

Procesos

Aprendizaje y

Indicadores

% de aumento de los ingresos% de incremento del número de turistas

% del Turismo en el PIB provincial% de incremento de los Resultados Netos

% de incremento de los Resultados Netossobre los Ingresos

Nivel de Satisfacción de los ClientesLugar en el Ranking

Percepción de la Imagen% de negocios con Certificación de

Sustentabilidad% de Productos Turísticos que resaltan las

culturas étnicas% de cumplimiento del Plan de Iniciativas

EstratégicasValoración de la comunicación interna

% de empleados alineados con laestrategia

% de incremento de la generación deempleo del turismo

Nivel de motivación del Cliente Interno% de cumplimiento del Plan de

Capacitación

Enero Diciembre

L8

Page 14: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

Plan de Iniciativas estratégicas (se muestra de forma simplificada):

No.

1

96

Iniciativas

Estratégicas

Provincia Pastaza

Elaborar un Plan

de Marketing para

el desarrollo

turístico de la

provincia de

Pastaza

Celebrar en Santa

Clara un

encuentro Anual

de Shamanismo,

Música y Danza

Fecha

15 de junio

15 de

diciembre

Ejecuta

Universidad

Estatal

Amazónica

Municipio

Santa Clara

Controla

UCETP

UCETP

¿Cómo?

A través de una

línea de

investigación de

laUEA

A través de un

Proyecto

presentado al

Gobierno

Provincial.

Ifl-Diseño del sistema de información

Formalización de los Indicadores

(0>t>0)M/

Q.en0)a

2.£ora.ciu.

:

Indicadores

%de

aumento de

los ingresos

¿Quién

suministra?

Gerencia

Regional

¿Cuándo

suministra?

Mensual

¿De dónde

obtiene la

información?

Estado de

Resultados de la

Gerencia Regional

...

Comentario

Se calcula

dividiendo los

ingresos del

mes actual

entre ios del

mes anterior y

multiplicándolo

por 100%.

...

IV-Implementación del CMI

Page 15: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

La Fase IV de este procedimiento le dio continuación a todo el trabajo de diseño de

la estrategia, que fue culminada satisfactoriamente, en el período previsto.

Conclusiones:

1. El desarrollo de una adecuada estrategia se ha convertido en una necesidad

imperiosa para el progreso y supervivencia de los negocios, con vistas a

crearle una ventaja competitiva.

2. El Cuadro de Mando Integral es una herramienta que ofrece una visión

completa de la organización en sus diversas perspectivas, siendo el elemento

esencial del sistema de información que sirve de apoyo al sistema de control

de gestión en su misión de mejorar su nivel de competitividad, permitiendo

comunicar la estrategia a toda la organización y traduciendo la misma en

indicadores concretos de actuación.

3. El procedimiento utilizado para el diseño e implementación de la estrategia y

el Cuadro de Mando Integral, resultó exitoso en su aplicación al desarrollo del

turismo en la provincia de Pastaza.

4. La provincia de Pastaza cuenta con el potencial necesario para convertirse

en un importante destino turístico, por lo que requiere el apoyo de una

adecuada infraestructura para su desarrollo y la adopción de la estrategia

propuesta en la presente investigación, la cal debe ser actualizada

sistemáticamente.

Referencias

Amat Salas, O., & Dowds, J. (marzo-abril de 1998). Qué es y cómo se construye elCuadro de Mando Integral. Harvard Deusto Finanzas & Contabilidad(22), 22-26.

Gil Aluja, J. (1996). Lances y desventuras del nuevo paradigma de la teoría de ladecisión (Vol. I). Buenos Aires, Argentina: Memorias del III Congreso de laSociedad Internacional de Gestión y Economía Fuzzy (SIGEG). Recuperadoel 14 de 04 de 2015

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (enero-febrero de 1992). El Cuadro de MandoIntegral. Harvard Business Review.

Kaplan, R., & Norton, D. (septiembre-octubre de 1993). ¿Cómo poner a trabajar alCuadro de Mando Integral? Harvard Business Review.

Kaplan, R., & Norton, D. (enero-febrero de 1996). La utilización del Cuadro deMando Integral como un sistema de gestión estratégica.

20

Page 16: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS · {López Viñegla, El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. ... Es el momento de que seamos decididos

1

Kaplan, R.T & Norton, D. (1999). Cuadro de Mando Integral (The BalanceóScorecard) (3a Ed. ed.). Barcelona: Ediciones Gestión 2000 S.A.

Kaplan, R., & Norton, D. (2000). Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión2000.

López Viñegla, A. (Febrero de 1997). El Cuadro de Mando y la toma de decisiones.Caso práctico sobre la base de un departamento comercial. PartidaDo£)/e(75), 44.

López Viñegla, A. (1998). El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información parala Gestión Empresarial. Posibilidad de Tratamiento Hipermedia. MonografíasAECA.

Ofve, N.-G., Roy, J., & Wetter, M. (2000). Implantando y gestionando el Cuadro deMando Integral. Barcelona: Gestión 2000.

Sveiby, K. E. (1997). Capital Intelectual. La nueva riqueza de las empresas.Barcelona: Gestión 2000.

Vega Falcón, V. (1998). Aplicación de ia matemática borrosa al cálculo del umbralde rentabilidad. Revista "Cosíos y Gestión7'] Año T-No.28., 318. Recuperadoel 13 de 04 de 2015

Vega Falcón, V. (2005). "¿Por qué nuestras empresas no utilizan el Cuadro deMando Integral?". (U. d. Matanzas, Ed.) Retos Turísticos, 4(2), 27.Recuperado el 19 de 4 de 2015

Vega Falcón, V. (21 de diciembre de 2007). Procedimiento para la selección deexpertos utilizando Matemática Borrosa. (E. d. Turismo, Entrevistador)Matanzas, Cuba.

21