Escuela Neoclásica

9
ESCUELA NEOCLÁSICA: SUPUESTOSDE SUS TEORIAS La escuela neoclásica, a partir de los análisis macroeconómicos de los clásicos, desarrolla una visión microeconómica. El primer supuesto universal que incumbe tanto al consumidor como al productor: es la racionalidad de las decisiones tomadas y la maximización u optimización de sus necesidades o satisfacción. Consumidor y productor se encuentran en el mercado con precios que son dados, o sea que no se pueden modificar sin tener consecuencias no equilibradas u subóptimas. Esto implica que cada participante del mercado como consumidor o productor, es lo suficientemente pequeño para no poder ejercer decisiones monopólicas para variar los precios, sólo podrán tomarse decisiones sobre las cantidades demandadas u ofrecidas. Otro supuesto de esta escuela es que todo individuo en su rol de consumidor o productor posee información perfecta, lo que implica que cualquier cambio adoptado por cualquier individuo, es conocido por el resto. También existe libre movilidad para cambiar de rama de producción, sin ningún tipo de barreras. Otro supuesto significativo es el de la situación en que se encontraría el individuo para poder desarrollarse como consumidor y como productor: el acceso a todo bien de consumo para el primero (sólo limitado por el ingreso), y la posibilidad de elegir y cambiar d e rama de producción (no hay barreras monopólicas). El conjunto de estos supuestos conforma un modelo de competencia perfecta. “Un modelo económico representa un sistema compuesto por un conjunto de conceptos y de relaciones; proporciona resultados que son a menudo previsiones y que pueden ser comparados con la realidad. Esta comparación conduce, generalmente, a formulara el modelo de otra y de deforma más precisa, con el fin de mejorar sus previsiones” Guillaume, M. “Modèles Économiques”, PUF, París, 1971, Pág. 25. TEORÍA DEL CONSUMIDOR: La teoría del consumidor es la primera que se presenta desde esta escuela, dado que brindaba facilidades a la visión introspectiva y subjetivista de los neoclásicos. Al pensar en un imaginario

description

desarrollo de la neoclasica

Transcript of Escuela Neoclásica

Page 1: Escuela Neoclásica

ESCUELA NEOCLÁSICA: SUPUESTOSDE SUS TEORIAS 

La escuela neoclásica, a partir de los análisis macroeconómicos de los clásicos, desarrolla una visión microeconómica.El primer supuesto universal que incumbe tanto al consumidor como al productor: es la racionalidad de las decisiones tomadas y la maximización u optimización de sus necesidades o satisfacción. Consumidor y productor se encuentran en el mercado con precios que son dados, o sea que no se pueden modificar sin tener consecuencias no equilibradas u subóptimas. Esto implica que cada participante del mercado como consumidor o productor, es lo suficientemente pequeño para no poder ejercer decisiones monopólicas para variar los precios, sólo podrán tomarse decisiones sobre las cantidades demandadas u ofrecidas. Otro supuesto de esta escuela es que todo individuo en su rol de consumidor o productor posee información perfecta,  lo que implica que cualquier cambio adoptado por cualquier individuo, es conocido por el resto. También existe libre movilidad para cambiar de rama de producción, sin ningún tipo de barreras. Otro supuesto significativo es el de la situación en que se encontraría el individuo para poder desarrollarse como consumidor  y como productor: el acceso a todo bien de consumo para el primero (sólo limitado por el ingreso), y la posibilidad de elegir y cambiar d e rama de producción (no hay barreras monopólicas).El conjunto de estos supuestos conforma un modelo de competencia perfecta.

“Un modelo económico representa un sistema compuesto por un conjunto de conceptos y de relaciones; proporciona resultados que son a menudo previsiones y que pueden ser comparados con la realidad. Esta comparación conduce, generalmente, a formulara el modelo de otra y de deforma más precisa, con el fin de mejorar sus previsiones”   Guillaume, M.  “Modèles Économiques”, PUF, París, 1971, Pág. 25. TEORÍA DEL CONSUMIDOR: La teoría del consumidor es la primera que se presenta desde esta escuela, dado que brindaba facilidades a la visión introspectiva y subjetivista de los neoclásicos. Al pensar en un imaginario consumidor decidiendo el consumo de un producto y su elección, tenemos por un lado las necesidades y preferencias del individuo que lo orientan a tratar de poseer y utilizar un determinado bien, y simultáneamente tiene su límite para comprar, que es su ingreso, caracterizado en forma de salario si es un trabajador asalariado, de ganancia si es un capitalista y de renta si es un terrateniente.Los precios, como ya dijimos, se suponen dados por el mercado, lo que significa que los individuos sean consumidores o productores no pueden voluntariamente alterarlos, de lo contrario no obtendrán los resultados esperados. Por ejemplo: al demandar un bien por debajo del precio de mercado, no se podrá conseguir oferentes del bien.El estudio de las preferencias del consumidor se grafica mediante las llamadas curvas de indiferencia.(ver gráfico 1). En el ejemplo del gráfico se ubican dos bienes de consumo distintos: el vino en el eje de las ordenadas y el pan en el eje de las abscisas y tres posibles curvas de indiferencia.Si el consumidor recorre alguna curva del gráfico 1 podrá establecer infinitas combinaciones de pan y vino. Si subimos por la pendiente de la curva estaremos eligiendo mas vino y menos pan, y viceversa si bajamos. Si al consumidor imaginario le

Page 2: Escuela Neoclásica

agrada más el vino, preferirá ubicarse en un punto alto de la curva, por ej. 80 litros de vino y , 1,5 Kg. de pan.

Pero este consumidor deberá tener en cuenta los precios del vino y del pan en relación con su salario (que es el  precio que obtiene de su oferta de trabajo), para poder elegir la mejor combinación de vino y pan que pueda pagar. Es decir que si gana por su trabajo 100 pesos, deberá primero decidir cuanto de estos 100 pesos gastará en vino y pan, dado que tiene seguramente otras necesidades prioritarias. El ingreso de un individuo se grafica como una recta de pendiente negativa, dado que cuanto mas gastamos en un producto, menos del otro podremos comprar.            

Existe como supuesto de comportamiento que la satisfacción del consumo de un producto disminuye continuamente hasta desaparecer, al ir sucesivamente repitiéndolo, de forma tal que la satisfacción total sube pero cada vez menos.Por ej. si calmo mi sed con agua, el primer vaso con agua lo consumo rápidamente puesto que me causa mucha satisfacción, el segundo lo bebo más lentamente, puesto que me causa una menor satisfacción,  dado que mi urgencia es menor; siguiendo este proceso la capacidad de mi estómago ha pasado un límite de agua, (máximo de satisfacción), y puede llegar a darme una sensación de rechazo, por lo tanto ser insatisfactorio (no maximizo mi satisfacción).Pero volviendo al ejemplo del vino y el pan, ¿cómo se da cuenta que llegó a la canasta de máxima satisfacción?Si al agregar una unidad más de pan y sacar otra de vino la satisfacción o utilidad total no varía, el último cambio de pan por vino, no agrega ninguna satisfacción o utilidad. Por lo tanto su utilidad marginal es cero. Entonces podemos concluir que la satisfacción total o utilidad total que me da una canasta es máxima cuando su utilidad marginal es cero. (se puede volver a ver este concepto en el capítulo Gráficamente a este máximo se llega cuando la recta de presupuesto individual, toca en un solo punto a la curva de indiferencia, igualándose la pendiente de la recta con la pendiente de la tangente a la curva de indiferencia.Es así como se llega al equilibrio del consumidor definiendo las cantidades demandadas de bienes que maximizan la utilidad total del consumidor. De este proceso puedo formar la curva de demanda individual del consumidor.

El desarrollo ulterior de todo este tema de gasto e ingreso  y trabajo ofrecido e ingreso obtenido, comprende la teoría del consumidor.

 TEORÍA DEL PRODUCTORPero como con esta teoría no podía reemplazarse a la teoría clásica, debía explicarse la teoría del productor. El productor deberá preguntarse qué producto y en qué cantidad producir, ¿Cuál será el costo y a qué precio tendrá que vender? ¿Cómo optimizará la cantidad de insumos y de factores para maximizar la ganancia? ¿Qué monto de capital invertirá? El conjunto de estos temas que involucran elección de la rama de

Page 3: Escuela Neoclásica

producción , análisis de la relación costo y beneficios, nivel de tasa de interés a pagar por toma de préstamos, etc., constituye la teoría del productor.Pero para reemplazar a la teoría del valor trabajo, que hasta ese momento estaba instalada como teoría dominante, esta teoría subjetiva del valor o valor-utilidad debía extenderse hacia la explicación - en términos de margen y utilidad para guardar coherencia - de los incentivos del productor al realizar una actividad tan diferente a la del consumidor.La pregunta es: ¿Cómo se determina el valor de los bienes que se aplican a producir bienes de consumo?  Se consideró que estos bienes participan indirectamente de las necesidades del consumidor, y por lo tanto les corresponde un valor indirecto que dependerá de la cooperación o participación en la producción de la mercancía final como factores. Se les imputa o asigna un valor.Esto ofrecía nuevas dificultades puesto que el concepto de productividad marginal  correspondía en este caso, a diferencia de la utilidad marginal debía medirse empíricamente, y ser igual a los precios de los factores y no ser solamente proporcionales a los mismos. El análogo equilibrio del productor llega igualando el ingreso de la última unidad del bien que se produjo o  ingreso marginal (que en caso de competencia perfecta coincide con el precio del bien final a vender) y el costo de la última unidad del bien que se produjo, o costo marginal. En el gráfico podemos ver como el costo marginal se eleva a medida que se produce mas cantidad del bien en cuestión, y la curva de precio, que se mantiene constante. De su intersección surge la cantidad de bienes a producir. Se obtiene así la cantidad de bienes finales ofrecidos que maximizan los beneficios (ingreso del productor menos costos del productor). Puedo formar luego de este proceso la curva de oferta del productor individual. 

 

SUBJETIVISMO Y GENERALIZACIÓN DEL MARGINALISMO A TODOS LOS BIENES.           Como adelantáramos, la corriente neoclásica desecha la determinación clásica del valor de las mercancías por el tiempo de trabajo y utiliza la de escasez de recursos valorada subjetivamente. A esta última determinación Ricardo la había tenido en cuenta sólo  para las mercancías que no se pudieran reproducir, pero les asignaba poca importancia por su poca incidencia en el intercambio comercial. ¿Cuál es el argumento central de esta posición?A partir de una heredada filosofía natural de Smith, los marginalistas adhieren metodológicamente a dos caminos: 

Page 4: Escuela Neoclásica

* Formulan una teoría subjetiva del valor.* Extienden a la escasez como característica de la totalidad de los bienes.  LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA              Competencia se asocia a rivalidad. En economía se la concibe como una forma de

organización de los mercados.              La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar

los precios y las cantidades de equilibrio.              Los mercados se clasifican según el número de participantes en él. La competencia

que se produzca entre un gran número de vendedores – competencia perfecta- será distinta de una donde participe un número reducido de vendedores (oligopolio). Si la competencia es inexistente se la llama monopolio. Se supone que el número de compradores es elevado.

              Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o

productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.

              La diferencia con los de competencia perfecta es la capacidad que tienen las

empresas de controlar el precio              En los mercados de competencia imperfecta veremos el monopolio y el oligopolio.              LA COMPETENCIA PERFECTA             Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos

compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

              Los mercados perfectamente competitivos requieren que se cumplan estas 4

condiciones:                             Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Implica que la

decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

              2. Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el

producto que vende un oferente y el que venden los demás.              3. Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno

conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.              4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas podrán salir y

entrar del mercado cuando lo deseen. Así si alguna produce sábanas y esto no le conviene abandonará y comenzará a producir otra cosa.

 

Page 5: Escuela Neoclásica

             Cuando se cumplan simultáneamente estas condiciones se dirá que es un mercado de competencia perfecta. No referido tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado.

              El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta.              Como habíamos visto el mercado determina el precio y cada empresa aceptará

dicho precio como un dato fijo sobre el que no puede influir.              A partir del precio de equilibrio, cada empresa producirá de acuerdo le indique su

curva de oferta para ese precio concreto. Dicha curva vendrá condicionada por sus costos de producción.

 Los beneficios y la competencia perfecta              Las empresas en general no obtendrán el mismo beneficio. Aunque suponemos que

todos conocen la misma tecnología. Las instalaciones fijas  de las distintas empresas serán diferentes, de forma que los costos y los beneficios serán distintos.

              Si una empresa ve que sus beneficios son inferiores a los de se obtienen en otra

rama, procurará cambiar de actividad (si tiene capacidad financiera y técnica).              Así en los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que minimicen

los costos y se equiparen los beneficios.              En el MCP las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir

al máximo aprovechamiento de la tecnología. En el MCP la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación mas eficiente y rentable de los factores productivos y la modernización tecnológica.

 EL MONOPOLIO              En el mundo real no es frecuente que se de la competencia perfecta, muchos

intentan romperla o influir para mejorar su posición individual. El monopolio aparece como el extremo opuesto al MCP.

              El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena

capacidad para determinar el precio.              El empresario monopolista desempeña un papel importante en proceso de fijación

del precio. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y al tener una inclinación negativa refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio.

              Por ello el monopolista es consciente que si quiere vender una cantidad determinada

sólo lo logrará a un cierto precio y si desea aumentar esa cantidad deberá disminuir el precio.

  Causas que explican la aparición del monopolio

Page 6: Escuela Neoclásica

              El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las

fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado bien.

              La concesión de una patente también genera una situación monopólica, si bien de

carácter temporal. El control estatal de oferta de determinado servicio. Correo, teléfono, ferrocarril, etc.

              La existencia de un tamaño de mercado y de una estructura de costos de la industria

especiales pueden dar lugar a un monopolio natural: es aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye notablemente en toda la gama de producción, de forma que una única empresa puede ofrecer la producción de la industria más eficientemente que un conjunto de varias empresas.

              Esto se debe a que los costos medios disminuyen a medida que aumenta la

cantidad producida del bien. Así la existencia de 2 ó 3 compañías de teléfono, luz o agua en una misma localidad representaría un enorme despilfarro de recursos.

 

La regulación del monopolio: posibles alternativas

             Dividir el monopolio en dos o tres empresas             Tratar de impedir que se formen monopolios             Regular los monopolios existentes.             Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer impuestos.             Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.             Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la       empresa en una posición

similar a la de la competencia perfecta. LOS MERCADOS OLIGOPOLICOS              Un mercado oligopolico es aquel en que existe un número reducido de

vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.

              Una de las características básicas de este tipo de mercado es la interdependencia

mutua.              Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en: 1) Tratar de adivinar

las acciones de los rivales,             2) ponerse de acuerdo sobre los precios y competir sólo en base a publicidad y             3) formar un cártel, esto es, cooperar en vez de competir y repartirse el mercado.              Las guerras de precios han demostrado a los oligopolios la conveniencia de realizar

acuerdos para fijar los precios y/o repartirse los mercados.              Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las

fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/ alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.

 

Page 7: Escuela Neoclásica

             Estos acuerdos tienden a ser inestables porque cada miembro del cártel tiene incentivos para bajar los precios y trata de vender más que la porción que le ha sido asignada.