ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del...

317
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL "CONTROLADOR INDUSTRIAL PROGRAMADLE" HUMBERTO EDMUNDO GUARDERAS CORDOVA Quito, noviembre de 1990

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL

"CONTROLADOR INDUSTRIAL PROGRAMADLE"

HUMBERTO EDMUNDO GUARDERAS CORDOVA

Quito, noviembre de 1990

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

AGRADECIMIENTO

- Al Tng. Patricio Eurbano y al Ing. Rafael Fierro, por

su acertada dirección.

A mi esposa y padres por el apoyo en la elaboración, de

la presente tesis.

fDEDICATORIA

A mi esposa, hijo y padre;

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CONTENIDO

CAPITULO I Página

1.1. Introducción 9

1.2. Objetivo •. 11

1.3. Definiciones Fundamentales 12

1.3.1. Las Variables Involucradas 12

1.3.2. Control Manual 13

1.3.3. Control por Realimentación . 15

1.4. Modalidades de Control 16

1.4.1. Control Si/No 13

1.4.2. Control de Acción Proporcional... 23

1.4.3. Acción de Control Proporcional Integral 27

1.4.4. Acción de Control Proporcional Diferencial 33

1.4.5. Control Proporcional Integral Derivativo. ...... 40

1.5. Arquitectura del Sistema 42

1.5.1. Bloque de Entrada 45

1.5.2. Bloque de Procesamiento 45

1.5.3. Bloque de Salida 47

1.6. Diagrama de Bloques General 48

CAPITULO II

2.1. Especificaciones 52

5

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.1.2. Módulo Actuador-Transductor 55

2.2. Diagrama de Bloques de Circuitos del Controlador 58

2.2.1. Teclado 60

2.2.2. Display 62

2.2.3. Bloque de Entrada . 67

2.2.4. Bloque de Salida 70

t2.2.5. Reset y Reloj del Microcontrolador . 74

2.3. Diseño de las Etapas de Control..... 76

2.4. Módulo Transductor-Actuador 82

2.4.1. Etapa de Potencia 82

2.4.2. Tr a ns ductor 90

$ 2.5. Circuitos de Protección 92

2.6. Alarmas y Señalización 94

2.6.1. Display de Alarma 94

2.6.2. Display de Señalización • 97

2.7. Fuentes de Polarización 99

^ 2.8. Plano Eléctrico del Sistema 104

CAPITULO III

3.1. Estructura General 108

3.2. Programa Principal. 111

6

3.3.1. Subrutina: ESTP3 .................. . .......... 118

3.3.2. Subrutina: BARDIS1 ............................ 120

3.3.3. Subrutina : DISPLAY1

3.3.4. Subrutina: BCDAHEX ............................ 1?4

3.3.5. Subrutina: GUARDATO . . . -, 0 Q..................... -L¿ o

3.3.6. Subrutina: PID ........................ 130

3.3.7. Subrutina : ENTRADA ..... ... n ->r..... * ' ' .............. _L J o

3.3.8. Subrutina: SALIDA ....... '' -, ,fl.................... .loo

3.3.9. Subrutina: BLANCO. ......................... 140

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3. Subrutinas • 118

3.3.1. Subrutina: ESTP3 118

3.3.2. Subrutina: BARDIS1 120

3.3.3 . Subrutina: DISPLAY1 122

3.3.4. Subrutina : BCDAHEX 124

3.3.5. Subrutina: GUARDATO 128

3.3.6. Subrutina: PID 130

3.3.7. Subrutina: ENTRADA 136

3.3.8. Subrutina: SALIDA '. . . . . 138

3.3.9. Subrutina : BLANCO 140

3 .3 .10 . Subrutina: BARDIS2 142

3 . 3 .11. Subrutina: DISPLAY2 143

3,3.12. Subrutina : DIFREF , 145

3 . 3 .13 . Subrutina: HEXABCD 147

3 . 3 .14. Subrutina : ONOFF 147

3.3.15. Subrutina: PROPOR. 151

3.3.16. Subrutina : ALARMA1 153

3 . 3 .17 . Subrutina : ALARMA2 153

3.3.18 . Subrutina: ALARMA3. 154

3 . 3 .19 . Subrutina : ALARMA4 . 155

3 . 3 . 20 . Subrutina : ALARMAS 156

3.3.21. Subrutina : ALARMA6 , . 157

3.3.22. Subrutina: MULTI 160

3.3.23. Subrutina: DIVIDIR .' 160

3.4. LISTADO DE PROGRAMA 164

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CAPITULO IV

4.1. Esquema Mecánico 190

4.2. Pruebas Realizadas y Resultados obtenidos 197

4.3. Análisis de Costo 217

4.4. Conclusiones y Recomendaciones 218

APÉNDICE : A Hojas de Datos de los elementos utilizados..

222

APÉNDICE : B Manual de Operación y Mantenimiento del Equipo

B.l. Operación 301

B.2. Mantenimiento - 306

APÉNDICE : C Características el Microcontrolador INTEL 8751

C.l. Descripción del Microcontrolador INTEL 8751.... 309

C. 2. Características 311

C.3. Organización de Memoria 312

C.4. Registros Especiales 313

C.5. Circuito Oscilador y Reloj 314

C.6. Pórticos de Entrada/Sal i da 315

C.7. Temporizador/Contador 318

C.8. Pórtico de Comunicaciones Serial 319

C.9. Interrupciones ; 320

APÉNDICE D: MODELO DEL HORNO ELÉCTRICO

C.l. Características Estáticas del Horno 323

BIBLIOGRAFÍA 329

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

c

CAPITULO I

1.1. Introducción.

1.2. Objetivo.

1.3. Definiciones Fundamentales.

1.3.1. Las Variables Involucradas.

1.3.2. Control Manual

1.3.3. Control por Realimentación.

1.4. Modalidades de Control.

1.4.1. Control Si/No.

1.4.2. Control de Acción Proporcional.

1.4.3. Acción de Control Proporcional Integral.

1.4.4. Acción de Control Proporcional Diferencial

1.4.5. Control Proporcional Integral Derivativo.

1.5. Arquitectura del Sistema.

1.5.1. Bloque de Entrada.

1.5.2. Bloque de Procesamiento.

1.5.3. Bloque de Salida.

1.6. Diagrama de Bloques General.

local las funciones de control requeridas.

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Un control ador con mi croprocesador i ncluye todos 1 os

tipos de acción que se conocen y de que se disponen en

i nstrumentos neumáticos y electrónicos CanAlogos)j es decir

puede operar con las modalidades proporcional, integral, y

derivativa!. Obviamente el microprocesador permite afíadir

en forma sene i 11 a, nuevas modal idadas de control tal como

ganancia adaptiva, que permite cambiar el valor de la

gananc i a de acuerdo a las condic i ones del proceso; integral

adaptivos en este caso la constante de tiempo del integrador

se modifica de acuerdo a las condiciones del proceso.

Un microprocesador permite implementar posibilidades

adi cional es para instrumentad ón tales como ¡ alta capac i dad

de indicación tanto de la vari able de entrada como de la

variable de salida, para lo cual se dispone tanto de

i ndi cadores digitales como indicadores analogos.

Como ee puede observar, las características antes

mencionadas hacen que estos instrumentos puedan ser

apiicados correctamente y con versati 1 i dad en una mayor

cantidad de procesos- 9 De igual manera, la versatilidad de

esto» equipos permi te usar 1 os en api i cae iones didácticas

tal es como 1 a enseñanza del control medi ante si muíaci ón de

di ferantes plantas.

10

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

1.2. OBJETIVO.

$ El objetivo del presente trabajo es el de diseñar un

control ador programable industrial utilizando un

mi croe ont rol ador', el prototipo tendrá programadas 1 as

acciones básicas de control (on-off, proporcional integral y

proporcional integral derivativa), además tendrá salidas y

entradas normalizadas para que el controlador pueda

reemplazar a controles analógi eos.

Se pretende que el módulo presente todas las

carácter ¿sti cas que deber ¿a tener el si stema real, es deci r,

«que se lo pueda emplear en la industria reemplazando a

controles analógieos, que disponga de las protecciones

necesarias en el circuito de control; también debe proveer

la señalización del punto de referencia, el valor de la

señal de control y además el tipo de control que esta

realizando el controlador, con lo cual el usuario pueda

darse cuenta del estado en el que se encuentra el sistema.

El uso del mi croeontrol ador se justi tica tomando en

cuenta la gran versatilidad que ofrece y además su bajo

costo. El microcontrolador que se utiliza es el INTEL

8751, por sus características ventajosas tanto en hardware

11

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

como en software.

1.3. DEFINICIONES FUNDAMENTALES.

1.3.1. Las Variables Involucradas.

Cuando se habla de control es necesari o conceptualizar

tres términos fundamental es importantes asoci ados con elt

proceso. Estos términos se ilustran en la figura 1.1.

PERTURBACIONES

i iVARIABLESMANIPULADAS PROCESO

VARIABLESCONTROLADAS

Fig„ 1.1. Var iables involucradas en un proceso

Las variables controladas se asocian, usualmente, con

las seríales o condiciones que el operador desea controlar o

mantener en un valor determinado. Estas variables

controladas son, en general flujos (rapidez de cambio de

flujo), niveles, presiones, temperaturas, composiciones etc.

Para cada una de estas variables el operador establece un

valor deseado o valor de referencia.

Para cada una de las variables controladas existen

12

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

también unas variables manipuladas. En control de procesos

esta serial de control corresponde usualmente a un flujo yr

este flujo es usualmente manipulado a través de una válvula

de control .

Las per tur baci ones ti en den a pr oduc i r que el val or de

1 as var i abl es control adas se aparten del val or de

r ef er ene i a, y esto hace que la 1 abor del si stema de control

sea la de a justar el val or de las variables maní pul adas de

manera que la discrepancia entre el valor de referencia y el

valor de la variable controlada sea la mínima posible. La

otra posibilidad Cser vomecani smcO es la de cambiar el valor

de referencia y hacer que el proceso siga las variaciones

del valor de referencia y que al igual que en el caso

anterior la diferencia entre el valor referencial y el valor

de la variable controlada se mantenga en un mínimo.

1.3.2- Control Manual .

El control manual se e jempl ifica mediante la figura1.2.

13

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

f

OPERADOR

VÁLVULA MEDIDOR

VARIABLEMANIPULADA

PROCESOVARIABLECONTROLADA

Fig. 1.2. Esquema de un control manual

En esta situación que se ejemplifica, se tiene que el

operador ejercita esencialmente la función de comparación

entre el valor de la variable controlada y cierto valor

referencial de la misma que él tiene en mente. Cuando la

discrepancia entre los valores comparados es, a su juicio,

demasiado grande el operador, manipula (con sus manos) la

válvula para incrementar (o para decrementar) el flujo de

fluido (señal de control).

Los problemas inherentes a una operación de este estilo

son fácilmente entendibles y puede resumirse de la manera

siguiente:

operación costosa,

criterio del operador

acción de control esporádica

14

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

- acc i ón de control 1enta •

- acción de control no sistemática

~ operación no confiable

- se producirán muchos " overshoots" y "undershoots" que

producirán a su vez lapsos en los que el producto (si se

trata de una operación industrial i' se encuentre fuera de

estándares de calidad ; lo anterior hará que el ingreso por

concepto de venta de producto fuera de estándares baje, y

produc irá perdi das.

1.3.3. Control por Real imentaci ón.

La manera más simple de ejercitar control es a través

de lo que se conoce como control por realimentaci ón. Lo

anterior se ilustra mediante la figura 1.3.

PERTURBACIONESVARIABLEMANIPULADA i.

VARIABLECONTROLADA

VÁLVULA

E CONTROLADOR

' ' . ...

SENSOR

^

VALOR DE REFERENCIACSet poi nt I)

Fi g. 13. Control por real i mentac i ón-

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

En este esquema, el sensor envía una señal al

control ador, este se 1 o compara con el valor referene i alr y

el control ador envía una señal a un el emento fi nal de

control (usual mente una valvula) de manera de "actuar sobre"

la serial de control .

t El control por real imentaci un ti ene la ventaja i nmensa

de que el di senador del si stema no necesi ta conocer haci a el

futuro cual es serán exactamente 1 as perturbad ones que

afectarán al proceso, ya que el diseño permite, valga la

redundancia, la autocorrecci un automática del proceso

respecto de valores de referencía de la señal que se

requi ere controlar.

$El principio de control por reali mentac i 6n es

universal. Lo único particular consiste en que el

acoplamiento del hardware en un lazo de control específico

es función de las características particulares del proceso y

del criterio específico que acerca del mismo tenga el

di senador.

t1.4. Modalidades de Control.

El control ador es en esene i a, un calculador de

16

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

i

propósito espee i al que ut i 1 iza la señal del comparador como

su señal de entrada Cfuñe ion de error). El control ador

calcula 1 os cambi os necesar i os en la señal de control9 para

mantener el valor de la variable controlada tan cercano al

valor deseado como sea posi ble.

9H» Los control adores se el asi f i can de acuerdo a la

modalidad física de operación, en electrónica, neumática o

mecánica. Cualquiera de estas modalidades de operación es

suficientemente rápida para los requerimientos de los

procesos.

Desde la década de los sesenta los control adores

/básicos utilizados en la mayoría de aplicaciones de control

de procesos han sido electrónicos o neumáticos. Hasta

ci erto punto 1 as dos modal i dades son competi t i vas. Porr

ejemplo, los actuadores neumáticos para las válvulas son más

baratos y más satisfactorios que los actuadores

electrónieos. Por lo anteri or es fáci1 comprender que 1 a

seguridad y la simplicidad de los control adores neumáticos

son ventajas importantes: sin embargo. 11a facilidad de../ r~ j - .

transmisión y de manipulación de las señal es electr óni cas

confieren a los control adores electrónicos ventajas

significativas. Lo anterior es especialmente verdadero

17

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

cuando la instrumentación esta compuesta de hardware

electrónico tipo computador en una proporci ón significativa.

mo un resultado de las ventajas que quedan señaladas, xel

crecimiento en la utilización de control ador es electrónicos

se ha multiplicado durante las dos últimas decadas,

tendiendo en la actualidad a utilizar controles digitales.

1.4.1- Control Si/No.

Todos los t i pos de acci ón de control pueden

con si der ar se como cont i nuos o di scont i nuos. En un sentí do

el control digital es un caso especial de control

- discontinuo. Cuando se refiere a control discontinuo en la

£. práctica se está refiriendo usualmente, a control de dos

posiciones, o control muí t i posi c i ón .

^ El control de dos posiciones, también llamado control

ON/OFF es sin duda el tipo de control más utilizado, tanto

en servicio industrial cuanto en servicio doméstico.

Muchos de nosotros estarnos familiarizados con este tipo de

A control ya que se ut i 1 iza en la mayor ¿a de dispositivos de

calefacción y en la mayoría de los equipos de calentamiento

de agua»

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

El control de dos posiciones genera un tipo de acción

de control en la que la señal de control cambi a r api d amen te

de un valor máximo a un valor mínimo, dependiendo de que el

val or de la var i abl e control ad a sea mayor o menor que el

valor deseado, o de que el valor de la referencia menos el

valor de la variable controlada sea mayor que un ancho de

banda prest abl ec i do, esto es:

uCt!) = DI CON) si eCt) > O

uCt!) ~ U . COFF) si eCt) < O

El valor mínimo de la señal de control es usualmente

cero CÜFF) .

El dispositivo mecánico para generar control ON/OFF es

usualmente un relé simple. En la práctica convencional no

es posible construir un dispositivo que sea sensible a

des vi ac í. ones muy pequeñas, y, más importante aun , no se

desea constr u i r un di sposi t i vo como el que queda descrito,

ya que un controlador excesivamente sensible como el que t>'

queda anotado produciría un desgaste enorme de sus partes.

La sol uc ion entonces es establ ecer una ,zona muerta, los

términos brecha diferencial, zona neutral e histéresis se

ut i 1 i zan como si no ni mo de zona muerta, la brecha di f eren c i al

19

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

hace que la salida de control u(t) mantenga su valor hasta

que 1.a señal de error actuante haya pasado levemente del

valor de cero. Esto se puede observar en la figura 1.4.

Esta zona muerta se encuentra en ambos lados del valor

deseado, lo que quiere decir que no se ejerce ninguna acción

de control cuando el valor de la variable controlada se

encuentra dentro de la zona muerta. La figura 1.5. ilustra

lo que puede describirse como un sistema de control

domest ico.

U 7. 'BAii_T 1 noJ. J. '•J IM'

DA

C0NTR 0

.._,.,„ . ^ ^ —

~_

.>• ** '

^^^ — -__ __ ^_

Zona Neutral

^-'J J.-.1-.-.HL-I1-.1--1U— ..--1-^- -•!__.,.,_,..,_. ...Ul_l,-...,._,u_

•r

L - Ep 0 + Ep*- + Error

Fiq . 1.4. Control Si/No con zona muerta.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

TEMPERATURA

set point

u

ON

OFF

var i able controlada

Fig. 1.5. Salida y Control ON/OFF.

Los instrumentos utilizados para control SI/NO son

baratos, resistentes y muy fáciles de manejar - El control

SI/NO es inherentemente oscilatorio, pero para muchos

sistemas las amplitudes de las oscilaciones pueden ser

acept ables.

Este tipo de acción se utiliza para control de nivel y

temperatura.

Una lógica extensión del control Bi/No es el control

que provee algunas sal idas internendi as . Este modo de

control discontiínuo se emplea para reducir el overshoot y

undershoot inherentes del modo de control de dos posiciones.

Sin embargo este es usual mente más empleado si el modo de

dos posiciones no es satisfactorio. Este modo es

representado por B

21

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

t

U = Uí Ep > Eí i = 1,2. ... n

Como el error excede ciertos límites + Ei la salida del

controlador está, ajustado al valor Ui . El ejemplo más común

es el controlador de tres posiciones donde ;

u =100 si E > El50 si -El < Ep < ElO si E < -El

Esto significa que en tanto el error este entre -El y

El con respecto a la referencia, el controlador se quedará,

en el mismo nominal indicado para la salida del controlador

• 50% . Si el error excede la referencia para El o más.

obtenemos que la salida se incrementa al valor de 100%. Para

el caso de error menor que -El obtenernos que la salida del

controlador se reduce a cero.

Do anterior se puede observar en la figura 1.5.

22

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

t

U(%) salida del controlador

t

100

50

O-E(%) error

-El O El

Fig. 1.5. Acción de control de tres posiciones.

1.4.2. Control de Acción Proporcional.

La acción de control continua básica es la modalidad de

acción proporcional en la que la señal de salida del

controlador es algebraicamente proporcional al error de la

señal de entrada que llega al controlador. Lo anterior se

puede ilustrar con un simple diagrama de bloques del

controlador a una entrada escalón, que se muestra en la

figura 1.6.

1 1a Í i~ \.

1

Kc ^L

.1 f +- *

e ( t

»

Fig. 1.6. Diagrama de Bloques de un Control Proporcional

En este caso la señal de salida del controlador se

puede calcular como :

23

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

esta ecuacion se conoce como 1ey de control.

La acción de control proporcional es la más simple y la

más comúnmente encontrada de todas las modalidades de

control conti nuo. En efecto, en esta modalidad de control

existe una relación continua, lineal, entre la entrada al

controlador y la señal de salida que éste produce.

La ganancia del control ador es el factor K^, al que

tambi en se 1 o conoce como sensitividad proporc ional. La

magnitud de Kc indica el cambi o en 1 a señal de control por

cambio en la señal de error.

El mecanismo de ajuste (ganancia) en muchos

control adores i ndustri al es no se expresa en térmi nos de

sensiti vi dad proporci onal sino en términos banda

proporcional (PEO. La banda proporcional se define como la

proyección de valores de la señal de entrada que corresponde

a un cambio completo en la señal de sal ida.

Esto usual mente se expresan como un porcentaje. La

banda proporci onal se relaci ona con la gananci a medí ante la

relación siguientes

24

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

PB"/. x 100

En la práctica bandas anchas corresponden a respuestas

menos; sensitivas, y bandas angostas corresponden a

respuestas más sensitivas. Para los fines de demostrac i 6n

se puede utilizar los gráficos de las figuras 1.7 y 1-8.

e<t)Entrada alControl ador

O

nít!)Salida delControl ador

2

1

0

PB

PB

= 50X

= 1007.

Kc =

Kc =

= 2

= 1

PB — 2 o O '/ Kc = 0.5

Fig. 1.7. Entrada y Salida del . Control ador Proporcional

El control proporcional es muy simple y es el más fácil de

ut i 1 i zar de entre 1 os control adores cont i nuos ya que sol o

hay un parámetro que ajustar, que es la ganancia.

25

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

PORCENTAJE DG-f PB=50* O

Fig. 1.8. Bandas Proporcionales

También confiere una buena estabilidad al proceso controlado

así como una respuesta rápida. El controlador

proporcional presenta una desventaja significativa; y, ésta

consiste en que no es capaz de corregir una desviación

permanente (offset): se produce una diferencia permanente,

en estado estacionario, entre el valor deseado y el valor de

la variable controlada, lo anterior se ilustra en la figura

1.9.

26

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Variable of fsetControlada i

Tsetpointvalor actual

Fig. 1.9. Error de salida en régimen permanente

tEsta acción se utiliza para control de presión,

temperatura y nivel de líquidos? cuando el offset no es

i neónveni ente.

1.4.3. Acción de Control Proporcional Integral

La acción de reajuste es, realmente, una integración de

1 a seRal de entrada al control ador p que es la señal error.

En efecto, lo anterior significa que cuando se utiliza la

modalidad integral de control el valor de la sePíal de

control u(t) se modi fica a- una rapidez de cambio

proporcional al error e<t). Asá si la desviación se

duplica con respecto a un valor previo, el elemento final de

control se mueve al doble de velocidad y, finalmente cuando

la variable controlada se encuentra a O desviación, el

elemento final de control se mantiene estacionario- Lo

antorior significa que cuando se trabaja con reajuste

automático no puede haber desviación permanente o, lo que es

27

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

lo mismo, el error, cuando ©e restablece el estado

estacionario, es igual a cero.

f

La modalidad integral se combina en los control adores

utilizados en la práctica (fabricados) con la modal i dad

proporcional, y la combinad ón se denomina proporcional-

integral, <PI>. La combinaci ón es favorable en el sentido

de que se combina las ventajas de ambos tipos de modalidades

de control.

TE•l

ECS)

Fig. 1.10 Seríales de entrada y salida en la acción PI

La acc i ón bási ca de control cuando se i mplementa 1 a

modalidad proporcional integral se puede representar

mediante el esquema de la figura 1.10.

Lo que está representado es la acción de un contrqlador

28

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

proporcional-integral cuando la sefial de error es una señal

escalón de magnitud E. La señal producida por la parte

proporcional del control ador es proporcional a la magnitud

del error E. La señal de salida producida por la parte

integral es CKc*E/TiS) proporcional al error y a la vez

función del tiempo. La señal total producida por un

controlador PI es la suma de las dos señales i ndi vi dual esc

K^ E< S >U

La 1 ey de control en el domini o del ti empos

«. ruCt> « Kc eCt) ••*• ----- \t

T- JLo interesante de resal tar en el anterior r azonami ento

es que» la acción del controlador PI persiste a través del

tiempo, mientras E sea diferente de cero, lo que explica el

por que no existe desviación permanente cuando se utiliza la

modalidad de control PI. El ajuste de la parte integral

tiene por objeto conferir, en la práctica, un valor de

tiempo integral Ti. Ti tiene unidades de (I/segundo) y en

la práctica Ti se ajusta, ut i 1 izando unidades de

r epet i <:i ones por minuto (repeats per minute). El valor de

Ti se conoce tambi en como la rapidez de cambio de reajuste

(r eset r ate) .

29

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Banda Proporción*!

U (X)

100

s3s

S «lunación

Fig. 1.11. Overshoot y ciclo cuando el modo proporcional

integral esusado en el encendió del sistema.

El ajuste de un controlador PI es, naturalmenter más

difícil que el ajuste de un controlador proporcional puro ya

que an el controlador PI hay dos ajustes independientes que

se deben implementar, que corresponden a Kc y Ti.

30

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

EstA acción se utiliza para control de presión,

temperatura, nivel de líquidos y caudal.

Como se puede notar el modo proporcional integral

elimina el problema-del offset que tiene el controlador

proporcional. Este modo no debe ser usado en sistemas con

S grandes cambios de carga, porque debido al tiempo de

integración, el proceso debe tener relativos cambios lentos

en !L a carga para prevenir oscilaciones inducidas por la

integración cuyo efecto es el overshoot. Otra desventaja

de esite sistema es que durante el encendido del sistema, la

acci ón integral causa un considerable overshoot del error

antes, de llegar al punto de operación, esto se muestra en la

^ figura 1.11 donde se observa la banda proporcional como una

regi ón sombreada. Se debe notar que el efecto de la acción

integral puede ser observada como un cambio integro de la

banda proporcional. Otra desventaja es la de que la

integral conduce al actuador a un estado de saturación el

cual conduce luego a una considerable oscilación.

^ E!ste efecto desestabi 1 izan te del control integral se

puede apreci ar medí ante su vi sualización en el lugar

geométrico de las raíces al agregar un polo.

31

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

El agregado de un polo a la función transferencia de

lazo abierto tiene el efecto de desplazaar el lugar de las

raíces hacia la derecha tendiendo a reducir la estabilidad

relativa del sistema. (Recordar que la adición control

integral añade un polo al origen haciendo asi al sistema

menos estable). En la fiugra 1.12 se ve ejemplos de lugares

de la raíz que ilustran los efectos de agregar uno y dos

polos a un sistema de primer orden. De allí que la acción

integral siempre va acompañada de una acción proporcional,

dando lugar al esquema de control PI.

(a) (b) (c)

Fíg. 1.12. (a) Lugar de las raíces original; (b) lugar

geométrico añadiendo un polo; (c) lugar geométrico añadiendo

dos polos.

32

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

1.4.4. Acción de Control Proporcional Diferencial

Es concebible el poder disponer de una acción de

control que se basa en la rapidez do cambio de la señal de

error e(t>. Esta modalidad de control debe ser utilizada

en combinac ion con la acción proporcional, ya que si no fuese

asi, se podría confrontar una situación en la que error no

cambia su valor (rapidez de cambio igual a cero) y en la

que la acción correctiva es, consecuentemente, igual a cero.

Hay que notar que nunca se puede tener una acci ón de control

derivativa sola, porque este control es efectivo únicamente

durante periodos transitorios.

Por la razón antedicha, la acción diferencial se

utiliza en combinación con la acción proporcional.

Gbiamente tiene la desventaja de la presencia de un offset a

la salida en régimen permanente.

Lo anterior se puede describir mediante la figura 1.13.

fin este caso se ve que la sefíal de error . que actúa

sobre el controlador es una sefíal rampa, y también se puede

ver que 1 a respuesta al controlador es otra sefía1 rampa

adelantada con vrespecto a la primera en un tiempo T^, que es

33

Por lo tanto, la acción de control derivativa a vec*s

denominada control de anticipación, es cuando el valor de la

sal ida del control es proporcional a la velocidad de

34

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

variación de la sefíal de error actuante.

La figura No. 1.14<a) muestra la respuesta típica a un

escalón de un sistema ose i 1ator i o amorti guado; el error

correspondí ente eCt) de la seKal así como su rapi dez de

^ cambio en el tiempo están representados en las figuras®

1.14(b) y 1.14Cc> respectivamente. Considérese primero que

el sistema sólo tiene control d* tipo proporcional y

obsérvese su sobreimpulso en la respuesta a un escalón. El

sobralmpulso se debe por entero al valor excesivo de un

control proporcional al error, en el intervalo de O < t <

t j., durante el cual la sefíal de error es positiva. Para el

intervalo tx <t <tC9, la seKal de error es negativa y el

9 control cambia de sentido, este valor negativo actúa como

un frenado, dismuniyendo el sobreimpulso. Cuando t = t , el

error vuelve a ser positivo y hace crecer la respuesta a

partir del mínimo producido por el control negativo en el

intervalo t^ <t <t&.

El proceso se repite y si el sistema es estable,

£, finalmente se alcanza el régimen permanente.

Considerando la explicación que se ha dado se puede

deci r' que los factores que contri buyen a que el sobreimpulso

35

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Bisa elevado son lo» siguientes i

- El control corrector positivo en el intervalo O < t < t

e*3 demasiado grande

- El frenado en el intervalo t < t < t^ es inadecuado.

AÍSÍ pues, una aproximaci ón lógica para reducir el

sobreimpulso en la salida, consistirá en disminuir el -valor

dol control corrector posi ti vo y aumentar el de frenado.

De manera parecida, en el intervalo de tiempo t 3 < t < t A el

control corrector negativo, deberá reducirse y el de

frenado, que ahora actúa en sentido positivo, deberá

aumentarse para mejorar el mínimo.

El control deri vat ivo si rve preci sámente para dar este

tipo de efecto. Considerse ahora que se modifica el control

de tipo proporcional de manera que esté proporcional a la

señal Ce(t) •+• Td de/dt), donde Td es constante. En otras

pal abras, además de la señal de error, se aplica también,

obra seRal proporc i onal a la var i aci ón del error respecto al

tiempo. En la figura 1.14 se aprecia que para O < t < tt

la derivada de eCt) respecto al tiempo es negativa; esto

reducirá el control positivo original debido a e <t)

sol amenté.

Para tx < t < t^, e(t) y deCt)dt son negativos, lo

cual significa que el control frenado negativo desarrollado

36

O

de todos estos efectos resultará un sobreimpulso menor

inclusive puede ser disminuido el tiempo de establecimiento.

Es fácil ver que e(t> y deCtí/dt tiene signos opuestos en el

intervalo de tiempo t . < t <t^ por tanto, también se reduce

el control negativo que originalmente contribuye al mínimo.

El control derivado es esencialmente un tipo de control

de anticipación. Generalmente , si en un sistema lineal la

pendiente de e<t> o la de c <t > es pronunciada, se producirá

un sobreimpulso elevado al cabo de muv DOCO tíemno. El

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

será mayor que el del caso proporcional. Por consiguiente,

de todos estos efectos resultara un sobreimpulso menor

inclusive puede ser disminuido el tiempo de establecimiento.

Es fácil ver que e<t) y de(t)/dt tiene signos opuestos en el

intervalo de tiempo t= < t <ta por tanto, también se reduce

/ el control negativo que originalmente contribuye al mínimo.

El control der i vado es esenci al mente un tipo de control

de anticipación. Generalmente , si en un sistema lineal la

pendiente de eCt) o la de cCt) es pronunciada, se producirá

un sobreimpulso elevado al cabo de muy poco ti empo. El

control derivado mide • la pendiente instantánea de e(t>

detecta por adelantado un overshoot elevado y proporciona

•- una sefíal correctiva apropiada antes de que dicho

sobreimpulso tenga lugar.

Es evidente que el control derivativo afecta sólo al

error en régimen permanente de un sistema si dicho error

var ¿a con el tiempo. Si el error en régimen permanente es

constante en el tiempo, el control derivativo no le afecta.

S

37

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

(0

Fig. 1.14 Formas de onda de c(t), e(t) y de/dt para mostrar

el efecto de control derivativo. (a) Respuesta a un

escalón; (b) señal de error; (c) derivada respecto al tiempo

de la señal de error.

El efecto beneficioso sobre la respuesta transitoria

del control derivativo puede ser analizado utilizando el

lugar geométrico de las raices considerando que este tipo de

control introduce un cero al sistema.

El agregado de un cero a la función transferencia de

38

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

lazo abierto, tiene el efecto de desplazar el lugar de la

ráiz hacia la izquierda, tendiendo a hacer el sistema más

estable y acelerar el establecimiento de la respuesta.

(Físicamente, la adcicón de un cero en la función

transferencia directa, implica el agregado de control

derivativo al sistema. El efecto de ese control es

introducir cierto grado de anticipación en el s istema y

acelerar la respuesta transistoria). La figura 1.15 (a)

muestra los lugares de las raíces para un sistema que es

estable con ganacia baja, pero inestable para ganancia

elevada. En la figura 1.15 (b), (c) y (d), se ven diagramas

del lugar de las raíces cuando se agrega un cero a la

función transferencia de lazo abierto. Nótese que cuando se

agrega un cero al sistema de la figura 1.15 (a) éste se

vuelve estable para todo valor de la ganacia.

jw 4 ;

(a)

39

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-y o-

(c) (d)

Fig. 1.15 (a) Lugar de las raíces de un sistema de tres

polos; (b), (c) y (d) diagrama de los lugares de las raíces

que muestran los efectos del agregado de un cero a un

sistema de tres polos.

1.4.5. Control Proporcional Integral Derivativo.

La modalidad de control PID es una modalidad de control

que combina las tres modalidades ya mencionadas en una sola

unidad física y que permite un control sin error y a la vez

una acción adelantada que mejora el transitorio, es decir,

está acción combinada tiene las ventajas de cada una de las

tres acciones de control individuales. La ley de un control

con está acción de control combinada está dada por:

de(t) Kcu(t) = Kc e(t) + KcTd — +

dt Tie(t)dt

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

La función transferencia esa

LKS) 1— b' í" 1 j_ T O u- ____ 'i— r ^ I ~ V . L ~ l c j o n r J

ECS) T±S

Está acción se utiliza en procesos en los cuales se

desea mejorar tanto el régimen transitorio como el

permanente de la respuesta.

Se puede resumir los conceptos anteriores mediante la

Tabla 1.1.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN LEY DE CONTROL

P Proporcional u = K^e

I Integral Creset) u « \t

PI Proporcional Integral u = Kc (e -+• --- \)

dePD Proporcional Derivativa u = K^Ce + J& — — )

dt

1 f dePID Proporcional Integral u ==• K^ <e+ --- \ dt +Td ---- )

Derivativa T± ) dt

Tabla 1.1. Tipos de control

41

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

t

1.5. ARQUITECTURA DEL SISTEMA.

La arquitectura del sistema se muestra en la figura

1.16 .

El equipo está estructurado en bloques. La función de

dichos bloques esté. controlada por software desde el

mi ero procesador. Cada bloque realiza en forma

independiente una parte de la función total del equipo.

Los bloques del controlador industrial proqr amable

diseñados son: bloque de entrada, bloque de procesamiento y

bloque de salida.

La información de la estructura del controlador es

cargada mediante el f irmware , es decir mediante módulos

( circuitos integrados } que contienen los programas que

manejarán y configurarán dicho controlador. Esta

inf ormación, que caracteriza al controlador , conforma una

base de datos residente en el mismo . El controlador está

en capacidad de recibir información adicional que completa

la base de datos y permite su funcionamiento práctico. La

base de datos residente en el instrumento no puede ser

alterada, es parte de la memoria ROM (read only memo r y ) del

42

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

equipo, mientras que los datos que configuran al controla rlor

y que pueden diferenciarlo de otro instrumento similar (es

decir, diferencia un controlador de otro) pueden ser

alterados, ya que son parte de la memoria RAM (random access

memory}.

En un controlador que disponqa un icarnente de la base de

datos residente, sus bloques están en capacidad de trabajar

pero no pueden ejecutar ninquna acción conjunta porque no se

han definido los parámetros necesarios para su

funcionamiento. Mientras que un instrumento que ya ha

recibido la información necesaria y en el que su base de

datos se halla completa se convierte en un instrumento

funcional.

La separación de la base de datos en un sector

residente y la definición de otro sector que puede ser

cambiado da al controlador dos características muy

importantes : 1) Altísima versatilidad debida a la

posibilidad de cambio y 2) Facilidad de manejo, ya que al

estar estructurada una configuración básica, está puede

completarse en forma simple, con liqeras modificaciones .

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ti)

AIR

AD

A

EN

TR

AD

AC

ON

TIN

UA

CO

NV

ER

SO

RA

/D

TE

CLA

DO

EN

TR

AD

AD

IGIT

AL

AC

ON

DIC

ION

AM

IEN

TO

DE

LA

SE

ÑA

L D

EL

TE

CL

AD

O

POP

1

P3

P2

SA

LID

AD

IGIT

AL

CO

NV

ER

SO

RD

/AS

AL

IDA

AN

ÁL

OG

A

BLO

QU

E A

UX

ILIA

RD

E V

ISU

ALI

ZA

CIO

NY

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

Fig.

1.1

6.

Arq

uit

ectu

ra d

el S

iste

ma

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

1.5.1. Bloque de Entrada.

Por él se ingresan seríales continuas y comandos, las

señales pueden llegar de la planta o de otro instrumento.

Si llegan del exterior del microcontrolador ingresan por el

"bloque de entrada análogo" por el pórtico PO a través del

conversor A/D si son continuas y al "bloque de entrada

digital "por el pórtico P3 si son digitales. El caso de una

se Pía 1 análoga es la que -ingresa al microcontrolador

proveniente de la salida de la planta como señal de

realimentación. El caso de una señal digital es ] a que

ingresa al microcontrolador proveniente del teclado del

sistema. Toda señal que ha llegado a un bloque de entrada

puede procesarse .

Cabe anotar gue en este caso la entrada de datos se va

ha realizar a través de un teclado, razón por la cual el

bloque de entrada digital debe tener la capacidad de barrer

al teclado.

1.5.2. Bloque de Procesamiento.

Existen dos tipos de bloque de procesamiento :

principal y auxiliar. Como bloque auxiliar se puede tener

45

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

un bloque que permite linealizar funciones? este bloque es

especialmente útil cuando la señal que produce el sensor no

varia en forma proporcional a los cambios de la variable

mejdida. Otro bloque auxiliar es el "bloque de alarma",

este bloque debe producir señales, cuando una señal a

superado límites prestablecidos. Otro bloque auxiliar es el

bloque de visualización de los parámetros y señalización del

proceso, esto se lo hace a través de los displays que tienen

el sistema? por el pórtico P2 el microcontrolador se

encarga de realizar el barrido y cargado del dato al display

correspondiente. El bloque más importante es el bloque de

procesamiento central, este es el bloque principal, debe

procesar la señal por medio de un algoritmo matemático.

Este bloque es el centro del funcionamiento del instrumento.

Se hace notar que cualquier bloque auxi1iar podr ía quedar

inhabilitado, situación que no afecta al funcionamiento del

equipo, exceptuando el "bloque princi pal" que siempre debe

estar habilitado para que el equipo funcione.

Cabe anotar que al ser programado el bloque principal,

da la característica final del instrumento; en este, caso un

controlador programable, la programación del bloque

mencionado determina si su funcionamiento será P, PI, PID,

ON/QFF. Como se ve el mi smo i nstrumento puede fuñe i onar en

46

47

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

rC

ON

TR

OLA

DO

R I

ND

US

TR

IAL

PR

OG

RA

MA

BLE

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

MIC

RO

CO

NT

RO

LAD

OR

R(KT) +

E(KT)

CONTROL

Gc(Z)

M(KT)

CONVERSOR

D/A

ZOH

U(S

)

ALA

RM

AS

CO

NV

ER

SO

RA

/D

PLA

NT

AG

(S)

C(S

)

Fig.

1.

17.

Dia

gram

a D

e B

loqu

es G

ener

al

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

un bloque que permite li neali zar funcíones; este bloqua es

especialmente útil cuando la serial que produce el sensor no

vari a en forma proporc ional a los cambi 05 de la variable

medida. 'Otro bloque auxi1 i ar es el "bloque de al«rma",

este bloque debe producir sefíales, cuando una seKal a

superado 1ími tes prestablee i dos. Otro bloque auxi1iar es el

bloque de vi sualización de los parámetros y seKalizaci ón del

proceso, esto se lo hace a través de los displays que tienen

el si stemap por el pórtico P2 el microcontroí ador se

encarga de realizar el barrido y cargado del dato al display

correspondiente. El bloque más importante es el bloque de

procesamiento central, este es el bloque principal, debe

procesar 1 a sería! por medi o de un al gor i tmo maternát i co.

Este bloque es el centro del funcionamiento del instrumento.

Se hace notar que cualquier bloque auxiliar podría quedar

i nhabi1 i tado, situaci ón que no afecta al funcionamiento del

equipo, exceptuando el "bloque principal" que siempre debe

estar habilitado para que el equipo funcione.

Cabe anotar que al ser programado el bloque principal,

da lacaracterística final del instrumento; en este, caso un

controlador programable, la programación del bloque

mencionado determina si su fuñe i onami ento será P, PI, PID,

QN/QFF. Como se ve el mismo instrumento puede funcionar en

46

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

varias modalidades razón por la cual se le denomina

Controlador - Industrial 'Programable. Se debe tener en

cuenta que el uso del micropr-ocesador permite realizar

operaciones simples o • complicadas con la misma cantidad de

hardware variando el software únicamente.

1. 5 ¿ 3 .-'Bloques «-de Salida . •

i

Las. salidas pueden ser continuas o digitales, si la

señales van al exterior del equipo deberán hacerlo a través

del "bloque análogo de salida" si son continuas, o a través

del "bloque de salida digital" si son digitales. El bloque

de salida se lo tiene en el pórtico Pl del microcontrolador.

De manera general, se puede decir, que el equipo

dispone de un microprocesador que controla: entrada y salida

de señales, indicación o registro .de señales, procesamiento

de las mismas, comunicación entre bloques y algo que es muy

importante puede realizar un autodiagnóstico, emitiendo

códigos de error que determinan el tipo de problema que

puede afectar al instrumento o al sistema.

47

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

1.6. DIAGRAMA DE BLOQUES GENERAL.

El-diagrama de bloques general se puede observar-en la

figura 1.17.

El módulo construido constituye el llamado bloque de

control el cual esta subdividido en los sub-bloques de

acuerdo a la arquitectura del sistema explicado en el

numeral anterior.

El sistema diseñado en esta tesis esta dirigido a

controlar una planta y para esto el controlador se encuentra

en cascada con la planta teniendo un lazo de realimentación

unitaria. Cabe anotar que la referencia se encuentra

almacenada en una localidad de memoria del microcontrolador

por lo tanto él se encarga de calcular el valor del error.

Los valores de las constantes y la referencia se ingresa a

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

rC

ON

TR

OLA

DO

R I

ND

US

TR

IAL

PR

OG

RA

MA

BLE

MIC

RO

CO

NT

RO

LAD

OR

E(K

T)

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

CO

NT

RO

LG

c(Z

)

M(K

T)

1C

ON

VE

RS

OR

D/A

ZO

H

U(S

)

ALA

RM

AS

PLA

NT

AG

(S)

C(S

)

CO

NV

ER

SO

RA

/D

_J

Fig.

1.

17.

Dia

gram

a D

e B

loq

ue

s G

ener

al

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CÍKT) : Señal diqital de salida de la planta.

U(s) : Señal de control (salida del módulo).

C(s) ; Señal de salida de la planta.

Ge(z) : Función de transferencia del alqoritmo de control.

G(s) : Función de transferencia de la planta.

0 También vale señalar que el bloque denominado planta se

constituye de un horno doméstico cuya variable de salida a

ser controlada es la temperatura. A este bloque se debe

incluir el hardware para medición y actuación. Si bien es

cierto que para este propósito de demostración del

Controlador Industrial Proqramable, propósito de esta tesis,

se incluye la planta térmica mencionada; también, este

& controlador esta en capacidad de controlar otra planta, de~

acuerdo con las modalidades de control indicados siempre y

cuando los niveles de señal sean compatibles con el nivel de

O - 10 V. DC.

50

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CAPITULO II

2.1. Especificaciones.

2.1.1. Módulo de Control.

2.1.2. Módulo Actuadgr-Transductor

2.2. Diagrama de Bloques de los Circuitos del Controlador

£ 2.2.1. Teclado.

2.2.2. Display.

2.2.3. Bloque de Entrada.

2.2.4. Bloque de Salida.

2.2.5. Reset y Reloj del Microcontrolador.

2.3. Disefío de las Etapas de Control.

£W 2.4 ¿ Módulo Transductor-Actuador.

2.4.1. Etapa de Potencia.

2.4.2. Transductor.

2.5. Circuitos de Protección.

2.6. Alarmas y SeKalización.

2.6.1. Display de Alarma.

t2.6.2. Display de SeKalización.

2.7. Fuentes de Polarización.

2.8. Plano Eléctrico del Sistema.

51

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.1. ESPECIFICACIONES .

El equipo está constituido, como se observa en la

figura 2.1, por un módulo de control y un módulo de potencia

(actuador-transductor ) .

El módulo de control tiene posibilidad de dos rangos de

funcionamiento tanto en la entrada como en salida que son O

a +5V y O a -MOV.

El módulo actuador transductor trabaja con una señal de

control en el rango de O a +5V para el actuador y entrega

una señal de O a +5V como dato obtenido de la medición de la

salida de la planta que en este caso es un horno eléctrico.

Módulo deControl.

O a +5V O a +10V

Actuador

Transductor

Circuitode

tiristorPlanta

(Horno)

Termocupla

Fiq. 2.1. Módulos del Sistema

52

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.1.1. Módulo de Control.

En este módulo se encuentran el controlador que esta

constituido por un microcontrolador como elemento central de

desición, el mismo que esta conectado al teclado como

_ elemento de entrada de datos, los display como elementos de$

visualizacion de parámetros de control y el valor de la

señal de salida de la planta. Además, el microcontrolador,

utilizando los pórticos de entrada recibe los datos de la

planta a través del conversor A/D, y cuyo rango puede estar

entre O a 5 voltios ó O a 10 voltios. El microcontrolador

entrega los datos a la planta a través del conversor D/A en

los rangos de O a 5 voltios ó O a 10 voltios, mediante sus

& pórticos de salida.

Adicionalmente, este módulo tiene un pulsante para

resetear el microcontrolador y un selector que nos permite

escoger el rango de voltaje de entrada y salida con el que

se desea trabajar.

A Las especificaciones del módulo de control son:^S-

- Voltaje de alimentación 110VAC, frecuencia 60 Hz

- Tipos de control: on-off, P, PD, PIr PID.

- Compatibilidad con cualquier planta entre O a 10V ó O a 5V

53

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

- Tiempo mínimo del periodo de muestreo 100 msq.

- Corriente máxima de salida 20mA

- Tamaño:

Gonquitud 40 cm.

Altura 42 cm.

Ancho 16 cm.

9 - Peso 3.2 Kg aproximadamente.

Las características más importantes del

microcontrolador y de los dos conversores son:

Microcontrolador INTEL 8751:

- CPU .de 8 bits.

«^ -Circuitería ínter na dereloj yoscilador.„__•

- 32 líneas de entrada / salida.

- Capacidad de direccionar hasta 64 K de memoria externa de

datos.

- Capacidad de direccionar hasta 64 K de memoria externa de

programa.

- Dos contadores / temporizadores de 16 bits.

- Cinco fuentes de interrupción con posibilidad de programar0

dos niveles de prioridad.

- Un pórtico serial de comunicaciones full dúplex.

- Capacidad de procesamiento Booleano.

54

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

- 128 bytes de RAM interna.

- 4 kbytes de EPROM interna.

Conversor análogo digital ADC0809CCN, este es un

conversor de 8 bits con 8 canales multiplexados y tiene el

control lógico compatible con microprocesadores.

Conversor digital análogo DCA1008 de 10 bits, tiene

buffer de salida y además tiene control lógico compatible

con microprocesadores.

2.1.2. Módulo Actuador-Transductor.

Este módulo está constituido por el transductor que

se emplea para medir la temperatura y la etapa de potencia

llamada también actuador.

El transductor está constituido por una termocupla tipo

K, un adaptador de temperatura, al cual esta conectado como

señal de entrada el voltaje generado por la termocupla y

como salida entrega una señal de voltaje lineal cuya

pendiente es 1 (mV/ C). La señal que entrega el adaptador de

temperatura se amplifica 10 veces y como resultado se

obtiene una señal que varia de( 0 - 5 Voltios con un rango de

55

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

variación de temperatura de O - 500 C, con una resolución

de 1 grado centígrado.

La etapa de potencia está constituida por la

circuiteria de disparo del tiristor, dando un ángulo de

disparo de acuerdo al voltaje de salida que entrega el

módulo de control, es decir, el ángulo de disparo es una

función directamente proporcional del voltaje de control.

Esto se observa en la figura 2.2.

El tiristor empleado es el NTE5683 y sus

especificaciones son:

- Voltaje 200V

- ITRMS 25A

- IGT Mim. en I y III cuadrante 75 mA

- IGT Mim. en II y IV cuadrante 100 mA

- VGT Max. 3.0 V

- Isurge max 225 A

- iHold Mim. 75 mA

- Von Max 1.9 mA

- VGM ± 5 V

é - PG Av 0.75 W

- Temperatura operacional - 40 a +100 grados centigrados

56

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ÁNGULO DISPARO (rad)

3.14

Vcontrol (V)

>

FIq . 2.2. Ángulo de disparo en función del voltaje de

control.

Las especificaciones del módulo actuador-transductor son:

- Tamauo:

Longitud 24 cm.

Altura 16.5 cm.

Ancho 20 cm.

— Peso 1.8 Kq aproximadamente.

El horno que se emplea para las pruebas es de carácter

doméstico y las características son las siguientes:

V = 120 VAC

P = 1400 W.

Tamaño:

- Lonqítud 37 cm.

57

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

m

Teclado16 Teclas Ventrada

8 lineas

Decodificadorde teclado

4 lineas

flipflop

(O - 5V)(O -10V)

A/D

71ineas

P3.0-P3.3 P3.4 ALE P3.5 P3.6

MICROCONTROLADOR

POP3.7

Pl

P2.0-P2.3 P2.5-P2.7

4 lineas

DecodificadorBCD a 7 seg.

Vsalida 0-5V)(0-10V)

3 lineas

DecodificadorDisplay

7 lineas

DISPLAY8

8 lineas

Fig. 2.3. Diagrama de Bloques de los Circuitos del Controlador

59

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Partiendo de la arquitectura del sistema y del

diagrama de bloques de los circuitos a continuación se

detalla el diseño pertinente.

2.2.1. Teclado.

*w' Como se observa en la figura 2.4 el circuito esta

constituido por un teclado de 16 teclas el cual se conecta a

un decodificador especial para teclado/ el 74C922, el cual

tiene a su entrada en los pines X4 = 1, X3 = 8, X2 = 10, XI

= 11, Y 1 = 1, Y2 = 2, Y3 = 3, Y4 = 4 las 8 líneas provenientes

de la matriz 4 x 4 de interruptores que conforman el

teclado, este decodificador se encarga de eliminar los

^ rebotes debido al cierre y apertura del interruptor que9

conforma la tecla correspondiente y entrega la salida en los

pines A = 17, B = 16, C=15, D=14 el código hexadecimal de la

tecla que se tiene presionada. El control de ese

decodificador se hace a través de los pines DA= 12 y OE =

13. El momento que se presiona una tecla el pin DA (salida)

se coloca en 1 lógico y como para habilitar las salidas es

^ necesario que el pin OE (entrada) se le coloque a O lógico,

•; la salida DA se la niega y se conecta a la entrada OE para

esto se emplea una compuerta NAND 74LS132 conectada como

negador, con lo cual el decodificador queda habilitado.

60

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

A

FD

4 C

X4(

7)X

3(8)

X2(

10)

Y2(

2)Y

3(3)

Y4(

4)

DA

(12)

OE

(13)

D(1

4)C

(15)

B(1

6)A

(17

)

OS

C(5

)K

BM

(6)

+5V

74C

922

CTi

P3.

0(10

)

P3.

2(12

)P

3.3(

13)

P3.

4(14

)P

3.5(

15)

P3.

6(16

)P

3.7(

17)

P0,

0(39

)P

0.1(

38)

P0.

2(37

)P

0.3(

36)

P0.

4(35

)P

0.5(

34)

P0.

6(33

)P

0.7(

32)

AL

E/P

(30

)

PS

EN

(29)

EA

/VP

(31)

P2.

0(21

)P

2.1(

22)

P2.

2(23

)P

2.3(

24)

P2.4

(25)

P2.

5(26

)P

2.6(

27)

P2.

7(28

)

P1.

2(3)

P1.3

(4)

P1.

4(5)

P1.

5(6)

P1.

6(7)

P1.

7(8)

X2(

18)

RE

SE

T(9

)

8751

Fig

. 2.

4. C

onex

ión

del T

ecla

do

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Es necesario que el microcontrolador sepa cuando se

tiene una- tecla presionada esto se logra conectando la

salida DA a un pin de un pórtico del microcontrolador (pin

14 = P3.4) el cual es barrido constantemente para que el

microcontrolador detecte si se desea realizar ingreso de

datos desde el teclado.

Las salidas del decodificador que tienen el código

hexadecimal de la tecla presionada se conectan a los pines

del pórtico P3 (desde el menos significativo) 10 = P3.0, 11

= P3.1, 12 = P3.2, 13 = P3.3. Además el -fabricante del

decodificador 74C922, recomienda que se conecte a los pines

OSC = 5 y KBM =8 dos condensadores, de tal forma que CKBM =

10 COSC. Por lo tanto CKBM =» 1 uF y COSC = 0*1 uF .

2 .2.2 * Display.

Como se observa en la figura 2.5 el microcontrolador

realiza el barrido de 8 displays durante cada ciclo cuando

está ejecutando cualquier subrutina de control, para lograr

esto se tiene conectado al pórtico P2 dos decodificadores,

el uno es un decodificador BCD a 7 segmentos, el 74LS48 y el

otro es un decodificador 74HC138 que en base al estado

lógico de 3 líneas diferentes una de sus 8 salidas se coloca

62

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

en O lógico y las demás se mantiene en 1 lógico, para

habilitar los displays. De acuerdo a esto cada vez que se

enciende un display, en el pórtico P2 del microcontrolador

se debe colocar, desde el menos significativo, P2.0 = 21,

P2.1 = 22, P2.2 = 23 y P2.3 - 24 el código BCD del número

que debe aparecer en el display y en los pines P2.4 = 25,

P2.6 = 27, P2.7 = 28 el código en base al cual el

decedificador 74HC138 habilita el display correspondiente de

acuerdo a la tabla 2.1.

P2.7

000

011

11

P2.6

001

100

11

P2.4

010

100

01

DISPLAY

Centenas (Señal deDecenas referencia )Unidades

Centenas (Señal deDecenas salida deUnidades la planta )

AlarmaSeñalización

Tabla 2.1. Código de habilitación de displays

Luego el decodificador 74LS48 se encarga de encender

los leds respectivos para tener el número correspondiente.

63

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

R1=

22n

P3.

0(10

)

P3.

2[12

)P

3.3(

13J

P3.

4(14

}P

3.5{

15)

P3.

6(16

)P

3.7(

1.7)

P0.

0(39

)P

0.1(

38J

P0.

2(37

}P

0.3(

36)

P0.

4(35

)P

0,5{

34)

P0.

6{33

)P

0.7(

32)

ALE

/P(3

0)

PS

EN

(29)

EA

A/P

(31)

B. B

. B. B

.

P1.

2(3)

P1.

3(4)

P 1

.4(5

}P

1.5(

6)P

1.6(

7)P

1.7

(8}

P2.

0(21

)P

2.1{

22)

P2.

2(23

)P

2.3(

24)

P2.

4(25

)P

2.5{

26)

P2.

6(27

)P

2.7(

2B)

RE

SE

J(9}

8751

Fig.

2.

5. C

onex

ión

de D

ispl

ay

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

cabe anotar que debido a la corriente que absorven los

displays se requiere de buffers, por lo tanto se empleo el

integrado 74LS241, para habilitar a este elemento se coloca

los terminales de habilitación 2G PIN 19 a Vcc y 1G PIN 1 a

tierra.

Para habilitar al integrado 74LS48 se colocó los

terminales BI/RBO PIN 4, RBI PIN 5 y LT PIN 3 a Vcc debido a

que al analizar la tabla de funcionamiento de este elemento

al tener estos pines en esta conexión el elemento siempre

esta habilitado.

Para habilitar al integrado 74HC138 se colocó los

terminales Gl PIN 6 a Vcc ylos terminales G2A PIN 4 y G2BJ J

PIN 53 a tierra debido a que al analizar la tabla de

funcionamiento de este elemento al tener estos pines en esta

conexión el elemento siempre esta habilitado.

En cuanto a las resistencias que' limitan la corriente

que alimenta a los led de los display y saturación del

transistorsetiene:

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

vcc

Rl2H QHM

DIQOE V PD

l/fti

RH470 OHM

QNPN

E-Bt

Vcc = I R 1 + V P O + Vsat

Vcc - VPD - Vsat

IRl =-

Debido a que los displays se barren a cierta frecuencia

se debe tener una corriente alta, se asume:

I = 200 mA

5 - 0 . 7 - 0 . 2Rl = 20.50 (ohm)

200 x 10

Rl = 22 (ohm)

Ib = =hfe

200

100= 2 mA

Vb = Vsat + Veb = 0 . 2 + 0 . 7 =0.9 (V)

Vb 0.9R2 = = = 450 (ohm)

Ib 2x10

R2 = 470 (ohm)

66

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2 . 2.3 .• Bloque de Entrada.

Como se observa en la figura 2.6 este bloque se encarga

de recibir la señal análoga de la salida proveniente de la

planta, está señal puede tener dos rangos de funcionamiento

O a +5voltios

O a -t-lOvoltios

Está señal análoga ingresa al conversor análogo digital

ADC0809CCN/ este es un conversor de 8 bits con 8 canales

multiplexados y tiene el control lógico compatible con

microprocesadores. Se escogió este conversor debido a su

disponibilidad física, aunque se tiene presente que existe

^ un desperdicio de recursos.

El reloj del conversor se conecta al PIN ALE ( Andress

latch enable) del microcontrolador a través de un divisor

por 2 de frecuencia (flip-flop 74LS112), este flip-flop es

tipo JK, y para que funcione como divisor de frecuencia se

conecta los terminales J, K PRESET y CLEAR a Vcc = +5V, la

entrada CLK se conecta al ALE del microcontrolador, esta

& señal ALE genera una señal cuadrada de 1/3 de la frecuencia™

que tiene como reloj el microcontrolador, por lo tanto , a

la salida del flip-flop en el terminal Q tenemos una señal

cuadrada de frecuencia 1/6 de la frecuencia de reloj del

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

microcontrolador, por lo cual :

1/6*8 (MHz) = 1.33 (MHz)

El microcontrolador se encarqa de darle una señal de

control a través del PIN P3.6 (16) al PIN START del

M conversor para que este inicie la conversión,y al mismo

tiempo está conectado al ALE (address latch enable) del

conversor para habilitar la dirección de canal de entrada

INO, está, señal es un pulso positivo de corta duración, una

vez dada esta señal el microcontrolador espera que se

termine la conversión; la salida EOC (End of convertion) del

conversor al finalizar la conversión se coloca en 1 lóqico

está, salida está conectada al PIN P3.5 (15) del

®microcontrolador la cual al momento que se coloca en 1

lógico carga los datos que tiene el conversor en sus

salidas al pórtico PO del microcontrolador respectivamente.

Las salidas del conversor siempre están habilitadas ya que

el termina] OE (out.put ' enable) (Pin =10) está conectada a

Vcc. Con este proceso el microcontrolador obtiene el dato

necesario para calcular el valor del error. Este proceso se

w realiza en cada ciclo de control que efectúa e]

microcontrolador.

68

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

I M

39

4-C

N/v

vv

LM

324 -

UP

\ R*

^ R

4 ,

VvV

X

1R

! \

*-

(KQ

) \)

R

5

H6

>—

' vw

vL

-\

i(K

íi) ^

1(K

íi)

RH

U- ^

9

\

AA

A. ¡ \

'

irK

^i

i 1

n ^^

^

v/v

v-

- -

^

Ura

-j

nnM

1-c i jf

,

,f^

a

jo

^^

uui ií

]i

LM

30í1

8

^

no

- + -^

IH

1

±S

p^

IN1{

?7)

D°(

15}

| "" ^

V

in 0

- 4

-5V

"T1

7FN

FR.R

V

IN2(

?8J

pV(R

jT

77

/T^

IN^ÍI

J D-

i(i8)

r^

"'

iM-ií

°)

orn

///

+5V

lw

q{.

q)

DB

O'

" IW

R(d)

D

7(°1

)IN

7(5)

l '

A0(

25)

1p

pp

./--0

\\}

PP

F-(1

«)

VÍ03)

CL

Kíio

i' v

' r

7i/*

* n/«

i

°E(9

) S

TAR

T(6}

///

J(.J

Q

{b]

1 (

EO

C(7

} A

[_E

[22

)'

ni.K

(-ij

K(2

) Q

(6}

/innnsnq

+5V

F'O

2 R

r,n

n«Y

Íñn H

P| nnnve

rso

Análo

go

/ D

igita

l C

L(1

5^

74LS

112

I

I i I ¡

P3.

0[10

) P

2-0(

21)

P3.

111

P2-

K22

)P

3.21

2)

P2-

2(23

)P

3.3(

13)

P2-

3(24

)P

3.41

4 P

2.4(

25)

Pt

CM

P2

52

6)

p3 6

M g

P

2.6{

27)

P3:

7(17

} P

2.7{

28)

P0.

1Í38

) P

1.1(

2)P

02(3

7)

P1.

2(3)

PO '3

(361

P1

3(4

}

P0*

5(34

) P

1.5{

6)P

o'6(

33)

P1.

6(7)

P07

(32)

P

1.7(

8)

ALE

/P(3

0)

A¿

pa

j

PS

EN

(29}

X

1(19

)

EA

/VP

(31)

R

ES

ET(

9)

8751

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

El conversor tiene 8 canales de entradas a señales

análogas multiplexadas por lo cual a las se fía les de control

del multiplexer AO(PIN 25), A1(PIN 24) y A2(PIN 23) se las

coloca en O lógico de este modo el canal cero INO (input 0)

PIN 26 siempre está habilitado.

Para tener la entrada en el rango O- +10V se emplea los

amplificadores operacionales B,C, y D del circuito LM324 y

como se observa en la figura 2.6 el amplificador operacional

C está conectado de tal forma que tiene la función de

transferencia Ac = -1/2; el amplificador operacional D como

inversor, es decir, su función de transferencia es AD = -1 y

el amplificador operacional B como seguidor de tensión, es

decir, AB = 1. La función de transferencia total es el

producto de las tres anteriores, por lo tanto AT = 1/2. De

^ lo expuesto se obtienen que si la entrada esta conectada al

terminal Vi + 10 se trabaja con el rango de O - +10V y si la

entrada esta conectada al terminal Vi -f 5 se trabaja con el

rango de O - + 5V.

- 2.2.4. Bloque de Salida.

En la figura 2.7 se observa este bloque el mismo que

se encarga de colocar a la salida del módulo de control el"£' valor análogo de la variable de control u(t) que puede tener

dos rangos de funcionamiento.

O a +5 voltios

O a +10 voltios

70

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Este bloque está conformado por un conversor digital

análogo DCA1008 y amplificadores operacionales. Este

conversor es de 10 bits/ tiene buffer de salida y además

tiene control lóqico compatible con microprocesadores. Se

~N escogió este conversor debido a la disponibilidad de esteU

elemento en el laboratorio.

El microcontrolador en cada ciclo de control (periodo)

obtiene un valor diqítal de la variable de control u(t) que

es convertido a una serial andloqa la misma que viene a

constituir la señal de salida del módulo.

f> El microcontroíador coloca en los pines del pórtico Pl

el valor digital de la variable de control y a través del

PIN P3.7 que está conectado al PIN 3 B1/H2 (byte .sequence

control) del conversor D/A, le da un pulso positivo con lo

cual se inicia la conversión, al terminar la conversión este

elemento entrega seriales de corriente como salida en los

PINES 11 y 12, para obtener la señal de voltaje se utiliza

^ el amplificador operacional NTE859 el cual se conecta a la

entrada (-) el PIN 12 del conversor y a la entrada ( +) el

PIN 11, el mismo que se conecta a tierra. A la salida del

amplificador operacional se conecta al PIN 14 del conversor

71

72

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Ci

P3.0

Í10)

P3.

1(11

)P

3.2

(12

)P

3.3(

13)

P3

.41

4)

P3.

5 15

)P

3.6

16P

3.7

Í17)

P0.

0(39

)P

0.1(

38J

P0.

2(37

)P

0.3(

36)

P0.

5Í34

)P

0.6(

33P

0.7(

32)

ALE

/P(3

0)

PS

EN

(29)

8751

-o V>3

P^0

(2i)

P2.1

Í22

P2.

2Í23

P2.

4(2S

)P

2.5

(26

)P

2-6(

27)

P2.

7(28

)

P 1

.0(1

)P

l.1(2

)P

1.2

(3)

P1.

3(4)

P1.

4(S

JP

1.5

(6)

P 1

.6(7

)P

1.7

(8)

X2(

18)

RE

SE

T(9

)

Fig

. 2.7

. C

onexió

n d

el

Co

nve

rso D

igita

l /

Análo

go

- +1

0V

Vo

ut

O -

+

5V

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

conectada como seguidor de tensión por lo tanto la función

de transferencia A = 1, en cuya entrada se conecta el

terminal Vo + 5 y el amplificador operacional A del

integrado LM324 esté, conectado como amplificador cuya

función de transferencia es A = 2 . La función de

transferencia total es el producto de las dos anteriores por

lo tanto AT = 2 . Obteniendo de esta forma el rango de

salida de O - + 10V, es decir, que si se desea trabajar en el

rango de O - +10V se debe conectar la salida en el terminal

Vo + 10V.

La polarización de los dos integrados es - Vcc = -12V y

Vcc = + 12V.

2.2.5. RESET Y RELOJ DEL MICROCONTROLADOR.

Adicionalmente es necesario considerar que el

microcontrolador requiere de un reset y de un reloj , Para

el rest se emplea la compuerta NAND-B como lo muestra la

figura 2.8 que se tiene disponible en el integrado 74HC132,

está, compuerta esta conectada como inversor, es decir, el

pin 4 (entrada) se coloca a 1 lógico, mientras que el pin 5

(entrada) variable se conecta a 1 lógico a través de la

resistencia RIO de 330 ohmios y a su vez a través de un

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

P3.0(10)

P3.2(12)P3.3(13)P3.4(14)P3.5{15)P3.6(16)P3.7(17)

P0.0(39)P0.1(38)P0.2(37)P0.3(36)P0.4(35)P0.5(34)P0.6(33)P0.7(32)

ALE/P(30)

PSEN(29)

EA/VP(31)

8751

+5V

R10330(H)

P2.0{21)P2.1(22)P 2.2(23)P 2.3 (24)P2.4(25)P2.5(26)P2.6(27)P2.7(28)

P1.2(3)P1.3(4)P1.4(5)P 1.5(6)P1.6(7)P 1.7(8)

X2(18)

RESET(9)

22(pF)

Fig. 2.8. Reset y Reloj del Microcontrolador.

75

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

pulsante a tierra, esto es a O .1.0cuco, de tal. corma qne el

mornenbo que se cierra el pulsante el pin 5 se conecta a

tierra y a la salida pin 6 se tiene 1 Iónico (nivel alto)

con lo cual se resetea el microcontrolador. El momento que

el pulsante no está presionado se tiene 1 lóqico en el pin 5

por lo tanto a la salida pin 6 se tiene O lóqico con lo cual

el microcontrolador funciona normalmente. Cabe anotar que

este pulsante constituye el control del reset del

microcontrolador.

En cuanto al circuito de reloj del microcontrolador,

como se observa en la fiqura 2.8, se emplea la conexión que

recomienda el fabricante, es decir, un cristal de 8 MHz y 2

condensadores de 22 (pF).

2.3. DISEÑO DE LA ETAPA DE CONTROL.

El camino más versátil de compensación de un sistema de

control digital es usar un control ador diqital. En qeneral

el controlador diqital puede ser implementado en

computadoras cliqitales ó circuitos diqitales tal como un

microcontrolador. El controlador digital que emplea un

microcontrolador tiene la ventaja que el alqoritmo de

76

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

control puede ser modificado con facilidad, a bajo costo,

debido a que para un mismo hardware modificando el software

se puede obtener un tipo de control completamente diferente

cumpliendo con requerimientos de diferente plantas, con la

desventaja de las limitaciones del microcontrolador que se

este empleando como son capacidad de memoria RAM, capacidad

§de memoria ROM, longitud de la palabra, velocidad de

procesamiento. En el caso de la presente tesis debido a las

carácteristicas del microcontrolador 8751 y su

disponibilidad en el laboratorio se emplea este elemento.

Las características más importantes del

microcontrolador INTEL 8751 son:

> >> *

*- CPU de 8 bits.

- Circuitería interna de reloj y oscilador.

- 32 lineas de entrada / salida.

- Capacidad de direccionar hasta 64 K de memoria externa de

datos.

- Capacidad de direccionar hasta 64 K de memoria externa de

& programa.

- Dos contadores / temporizadores de 16 bits.

- Cinco fuentes de interrupción con posibilidad de programar

dos niveles de prioridad.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

- Un pórtico serial de comunicaciones full dúplex.

- Capacidad de procesamiento Booleano.

- 128 bytes de RAM interna.

- 4 kbytes de EPROM interna.

Antes de entrar en el diseño del controlador digital se

debe verificar si es posible implementar físicamente el

algoritmo de control. Se puede representar el controlador

digital por el diagrama de bloques de la figura 2.9. La

entrada del controlador digital, es una secuencia de

números de la forma e(kT). El controlador digital efectúa

cierta operación lineal en la secuencia e(kT) y se obtiene a

la salida la secuencia u(kT).

§ e(Kt)u(Kt)

Gc(z)E(z)

Fig. 2.9. Diagrama de bloques del controlador digital.

La función de transferencia del control digital se define

como :

U(Z)Gc(Z) =

E(Z)

78

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Cuando se usa un microcontrolador como un controlador

digital se. debe tomar en cuenta las limitaciones del

microcontrolador en términos de longitud de la palabra,

capacidad de memoria y velocidad de procesamiento.

El requerimiento a priori en el diseño del controlador

§digital es que la función de transferencia Ge( Z ) debe ser

físicamente realizable. La condición de un sistema para

ser fisicamente realizable es que la señal de salida del

sistema no debe aparecer antes de que se aplique la señal de

entrada. Se puede expresar la función de transferencia

Gc(Z) como un coeficiente de dos polinomios en Z,

bmzm + bm-lzm + + bOGc(Z) = -

anzn + an-lzn + + aO

— iExpandiendo Ge(Z) en una serie de potencias en z , los

coeficientes de las series representan los valores

ponderados del controlador digital. El coeficiente del

término z (k= 0,1,2,...) corresponde a los valores de la

secuencia ponderada en t=kT. Tomando en cuenta que para

que el controlador digital sea fisicamente realizable la

expansión de las series de potencias de Ge(Z) no debe

contener ninguna potencia positiva en z. Cualquier

79

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

potencia positiva en i, en las series de Ge (2) indica

predicción o simplemente que la salida precede a la entrada.

Esto es, para que la función de transferencia de la

ecuación anterior sea físicamente realizable, se debe

cumplir que "n sea mayor o iqual que m".

Para un control PID se tiene:

Ki U(S)Kp + Kcl S +

S E ( S )

Aplicando el método de discretización del rectánqulo

hacia adelante para la componente derivativa y el método de

discretización del trapecio para la componente inteqral se

obtiene:

§

U(Z) z-1 T z + 1= Kp + Kd + Ki —-— —

E(Z) Tz 2

2Tz (z-1) Kp + Kd (z-1)2 2 + KiT2 z (z+1

2T z2 Kp - 2Tz Kp + 2Kd z'¿ - 4zKd +2Kd +KiT2z2 + KiT2z

2 Tz2 - 2Tz

U(Z) z2 (2Tkp + 2Kd + KiT2} + Z(KiT2 - 2TKp - 4Kd) + 2Kd

E(Z) 2Tz2 - 2Tz

80

t

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

HacJ endo:

2Tkp + 2Kd + KiT**W Q — „„___. :___:

2T

KiT2 - 2TKp ~ 4 RdU 1 — „„, ,1JJL, ~

2T

2Kd

2T

Se t i ene :

U(Z) bO -h z -1 bl + 7, 2 b2

E(Z) 1 - z"1

U(Z) - z U(Z) = bO E(Z) + z - E(Z) bl + z E(Z) b2

U(Z) = z"1 U(Z) + bO E(Z) + z"1 E(Z) bl + z~2 E ( Z } b2

u(K)= u(K-l) + bO e(K) + bl e (K-Í) + b2 e(K-2)

La ecuación de diferencias obtenidas constituye el

algoritmo a ser imple mentad o en el mi crocon tro laclar como

algoritmo de control.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.4. MODULO TRANSDUCTOR-ACTUADOR.

Este módulo está constituido por la etapa de potencia y

el transductor que entrega como señal eléctrica el valor de

la salida de la planta.

^ 2.4.1. Etapa de Potencia.

Está constituida por la circuiteria de control de

disparo del tiristor y por el tiristor mismo, que en este

caso es un TRIAC.

Este módulo funciona con el rango de O a 5 voltios que

entrega el módulo de control.

tLa circuiteria de control del tiristor lo dispara en un

determinado ángulo dependiendo del voltaje que entrega el

módulo de control, es decir, para un cierto voltaje se tiene

un determinado ángulo de disparo, de acuerdo a la

característica que se muestra en la figura 2.2.

/ En la figura 2.10. se puede observar el circuito de~

disparo del tiristor.

El circuito está constituido por un detector de cruce

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

por cero, un timer 555 conectado corno modulador por ancho de

pulso, Timer 1, otro timer 555 como monoestable, Timer 2 y

finalmente el triac.

El detector de cruce por cero está constituido por 4

diodos y un optoacopiador (LED-OPTOTRANSISTOR}, este

detector en cada cruce por cero da un pulso negativo es

decir, toma el valor de cero voltios por un corto tiempo.

La salida de está etapa se conecta al triqqer del Timer 1,

conectado como modulador por ancho de pulso el cual para

obtener linealidad se carqa al condensador en forma lineal a

través del transistor Ql como se observa en el circuito,

los terminales DISCHARGE y THRESHOLD están unidos y se

conectan al colector del transistor y finalmente para

obtener la modulación se conecta al terminal de voltaje de

control la serial de salida +5 voltios del módulo de

control, con lo cual se obtiene un" pulso cuyo ancho varía de

acuerdo al voltaje que entreqa el módulo de control. Como en

cada cruce por cero se dispara el Timer 1 la salida se

coloca en 1 lóqico manteniéndose en este estado hasta que el

voltaje en el condensador sea iqual a3 voltaje del terminal

CONTROL VOLTAGE, en ese momento la salida se coloca en O

lóqico y en ese instante se debe disparar el Triac, con un

control por fase directa, por lo cual la salida

83

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

OD

Di

D3

S\

110

í'X.')

ftCV

V V

in=

i73V

Vd- "C

2-^

-a

D4

De

S

PLJ

ED

A 0

-

_D

Q_

HC

O-C

O

DE

C

Ct

TR

Cí-

C

V2D

R13

r-V

r^

1 ^

V«^C

+5V

[i „>

ftQ

)

10K

C3

+SV

2 * R2

> leK

> ISOi

.-

^0.luF

? •,

' R3

/ /> "/

> ieK

CI

.uF

HOC 3Q41

? 1 ._

<? R4

cr

TD

1 K cv

!

R31EK

<l S Rí-> >j<

DIS

TH

n iC4

0

m

o —1 R

, f

LHS55

, 7R12

3

VCC -J-Í2V

o

c

_L

) ^ UiP

LM3H4

•w-'i

eK

TIMEF2

.QiuF

LH555

HT£

HT1

FÍ3. 2.10. Cirojito ds dispar-c del

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

del TIMEIR 1 el momento que se coloca en bajo dispara al

TIMER 2 que está colocado como monoestable y cuya salida Q

esto, conectada al terminal compuerta del TRJ.AC a través de

la resistencia Rll . La red RC que se coloca a la entrada de

cada TIMER esté, di se nada para evitar que el pulso de disparo

sea de mayor duración que el pulso que qenera el TIMER por

lo tanto se evita la condición prohibida del f lip-f lop RS

que es parte interna del TIMER.

Se presenta las formas de onda de los respectivos nodos

en la figura 2.11.

Los cálculos para obtener el valor de los diferentes

elementos que conforma el circuito se presentan a

continuación :

Vm: Voltaje máximo de la red = 179 voltios

Vm = 3 Vsat + IR1

V - 3VsatRl =

I

Se asume:

I = 60 (mA)

Se emplea para DI, D2, D3, DO, diodos BCG 116, cuyas

especificaciones son:

85

t

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 2.11. Formas de Onda del Cicuito de Disparo del Tiristor

Vred (V)

179

-179Vo

DetectorCruce por

Cero 5

-179

25.00 t (mS)

t (mS)

t(mS)

t(mS)

l(mS)

86

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

- Voltaje pico reverso máximo 600V

- Corriente máxima 1 A

- Vf máximo 0.8 V a 1 A

Luego:

179 - 3(0.7)p-i — _ _ _ ; — -~) Q K.VIXJ, — — ¿ . _? ZJA.

60 x 10-3

Rl = 3K P = 10 W

Para R2 se tiene :

Vce = IR2 -i- Vce sat

Vce - Vce sat

I

Se asume:

Si I = 0.5 (vnA)

5 - 0 , 2p 9 — „. __, _ ^ — Q C if

0.5 x 10-3

R2 = 10 K

Como: RC « T entonces R3 = R4 = R8 = R9 = 10K y Cl =

O.OluP

estas redes se colocan para evitar que se de la condición

prohibida en el flip-flop RS que internamente tiene el 555.

t

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Para el TIMEJR1:

O R b e cumplirse que el condensador 1 1 e n u e a :

Ve = 5V en 8.33(mS)

se limita a 5V debido a eme el volt a le de con tro] máximo es

este va 1 o r y 8.33 mS d e b i,d o a que es la el u r a c i 6 71 de un

semiciclo de la seña] de la red cuya frecuencia es 60 H z ;

además se carqa linealmente al condensador por lo cual se

emplea el transistor PNP 2 N 3702 cuyas especificaciones son: .

- BVCBO 100 V

- BVCEO 80V

- BVEBO 5V

- Ic 0.5 A

- PD máximo 0.5 W a 25 qrados cent iqrados.

- hFE 100 min .

Para el circuito de la fiqura 2 . 10 se tiene :

Vce = IV

Ve = 5V

Ve = Ve + Vce = 6V

Vcc = 12V

VR5 = Vcc - Ve = 6V

VR5R5 = ------ r si le = 6(mA) r entonces R5 = 1K

Ic

IcIb = ---- - r 3 = 10Q , entonces Ib ~ 0 . 0 6 ( m A )

B

88

t

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

I » Ib , entonces I = 0.6 (mA)

Vb = Ve - Vbe = 6 - 0 . 6 = 5 . 4V

VbR7 = ----- - 9K f entonces R7 = 9 , 1K

IVcc - Vb

R6 = ----------- _ 11K f entonces R6 = 10KI

T - Ic 8 .30 (ins) x 6 ( mA )C+n — __ : __ : __ :: ___ ~ __ _ _ _ _ _ _ _ __ , ____ _ _ _ __ , ____ _ — Q Q C / 1 1 tP \z ~ — _ _ _ y , j o V Ur J

Ve 5

Entonces: C2 ~ 10 ( uF )

Para el TIMER2 :

T - 1.1 RC

Si RIO = 1K y C5 = 0.01 ( uF } entonces T = 0.01CmS)

Para el disparo del TRIAC :

VQT = 2 . 5V

IGT = 75 (mA)

Vcc = IGTR11 + VGT entonces Rll = 33 ohmios

Para el acondicionamiento de la señal de entrada (voltaje de

salida O - 5V del módulo de control):

tVI = 5V - V2

R12 = R13 = R14 = 10K

89

t

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.4.2. TRANSDUCTOR

Para las pruebas del módulo de control ^ e emplea corno

.planta un horno eléctrico de 120 voltios, 140-0 vatios, por

lo tanto se tiene que medir temperatura corno parámetro que

se debe controlar/ es decir, es la se fía 1 de sal i da de la

9 planta. Para tener como una señal eléctrica la temperatura,

se emplea como transductor una termocupla. tipo K y para

amplificar y lineal i zar la señal que entreqa la termocupla

se emplea el adaptador de temperatura LUTROW DH-802C, este

elemento tiene una característica lineal cuya pendiente es 1

(milivoltio/grado centiqrado). Para que la señal de salida

del adaptador de temperatura sea compatible con la entrada

^ de O a +5 voltios del módulo de control se arnpl i f ica a la®

señal +10 veces con lo cual se obtiene una característica

completa del transductor' que resulta lineal cuya pendiente

es 10 (milivoltios/qrado centíqrado).

A continuación se presenta el "circuito amplificador

(figura 2.12} y el valor de los elementos que lo conforman;

tR2 R2

Ganancia A = + 1 = 5 entonces = ARl Rl

Si Rl = 33.K entonces R2 = 180K potenciómetro paracalibrar

90

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Para lleqar a la qanancia de 10 el l:.1.3 tro oro ve e una

ganancia de + 2.

Se emplea un potenciómetro de 100K para compensar el

offset del amplificador ooeracional.

9 A la salida del amplificador se conecta en cascada un

filtro activo, corno se muestra en la fiqura 2.12, con el fin

de obtener la componente continua de la señal. Se considera

una frecuencia de corte de 1 Hz y para este valor de

frecuencia el punto debe tener su parte real iqual a su

parte imaginaria/ por lo tanto:

KlTI _ _„__„ .

•j^ 1 + SRC~

SRC = 1

JWRC = 1

2 7T f RC = 1

f •= IHz

C = 2uF entonces C6 = 2uF

1

2 TT f C

R = 79.58 entonces R19 = 82 K

R20Kl = 1 + = 2 entonces R18 = R20 = 10 K

R18

91

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

VCC +ÍHVO

VOLTAJE DE SOLIDAflDÍFTflDOR DETEMPERATURA

RÍ6fXr

I—V\

80K

62

*/4

VCC -Í2V

Fiq 2 .12 . A m p l i f i c a d o r y f i l t ro de la seííal de salida del

adaptador de tempera tura .

La salida del f i l t ro se conecta como entrada del

módulo de control .

2 . 5 . CIRCUITOS DE PROTECCIÓN

Considerando que la fuen te de polar izac ión puede

mane ja r una carqa de 70 W , seqán se anal iza más adelante y

como, la carqa real que debe mantener la fuen t e es de 2 , 3 8

92

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

(A) se tiene un fusible B'l en la alimentación de la fuente

que seqún la carqa debe ser de 3 (A). Este fusible

proteqerla a la fuente, al módulo de control y a los

ampl i f icadores del módulo actuad or ~ transe!uctor .

Adicionalmente la fuente tiene un fusible de protección

contra sobrecarga de 6 amperios.

§Para el caso del módulo actuador-transductor se tiene

un fusible F2 de'1 15 (A), colocado en el circuito de

alimentación eléctrica de la carqa. Esbe fusible es de 15

amperios debido a que la carqa absorve 12 amperios.

Además de estos fusibles r aunque no se trata de una

J- protección eléctrica, se tiene proteqido al horno contra9

sobretemperaturas que pueden dañar sus características

mecánicas, por med io de software r el cual limita el ranqo de

la salida de la planta, seqún se analiza en el capítulo 3.

En cuanto a las protecciones de- entrada y salida del

módulo de control r se tiene amplificadores operado nales que

^ en el caso de la entrada si se supera los 10 voltios estosf>

amplificadores se saturan en un valor de 10.5 volt ios.

93

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

En el caso cíe la sa ] ida también se tiene ampl i f icadores

operacionales. En ambos casos se debe considerar que los

amplificadores son de un costo reducido y que en caso.de un

error de conexión el costo de reemplazar estos elementos es

bajo, por lo tanto, no se coloca protecciones adicionales.

2.6. ALARMAS ¥ SEÑALIZACIÓN.

Como se, vio en el numeral 2.2.2. se tiene un display

de alarma, y un display de señalización los mismos que dan

un códiqo del estado y proceso que está realizando el módulo

de control.

A continuación se detalla la función y el códiqo tanto

del display de alarma como del display de señalización.

2.6.1. Display Alarma.

Este display muestra un códiqo de acuerdo a los

siguientes problemas:

El códiqo y tipo de problemas se observa en la tabla

2.2

94

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CÓDIGO

O1234

PROBLEMA

Entrada normal del sistema.Señal de control negativa.Control ON/OFF histérisis muy qrandeSobreflujo en las operaciones.Señal de salida fuera de ranqo.

Tabla 2.2 Código para el display de Alarma.

CÓDIGO 0: El módulo se encuentra operando dentro de los

parámetros preestablecidos.

CÓDIGO 1: Mientras el microprocesador esta ejecutando las

instrucciones de la rutina de control debido a alquna

situación la señal de control puede tornar un valor negativo,

el cual no es un valor válido para el sistema, debido a que

en general se trabaja con valores positivos. Ese momento el

display de alarma se coloca en el valor 1 por un instante,

indicando de esta manera que ocurrió esta anormalidad y el

microcontrolador vuelve a la operación de control.

CÓDIGO 2: Debido a que al momento de iniciar la operación de

ingreso los datos al microcontrolador se puede cometer un

error en el valor de la histéresis que se ciñiere dar al

95

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

control QN-OFF, el microcontrolador analiza este valor y si

esta fuera de ranqo el clisóla y de alarma se coloca en el

valor 2, indicando de esta manera que ocurrió esta

anormalidad y al mismo tiempo detiene el proceso de conbrol,

esperando que se resetee al microcontrolador y se re inicie

el proceso de introducción de datos.

CÓDIGO 3: Para realizar el control de la planta med iante

algún tipo de acción de control es necesario introducir los

valores de las constantes y como el mieroproeesador tiene

una lonqitud de 8 bits en cada palabra, el momento que se

realiza una operación puede ocurrir que la lonqitud del

resultado sea mayor a 8 bits, por lo tanto, se pierde

información y el microprocesador el momento que detecta esta

anormalidad coloca el valor de 3 en el display de alarma.

Esto ocurre principalmente cuando los valores de las

constantes son demasiado grandes .

CÓDIGO 4: Cuando la señal de salida sale fuera de ranqo de

operación máximo establecido, el sistema va a mostrar en el

display de alarma el número 4 y a su vez el voltaje de

salida del módulo de control se coloca en cero voltios.

96

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.6.2. Display de Señalización.

Rste di sp lay muestra un o fiel á cío do ¿ICUPT rjn n 1 tr riba i o

que está realizando el módulo de control. El codicio y su

significado se observa en la tabla 2.3.

CÓDIGO PROCESO

O1234567

Inqreso valor de KpIngreso valor de KdIngreso valor de KiON-OFF o PIDInqreso valor de la referenciaCambio de referencia.Control ON-OFFControl PControl PIControl PDControl PID

Tabla 2.3 Códiqo para el display de señalización.

CÓDIGO (BÍjANCO) : Inqreso de Kpr es decir, el momento que

el display de se ría 1 iza ció n esta en blanco indica que se esta

ingresando el valor de la cosntnnte Kp en el control PID o

el valor de la histérisis Fin el control ON/QFF.

97

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CÓDIGO 0: Inqreso de Kd, es decir, el momento cine el display

de señalización muestra el O, se esta inqresando el valor de

la constante Kd.

CÓDIGO 1: Inqreso de Ki, es decir, el momento que el display

de señalización muestra el 1, se está inqresando el valor de

la constante Ki.

CÓDIGO 2: ON/OFF o PID es decir, el momento eme oí display

de señalización muestra el 2 se esta inqresando el valor del

códiqo de selección del tipo de control. 000 control ON/OFF

o 001 control PID.

CÓDIGO 3: Inqreso del valor de la referencia , es decir, e]

momento que el display de señalización muestra el 3, se esta

inqresando el valor de referencia.

CÓDIGO 4: Cambio de referencia, es decir, el momento que el

display de señalización muestra el 4 r se esta realizando un

cambio en el valor de la referencia,

CÓDIGO 5: Control ON-OFF, es decir, el momento que el

display de señalización muestra el 5, se esta realizando la

acción de control ON-OFF.

98

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CÓDIGO 6: Control P, es decir, el momento que el display de

señalización muestra el 6r se esta realizando Jn acción de

control proporcional.

CÓDIGO 7: Control PI, es decir, el momento que el display de

señalización muestra el 1, se esta realizando la acción de

control proporcional inteqral.

CÓDIGO 8: Control PD, es decir , el momento que el display

de señalización muestra el 8, se esta realizando la acción

de control proporcional derivativo.

CÓDIGO 9: Control PID, es decir, el momento que el display

de señalización muestra el 9, se esta realizando la acción

clfi control proporcional Inteqral derivativa.

2.7. FUENTES DE POLARIZACIÓN.

Con el propósito de que el dispositivo sea

independiente, es decir, que no requiera fuentes de

polarización adicionales,. se opta por implementar las

fuentes necesarias y que el equipo sólo requiera de un toma

de 110 VAC para su funcionamiento.

99

t

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

El s istema para su o aeración ñecos i ta de lar. s J. qu lentes

fuentes :

Módulo de control + 5V, -KL2V, -I2V.

Módulo antuador-transductor +5V, +12V, -12V.

Ad icionalmente el adaptador de temperatura requiere de

una polarización de +9VDC. Como de fábrica SP recomienda

conectarlo a una batería de 9V se mantiene <>sl:a condición,

de tal forma que se requiere para el funcionamiento del

sistema transductor de una batería de? 9VDC-

Para determinar la potencia necesaria que debe entregar

la fuente al sistema se analiza el consumo de los Mementos

que lo componen, seqún se ilustra en la tabla 2.'1 ,

De acuerdo a la tabla 2.4 se observa que se requiere de

una fuente cuya potencia sea de 12.04 (WJ.

Anal izando el costo de fabrí cae i ón de ]a fuente Y el

tiempo de construcción y pruebas se opto por comprar una

fuente disponible en el mercar"!o a un costo de alrededor de

80% de la fuente a construirse lo cal mente, con la venta :Ía

1ÜO

t

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

que la fuente cumple con los requerimientos de corriente y

vo

con

Itaje del sistema y adicionalmente está sobredimencionada

respecto a los requerimientos de potencia del sistema.

ELEMENTO

875174C92274LS132LM324NTE85974LS112ADC080974LS4874LS24174HC138D AGIO 08DISPLAYTRANSÍS .NE555MOC304LF356ZENER

Para laPara la

CANTIDAD

11121111111713112

fuente de +ífuente de +

CORRIENTE

(mA)

2502 . 61.133632. 8

54102

2000 . 6

2000.52.5

20

5V 2.3345U12V 0 . 0496U

í

CORRIENTETOTAL

(mA)

2502 . 61.163632.8

54102

14000.6

6000.52. 540

2 .38 (A)

\) P = 11.6!\ P = l.lí

>TOTAL 12.8

NIVEL DEVOLTAJE

(V)

+ 5+ 5+ 5+ 12±12+ 5+ 5+ 5+ 5+ 5+ 5+ 5

+ 12+ 5+ 5+ 5-12

5W3W

4W

Tabla 2.4. Elementos que conforman los módulos

101

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

A continuación se detallan las características de la

fuente de polarización adquirida.

Carácterísticas Generales.

- AC Entrada: 115 VAC 50 - 60 Hz.

- AC Entrada de Corriente: 6 amperios máximos.

- AC Salida de Corriente: 3 amperios máximos.

- Tolerancia: +- 10%voltaje total.

- Máxima Potencia de. Salida

Enfriamiento por convexión 71 vatios

Enfriamiento con ventilación 80 vatios

-Temperatura Operacional: 5 a 50 (qrados Contíqrados)

VOLTAJE

AC activo

AC neutral

Tierra

AMPERAJE

6 A ( max )

CONECTOR

TP1

TP1

TP1

SEÑALIZACIÓN DE PINS

L

N

G

ENTRADA

102

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SALIDA

VOLTAJE

AC activo

AC neutral

CORRIENTE

6 A ( ma x )

CONECTOR

TP2

TP2

SEÑALIZACIÓN (PINES )

L

N

Tabla 2.5. Especificaciones de Entrada y Salida de la fuente

LINEAS DE CONTROL

NOMBRE

ACMCS*ACSSRC*

COLOR DE ALAMBRE

púrpurablanco

* ACMCS es el switch de corriente principal.

** ACSSRC es el control del relé.

Tabla 2.6. Lineas de Control.

VOLTAJE

VI = +12V

V2 = +12V

V3 = + 5V

V4 = - 12V

COMÚN

CORRIENTE

0 - 2.0A

0 - 0.5A

.5 - 7.0A

0 - 0.5A

COLOR DE ALAMBRE

ANARANJADO

AMARRILLO

ROJO

VERDE

NEGRO

Tabla 2.7. Especificaciones de Voltaje y Corriente DC de la

fuente.

103

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

2.8. PLANO ELÉCTRICO DEL SISTEMA.

El sistema está, constitúlelo oor dos módu] os . El ni ano

eléctrico del módulo actuador-transducbor se observa en la

figura 2.13.

En cuanto al plano eléctrico del módulo de control se.

lo presenta en la figura 2.14.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

i

CAPITULO III3.1. Estructura General

3.2. Programa Principal.

3.3. Subrutinas y Diagramas de Flujo

3.3.1.3.3.2.3.3.3.3.3.4.3.3.5.3.3.6.3.3.7.3.3.8.3.3.9.3.3.10.3.3.11.3.3.12.3.3.13.3.3.14.3.3.15.3.3.16.3.3.17.3.3.18.3.3.19.3.3.20.3.3.21.3.3.22.3 .3 . 23 .

Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:Subrutina:

ESTP3BARDIS1DISPLAY1BCDAHEXGUARDATOPIDENTRADASALIDABLANCOBARDIS2DT.SPLAY2DIVREFHEXABCDONOFFPROPORALARMA1ALARMA2ALARMA3ALARMA4ALARMASALARMASMULTIDIVIDIR

3.4. LISTADO DE PROGRAMA.

107

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.1. ESTRUCTURA GENERAL.

En la figura 3.1 se tiene la estructura general del

programa, donde se observa que el microcontrolador

primeramente inicializa los punteros, luego espera el

ingreso de datos que se introducen a través del teclado, es

decir, el valor de las constantes, la selección del tipo de

control y el valor de la referencia. A la vez que se va

ingresando el valor de las constantes el microcontrolador

•muestra este valor en los displays de la referencia y espera

a que se verifique si está correcto o no, transforma el

valor de la constante del código BCD a Hexadecimal y

almacería el dato en la memoria RAM , Esto lo repite 5 veces

debido a que se ingresan 5 datos requeridos por el*

microcontrolador .

El microcontrolador de acuerdo a los datos que se

ingresaron selecciona el tipo de control que va a ejecutar.

Una vez seleccionado el tipo de control el

microcontrolador realiza las operaciones preliminares antes

de ingresar a la subrutina de control correspondiente.

Al entrar a la subrubina de control el microcontrolador

108

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

iniciaiizacionde

punteros

Entradade

datos

Selección deltipo de control

Ingreso del va-lor de salida dela p lanta . H-

Caloulo deerror.

Calculo del valorde la variablede control .

Sal ida del valorde la vriablede control.

SI X Canino \Ode

datos

Fig. 3.1. ESTRUCTURA GEHEBflL DEL PfiOGJlflMfl

109

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

primeramente ingresa el valor de la planta, esto lo hace

llamando a la subrutina Entrada que se encarga de controlar

al conversor análogo/digital y de transferir el valor de la

salida de la planta que se encuentra en el pórtico de

entrada a la memoria RAM del microcontrolador, este valor lo

transforma de código hexadecimal a BCD y lo muestra en los

displays de salida, además guarda este valor en forma

hexadecimal en la memoria RAM. Con el valor de la salida y

la referencia que tiene almacenada de los datos ingresados

al inicio, calcula el valor del error y con este valor

ejecuta el algoritmo de control correspondiente obteniendo

el valor de la señal.de control; una vez obtenido este valor

el microcontrolador llama a la subrutina de Salida, que se

encarga de colocar el valor de la señal de control en el

pórtico de salida y controlar al conversor digital/análogo

obteniendo el valor de la señal de control como una serial

análoga.

Durante el proceso se puede cambiar el valor de la

referencia sin que se altere el valor de las constantes y el

algoritmo que se esta realizando, lo único que produce es

una interrupción. Para cambiar el valor de las constantes

es necesario inicializar el proceso.

Si no se produce ningún cambio en los datos, el

110

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

microcontrolador espera un periodo T y realiza un salto al

inicio de la subrutina de control y se repite la operación

de control.

3.2. PROGRAMA PRINCIPAL.

Lafigura3.2 muestra el diagrama de flujo del programafe

principal.

FUNCIÓN:

- Se inicializa la salida del control de tal forma que la

planta no se altera .

^ - Se coloca en el registro R6 el número de datos que se van

ha ingresar.

- Se inicializa el puntero que indica la localidad de

memoria en que se debe guardar el respectivo dato, siguiendo

un orden determinado. Este puntero se almacena en la

localidad de memoria RAM 36H.

'A'

- Lee los datos desde el teclado, realiza las respectivas

conversiones de BCD a hexadecimal, mientras el dato en los

111

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fif f . 3.2 D I A G R A M A BE FLUJO DEL PROGRAMA PRINCIPAL

0-

NO

í II N I C I O

1 1

Se iniclallzael punteroR6 — Ü05H

i •

Se llana a lasubímtinaSñLIDA, se co-loca cero enla salida.

1 •

Se Inicializael puntero en

R8 «— '«62H

Se guarda elcódigo de latecla precio-nada en la localidad 38H

Sigue latecla

v pr-ecionada

©Hay unatecla

precionada

Se decrewentael puntero de

Hay unatecla

precionada

SI

NO

112

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.2 Dlf lGBftMfl PE FLUJO DE PJiOGfiftMA PWHCIPftli ( con t inuac ión)

NO X Hay anatecla

precionada

Se decrenenta

EO

Sigue lateclaprecionada

Se llaMa a lasubrutina:

BfiRDISiBCDñHEXGUARDflTODISPLfiV

Se llana a lasubrutinaDISPLfiYl

teclaprecionada

113

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.2 DlflGUnMfl BE FLUJO DE PROGRAMA P R I N C I P A L ( con t inuac ión)

Continuala teclaprecionada

Se decreMenta

R6

Se llana a laSubrutinaDIFREF

Se inicializalos datosdel controlOH/OFF

1 valor deX NOhisteresises valido

Se ll.ana a laSLibrufcONOFF

Se canhia la re-ferencia.

114

t

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fiff. 3,2 DlñfiRHMñ PE FLUJO PRINCIPAL (continuación)

T <-— Tabla

Se inicialízalos datos delcontrol PID.

Se Inicializalos datos delcontrol proporcional.

Se calcula elde los

coeficientes.Se llana a lasubrutlnaPROPOfi

Se divide acada coeficientepara 0flH

SecaMbia dereferencia/

Hayun sobre-

flujo en uncoeficiente

Se llana a lasubrutinaPID.

Secatibia dereferencia

115

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

displays de la referencia verifica si el dato esta correcto

y lo almacena.

- Una vez que se han ingresado los cinco datos el

mi eroprocesador verifica que tipo de control se desea

realizar llamando a la subrutina correspond iente.

*- Se debe considerar el valor del periodo de muestreo T para

el cálculo de los coeficientes de la ecuación del algoritmo

de control, por lo cual se parte de que el periodo rní nimo es

de 100 milisegundos y se emplea el valor de la constante

TABLA como factor para determinar el valor real con el cual

se va ha trabajar, por ejemplo, si se desea un periodo de

muestreo de 1 segundo, el valor de la constante TABLA debe,

ser de 10. Previamente se asigna el valor de la localidad

de memoria RAM TABLA (3EH) a la localidad de memoria RAM T

.( 5CH) .

- En el caso de tener un control PI, PD ó PID se raliza el

capiculo de los coeficientes de cada término de la ecuación

/^ del algoritmo de control, cabe mencionar que el valor de las9

constantes se ingresan multiplicadas por un factor de diez

con el fin de obtener constantes con decimales, por lo tanto

en este punto se divide para diez a los coeficientes, con lo

116

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

cual se recupera el valor real de cada constante; asi se

asigna:

(Kp+Kd/T+KiT/2)/OAH = TERR Localidad de la memoria RAM 4BH

(KiT/2-Kp-2Kd/T)/OAH = TER3T Localidad de la memoria RAM 4DH

(Kd/T)/OAH = KDT Localidad de la memoria RAM 48H

- Si mientras se esta realizando'el control respectivo y se

quiere cambiar el valor de la referencia se regresa al

programa principal se coloca el valor de la referencia/ se

verifica si esta correcto y se regresa a la subrutina de

control correspondiente.

-El tipo de control que se requiere realizar depende de los

valores que se coloquen en las respectivas constantes de

acuerdo a la tabla 3.1.

117

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

leraKp

> 0

> 0

> 0

> 0

> 0

CONSTANTES2da . 3eraKd Ki

0

0

> 0

0

> 0

0

0

0

> 0

> 0

. 4ta.T

0

Factor

Factor

Factor

Factor

5ta .Ref .

X

de T x

de T x

de T x

de T x

TIPO DE CONTROL

ON/OFF

Proporcional

PD

PI

PID

O < x < 500

>0: valor mayor que cero,

.Tabla 3.1. Tipo de control de acuerdo al valor de los datos

3.3. SUBRUTINAS

3.3.1. SUBRUTINA: ESTP3 DIRECCIÓN: 00020SH

La figura 3.3 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ESTP3.

FUNCIÓN: Verifica el estado del bit 4 del pórtico 3 (P3.4).

Esto se lo hace con el fin de saber si se tiene presionada

una tecla o no.

t

118

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3 O I A G R f t H n DE FLUJO DE Lfl SUBIUJTlHft ESTP3

A . 0A, 1A . 2A . 3A . 4A , 5A. 6A . 7

-*- F3. 0P3.1P.§'1OL""'0LOLQL

F I N

119

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Carga el bit 4 del pórtico 3 en el bit del carry

y resetea el bit 4 del pórtico 3.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: A.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

3.3.2. SUBRUTINA: BARDIS1 DIRECClQ N: 000228H

La figura 3.4 muestra el diagrama de flujo de BARDIS1.

FUNCIÓN: Colocar en los bit 7, bit 6, y bit 5 los valores

lógicos adecuados de tal forma que se codifique.el display

correspondiente (centenas, decenas ó unidades} de

referencia.

DATOS DE ENTRADA: Datos que se encuentran en las

localidades de memoria RAM 30H, 31H y 32H. Estos datos

corresponden a las constantes en BCD ingresadas por el

teclado (centenas, decenas y unidades).

120

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

TIC. 3.4 Dl f lGRf lMf l DE FLUJO DE SUBJIUTIHfl BflRDISl

t

f In ic io )

Inicializalos

punteros

Incrementalos

punteros

0

@34 •*— elrcsultado

Increnentalos

punfceros

ft OR

0121

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

RESULTADOS: Se carga en las localidades de memoria RAM 33H,

34H y 35H el código BCD del dato correspondiente y ademas el

código del display que se debe encender.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: RO, Rl Y A.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

3.3.3. SUBRUTINA: DISPLAYl DIRECCIÓN: 000250H

La figura 3.5 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina DISPLAYl.

¿¿ FUNCIÓN: Cargar en el pórtico P2 lo obtenido en la9

subrutina BARDIS1.

DATOS DE ENTRADA: Datos que se encuentran en las

localidades de memoria RAM 33H, 34H y 35K.

RESULTADOS: Entrega los datos ingresados por el teclado

(centenas, decenas y unidades) visualizados en los display.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Rl.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

122

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

fisr. 3.5 D l f l G R ñ H f l DE FLUJO DE SUBRUTIHfi DISPLíWi

c I N I C I O

Se in ic ia l izael puntero delretardo.

R0

Se in ic ía l izael puntero delas localida-des de nenoriaBJL •* tt33ll

Se incrementa

Rl

P2-<

Se incrertenta

Bi

P2

Se incrementa.

RJ

NO

P2 (?H1

P2códigodel tipocontrol

Se decrenenta

R0

123

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.4. SUBRUTINA: BCDAHEX DIRECCIÓN: 000273H

La figura 3.6 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina BCDAHEX.

FUNCIÓN: Convertir el contenido del dato decimal ingresado

por teclado a las localidades de memoria RAM 30H (centenas),

31H (decenas) y 32H (unidades), a su equivalente

hexadecimal.

DATOS DE ENTRADA: Datos de las localidades de memoria RAM

30H, 31H y 32H.

RESULTADOS: Código hexadecimal donde los bits más

significativos se encuentran en el registro R3 y los bits

menos significativos en el registro R4.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: RO, R3, R4, R5, R7 y A.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

124

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.6 DIAGRAMA DE FLUJO BCDAHEX

INICIO J

MOV R3, * eertou Re, * ziMOV A, eMOU R7, A

t

INC R0HOÜ A,8 R0MOU RÍ, A

MOU R4r AADD A, *eAMOU A, R4

INCHOV A, eMOU R4, A

INC B0NOU A,g ReADD AI R4HOU R4, A

125

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.6 DIAGRflHft DE FLUJO DE SUBRUIINA BCMHEX (continuación)

O

HOU R4, AfíDD ñ,MOV ft, R4

1HC R«HOU ft, P R8HW R7, A

HOU R5, AADD A r t.MOU A, R5

12G

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.5. SUBRUTINA: GUARDATO DIRECCIÓN: 0002D3H

La figura 3.7 muesbra el diagrama de flujo de la

subrutina GUARDATO.

FUNCIÓN: Almacenar el valor de cada constante ingresada

desde el teclado, en código hexadecimal a partir de la

localidad de memoria RAM 371-1, cada constante requiere dos

localidades de memoria.

DATOS DE ENTRADA: Resultados de la subrutina BCDAHEX, es

decir, los datos en código hexadecimal almacenados en los

registros R3 y R4.

RESULTADOS:

Constante

PrimeraSegundaTerceraCuarta

Localidades de memoria RAM

37H y 38H39H y 3AH3BH y 3CH3DH y 3EH •

•REGISTROS QUE SE ALTERAN: RO, Rl y A.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna

128

*

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.7 DIAGRAMA DE FLUJO DE SUBRUTIHA GUAHTAW)

C INICIO

Se incial ixael puntero.

RÍ4—S36H

Se carga elpuntero de la

HAN

4- A

A «— R3

PRO 4— A

Se incrementa

A ^ R4

4- A

Se increwenta

Rfi

Alnacena elpuntero de laMenoría RAM

eni 4- A

RETJ

129

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.6. SUBRUTINA:' PID DIRECCIÓN: 0002E9H

La figura 3.8 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina PID.

FUNCIÓN : Obtener el valor de la señal de control en función

del error actual, errores anteriores, valor de la variable

de control anterior y valores de las constantes K p , Kd y Ki.

DATOS DE ENTRADA: Coeficientes de los términos de la

ecuación :

u(K)=m(K~l)+(Kp+Kd/T+KiT/i ) *e ( K ) + ( KiT/2-Kp-2Kd/T ) *e (K-l)+

+(Kd/T)*e(K-2)

Donde :

(Kp+Kd/T+KiT/2)/OAH = TERR Localidad de la memoria RAM 4BH

(KiT/2-Kp~2Kd/T)/OAH = TER3T Localidad de la memoria RAM 4DH

(Kd/T)/OAH = KDT Localidad de la memoria RAM 48H

u(K) = MK

u(K-l) = M(K-l)

Además el valor de salida de la planta se almacena en

la localidad de memoria RAM 47H (TC) y el valor de

referencia que se encuentra almacenada en la localidad de

memoria RAM 4-1H ( REF ) .

T

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.8 DIflGWWfl DE FLUJO DE U) SUBRUTINfl PID

(I N I C I O

Se llawa a lasubrutinaENTRADA.

HO

Cl«- fllBHSe saca el COM-plewento 2 delvalor del error

Se multiplicael coeficientedel termno 2por el valorael error.

Se Multiplicasu coeficientedel termno 3por el valorE(K-I)

Se nultiplicael coeficientedel termno 4por el valor detXK-Z)

0131

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.8 DIf tGRAMñ DE FLUJO BE SUBBUIIHn PiD (continuación)

©i

0 HCK) =

fe)

0-0

KD

©1M(K) -

132

í°t©

133

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

. 3.8 DlftGHfmfl BE.FLUJO DE LA SÜBHUIIMft PID (continuación)

©-i

3 H

©j

- H(K-l)-aE(K)+bE(K-i)-cEtK-2)

H(K) -

' '

wx

M(JÍ) = M(K-i)-aE(K)-bEÍK-l)-cE(K-2)

<D

-0r©

r0

s134

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig- 3.8 DIAGRAMA DE FLUJO DE SUBRUT1NA PID (continuación}

Be 11 ana a las^uforu tí naSALIDA.

M<K-JL>C<K-2>E<K-JL>

C3C2

-*- MCIO•^t — Eí K*-JLJH|- E < H >1- C2

-«- Cl

Hay unatecl a

preci onada

NO

INICIO

135

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

RESULTADO: Una vez realizadas las operaciones necesarias se

obtiene el valor de la señal de control u(K) la cual se

almacena en la localidad de memoria RAM 45H (MK}. Ya

obtenido este valor se lo carga en el pórtico Pl y se

verifica si no se quiere cambiar el valor de la referencia.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: A, B, R2, R3.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : ENTRADA, SALIDA , ESTP3,

ALARMAS, ALARMA1, ALARMA4.

3.3.7. SUBRUTINA : ENTRADA DIRECCIÓN: 00057CH

La figura 3.9 muestra el diagrama de Elujo se la

subrutina ENTRADA.

FUNCIÓN: Realizar la lectura de la salida de la planta. El

dato pasa a través del conversor A/D e ingresa por el

pórtico PO . El control del conversox A/D se. lo realiza a

partir de los pines P3.6 y P3.5 del pórtico 3. El pin P3.6

se encarga de darle el pulso adecuado al START del conversor

A/D (PIN 6}. El P3.5 espera que el conversor A/D le de la

señal de haber terminado la conversión a través del EOC (PIN

7) esto es al colocarse en el nivel lógico alto. En este

136

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.9 DIfiGRflMA DE FLUJO DE SÜBHUTIHft EHIHftDn

C INICIO ")

conversión de la

señal de entrada

análoga a digital

lectura del

dato digital

transformacionesde código hexade-cinal a códigoBCI) subrutinaHEXflBCD.

Becodificaion en

centennas, decenas, y uni-dades del dato para que seencuentre el display corres-pondiente subrutina BfiRDISS

Barrido de los

display.

Subrutina display 1Subrutina disvlay 2Retardo para obtenerT deseado

__

137

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

momento se ingresa el dato digital a la localidad de memoria

RAM 47H (TC). Este dato es convertido a su correspondiente

valor BCD y multiplicado por 2.

Además la subrutina se encarga de presentar el valor de

la referencia y el valor de la salida de la planta en los0

displays, y por último realiza el retardo necesario para

obtener el período de nmestreo deseado.

DATOS DE ENTRADA: El valor almacenado en la localidad de

memoria RAM TABLA (3EH}.

RESULTADOS: Obtenemos el valor de la salida de la planta

£ con lo cual se puede calcular el error y además se visualiza

el valor de la referencia y el valor de la salida de planta.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: RO.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: HEXABCD, BARDIS2, DISPLAY1,

DISPLAY2.

t3.3.8. SUBRUTINA : SALIDA DIRECCIÓN: 0005F5H

La figura 3.10 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina SALIDA.

138

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.10 D I A G R A M A DE FLUJO DE SUBRUT1IÍA SflLIDft

( IH1CIO

1 •

Se carga el pór-tico de salidaFI con e.l valorde la variablede control ,

1 •

Se transí orna eldato digital quese tiene en elpórtico PJ. a unaseñal análoga.

Fig. 3.U DinGRflMfl DE FLUJO DE Lfl SUIÍRUTlIlfl BLfiMCO

139

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

FUNCIÓN: Cargar en el pórtico Pl el valor de la señal de

control que se encuentra en la localidad de memoria RAM 45H

(MK) la misma que se obtiene como resultado de la subrutina

de control. A su vez esta subrutina realiza el control del

conversor D/A a través del pin P3.7, esto es, una vez que

se tiene el valor cargado en el pórtico Pl.se le da un pulso

al B1/B2 (PIN 3) del conversor D/A de tal forma que el

elemento inicia la conversión, una vez terminada la

conversión carga a la salida el valor correspondiente y

mantiene este valor hasta que se realice otra conversión.

DATOS DE ENTRADA: El valor de la seual de control (UK) .

RESULTADOS: Actualización del valor de la señal de control.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: RO

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

3.3.9. SUBRUTINA : BLANCO DIRECCIÓN: 000224H

La figura 3.11 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina BLANCO.

1.40

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

FUNCIÓN: Cargar el código de alarma cero, es decir, estado

normal del sistema.

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Se carga el pórtico P2 con el número

hexadecimal CO con lo cual el decodificador enciende el

display de alarma con el número cero.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna.

3.3.10. SUBRUTINA: BARDIS2 DIRECCIÓN: 00023DH

La figura 3.12 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina BARDIS .

PUNCIÓN : Colocar en los bitV , bit 6 y bit 5 los valores

lógicos adecuados de tal forma que se codifique el display

correspondiente (centenas, decenas, o unidades de salida).

DATOS DE ENTRADA: Datos que se encuentran en las

localidades de memoria RAM 57H, 58H y 59H. Estos datos

141

Fiar- 3.12 DIAGRAMA DE FLUJO PE SUBRUHNA BARDIS2

INICIOJ

A «— »58H 0

A OH P57H A OH P59H

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.12 DIAGRAMA DE FLUJO DE SUBRUTINA BflRDISZ

INICIO

A OR P57H

cargaP57H -4— el

resultado

A 4— ttBBH

A OH P58H

carga358H -4— el

resultado

A 4— f 9BH

0

A OR &9H

carga059H 4— el

resultado

0

142

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.13 DIAGRAHA DE FLUJO DE SUBRUTIHft DISFLAY2

r IHICIO j

Se inicializael puntero deretardo.

R04— HFFH

MO

P2 -4—P57H

P2 -<- P58H

P2 ^—

Se decrerwnta

Rfl

144

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

planba (centenas, decenas y unidades) visualizados en los

displays de salida.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: RO

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

* 3.3.12. SUBRUTINA : DIVREF DIRECCIÓN: 0002EOH

La figura 3.14 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina DIVREF.

FUNCIÓN: Debido a que se trabaja únicamente con 8 bits y se

quiere temperaturas de hasta 510 grados centígrados se

& divide para dos lo que tiene en la localidad de memoria RAM

33FH y 40H.

DATOS DE ENTRADA: Datos que se encuentran en las localidades

de memoria RAM 3FH y 40H.

RESULTADOS: Se Obtiene la referencia dividida para dos

/¿ almacenada en la localidad de memoria RAM 41H.9

REGISTROS QUE SE ALTERAN: A, RO.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

145

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.14 DIftGRAMA DE FLUJO DE SUBRUIINA DIFREF

INICIOJ

OEAR C

PR0

Se desplaza ala derecha con

fl.

— A

Se increnenta

m

Se desplaza ala derecha concarry A.

RRC A

Se incrementa

m

RET

146

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.13. SUBRUTINA: HEXABCD DIRECCIÓN: 0004F2H

La figura 3.15 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina HEXABCD.

FUNCIÓN: Convertir el dato hexadecirnal ingresado por el

conversor A/D proveniente de la señal de salida de la planta

a su equivalente en el código BCD multiplicado por dos.

DATOS DE ENTRADA: Dato almacenado en la localidad de memoria

RAM 47H.

RESULTADO: Obtenemos en código BCD multiplicado por dos del

dato almacenado en la localidad de memoria RAM 47H.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: A, Rl, R4, RO, R5.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: Ninguna.

3.3.14. SUBRUTINA: ONOFF DIRECCIÓN: OOÜ645H.

La figura 3.16 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ONOFF.

147

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig- 3.15 DlftOnftMft DE FLUJO DE SUBnUTIHft HEX OBCD

INICIO

1 t

Se carga losdatos; y se Mul-tiplica por dos

ft •« £4711

i i

Se transForMa aBCD el nuMero decentenas y se al—Macena en la lo-calidad e57ll.

''

Se transforwa aBCD el numero dedecenas y se al—wacena en la lo-calidad P5BII

i '

Se transforma aBCD el numero deunidades a se al -nacen a en la lo-cal idad P59II

RET

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.16 DIAGRAMA DE FLUJO SUBRUTIHA OHOFF

INICIO

k

1 •

Se llana ala subrurinaENTRADA.

' •

Se calculael error EOO

NO

La variable decontrol H(K)tona el naxinovalorM(K> - *FF!«ON)

La variable decontrol M(K) tonael Hini»o valor

M(K) = «90H (OFF)

Llana a lasubrutinaSALIDA.

Hay unatecla

presionada

t149

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

FUNCIÓN: Realiza el control ON/OFF es decir:

Si e(K) >0 u(K) ON

Si e(K) <0 u(K) OFF

Además se le añade un valor de histéresis que se recomienda«

sea de 0.5% al 2% del valor .máximo de la salida de la

planta.

Esta subrutina se encarga también de calcular el valor

de error y verifica si no se quiere cambiar el valor de la

referencia.

9 DATOS DE ENTRADA: El valor de la referencia que se encuentra

en las localidades de memoria RAM 39H y 3AH y el valor de la

histéresis que se encuentra almacenada en la localidad de

memoria RAM 38H.

RESULTADOS: Se obtiene el valor de la señal de control que

se almacena en la localidad de memoria RAM 45H (MK).

9REGISTROS QUE SE ALTERAN: A

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN: ENTRADA, ESTP3, SALIDA.

150

8

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.15. SUBRUTINA : PROPOR DIRECCIÓN: 00060EH

La figura 3.17 muestra el diagrama de flujo de la

subrubina PROPOR.

FUNCIÓN: Realisar el control proporcional, es decir : u(K)

=Kp e(K), multiplicar al valor del error por una constante

Kp (constante proporcional) con lo cual se obtiene el valor

de la señal de control. Esta subrutina se encarga también de

calcular el valor del error y verifica si no quiere cambiar

el valor de la referencia .

DATOS DE ENTRADA: El valor de la constante Kp que se

encuentra en la localidad de memoria RAM 38H (KP).

RESULTADO: Se obtiene el valor de la señal de control y se

lo almacena en la localidad e memoria RAM 45H (MK).

REGISTROS QUE SE ALTERAN: A,B.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : ENTRADA, SALIDA , ESTP3.

151

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.17 DIflGRrtHA 1>E FLUJO DE SUBRUIINA FROPOR

( ' i N I C I O J

Se llana a lasubrutinaENTRAD.

Se calcula elvalor del error.

SISe carga lavariable de con-trol el Menorvalor.

Se Multiplica KPpor el valor delerror obteniendoel valor de la variable de control

SISe carga la va-riable de controlcon el Menor va-lor HK = FFH

Se llana a lasubrutinaSALIDA.

Hay unatecja

precionada

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.16. SUBRUTINA : ALARMAl DIRECCIÓN: 00053EH

La figura 3.18 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ALARMAl.

FUNCIÓN: Cargar el código de alarma uno, es decir, variable/w

de control negativa.

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Carga el pórtico P2 con el número hexadecimal

Cl con lo cual el decodificador enciende el display de

alarma con el número uno.

$

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna.

3.3.17. SUBRUTINA : ALARMA2 DIRECCIÓN: 000561H

'm I,a figura 3.19 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ALARMA2.

FUNCIÓN: Cargar el código de alarma tres, es decir,

153

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

sobreflujo en las operaciones.

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Se carga el pórtico P2 con el número

hexadecimal C3 con lo cual el decodificador enciende el

^ display de alarma con el número tres.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna.

3.3.18. SUBRUTINA : ALARMA3 DIRECCIÓN: 000566H

$

La figura 3.20 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ALARMA3.

FUNCIÓN: Cargar el código de alarma tres, es decir,

sobreflujo en operaciones.

'0 DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Carga el pórtico P2 con el número hexadecimal

C3 con lo cual el decodificador enciende el display de

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

alarma con el número tres y el microcontrolador detiene el

proceso.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna,i ^

3.3.19. SUBRUTINA : ALARMA4 DIRECCIÓN: 00056AH

La figura 3.21 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ALARMAD.

FUNCIÓN: Cargar el código de señalización cuatro, es decir,

Í-B- camb i o de referencia.

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Se carga el pórtico P2 con el número

hexadecimal D4 con lo cual el decodificador enciende el

display de señalización con el número cuatro y el

A microcontrolador espera que se introduzca la nueva

referencia desde el teclado.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

155

>

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : ESTP3.

3.3.20. SUBRUTIMA : ALARMA5 DIRECCIÓN: 000572H

La figura 3 . 22 muestra el diagrama de flujo de la

subrutina ALARMAS.

FUNCIÓN : Cargar el código de alarma dos, es decir, para el

control Gn-Off con histéresis fuera de rango.

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS : Carga el pórtico P2 con el número hexadecirnal

C2 con lo cual el decod If icador enciende el display de

alarma con el número dos y el microcontrolador detiene el

proceso .

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna

156

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.21. SUBRUTINA : ALARMAS DIRECCIÓN: 000588H

La figura 3.23 muestra el diagcamn de flujo de la

íubrutina ALARMAS.

•FUNCIÓN: Cargar el código de alarma cuatro, es decir, señal

de salida fuera de rango .

DATOS DE ENTRADA: Ninguno.

RESULTADOS: Carga el pórtico P2 con el número hexadecimal

C4 con lo cual el decodificador enciende el display de

alarma con el número cuatro y el mierocontrolador detiene el

proceso.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: Ninguno.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna.

157

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

<a

W j r* CO CS

CDo H

-

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 3.19 DDIftGRArtA DE FLUJO DE ftLAfWA2

j

3.21 DinennnA DE FUÍJO

imcioh.

1

P2*— «8C3H

código de alama

Fig. 3.28 DIAGRAMA DE FLUJO DE ALARWA3

inicio

«0C3H

código de alarna

Fig. 3.22 DIAGRAMA DE FLUJO DE ALAÍWA5

c INICIO

F24— «9C2M

código de alarna

Fig. 3.H3 DIAGRAMA DE FLUJO ALORHA6

INICIO

1 '

P24—«9C4H

código de alarna

159

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.3.22. SUBRUTINA : MULTI DIRECCIÓN: 000664H

La figura 3.24 muestra el diagrama de flujo cíe la

subrutina MULTI.

FUNCIÓN: Multiplicar un número de dos bytes por un número de

un byte.

DATOS DE ENTRADA: El número de 2 bytes en las localidades de

memoria RAM RAUX2 (5FH) byte más significativo. El número de

1 byte en la localidad de memoria RAM RAUX4 (6011).

RESULTADOS: El valor obtenido del producto de la

^ multiplicación se almacena en las localidades de memoria RAM

RAUX2 (5FH) byte más significativo y RAUX3 (GQH) byte menos

significativo.

REGISTROS QUE SE ALTERAN: A y B.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna.

3.3.22. SUBRUTINA : DIVIDIR DIRECCIÓN: 000737H

La figura 3.25 muestra el diagrama de flujo de la

160

&9

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

subrutina DIVIDIR.

FUNCIÓN: Dividir un número cíe dos bytes para un nCunero de un

byte .

DATOS DE ENTRADA: El número de 2 bytes en las localidades de

memoria RAM RAUX2 (5FH) byte más significativo. El número de

1 byte en la localidad de memoria RAM RAUX4 (68H).

RESULTADOS: El valor obtenido de la división se almacena en

las localidades de memoria RAM RAUX2 (5FH) byte más

significativo y RAUX3 (60H) byte menos significativo.

m REGISTROS QUE SE ALTERAN: A y B.

OTRAS SUBRUTINAS QUE SE LLAMAN : Ninguna

161

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fisr. 3.24 DIAGRf lMf l DE FLUJO CE SUBnUTIHf t MUIJI

1 >

ÍH- MUX3B4- HfiUX4

Multipl icaciónde dos ñutierasde i hyte

fl X B

Se alahcena elresultado

RflUXS -1- BnftUX3 -4- ft(LSB)

fl X- HAUX2B -4- RftUX4

Multiplicaciónde dos nunerosde i byte

ft X B

Se alhacena elresultado en1MUX2 (MSB)

fl

)

162

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fiar. 3.25 Dlf tGRAHA DE FLUJO DE SUBRUTINA D I U J D 1 B .

c: INICIO

J n i o i a H z a c i o n

BAUXH -4- 081!Rf lUXL «- 0011

Se íncrenenta elnunero de dos bytesalnacenado en laslocalidades de HBHO-ría RftM SflUXH (73H)HSB y RHUXL (74H)LSBen una unidad.

Se alhacena

fl ^— RHUX3

HO

Se resta LSB:

El resultado sealanacena enRÍ11ÍX3*— A

Se resta el HSBJtflUX?. - BOBROH

BOHHOH tín la an-terior operación

El resultado sealhacena en

RftUXZ -4- fl

SI

Se decrehenta el nuwero dedos bytes alanacenado enlas localidades de nenoriaRñH RftüXH (73IDMSB y JíflUXL(74H)LSB en una unidad.

Se alhacena elresultado

HSBLSB

163

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

3.4. LISTADO DEL PROGRAMA.

CPU "8051. TBL"

MCS-51 INTERNAL REGISTERS

B:ACC:PSW:IPC:P3:IEC:P2 :SBUF:SCON:Pl:TH1 :THO:TL1:TLO:TMOD:TCON:PCON:DPH:DPL:SP:PO:

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

OFOHOEOHODOHOB8HOBOHOA8HOAOH99H98H90H8 OH8CH8BH8AH89H88H871183H82H81H80H

;B REGISTSR; ACCUMULATOR;PROGRAM STATUS WORD;INTERRUPT PRIORITY;PORT 3; INTERRUPT ENABLE;PORT 2;SEND BUFFER;SRIAL CONTROL; PORT1;TIMKR 1 HIGH;TIMER 0 HIGH;TIMER 1 LOW;TIHER 0 LOW;TIMER MODE;TIMER CONTROL; POWER CONTROL REGISTER;DATA POINTER HIGH;DATA POINTER LOW;STACK POINTER;PORT 0

;MCS~51 INTERNAD BIT ADDRESSES

C:AC:

FO:RS1:

RSO:

OV:P:PS :

PT1:PX1:

PTO:PXO:

EQUEQU

EQUEQU

EQU

EQUEQUEQU

EQUEQU

EQUEQU

OD7HOD6H

OD5HOD4H

OD3H

OD2HODOHOBCH

OBBHOBAH

OB9HOB8H

;CARRY FLAG;AUXILIARY-CARRY FLAG

;USER FLAG O;REGISTER SELECT MSB

;REGISTER SELECT LSB

;OVERFLOW FLAG;PARITY FLAG;PRIORITY SERIAL PORT

;PRIORITY TJ.MER 1;PRDIORITY EXTERNAL 1

;PRIORITY TIMER O;PRIORITY EXTERNAL O

16/1

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

EA: EQU OAFH /E 'NABLE ALL INTERRUPT

ES :ET1EX1ETOEXOSMOSM1SM2RENTB8RB8TI :RI :TF1TR1TFOTROI ElIT1IEOITO

POOP01P02P03P04POSP06P07

PÍOPllP12P13P14P15P16P17

P20P21P22P23P24P25

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

EQUEQUEQUEQUEQUEQU

OACHOABHOAAHOA9 HAÜ8H09FHÜ9EH09 DH09 CH09BH09AH099H09 8 HOBFH08EH08DH08CII08BH08AH08 9 HOÜÜH

080H08 1H08 2H083H08 4H085H086H08 7 H

09 OH091H092H09 3 H094H09 5H096H09 7 H

OAOHOA1HOA2HOA3HOA4HOA5H

; ENABLE SARTAL IMTERRUPT; ENABLE TTMER 1 INTERRUPT; ENABLE EXTERN AL 1 INTERR; ENABLE TIMER 0 INTERRUPT; ENABLE EXTERMAL 0 INTERR; SER I AL MODJS 0; SERIAL MODE 1; SERIAL MODE 2/SERIAL RECPTION ENABLE; TRANSMITT BIT 8;RECEIVE BIT 8;TUANSMIT INDTEREÍUPT FLAG/RECEIVE INTERRUPT FLAG;T1MER 1 OVISRFLOW FLAG;TIMER 1 RUN CONTROL BIT;TIMER 0 OVERFLOW FLAG;TIHER 0 RUN CONTROL BIT;EXT INTERR. 1 EDGE FLAG;EXT INTERR. 1 TYPE FLAG;EXT INTERR. 0 EDGE FLAG;EXT INTERR. 0 TYPE FLAG

; PÓRTICO 0 / PIN 0; PÓRTICO 0 / PIN 1; PÓRTICO 0 / PIN 2; PÓRTICO 0 / PIN 3; PÓRTICO 0 / PIN 4;PORTICO 0 / PIN 5; PÓRTICO 0 / PIN 6;PORTICO 0 / PIN 7

; PÓRTICO 1 / PIN 0; PÓRTICO 1 / PIN 1/PÓRTICO 1 / PIN 2/PÓRTICO 1 / PIN 3/PÓRTICO 1 / PIN 4/PÓRTICO 1 / PIN 5/PÓRTICO 1 / PIN 6/PÓRTICO 1 / PIN 7

/PÓRTICO 2 / PIN 0/PÓRTICO 2 / PIN 1/PÓRTICO 2 / PIN 2/PÓRTICO 2 / PIN 3/PÓRTICO 2 / PIN 4/PÓRTICO 2 / PIN 5

165

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

P26P27

P30P31P32P33P34P35P36P37

EQUEQU

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

OA6HOA7H

OBOHOB1HOB2HOB3HOB4HOB5HOB6HOB7H

; PÓRTICO; PÓRTICO

;PORTICO/PÓRTICO/PÓRTICO/PÓRTICO/PÓRTICO/PÓRTICO/PÓRTICO/PÓRTICO

2 /2 /

o /

3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 /

PINPIN

PINPINPINPINPINPINPINPIN

67

01234567

;LOCALIDADES DE MEMORIA RAM UTILIZADAS EN EL PROGRAMA

MIS :KP:REFOO:KD:KIM:KI :TABLA:REFB:REFA:REF:EK :EK1;EK2:MK:MK1:TC:KDT:KIT2 :KDT2:TER2 :TER3:TER3T:Cl:C2:C3 :C4 :C5:TER2T:TER3TT:TER4T:C6:CENT :DECE:UNID:

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

37H38H39 H3AH3BH3CH3EH3FH4 OH41H42H43H44H45H46H47H48H49H4AH4BH4CH4DH4EH4FH501151H52H53H54H55H5 6 H.57H58H59 H

166

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

X

REFM :TI CON:T:RAUX:RAUX1:RAUX2:RAUX3 :KDTM:KITM:KIT2M:KDT2M:TER2M:TER3M;TER3TM:RAUX 4 :RAUX5:RAUX6 :TDIEZ:KPT2M:KPT2:TE2M:TI32:RAUX7RAUX8RAUX9RAUXMRAUXLRAUXPRAUXT

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

5AH5BH5CH5 OH5EH5FII6 OH61H62H63H64H65H66H67H68H69H6AH6BII6CH6DH6EH6FH7 OH71H72H73H74H75H76H

PROGRAMA PRINCIPAL

NI CIO:

ORGCLRMOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVLCALLMOVMOVMOVMOVMOVACALLACALL

0 0 0 0 HP37T7 ftOlHTICON,#OCOHRAUX1, ttOl'HRAUX7,ttOOHRAUX8, tfOOHRAUX9, ftOQHMK, ifOOHSALIDA .R6, ÍÍ05HRO, #36H@RO,ft37HRl, ¡Í30HRO, #02HBLANCOESTP3

167

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ERROR:

ESPERAS

ESPERA2

ESPERA3

ESPERA4:

SIGA1:

SINC:

JCAJMPCJNEMOVDECDECACALLJCAJMPMOVINCACALLNOPJCACALLNOPJMC .DJWZMOVACALLNOPJCACALLACALLACALLACALLACALLJMCCJNEAJMPACALLJCMOVORLINCCJNEDECMOVDJNZMOVACALLMOVMOVADDJMZMOVCLRSUBBJNC

ERRORINICIOA, ÍJOEH, LECTURARO, D36I1@RO(OROESTP3ESPERASINICIOORÍ, ARlESTP3

ESPERA1ESTP3

ESPERA2RQ,ERRÜR@R1,AESTP3

ESPERA3BARDIS1BCDAHEXGUARDATODISPLAY1ESTP3ESPERA4A, ítOEH, SIGA1ERRORESTP3SIGA1A, ÜODOHA,TICONAR6rfl05H,SINCATI CON, AR6, INICIORO, D-3FHDIVREFA, TABLAT, TABLAA, IÍOOHSPID20A,REFCA,KPADE03

•160

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ADE03

ADE02

SPID20

SIGP 4 :

NOPRO:

STIC01

STIC02

LJMPMOVMOVMOVMOVLCALLMOVACALLACALLJCMOVMOVMOVLCALLAJMPMOVADDCJNZMOVADDJNZCLRCLRMOVACALLMOVACALLACALLJCMOVMOVMOVLCALLAJMPMOVMOVADDJNZMOVMOVADDJNZMOVMOVMOVMOVNOPLCALLNOP

ALARMASREFM, ATICON, ftODSHA,REFRAUX,AONOFFMK, frQOHSALIDASSTP3ADE02RO, ÍÍ36H@RO, Ü3FHR67 ÍÍ01HALARMADIMICIOA,KDA, ftOOHNOPROA,K IA, jtüOHNOPROP36P37TI CON, ftODGHPROPORMK,ílOOHSALIDAESTP3SIGP4RO, ÍÍ36H@RO, ÍÍ3FHR6JÍ01HAL ARMA 4INICIOTI CON, IÍOD9HA,KDA7fíOOHSTIC01TICOM, ÍÍOD7HA7KIA, ÍIO OHSTIC02TI CON, !f OD8I!RAUX2,R33FOORAUX3,KDRAUX4,T

DIVIDIR

169

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

MOV KDTM/RAUX2MOV KDT,RAUX3MOV A,TMOV . B,TMUL ABMOV RAUX2,KIMMOV RAUX3,KIMOV RAUX4,AACALL MULTIMOV RAUX4,ft64HLCALL DIVIDIRMOV KIT2M7RAUX2MOV KIT2,RAUX3MOV RAUX2,REFOOMOV RAUX3,KDMOV RAUX4,tf02HACALL MULTIMOV KDT2M,RAUX2MOV KDT2.RAUX3MOV A,TMOV B,ttü2HMUL ABMOV RAUX4,AMOV RAUX2,HISMOV RAUX3,KPACALL MULTIMOV RAUX4,flOAHLCALL DIVIDIRMOV KPT2M,RAUX2MOV KPT2,RAUX3CLR CMOV A,KDT2ADD A;KPT2MOV TE2,AMOV A,KDT2M .ADDC A,KPT2MMOV TE2M7ACLR CMOV A7TE2ADD A.KIT2MOV TER2,AMOV A,TE2MADDC A/KIT2MMOV TER2M,AMOV A, TMOV B,ft02MMUL ABMOV TDIEZ,AMOV RAUX27TER2M

170

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CALC1

SIGA3

MOVMOVNOPLCALLMOPMOVMOVMOVADDJZAJMPNOPMOVMOVMOVACALLMOVMOVCLUMOVADDMOVMOVADDCMOVCLRMOVSUBBMOVMOVSUBBMOVMOVJNCMOVCLRMOVSUBBMOVMOVSUBBMOVMOVMOVMOVNOPLCALLNOPMOV

RAUX3,TER2RAUX4,TDJE'Z

DIVIDIR

TER2M,RAUX2TER2,RAUX3A,TER?.MA, II O OHCALC1ALARMA2

RAUX2,KDT2MR A U X 3 , K D T 2R A U X 4 , ÍÍ02HMULTIT E R 3 M , R A U X 2T E R 3 , R A U X 3CA,TER3A , K P T 2T E R 3 7 AA/PER3MA , K P T 2 MT E R 3 M / ACA ; K I T 2A/PER3TER3T,AA , K I T 2 MA ; T E R 3 MTER3TM,AC4JÍ0011SIGA3C4 , H Ü 1 I ICA,TJER3A / K I T 2TER3T,AA , T E R 3 MA , K I T 2 MT E R 3 T M , AR A U X 2 , T E R 3 T MR A U X 3 7 T E R 3 TRAUX4,TDIEZ

D I V I D I R

TER3TM,RAUX2

171

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CALC2 :

SIGPIDl:

/r

ESTP3 :

///BLANCO:

MOVMOVADDJZAJMPMOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVCLRCLRACALLMOVACALLACALLJCMOVMOVMOVLCALLAJMP

SETBSETBSETBSETBSETBMOVCLRRLCCLRRLCCLRRLCCLRRLCSWAPRET

MOVRET

TER3T,RAUX3A,TER3TMA, tfOOHCALC2ALARMA2EK1, frOOHEK2,tfOOHMK, tfOOHMK17 flOOHClx tfüOHC2, tfOOHC3, ÍÍOOHC5, N O OHP36P37PIDMK, 110 OHSALIDAESTP3SIGPIDlRO, ft36H@RO, U3FHR6; ÍÍ01HALARMA4INICIO

SUBRUTINA ESTP3

P30P31P32P33P34A,P3CACACACAA

SUBRUTINA BLANCO

P2, ÍÍOCOH

iv:

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

r

r

BARDIS1:

r

r

BARDIS2 :

MOVMOVMOVORLMOVINCINCMOVORLMOVINCINCMOVORLMOVRET

MOVORLMOVMOVORLMOVMOVORLMOVRET

SUBRUTINA BARDI

RO, tf30HR1,Ü33HA, ffQOHA,@RO(§ R 1 , ARORlA, ftlOHA,@RO@R1,ARORlA, H40HA, @RO@R1, A

SUBRUTINA BARDI

A,tf5QHA, CENTCENT, AA,tf80HA,DECEDE CE, AA, ft90HA7UNIÜUNID, A

SI

S2

; SUBRUTINA DISPLAY1

DISPLAY1:VISUAL1:

/

MOVMOVMOVINCMOVINCMOVMOVDJNZRET

RO, tfOFFHRl, ft33HP2,(§R1RlP2, @R1RlP2,@R1P 2, TI CONRO, VISUAL1

SUBRUTINA DISPLAY2

DISPLAY2 MOV RO,#OFFH

173

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

V1SUAL2:

/r

BCDAHEX:

SALTO:SALT1:LAZO:

SALTO :LAZ01:

MOVMOVMOVMOVDONZRET

MOVMOVMOVMOVXRLJblZINCMOVMOVXRLJNZINCMOVMOVXRLAOMPAJMPMOVDECMOVXRLMOPMOPMOPozMOVADDMOVAJMPMOVDECMOVXRLJZMOVADDMOVJNCINCCLR

P 2, CENTP2,ÜECEP2,.UNIDP2, 1IOCOHRO, VI SU AL?.

SUBRUTINA BCDAHEX

R3,tfOQHROJO OHA7@ROR7,AA, í i O O l lSALTOROA,@ROR7,AA, UO O l lSALT1ROA,@ROR4,AA7 ítOOHCOMPARA1SALTOR4, ftOAHR7ArR7A, flOOH

SALT3A,R4A,ttOAHR4,ALAZOR47ÍI64HR7A/R7A, HOQHSALT4A,R4A, II64HR4,ALAZ01R3C

174

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SALT4 :

LAZ02:

SALT7 :

SALT3;

COMPARA1:

;GUARDATO;

;DIVREF:

AJMPINCMOVMOVXRLJZMOVDECMOVXRLJZMOVADDMOVAJMPMOVADDMOVJNCINCCLRINCMOVADDMOVCLRCLRRET

MOVMOVMOVMOVMOVINCMOVMOVINCMOVMOVRET

CLRMOVRRC

LAZ01ROA, @ROR7,AA, fíOOHSALT3R5, ifOAHR7A; R7

A, itOOHSALT7A,R5A, flOAHR5,ALAZ02A,R5A,R4R4, ASALT3R3CROA, @ROA , R 4R4, ACA

SUBRUTINA GUARDATO

Rl, í(36HA, @R1RO, AA, R3@RO,AROA,R4@RO, AROA,RO@R1, A

SUBRUTINA DIVREF

CA, (§ROA

175

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

/

/

PID:

SIGA2:

SPID1:

SIGA4 :

SPID2:

SIGAS :

INCMOVRRCINCMOVRET

ACALLMOVCLR 'SUBBMOVMOVJNCMOVMOVGPLAÜDMOVMOVMOVMULMOVMOVADDJNZAJMPACALLMOVMOVMOVMULMOVMOVADDJNZAJMPACALLMOVMOVMOVMULMOVMOVADDJZACALL

ROA,@ROARO@RO,A

GUBRUTLMA PID

ENTRADAA,R£FCA,TCEK, ACl, ÍÍOOHSIGA2Cl, flOlHA,EKAA, H01HEK,AA,EKOFOH,TER2ABTER2T, AA, OFOHA, ftOOHSPID1SIGA4AL ARMA 3TER2T, ttOFFHA,TER3TOFOH,EK1ABTER3TT, AA, OFOHA, ffO OlíSPID2SIGA5ALARMA3TER3TT, ftOFFHA,KDTOFOH,EK2ABTER4T, AA, OFOHA, ííOOHSIGA6ALARMAS

176

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SIGA6

SIGA7

SIGAS

SPID3

OP1:

ADEL2OP2 :

MOV TER4T, tiOFFHMOV A,C4RRC AJNC SIGA7AJMP OPERMOV A,C3RRC AJNC SIGASAJMP OP5G78MOV A,C2RRC AJNC SPID3AJMP OP34MOV A,C1RRC AJNC OP1AJMP OP2MOV A,MK1CLR CADD A,TER2TMOV R2,ACLR ARLC AMOV C5,AMOV . A,R2ADD A,TER3TTMOV R2,ACLR AADDC A,C5MOV C5,ACLR CMOV A,R2ADD A,TER4TMOV R2 , AMOV A,C5ADDC A,ttOOHJZ ADEL2MOV R2, fíOFFHAJMP CONTROLMOV A,MK1CLR CADD A,TER3TTMOV R2,ACLR ARLC AMOV C5, AMOV A,R2y\DD A, TER4TMOV R2,A

177

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SIGAS:

ADEL3:OP34 :

OP3 :

ADEL4:OP4 :

CLRADDCMOVCLRMOVSUBBMOVMOVÍÍUBBJWCAJMPJZMOVAJMPMOVRRCJMCAJMPMOVCLRADDMOVCLRRLCMOVMOVADDMOVCLRADDCMOVCLRMOVSUBBMOVMOVSUBBJNCAJMPJZMOVAJMPMOVCLRADDMOVCLRRLCMOV

AA,C5C5,ACA,R2A,TER2TR2,AA,C5A, JtOOHSIGA9ALARMA1ADEL3

CONTROLA,C1AOP3OP4A,MK1CA,TER2TR2, AAAG57AA,R2A,TER4TR27 AAA,C5C5,ACA,R2A; TER3TTR2, AA,C5A, ft-OOHSIGA10ALARMA1ADEL4R2, KOFFHCONTROLA7MK1CA7TER4TR2,AAAC5, A

178

SIGA11

ADEL5:OP5678

SPI06:

.OP5:

U

SUBBJNCAJMPJZMOVAJMPMOVRRCJNCAJMPMOVRRCJNCAJMPMOVCLRADDMOVCLR

A, CSSIGA11ALARMA1ADELSR2, JíOFFHCONTROLA,C2ASPIDGOP78A,C1AOP5OPÍSA, MK1CA,TER2TR2,AA

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SIGA11

ADEL5:OP5678

SPID6:

OP5:

SIGA12

ADEL1:

MOVADDMOVCLRRLCMOVMOVCLRSUBBMOVMOVSUBBJMCAJMPJZMOVAJMPMOVRRCJNCAJMPMOVRRCJMCAJMPMOVCLRADDMOVCLRRLCMOVMOVADDMOVCLRADDCMOVCLRMOVSUBBMOVMOVSUBBJMCAJMI?JZMOVAJMP

A,TER2TA,TER3TTR3, AAAC6,AA,R2CA,R3R2, AA,C5A,C6S1GA11ALARMA1ADEL5R2, ífOFFHCONTROLA,C2ASPID6OP73A,C1AOP5OP6A, MK1CA,TER2TR2> AAA

Á,TER3TTR2,AAA, C5C5; AC

A,C5A7 ftÜOHSIGA12ALARMA1ADEL1R2, ftOFFHCONTROL

179

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

OP6 :

SIGA13

ADEL6:OP78 :

OP7 :

MOVCLRADDMOVCLRRLCMOVMOVADDMOVCLRRLCMOVMOVCLRSUBBMOVMOVSUBBJNCAJMPJZMOVAJMPMOVRRCJNCAJMPMOVCLRADDMOVCLRRLCMOVMOVADDMOVCLRRÍ.CMOVMOVCLRSUBBMOVMOVSUBBJNCAJMP

A,MK1CA/TER3TTR2,AAAC5,AA,TER2TA, TER4TR3,AAACS, AA,R2CA7R3R2,AA,C5A,C6SIGA13ALARMAlADEL6R2, HOFFHCONTROLA,C1AOP7

. OP8A,MK1CA,TER2TR2,A.AAC5, AA,TER4TA,TER3TTR3,AAAC6, AA,R2CA,R3R2, AA, C5A, C6SIGA14ALARMAl

180

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SIGA14:

ADEL7:OP8 :

SIGA15:

A.DEL 8 :OPER:

SPID8:

SIGÁIS:OPE12:

SIGA17:OPE7856

JZMOVAJMPMOVCLRADDMOVCLRRLCMOVMOVADDMOVMOVADDCMOVCLRMOVSUBBMOVCLRRLCMOVCLRSUBBJNCAJMPJZMOVAJMPMOVRRC,JCMOVRRCJNCAJMPMOVRRCJNCAJMPAJMPMOVRRCJNCAJMPAJMPMOVRRC

ADEL7R2, fiüFFHCONTROLA,TER2TCA,TER3TTR3, AAAC5rAA,R3A,TER4TR3, AA,C5A, flDOHC5,ACA,MK1A,R3R2,AAAC6, ACA, C5SIGÁISALARMAlADEL8R2, líOFFHCONTROLA, C3AOPE7856A,C2ASPID8OPE12A,C1ASIGA16OP4OP3A,C1ASIGA17OP2OP1A,C2A

181

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SPID9 :OPE56 :

SIGA18 :CONTROL :

ADELANTE:/r

HEXABCD:

RESTA:

SIG1:

JCMOVRRCJNCAJMPAJMPMOVRRCJMCAJMPAJMPMOVMOVACALLMOVMOVMOVMOVACALLJCAJMPRET

MOVCLRRLCMOVCLRRLCMOVMOVCLRMOVMOVSUBBMOVMOVSUBBMOVJCINCAJMPMOVADDMOVCLRMOV

OPE56A,C1ASPID9OP8OP7A,C1ASIGÁISOP6OP5MK1,MKMK,R2SALIDAEK2;EK1C3,C2EK1,EKC2,C1ESTP3ADELANTEpro

SUBRUTINA HEXABCD

A,TCCARl, AAAR4,A ,R0f ft64HCR5, ftOOHA,R1A,RORl, AA,R^A,ffOOHR4 f AS1G1R5RESTAA,R1A,ROCENT, R 5CR5, ftüOH

182

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

UJ5STA1 :

SIG2 :

SIG3 :

SIG4 :

/

ALARMA1 :

/

ALARMA2 :

/ ' "

SUBEJCI N CAJMPADDMOVCLRMOVSUBBJMCCLRMOVS U B BI N CM O VMOVMOVCLRSUBBJNCCLRMOVSUBBI N CMOVRET

MOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVMOVCLRCLRAJMP

MOVAJMP

I A , l í O A I ISIG2R5RES TAIA, JíOAHU N I D , ACA, «0911A , R 5SIG3CA,R5A, ÜOAHCENTDECE, ADECE,R5A, ft09HCA, UN IDSIG4CA, U N I DA, l íÜAiíDlüCfíU N I D , A

S U B R U T I N A ALARMA1

P27 f tOClHH!K1, f f O O I IE K 2 , í f O O HM K . í l O O HMK1, ftOOHR 2 , H O O I ÍC l 7 í f - O O HC 2 J Í O O HC3, ff-OOHC5, í f O O HP36P37CONTROL

S U B R U T I N A ALARMA2

P2, ÍÍÜC3HALARMA.2

S U B R U T I N A ALARMAS

183

e

ADDCMOVMOVDJNZ

A, ífOOHRAUX7,ARÜ,RAUX1RO,ADENTRA

;RAUX7=MSB

184

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

MOVMOVMOVNOPCLRMOVRRCMOVMOVRRCMOVNOPMOVMOVMOVACALLACALLMOV

DENTRA: MOVMOVADDMOVozMOV

ERI2: MOVMOV

ERI1: MOVACALLACALLMOVDJNZMOVDJNZMOVRET

RAUX2,RAUX7.RAUX3,RAUX8RAUX4,H02H

CA, RAUX2ARAUX2, AA,RAUX3ARAUX3, A

TC,RAUX3RAUX7, HOOHRAUX8,iíOÜHHEXABCDBARDIS2R07 ft02HRAUXl^ROA, TABLAAf ftOOHRO, ttOLHPER12RO, TABLARAUXP,RORO, ÍÍOBHRAUXT/RÜDISPLAY1DISPLAY2RO,RAUXTRO,PERI1RO.RAUXPRO,PERI2TC,RAUX9

SUBRUTINA SALIDA1SALIDA:

SALM20 :

RETRA1 :

MOVMOVCLRSUBBJNCMOVSETBMOVNOPNOPNOP

CUKtT

P 1 , M KA , M KCA, tfl4HSALM20p 1 H 1 A Htr o. , tt -L d ri

P37R O , liOFFH

p^TeT1

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DJNZCLRRET

RO,RETRA1P3V

• SUBRUTIMA PROPOR

PROPOR: ACALLMOVCLRSUBBMOVMOVJMCMOVMOVCPLADDMOVMOVAJMP

SIGP1: MOVMOV1-1 U LMOVMOVADDJZMOV

SIGP2: ACALLACALLJCAJMP

SPID10: RET

ENTRADAA,REFCA,TCEK, ACl, IIOOHSIGP1Cl r ftOlIIA7EKAA, »01HEK, AMK, ííOOHS1GP2A, EKB,KPABMK , AA, BA, ft 001.1SIGP2MK, ifOFFHSALIDAESTP3SPID10PROPOR

; SUBRUTINA OWOFF

ONOFF: ACALLMOVCLRSUBBMOVMOVMOVJNCMOVMOVMOV

ADE01: ACALLLCALL

ENTRADAA,RAUXCA,TCMK, ÜQFOHA, REFRAUX,AADE01MK, (Í16HA,REFMRAUX, ASALIDAESTP3

186

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

;

MULTI :

MSALT1:

MSALT2:

;DIVIDIR:

SIGDIV:

JHCRET

MOVMOVMULMOVMOVMOVMOVMULMOVMOVADDJZAJMPMOVMOVADDMOVJNCAJMPMOPRETORG

MOPMOVMOVMOVADDMOVMOVADDCMOVCLRMOVSUBBMOVMOVSUBBMOVJNCCLRMOV

GNOFF

SUBRUTINA MULTI

A,RAUX3B, RAUX4AB p;-r f 0RAUX5,BRAUX3, AA,RAUX28,RAUX4ABRAUX2,AA,BA, flOOHMSALT1ALARMA2A.RAUX5Af RAUX5A,RAUX2RAUX2, AMSAI.T2ALARMA2

073711

8UBRUTINA DIVIDIR

RAUXM, ifOOHRAUXL, ftOOHA, RAUXLAJÍ01HRAUXL , AA, RAUXMA, IÍOOHRAUXM, ACA,RAUX3A,RAUX^1RAUX3, AA,RAUX2A, ftOOHRAUX2, ASIGDIVCA, RAUXL

HVT 187

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

MOVRETE M D

RAUX2,A

188

*

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CAPITULO IV

4.1. Esquema Mecánico.

4.2. Pruebas Realizadas y Resultados obtenidos

4.3. Análisis de Costo.

4.4. Conclusiones y Recomendaciones.

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

4.1. ESQUEMA MECÁNICO.

El esquema mecánico esta constituido por doís cajas que

contienen los módulos de control y actuado): transcluctor, la

disposición física de las tarjetas electrónicas que

const ituyen los respectivos módulos y el horno eléctrico que

se emplea como planta para realizar IBS pruebas.

En la figura 4.1 se observa la caja que constituye el

módulo de control con sus respectivas dimensiones,

adición al mente se tiene que el peso de este rnó dulo es de 3.2

Kq aproximadamente.

En la figura 4.2 se observa la caja que consti tuye el

módulo actúador transductor con sus respectivas d imens iones,

aciicionalmente se tiene que el peso de este módulo es de 1.6

Kg aproximadamente.

En la figura 4.3 se observa una fotografía del horno

empleado en las pruebas. Las d imens iones de este horno

eléctrico son:

- Longitud 37cm.

- Altura 19.5cm.

- Ancho 20.5cm.

- Peso 1.8 Kg. (aproximado)

En la figura 4.4 se observa una fotografíci de la parte

del módulo de control en su forma global.

190

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-42.0cm-

-25.0cr

euo

CMco

Euoo

eoo

ESCALA: N.T.E. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Controlador Industrial Programable

Dibujado por: Humberto Guardaras

Módulo de Control

Ingeniería Eléctrica Fecha: 1990/06 Fig.4.1.

191

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-24cm-

uLO

£ooC\

ESCALA: N.T.E ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Controlador Industrial Programable

HTALIK3 U li—iM1—.MV

Dibujado por: Humberto Guardaras

Módulo Actuador - Transductor

Ingeniería Eléctrica Fecha: 1990/06 Fig. 4.2.

192

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 4.3. Fotografía del Horno

Fig. 4.4. Módulo de Control

193

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

En la figura 4.5 se observa una fotografía de la

disposición física de las tarjetas electrónicas en el módulo

de control, en esta se aprecia el os tarjetas, la que se

encuentra a la derecha es la tarjeta que contiene básicamente

el módulo de control, mientras que la tarjeta que se encuentra

a la izquierda contiene las fuentes de polarización.

En la figura 4.6 se observa una fotografía del panel

del módulo de control, con todos los elementos que lo

conforman .

En la figura 4.7 se observa una fot:ocjr*n?i clf- IR parte

posterior del módulo de control, en donde tenemos los puntos

de conexión del módulo.

En la figura 4.8 se observa una fotografía del módulo

actuador transductor, donde se puede distinguir el adaptador

de temperatura en la parte superior derecha . Adlcionalrnente

se observa los puntos de conexión del módulo.

En la figura 4.9 se observa una fotografía que mués tra la

disposición física de la tarjeta electrónica que constituye el

módulo actuador transductor.

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig. 4.5. Tarjetas electrónicas del modulo de control

Fig. 4.6. Panel de control del módulo de control

195

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Fig.4.7. Parte posterior del módulo de control

Ficj . 4 , 8 . Modulo actuados --t:r anñdnr.f:or

196

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Flg . 4 . 9 . Tar je ta electrónica del módulo acbuador-bransduc tor

4.2. PRUEBAS REALIZADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS.

Durante la construcción del prototipo se fueron

realizando las siguientes pruebas parciales.

Comprobar que el teclado esbá siendo debidamente

decod i f icado.

Comprobar el adecúa el o ingreso de la seííal análoga

proveniente del transductor verificando la conversión de

análogo a digiLal.

Comprobar la adecuada decodificación de los displays,

considerando una visual i zacIon aceptable de los datos

desplegados en los displays-

197

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Comprobar una adecuada salida del valor cíe la serial de

control verificando la conversión de digital a análoga.

Verificar el adecuado funcionamiento de cada una de las

subrutinas que conforman el programa del rnicrocontrolador,

i ncluyendo las subrutinas de control. Para comprobar las

subrutinas de control se empleó una red RC que simule las

características cíe un sistema de primer orden.

Una vez terminada la construcción del aparato se

realizaron diversas pruebas de laboratorio; a continuación, se

presentan algunas de ellas.

4.2.1. Planta de Primer orden

Como planta de primer orden se empleó el circuito RC de

la figura 4.10, donde:

R = 40 Kilo ohmios

C = 100 uF

RA. A S,

40K

Vin .x-.r^ C VO

100uF

Fig. 4.10. Planta de primer orden

198

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Vo(s)

Vi(s)= G(s) =

SRC -t- 1

TI = RC = 4 segundos, para esbe caso, se puede trabajar

con un per í odo de maestreo de 1 segando.

G(s1 0.25

4S+1 S -f- 0.25

Con realimentación unibaria, H(s) ~ 3.

El lugar geométrico de las raices se lo observa en la

figura 4.11 y la respuesta a una referencia de 200 unidades de

máquina, esto es, 4 voltios se encuentra en la figura 4.12.

"*•

-C3.2ST

Fig. 4.11. Lugar geométrico de las raices del sistema de

primer orden con reala mentación unitaria.

199

Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

A la planta se le. anarlo una acción de control PI , por lo

tanto, se tiene:

Kiq j. ,

Ki Kp -S -í- Ki Kp

S S SGc(s) = Kp

Fig. 4.12. Respuesta del sistema cíe primer orden con

realimentación unitaria a una entrada escalón.

200

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

R ( s ) 4-Gc(s)

C C s )

Fig. 4.13. Diagrama de bloques del sistema compensado

' KpGl(s) - Gc(s) G(s) *

A

H(s) - 1

Se considera:

Kis + = S + O.25

Kp

KiS -i-

Kp

S ( S + 0.25)

= 0.25 por lo tanto -Gl(s) =Kp

O . 25Kp

S

El lugar geométrico de las raices de la planta con

compensación se observa en la figura 4.14, donde el polo en

lazo cerrado se desea en S = -1, aplicando la condición de

magnitud se obtlene:

- 1 p o r l o b a n t o Kp = 4 y Ki = 1

G ( s ) H ( s ) ] = 1

O . 25Kp

— *1

Partiendo de los valores calculados, se realizaron en el

laboratorio ajusbes/ dp ta] forma que se obtiene la respuesta

de la planta de primer orden con una compensación PI y una

20Ü

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

realimentación unitaria, para un Kp = 5 y un Ki = O.5 con un

período de maestreo de 1 segundo y una referencia de 200

unidades de máquina. Esto se observa en la figura 4.15.

De Gl(s) se observa que es un sistema tipo uno, la respuesta

está dada a una entrada escalón por lo hanho el error en

estado estable es cero.

JU

T

Fig. 4.14. L.G.R. de la planta de primer orden con acción de

control PI

Para la misma planta y con la misma acción de control se

obtuvo la respuesta del sistema a diferentes perturbaciones.

Una respuesta típica se observa en la figura 4.16.

•202

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

t

Fig. 4.15. Respuesta cíe la planta de primer orden con acción

de control PI a una entrada escalón

Fig. 4.16. Respuesta a perturbaciones de la planta de primer

orden con acción de control PI .

203

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Corno última prueba para la planta de primer orden, se

aplica una acción de control ON-OFF, con la referencia de 4

voltios y una bis teresis de dos unidades, la respuesta

obtenida se observa en la fiqura 4.17.

íiíí

;J!2 •1.8, ! 2'fr i 30.'j

Fig. 4.17. Respuesta de la planta de primer orden con una

acción de control ON-OFF.

204

Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

4.2.2. Planta de Segundo Orden

Como planta de segundo orden se empleó el circuito de la

figura 4.18.

Rl R2

20K

Vin

20K

Cl C2 Vo

Fig. 4.18 Planta de Segundo Orden

Se tiene que:

Vo(s ) 1G ( s ) = = :

V i ( s ) (R1C1S + 1) (R2C2S + D+R1C2S

V o ( s ) 1

V i ( s ) , (2S-I-1) ( 2 S + 1) + 2S

V o ( s ) 1G ( s ) = = ^

V i ( s ) 43 + 43 + 1 + 23

1G / \ _ _ _-.__.„_.__

( S ) - y4S + 63 + 1

0 . 2 5 0 . 2 5f~< ( r~ \ __ : _ _ _ _ _ , . — — • — , . — •— — — — — •—•

S2 -!- 1.5S + 0 . 2 5 (S + 0 . 1 9 ) (S + 1.31)

205

-~U±^_ - • ^ =-• ' I " "

Fig. 4.19 L.G.R, del sistema de segundo orden con

realimentación unitaria.' • : . I ' j : ' , - | i- / : • ' • . : . ' . : • ' <

; ; ' : : : ¡ : ¡ : : i ; ; ; t - : : ; • : ; : ; : ; ; : : = • !-I-

•t(t) '

•3

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Ju

-1.3 -1 -0.2

Fig. 4.19 L.G.R. del sistema de segundo orden

realimentación unitaria.

con

Fiy. 4.20. Respuesta del sistema de segundo orden con

realimentación unitaria a una entrada escalón.

206

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Con realimentación unitaria el lugar geométrico de las

ra ices se observa en la figura 4.19 y la respuesta con una

referencia de 200 unidades de máquina, esto es 4 voltios, se

observa en la figura 4.20.

Con una acción de control PID:

Ki— K n

Gl = Ge G

SKp + Ki + Kd S'__ — ____ ~ ______ — -

S

•h S

Gl = 0.25 Kd

Kp Ki

Kd Kd

S(S + 0 .19} (S-l-1. 31)

Ki ?

= S + 1.5S -f 0.25

•, haciendo

KpS + S

Kd Kd

Igualando :

Kp Ki= 1,5 y = 0.25

Kd Kd

El lugar geométrico de las raíces de la planta con

compensación es igual a la de figura 4.14, donde el polo en

lazo cerrado se desea en S - -1, aplicando la condición de

magnitud se obtiene:

G(s) H(s) = 1

0.25Kd= 1 por lo tanto Kd = 4

207

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Reemplazando: Kp = 6 y Ki - 1

De acuerdo a la planta se trabaja con un período cíe

maestreo T = 1 segundo.

Partiendo de los valores calculados, se realizaron en el

laboratorio ajustes, de tal forma que se obtiene la respuesta

de la planta de segundo orden con una compensación PID y una

realimentación unitaria, para un Kp = 6, Kd = 0.1 y un Ki =' 2

con un período de rnuestreo de 1 segundo y una referencia de

200 unidades de máquina. Esto se observa en la figura 4,21.

Fig. 4.21. Respuesta del sistema de segundo orden con acción

de control PID a una entrada escalón.

208

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Para la misma planta y con la misma acción de control se

obtuvo la respuesta del sistema con perturbación. La

respuesta se observa en la figura 4.22.

—4-

3-Ki

_ .

Fig. 4.22. Respuesta de la planta de segundo orden con acción

de control PID con perturbación.

Como última prueba para la planta de segundo orden, se

aplica una acción de control QN-OFF, con una referencia de 200

unidades de máquina, esto es 4 voltios y una histéresis de dos

unidades, la respuesta obtenida se observa en la figura 4.23.

209

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

• Fig. 4.23. Respuesta de la planta de segundo orden con

acción de control OH-OFF.

una

4.2.3. Horno eléctrico como planta

Como resultado de la modelación (apéndice D) realizada

210

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

sobre el horno se obtuvo la siguiente función de

transferenc i a:

1.7G(s) =

121.5 S + 1

Para este caso se puede trabajar con un periodo de

muestreo de 2 segundos.

Entonces :

1.7 0 .014p / c \ __________ —t_7 ( S ) — — -

121.5S-H S + 0 . 0 0 8 2

El lugar geométrico de las raíces de la planta con

realimentación unitaria se lo observa en la figura 4.24 y la

respuesta a una referencia de 80 grados centígrados se

encuentra en la figura 4.25.

A la planta se le añade una acción de control PI por ]o

tanto :

KiC J. __ _ „ _

Ki Kp S -h K i Kpf*4 n ( es 1 — V r~t -U _ _ _ _ — _ — _-—._-_ — *_^,-_ _„-, — !/'r-\ _ _ _ _ _ _ _ ___ _O L - ^ O J — t X J J t — — ív^J

S S S

KiS + -----

KpGl(s) = Gc(s) G(s) = 0.014 Kp

S ( S + 0.0082)

211

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

H(s)

Haciendo:

Kis + = S •!• O . 0082

Kp

Ki= 0.0082

Kp

El lugar geométrico de las raices de la planta con

compensación se observa en la figura 4.26, donde el polo en

lazo cerrado se desea en S = - 0.3, aplicando la condición de

magnitud se obtiene:

I G ( s ) H ( s ) 1 - 1

O.014Kp= 1 por lo tanto Kd = 21.44

-0.3

Reemplazando: Ki = 0.18

Partiendo de los valores calculados-, se realizaron eri el

laboratorio ajustes, de tal forma que se obtiene la respuesta

del horno con una compensación PI y una realimentación

unitaria, para un Kp = 20 y un Ki ~ 3 con un per iodo de

maestreo de 2 segundos y una referencia de 80 grados

centígrados. Esto se observa en la figura A.21.

212

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-0.2

Fig. 4.24. Lugar geométrico de las raices del horno con

realirnentación unitaria -

Fig. 4.25. Respuesta del horno con realimentación unitaria a

una entrada escalón.

213

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

T

Fig. 4.26. L.G.R. del horno con acción de control PI

Fig. 4.26 L.G.R. del horno con acción de control Pl

t (min)

Fig. 4.27. Respuesta del horno con acción de control PI a una

entrada escalón

De Gl(s) se observa que es un s istema tipo uno, la

214

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

respuesta está dada a una entrad* «ycu Ion por lo tanto el

error en estado estable es cero.

Para el horno y con la misma acción de control se obtuvo

la respuesta del sistema a diferentes perturbaciones, las

mismas que se obtienen abriendo la puerta del horno y variando

la referencia. La respuesta la observamos en la figura 4.28.

Fig. 4:28. Respuesta del horno con acción de "control PÍ a

perturbaciones .

Como última prueba para el horno, se aplica una acción de

* 215

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

control ON-OFF, con una referencia de 80 (grados centígrados)

y una histéresis de dos unidades, la respuesta obtenida se

observa en la figura 1.29.

Fig. 4.29. Respuesta del horno con una acción de control OW-

OFF.

4.3. ANÁLISIS DE COSTO.

216

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

En la tabla 4.1 se detalla la lista de elementos que se

emplearon; el costo unitario y el costo total, obteniendo como

resultado el costo directo global del proyecto.

Adicionalmente a los elementos indicados se emplearon en

las pruebas componentes adicionales, por lo tanto debe

entenderse el costo presentado como del prototipo

exclusivamente, sin contar con los gastos adicionales que el

desarrollo de un prototipo conlleva.

DESCRIPCIÓN

Caja de módulo de controlCaja de módulo actuador-tranñductorAcrllico módulo de controlTarjeta vector 3677 9.6"Tarjeta vector 3677 6.5"Tarjeta displayTeclado Stack Pole (19 teclas)PostesSeparadoresTerminal dobleAdaptador de temperaturaHorno Eléctrico 120V 1400WFuente de polarización ASTEC 70WPulsanteInterruptorPorta fusible y fusibleTriac NTE 5683Res j s tencias8751MM74C92274LS132LM324NTE85974LS112ADC0809

CAWT.

11111119

1221

• 111221

381112111

COSTOUNT.

30 .50015.00015. 00013.00010.0002.50021.400

450138550

45. 00042 . 00015.800

600600400

12. 43856

33 . 0006.3021. 0001.4303.339

5005. 000

COSTOTOTAL

30.50015.00015. 00013.00010 . 0002.50021. 4204. 0501.6561.10045.00042.00015.800

6001.200

80012 .4382.128

33 . 0006 .3021 . 0002. 8603 . 339

5005 . 000

217

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN74LS40NTCG74LS24174HC130DAC1008DisplayTransistores 3707Transistores 3702NE555MOC3041LF356ZEMERBornerasEnchufe polarizadoNTE 5304'Interface MAX232CPETerrnocupla OHEGACristal 8MHzToma corr i ente simple polar izad oSocket 28 pinesSocket 24 pinesSocket 16 pinesSocket 14 pinesSocket 40 pinesCable plano 20 hilosCapaci tor 0 . 1 uFCapacitor 22 pFCapacitor 2 uF

111188í.011o

2211111125211421

3.1501.8993 . i no6 .000

500160160500

3. 5703.208

801.2003.2001.4306 .000

10. 528804700

1.4961.186

590800

1.8701.292102128405

3.1501.899?. . 1 f. 06.0004.0001.280

3204.0003.5703 .208176

2. 4003. 2001. 4306 .000

10. 528804700

1. 4962 . 376

5901. 6001. 8701.292

408256405

TOTAL S/. 352.301,00

Tabla 4.1. Elementos empleados en el prototipo

4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1. Conclusiones

En este numeral se recogen los aspectos más importantes

encontrados en la fase de diseño y construcción del equipo.

Algunos de ellos se explican en el desarrollo de la tesis y

otros se resumen a continuación.

218

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-> El sistema utiliza con bajo costo el microcontrolador INTEL9

8751.

- Debido a que el control es digital se presenta el llamado

período de mnestreo, que en el caso del controlador industrial

programatale es variable dependiendo del algoritmo de control

que ejecute el rnicrocontr olador, en cualquier caso el mínimo

periodo de rnuestreo admisible es de 100 (rus).

mEl sistema debido a la realimen tac ion unitaria que tiene

siempre tiende a obtener un valor de error igual a cero, con

el apropiado control/ a pesar de . que el módulo de control

tiene cierto grado de error, posiblemente, debido a las

conversiones que se real izan de análogo a digital y de digital

a análogo. Además se debe considerar que para las operaciones

£ ' en el microcontrolador se tiene un grado de aproximación dado

especialmente por la longitud de la palabra que tiene en este

caso el microcontrolador 8751.

La construcción del controlador industrial programable

permite experimentar las múltiples ventajas de la utilización

del micro procesador como elemento central de decisión. .Una cié

^ las más sobresalientes es la que se refiere a la mod i J; i cae ion9

del programa hasta obtener el óptimo funcionamiento del

equipo. c:abe mencionar que se pueden realizar ajustes

pegueuos del programa de tal forma que se acople de mejor

manera con un actuador y/o transductor específico.

219

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

En las pruebas realizadas se observó claramente el efecto

del período de maestreo. Debido a que, para los mismos

valores de constantes, var iando únicamente el período de

maestreo varía la respuesta obtenida, es decir, se observó que

el período de muestren afecta a la respuesta transitoria.

El controlador industrial programable permi te visualizar de

forma práctica la aplicación de divnrsos tipos de acciones de

control sobre una misma planta, visualizando el efecto de cada

parámetro sobre la respuesta.

Con respecto a los resultados obtenidos de las pruebas

realizadas se puede establecer que estos son satisfactorios,

pero como se observa se tiene cierto ruido que puede deberse

principalmente al error de quantización que conlleva la

conversión análoga - digital.

- Para el caso del horno corno planta con una acción de

control On-OfC, se obtiene una respuesta aceptable, con la

única desventaja que rio se puede controlar la amplitud del

sobre impulso. Esto ocurre principalmente debido a que la

planta en este caso es demasiado lenta y una a ce: ion de control

On-Off es suficiente para controlarla.

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

4.4.2. Recomendaciones

- Como se observó en las pruebas se tiene en la respuesta una

oscilación debido principalmente al efecto de quantización

•7A inherente de la conversión análoga - digital, por lo tanto,

para d ismi nú ir este efecto se recomienda emplea r un conversor

análogo - digital cuyo número de bits en la longitud de la

palabra sea mayor.

Para obtener una mayor precisión,, se puede emplear un

microprocesador que trabaje con mayor número de bits en la

^ longitud de su palabra.9

- Cabe mencionar que se pueden realizar ajustes pequeños en

el s o £ twa re. de tal forma que se acople de mejor nía ñera con un

actuador y/o transductor específico.

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

APÉNDICE A

Hojas de Datos de los Elementos Utilizados

222

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

coLL

NationalSemiconductor

LF147/LF347 Wide Bandwidth Quad JFETInput Operational Amplif iersGeneral Descriplion Features

'Operational Amplifiers/Buffers

BI-FET IIIM Tochnology

The LF147 !s a low cost, high speed quad JFET inputOperational ampllfief with an ¡nternally trimmed ínputoffset voltage (BI-FET II™ technology). The devicefequíres a low supply currení and yet maintains a largegain bandwidth product and a fast slew rate. In addition,well matched high voltage JFET input devices próvidavery low input bias and offset currents. The LF147 ¡spin compatible with the standard LM148. Thís featureallows desígners to immedíately upgrade the overall per-formance of exísting LF148 and LM124 designs.

The LF147 may be'used ¡n applications such as highspeed Integrators, fast D/A converters, sample-and-holdcircuits and many other circuíts requiríng low Ínputoffset voltage, low input bias current, h!gh input imped-ance, high slew rate and wide bandwidth. The devicehas low noíse and offset voltage drift.

Internally tnmmed offset'voltage ' 2 mVLow Ínput bias current 50 pALow input noise current ' 0.01 pA/\/HzWide gain bandwidth • . 4 MHzHigh slew rate 13 V/jusLow supply current 7.2 mAHigh ínput impedance ' 10l2fjLow total harmonio distortion AV = 10, <0.02%

RL= 10k, VO= 20 Vp-p, BW = 20 Hz-20 kHz

Low 1/f noise córner 50 Hz

Fast settüng time to 0.01% 2¿<s

Simplified Schematic1/4 Quad

Connection DiagramDual-ln-Line Package

OUT4 |N<- IH<+ V~ 1N3* IN3" OUT3

Order Number LF147D or LF347DSee NS Package D14E

Order Number LF347BN or LF347NSee NS Package N14A

INI" O U T I

3-14

223

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

bsolute Máximum Ratings

LF147

uply Voltage i22V

ferential Input Voltage ±38V

ut Voltage Range *19V

LF347B/

LF347

tISV

±30V

±1SV

LF147 LF347B/LF347

Power Dííslpation 900 mW 500 mW

(Note 3)

Tjmax 150°C 115°C

r™

-TICO

(Note 1)

Output Short Circuit

Duratlon (Note 2)

Contlnuous Contlnuous«¡AOperatlng Temparature

Ranga

Storage Temperature

Ranga

Lesd Temperature

(Solderíng, 10 seconds)

10GaC/W 150°C/W

(Note 41 . (Note 4)

-65°C<TA< 150"C

DC Electrical Characteristics (Note 5)

SYMBO

vos

-WOS'-iT

'OS

'3

fllH

AVOL

VQVCM

CMHH

?SRR

'5

Input Offset Voliage

Average TC of Input Olíiel

Vollagc

Input Oííset Cuirent

Inpiít Siai Cuirent'

Inpui Reilslance

l.arge Signal Voltage Gaín

Output Voliaqe Swing

Input Common-Mode Voltage

Ranga

Common-Mode Rejectlon Ralio

Supply Voliage Rejectlotí Rallo

Supply Current

COHDITIONS

Rs- 10kn,TA-25'c

Over Temperaiuie

Rg- lOkíí

T]-25X INoieiS.G)

0«er Tcmperaiure

T¡-25°C. (Moles 5. 6]

Over Temperatura

Tp25°C

VS- t!5V, TA-25 C C

Over Temperatme

Vs = ±I5V,RL-10kn

Vs- ¿15V

R S < tO*n

[Nota?)

LF147

MIN

V

50

25

±12

±11

"80

ao

TYP

1

10

25

SO

10 1?

100

±13.5

+15

-12

100

100

7.2

MAX

5

8

100

25

200

50

11

LF347B

MIN

50

25

±12

±11

SO

80

TYP

3

10

25

50

1012

100

±13.5

+15

-12

100

too7.2

MAX

5

7

100

4

200

8

U

LF347

MIN

25

15

¿12

±11

70

70

TYP

5

10

25

50

1012

100

±13.5

US

-12

100

100

7.2

MAX

10

13

100

4

200

8

11

S

mV

mV

jíV/°C

pA

nA

pA

nA

nV/mV

WmV

V

V

V

daIÍB

mA

AC Electrical Characteristics (Note si .

WMBOL

SH

GBW

«n

'n

PARAMETER -

Amplíüer ta Amplifler Coupllog

Slew Rale . . )

Ga!n-Bandwld!h Producí

Eqútvalent Input Moíse Voltagí

Equliíalent Inpul Nalse Current

CONDIT10NS

TA • 25° C,

f - 1 Hi-20kHz

(Input Re [erre di

VS-±15V,TA-25°C

VS»±15V,TA'- 25°C

TA- 25"c, RS- ioon.f - 1000 Hi

T|-25°C, 1- 1000 Hi

LF147

MIN TYP

-120

13

4

20

0.01

MAX

LF347B

MIN TYP

-120

13

4

20

0.01

MAX

LF347

MIN TYP

-120

13

4

20

0.01

MAX

U

UNITS

dB

VIHí

MHi

nVA/HÍ

pA/VÍU

"°** 1: Unleii btherwhe specífled the absolute máximum negativa input voltage js equal lo the negatíve power supply voltage.

^ot« 2: Any of tha ampIHIer outputs can bfl shorted to ground indaíinltBly, hovyever, more than one should not be slmultaneausly shorted BJ the

m»xímum Junctlon temperature will be axceeded.' • ' • - ' ' . . •

NQ!« 3: For Operatlng at alevated temperatura, thess devícea must be deratad based on a thermal resistance of fl¡A. '

Nnt, 4: The LF147 Is available in tho milltary temperature range — 55°C < TA < 125DC, whllo the LF3478 and the LF347 are avallabls In the

c<rnmercÍ8l temperatura ranga 0°C < TA < 70°C. ' • ,- . • '

Nolfl 5. Unless otherwlse speclfíed tha speclílcations apply over tha full temperatura ranga and for Vs - ±20V for the LFH7 and for Vg - ±1SV

'Of the LF347B/LF347, VQS. 16.""^ 'OSf^ maasured at VCM - O.Wo

« from junctlon to smbiant. Use of a haat ilnk Ii recommanded If ínput blas currant It lo ba kept to a mínimum.

7; Supply voltage ra|ectlon ratto íi measurad for both supply magnitudes Increaslng or decreaslng slmuhaneoujly In accordance vyith common

tico ' -- ' v

3-15

224

LF14

7/LF

347^ .

Typicí

100

I MJE

E K

a *o

1 »

0

il Perfc

Input Biai

VS=±15VTA = 25"C~

=

)rr

Cu

na

rre

n(

it

— •

:e Characteristics

Input Blas Current, . . irmf

VCM-O_ VS = ±15V

--

3 u

£ 100

^^

//

/

10

SUPP

LY C

UR

BE

NT

(rn

AJ

— .

Supply Current

— - —

-

-5h

5'C

115

?

•c

•ÍT • — —

d~~

•"'" ~3 ° 5 1D . -50-« 0 25 50 75 IDO 125 . * n ' 1 ' ! ' ' ^^ COMMON-MODE VOLTAGE (V) . TEMPERATURA f°n *°

. . . . TEMPERATURE [°C) . SUfTl.Y VOLTAGE{±V)

Posltrve Common-Mode Neoativp rnmmn«.M«i_

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

&'.p- •^ ífrr u.; ^-j

Typica

100

4 w

X

I "

< 40

1 30

0

ZS

rosin

vEco

MM

ON-M

onI

IHrU

I V

OilA

MllM

lIlV

L -

<Kí)

N

EnAT

IVF

Olli

nil

VO

tTA

rif S

WlN

íl (V

1 i

AIN

aA

NO

Win

iH (

f

I 3-5

3

1 Performance Characteristics

nput Biaj Current Input Bias Current

, 100V , , , , ,-

S:= ±1525'

V

= - — • —~

1 0 - 5 0 5 1

COMMOH-MODE VOLTAGE [V]

Dojit¡ve Common-Modenput Voltage Limít

-55'C£TAS125"C

/

/

/

/

'/

/

5 10 15 20 2

POSITIVE SUPPLYVOLUGE(V)

Megative Current Limit

=í- r* •z*—

\Snr±15V

! IH\H.I!\\~ K ¡ \\ \l

\0 20 30 4

OUTPUT SINK CURRENT (mAJ

3a n Bandwídth

\

x-^ -— •

• — -

•0 -25 0 25 50 75 100 1

TEMPERATURE ('CJ

tr.

2 loo*

100

UJ „,

OUT

PUT

VOLT

AGE

NE

EA

IIVE

CO

MM

OH

-MO

O(d

B]

SW

)NG

|Vp-

p)

INPU

T VO

LTAG

E U

MIT

(V

,1

1]

S-10

-20

-30Í5 0

Vs = ±

i ^

hV

^

^_

2

/

~— -- .

Supply Current

— l m i- r • i — , — , —

?R £

ce

^j « 6

U

"

~55'C. 25'C~-

125'C

--

' -

—:— -

50-25 0 25 50 75 100 125 . 0 5 10 15 20 n

TEMPERATURE (*C) . SUPPLY VOLTAGE (±VJ

Jegative Common-Modenput Voltage Límjt Posítlve Current Umit

STAS125°C

/

/

f

/

/

/

/

i.IS

S 10

a

£

~

p

= ==*..-^L "5I

n

= ±1SY

N

rj •

j -5 -10 -15 -20 -25 D 10 20 30 W

HEGATIVE SUPPLY OUTPUT SDURCE CURRENT (mA)VOLTAGE (V)

Dutput Voltage Swing Output Voltage Swíng '

U=25•c

/

f

//

Y

, 5 10 15 20

SUPRY VOLTAGE (±V)

Bode Plot

s

1

^~•^— - 1

S

VS=ÍRL=

cL.in

1 10

FREOUEKCÍ (MHi)

S "3:= >

?* 'o

>•

/

/

/

— — — —X

— -

25 0.1 1 1

RL-OUTPUT LOAD (Mi)

SIew Rate

15 15°

PF 1W 22

4| 50 3 Ü

0 "5 S IB

-50 1 Í 1G

1 12

R IÍAy=.l

FALLING

— RISING

— =— i — -

100 -50 -25 0 25 50 75 100 1!

TEMPERATURECC)

3-16

225

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

fypical Performance Characteristics (continuad)

Undistorted Output Valtage Open Loop Ftequency

Distortion vj Frequency Swing Response

0.2

0.15

E

1 0.1fC

01

160

140

™ 120

:N L

OO

P V

OU

AC

E

CO

MM

ON

-MO

OE

IMIN

IV/V

) H

EJE

CT1

0N R

AT1Q

(d

5

S

o

o

o

S

o

o

o

lOk

/S-±15V

r~r""n~ © i Dk

]__2J

Av = 10^

IV

00 j

t100 1k -lOk 1«

FREQUENCY (Hl)

^ommon-Mode Rejectíon

.a CMf

P

©Ve* <

" I !

R=

^Ve

2k

r

BL

20 LOG -

_ OPíH

J\.V°

t15V

25" C

^0 ,— -fCM

LOOP

TAGE

0 IM 1k lOk IMk 1M 10

FREOÜENCY (Hl

Open Loop Voltage Gain

-5"-Lu*12

^^

•c

.

¿.

1 eo

ffo 10

k 10

140

S

PO

WE

ñ S

ltPP

LY R

RA

T10

(d

g

'-'

. —

o

aS

Sc

G

S 10o

£

i

.... .VS5.±15V

\ 1 °s- M

N 1 =\ o 6o — -

N

S

K\

k IDOk IM i 10 100 IV lOk IQOk IM 10M

FREGUEHCYlHi ' FREOUÍ11CY |Hi

3ower Supply Rejection Equ va ent Input Noise=iatio Valtage

' - - ^4 5UPP

^- \

V w

•- ^ > N.^_ ^| 40 ^

T

0 100 1k 10K lOOk 1M . 10 IM 1k IDk lOOk

FREQUENCY (Hl FREOUEHCY [Hz

Output mpedance - nverter Settling Timé

ív^-íisTPI M| i-'-'n-i-!-ni 10 \ i 1 1 INI / n i i i uní

' III' Ijl JQO /

=r,==::2

: im i i H

W 1 ' *= r¡ ~^±/-- g i.

— Í4I4-10 m\

10 mV

"1f

Vi++~'//ImV

'V

't\J X l r a\

5 10 15 20 ' 100 1k 10k IDQk 1M 0.1 1 10

SUPPLY VOLTAGE | ±V} ' FBEOÜEHCY (Kz 'SETTIIMG TIME (Mi

LF147/LF

347 •

""

3-17'

ta~

226

Page 218: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Pulse Responso RL = 2kn,cL= ÍOPF

Small Signal Inverting Small Signa! Non-lnverting

TIME(D.Zfii/DIV)

Large Signal Invertin

: TIME (0.2 fii/DIV)

Large Signal Non-lnverting

Current Limit ÍR^- 100fÍ)

TlMElSfii/DIV)

Application HintsThe LF147 is an op amp with an ¡nternally trimmedÍnputoffsetvoltageandJFETÍnputdevices(8l-FETM™).These JFETs have large reverse breakdown voltages fromgate to source and drain eliminating the need for clampsacrosi the inputs. Therefore, large difíerentíal inputvoltages can easíly be accommodated without a largeíncrease ¡n input current The máximum dífferentialínput voltage is independent of the supply voltages.However, neíther of the input voltages should be

allowed to exceed the negative supply as this will causelarge currents to flow which can result ín a destroyedunit.

Exceeding the negative common-mode límit on eitneinput will cause a reversal of the phase to the oütpuand forcé the amplifier output to the correspondrnghígh or lowstate. Exceeding the negative common-molimit on both ¡nputs will forcé the amplifier output ¡o

3-18

22?

Page 219: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Application HÍntS(Continued}

high state. In neíther case does a latch occur sínceraisíng the input back within the common-mode rangeagaín puts the input stage and thus the amplifier ¡n anormal operatíng mode.

Exceeding the posítíve common-mode limit on a singleinput will not change the phase oí the output; however,¡f both inputs exceed the límít, the output of ihe ampli-fier wíll be forced to a high state.

The amplifiers wil! opérate with a common-mode ínputvoltáge equal to the posítive supply; however, the gainbandwidth and slew rate may be decreased in this condi-tíon. When the negative common-mcde voltage swingsto within 3V of the negative supply, an íncrease in inputoffset voltage may occur.

Each amplifier is Individually biased by a zener referencevvhich allows normal círcuit operation on ±4.5V powersupplies. Supply voltages Jess than these may result inlovver gain bandwidth and slew rate.

The LF147 witl drive a 2 kfi load resistance to ±10Vover the full temperature range. If the amplifier is forcedto drive heavíer load currents, however, an ¡ncrease ininput offset voltage may occur on the negative voltageswing and finally reach an active curren! limit on bothposítive and negative swings.

Precautions should be tafeen to ensure that the powersupply for the integrated circuít never becomes reversed!n polaríty or that the unit ís not inadvertently ¡nstalled

backwards in a socket as an unlímited current surgethrough the resulting forward diode within the ICcouldcause fusing of the internal conductors and result in adestroyed unit.

Because these amplifiers are JFET rather than MOSFETÍnput op amps they do not require special handling.

As with most amplifiers, care should be takenwhh leaddress, component placement and supply decoupling inorder to ensure stabilíty. For example, resistors from theoutput to an input should be placed with the body cióseto the input to mínímize "pick-up" and maximize thefrequency of the feedback palé by minimizing thecapacítance from the input to ground.

A feedback pole is created when the feedback aroundany amplifier ís resistivo. The parallel resistonce andcapacitance from the input of the devíce {usually theinverting input) to AC ground set the frequency of thepote. In many Instances the frequency of this pole ismuch greater than the expected 3 dB frequency of theclosed loop gain and consequently there is negligibleeffect on stabilíty margin, However, if the feedbackpole Ís less than approximately 6 times the expected3 dB frequency a lead capacitor should be placed fromthe output to the input of the op amp. The valué of theadded capacitor should be such that the RC tíme con-stant of ihis capacitor and the resistance ¡t parallelsis greater than or equal to the original feedback poletime constan!.

TI

DetailedSchematic

-VE E O

3-19

228

Page 220: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

u.

u

Typical AppMcatlOnS DIgItally Selectable Precisión Attenuator

All resistors 1% toleronce

Al

0

0

0

0

1111

A2

0

0

1

1

0

0

1

1

A3

0

1

0

1

0

1

0

t

voATTENUATION

0

-1 dB-2dB

-3 dB-4 dB

. -5dB

-6dB

-7dB

W — i—.— OFf1 I :DN

ATUMMIION ItKCI

Acoirncy of better than OA% wíth standard 1% walue resíilorsNo offset adjustment neceisaryExpandable to any number oí stagesVerv hlgh input Impedanco

Long Time Integrator with Reset, Hold and Starting Threshold Adjuitment

IHRESHDLD

• VOUT !tarts f rom zero and íi equal lo the integral of the input voltsge with respect to the threshold vollage:

1 /•'

RC J o

• Ouiput starts when V¡fj > Vj¡_(• Swltch SI permits stopping and holding any output valué• Swllch 52 retéis svitem to íero

—-

229

Page 221: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

AppMcátionS (Continued) 3!-p»

co

Universal State Variable FHter

i—Vv^-*

HIGH FASSOUTFUT

For circuít shown:

• Q -3 ,4Passband galn:

Híghpass — 0.1Sandpass — 1Lowpasi — 1Notch - 10

• Í0 x Q < 200 kHz• 10V peak sinusoidal output swlng wlthout jlew limitlng to 200 kHz• Sea LM148 data sheet for desígn equatlons

NOTCHOUTFUT

3-21

230

Page 222: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

iCe

)

LM12

4/LM

224/

LM32

4, L

M12

4A/

LM22

4A/L

M32

4A,

LM29

02

:..

f\

o o 13 3 (D O r-f-

í 1'

É- g

C

oí"

tQ —i

03 3

» c:

_, „

^• í

a

3

•|l ?

3f

= m

in

c

re

/"•>

-*

o.

ai \

o

S- i

-3

-C

tn

-J

a.'a

3

^'

re C

S*

O

).< 3

_

r-

ire

o.

V J

•-s

? ff

3-0

.3

-iO

_

-Q

•c

3- E

W

(Í3

(t

r->

,

=r°

n =•

5 H

S

O1?

1 w

CB f

^

o

r-ÍD

O

. _

, r

e **

•«"

= £

3

<o.

Ti

°

5

~ ¡±

I?

™ ™

5^

""

¡

•n

^

«

^ K

2.

-i*

—I.H

o<ii.

e.s

™<

w"

wr

eu

í_

"

TI

Z_

CD

¡¡l

-3

3 >

IIo

<

rr"

-

03

"

• >

>'

ta >

-n TI

m Q

. Zj

Si

S =

S ° ?

<

-5

K-^

O-

<0

00

)

0^2

ü S"

O cb i-

03 3 O) CD C

Page 223: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

LM12

4/LM

224/

LM32

4, L

M12

4A/

LM22

4A/L

M32

4A,

LM29

02

DQ

V-

OG

vrí

,av.

DO

yui

BP

BP

BP oa

A

A^/A z: 0

0A

OO

yu

DQ

vu

00

AU

J

sitN

n

09

Qt'

02

01

Ot-

Ot

02 1

-

001

O

S

OS

S'l-tA

0

001

ri

roE

SM

S"l

-4A

0

OS

I S

í

QSZ

S

t-

£T

t:

XV

W

dA

l N

IW

2062W

1

09

Ot-

OS

21

02

01

¡Ot-

021-

OO

t 59

0¿

• S9

S'1

-4A

0

001

S

2

n

roE

S'l

S'1

-j.A

' 0

051

S

T

052

St

£1

2T

XV

W

JA

I N

IW

09

Ot- OS

21

02

01

Ot-

02

021-

TO

1 S

9

58

S'l-

., A

0

001

OS

2'1

£'0

E

S'l

ffl-

+A

0

OE

+ E

?

051

Sf

2r

XV

W

¿U

. N

1W

KZ

Wl/K

tWT

09

O

t

OS

21

02

Ot-

02

021-

001

S

9

58

39

S'1

-4A

0

001

S

Í

Z'l

£'0

E sr

t

S't-+

A

0

OE

S

001

St-

E

2

XV

W

dA

i N

IW

VtZ

DW

I

09

O

t-

OS

21

02

01

Ot-

02

021-

001

59

S8

S*(

-+A

0

001

O

S

Z'l

£'0

E

S't

5'1

-^.A

0

SI

2

08

OF

E

1

XV

W

dA

l N

1H

VK

2W

T

09

Ot-

OS

Zl

OZ

Ot

Ot

OC

021-

00 1

59

SB

S-Í

-+A

-

0

001

O

S

n

roE

S'l

S'l-

fA

0

01

Z

os :

os

z \W

d

Al

NIW

IZ..

ON

1-3

.S2

.V!

oa

Aiu

002 •

OA 'o

es2

« vj.

.

0aA

O-

+N

lA^

A,.

_N

lA

OC

.o^A

^^X

oo

A o

í N

I A^ciA

V^N

iA

OeS

2- V

1'¡H

>1

02

0U

H1

t -f

"ogS

2.V

jL'3

a

3.S

Z-V

J.-

3Q

(U>

10

l<1

UZ

OG

2W

l)O

pS

2 = V

j.'u

;l2

= lH

^0^^"'

(A9

2 -

^^A

20

62

WH

) 'A

OE •

DA '»

• ~

lU

0BS

2-V

l'O

aA

OC

«4

A

0;S

2-V

lM-)

NI|

-U]N

I|

OeS

2'V

i'(-

)NI]

jol+

)NI[

(5 »

'°N

) '0

0S

2 - vl

SN

OIIIO

NO

D

^«,1

30,

101

-

- ,

.

. ._

-..

• •

•'-.

••

"•••

•%-

..

:.r .

>:•

pD

.no

s1'

• lu

sfjn

o in

din

o

(g í

iorj)

6üi,d

noo

•°ZZ

Td•

;p0w

~^B

UIM

J B

6E

i|oA indin

o

•'^,^n

malin

o A

jddn

s

(¿ «

ON

J "

*UE

U a

deilO

^ :

^OW

-UO

UJÜ

JOD ,nd

U[

lU*J

Jn

O)«

,JO

IPd

u|

19 a

ioN

) -

lusuno

ie¡g

induj

rt.n

oA

m(IO

indu,

r BS

U«vB

v;- •

snonu¡]uo3

snonuiiu

o^

|£ 9

ioj\|

) (J

ftjji

fdujv

»U

Q)

Qnjtj oí ití

uJio

-iJoqs in

din

o

D0O

OE

D

0OO

E

(ipU

Míí

'SuiJ

spio

sl a

iniE

jaduia

¿ p

ea-)

' M

1"

008

' '

. '

Vd

iejd

D.O

SI+ °l D

eS

9-

DSO

SI+

D0S

O-

a5ttetí

ain

iEJs

dm

al a

tojo

is

' M

"" 0

06

' dlQ

A»! «3

0PS

2U

D^S

S-

Vf2

lWn

/t2

ÍWT

tW

> 0

£S

M

1"

0¿

S

' '

"-d

lQP

*Pl°

W

'

cvn

/v«

zw

/v«

im

v,2

Ew

1/v

t22w

i/vt'2

itín

' *

'

s6u

/jey

C\

Page 224: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

(1

LM12

4/LM

224/

LM32

4, L

M12

4A/

LM22

4A/L

M32

4A,

LM29

02 :

;:

••

Ele

ctri

cal

Ch

ara

cíe

rist

ics

(Con

tímied

i

PA

R A

ME

TE

R

Inpui O

Use

l Volta

ge

Input

Off

set

Vo

ltag

e

Ori

ft

Input O

lfie

l C

urr

enl

Inpot

Off

set

Cu

rre

n

Dfi

ft

Input

BijiC

utr

en

t

Inpul C

om

mo

n-M

od

e

Volta

ge

Rar

tge

INole

7]

La

rgtS

ign

al V

olla

g*

Ca

ín

Outp

ul

Vo

ltag

e S

win

g

VOH

VOL

Outp

ut

Cu

de

nt

Sou

rce

Sin

lc

Olf

fere

nti

al In

put

Vo

ltag

e

CO

ND

ITIO

NS

INole

S]

RS-

OII

MN

W'IN

H

iiN(t

)ot M

NHv^

- 30 V

DC

V

« +

15

VQ

Q (

Fo

r La

tgc

VQ

Sw

ing)

Ru

>2

klí

Vf-

-*-3

0V

OC, R

2k

n

RL>

10

kn

V^

-SV

DC

. R

L<

lo

kn

ViN

f 3 +

1 VQ

C. V

IN"-

o V

OG

, vf >

is V

DC

V|N

" • +1

vo

c. V

|N^ -

o V

DC

, vf >

15

VDC

(No

te 7

}

LM

I24

A

MIN

T

YP

M

AX

4

' 7

20 30

10

200

40

100

0

V*-

2

25

26 27

28 5

20

10

20

10

15

32

LM

22

4A

MIN

T

YP

M

AX

4

7 20

30

10

200

40

100

0 .

V^-2

25

26

27

28 5 20

10

20

s a

32

LM

32

4A

MIN

T

YP

M

AX

5

7 30 75

10

300

40

200

0

Vf-

2

15 26

27

28 5

20

10

20

5

3

32

LM

12

4/L

M2

24

MIN

T

YP

M

AX

±7

7

±10

0

10 40

300

0

Vf-

2

25 26

27

28 5

20

10

20

5

8

32

LM

324

MIN

T

YP

M

AX

±9

7

±15

0

10 40

500

0

V^-2

15 26 27

28

5

20

'10

2

0

5

8

32

.

LM

2902

MIN

T

YP

M

AX

±10

7 45

±200

10 40

500

0

V*"

-2

15 22 23

24 5

100

10

20

5

' 8

26

UN

ITS

mV

oc

J-V

/°C

nA

oc

pA

oC

/C .

«ADC VO

G

V/m

V

VDC

VDC

mV

DC

mA

oc

mA

DC

VDC

No

t» 1

: F

or

cp

era

tin

g a

t hig

h t

em

pe

ra tu

r e),

tha L

M3

24

/UM

32

4A

,LM

29

02

mu

st

be

de

rate

d b

ase

d o

n a

+ 1

2S

°C m

áxim

um

Ju

nciio

n t

em

pe

ratu

re a

nd

a th

erm

al r

esi

sla

nce

175°C

/W w

hic

h a

pplie

i fo

r th

e d

avi

caso

ldere

d In

a p

fin

ted

cir

cu

it b

oard

. o

pe

ratin

g ¡

n a

still a

ir a

mble

n t.

The L

M2

24

/LM

22

4A

and L

M1

24

/LM

12

4A

ca

n b

e d

era

ted

base

d o

n a

4-1

50°

C m

áxim

um

¡unctíon

te

mp

era

tura

. Tha

dis

sipatio

n ii

the

to

tal of

all

fou

r am

pliíieri-

use

exte

rna

l re

sis

tor*

, wh

ere

pa

ssib

le,

to a

tla

w t

he a

mplií

ier

to s

atú

rate

or

to r

ed

uce

th

e p

ow

er

whic

h is d

issip

ate

d in

ihe

In

teg

rate

d c

lrcuít.

Note

2:

Shart

circuiísfr

om

the o

utp

ut

to V

+ca

n c

ause

exc

ess

ive h

eatin

g a

nd

eventu

al destructio

n. T

he m

áxim

um

outp

ut

curr

en! is

ap

pro

xim

ate

ly 4

0 m

A independen! of

the

magnitu

de o

í V

. A

t va

lúes

of

suppfy

volta

ge

in

exc

ess

of

+1

5 V

QC

, co

ntin

uo

ussh

ort

-cir

cu

its c

an e

xce

ed

the p

ow

er

dis

sip

atio

n ra

t n

gs

an

d c

au

se e

ve

ntu

al d

«tr

uct¡

on

. D

estr

ucti

va d

issip

atio

n c

an

re

sult

fro

m s

imu

lta

ne

ou

s s

ho

rts

on a

ll a

mp

lifie

rs,

No

t* 3

: T

his

In

put

cu

rre

nt w

ill o

nly

e

xlst

wh

en

th

e v

olt

ag

e a

t any o

f th

e ¡

nput

lea

ds

Is d

ríve

n n

eg

atl

ve.

U is d

ue t

a t

he

co

llect

or-

faa

se ¡

unctlon

of

the input

PN

P tr

an

iisto

rs b

eco

mirtg

fo

rwa

rd b

lase

d a

nd

th

ere

by

actin

g a

s ín

put

dio

de

cla

mps.

In a

dd

ítio

n t

o th

is d

lode a

ctlon,

the

re í

s a

lso

late

ral

NP

N p

ara

sitic

tra

nsis

tor

aclio

n o

n t

he I

C c

hip

. T

hls

tra

nsis

tor á

ctio

n c

an

ca

uta

th

e o

utp

ut

volt

ag

es

of

the

op

arr

tps

to g

o t

o t

he

Vvolta

ge leve

l lo

r to

gro

und

íor

a la

rge

ove

rdrí

ve]

for

the tim

e d

ura

tion

that

an In

put

is d

riven

negativ

a. T

hls

Ís

not

destructiv

e a

nd

norm

al outp

ut

sta

tes w

ill r

e-e

stablis

h w

hen t

he input

vo

lta

ga

, w

hic

h w

ns

negativ

a,

agaln

retu

rns t

o a

va

lué

gre

ate

r th

an

—0.

3 V

DC

(a

t 25°

C).

No

t« d

: T

he

sa

sp

eciíic

aiio

nsa

pp

ly f

orV

+-"

*-5 V

DCa

nd

-55

°C

< T

A <

*125°C

, u

nle

ss o

ihe

rwis

ssta

ted

. W

lth

th

a L

M2

24

/LM

22

4A

, a

ll te

mpera

tura

specltl

catio

ns

ara

llm

íted t

o-2

5°C

<T

^ <

^8

5°C

, ttia

LM

324/

LM

32

4A

te

mp

era

ture

sp

eciftc

atlo

ns

are

Hm

ited t

o 0

°C <

T/^

< í-7

0 C

, an

d th

e L

M2902

sp

ecif

ica

tio

nsa

re lim

ited

to

— 10°

C <

TA

<+

85

°C

.

Note

5:

VQ

ar

].4

VQ

C, R

g •

OH

w¡th V

f (r

om

5 V

QC

to 3

0 V

Dc¡a

n(í

OV

Qr tn

a 'u" in

put com

mon-m

ode

range (

0 V

QC

1° v+~

1-5

VD

C)-

No

ts 6

: T

he d

lrectlon

of

the i

nput

cu

rre

nt

Ís o

ut

of

tha

IC

due t

o t

he

PN

P in

put

sta

ge

. T

hls

cu

rre

nt ís

ess

en

tía

lly c

on

sta

nt,

independent

tha

sta

te o

f th

e o

utp

ut

so

no lo

adin

g c

ha

ng

e a

xlst

s o

n t

he input

Une

s.

No

to 7

: T

he i

nput

co

mm

on

-mo

de v

olta

ge

of

eith

er

input

signa!

vo

lta

ge s

hould

no

t b

e a

llow

ed

to

go

ne

ga

tiva

by m

ore

than

0.3

V

(at

25°C

). T

he u

pp

er

en

d o

f th

e c

om

mo

n-m

od

e v

olt

ag

e r

ange i

s V

1,S

V, bul

eit

he

r o

rbo

th input;

ca

n g

o t

o -

KJ2

VQ

Q w

ith

ou

t d

am

ag

e (

í-2

6 V

QQ

fo

r LM

29021.

No

ta B

: D

ue t

o p

roxim

íiy

o

f e

xte

rna

l co

mp

on

en

ts,

insure

th

at

couplíng

is

no

t o

rlg

ina

tín

g v

a s

tra

y ca

pa

clta

nce

betw

een

th

ese

exle

rna

l part

s.

This

typ

ica

lly c

an

de

tecte

d a

* th

is t

yp

a o

f ca

paci

tiva incr

ease

j a

t 1

hig

her

frequencie

s.

/

(V)

Page 225: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Typ¡cal Performance Characteristics

Rang«

O s 11 1S

V' OR V - HJWER SUPPLY VOLTACE IsVo^l

10 ID 30 »o

Follower Pulí

s i

' ta 10 30

t-TWEM

O.ÍI 1.1 1 t 10 100

>0* - OUIPUt SOURCE CURflENT ImApc)

Input Curront

55 -35 -15 S JS « fiS IS 105 125

T, -TEMPERAIUREI C]

Open Loop Fraquency

Reiponsa

1.0 ID 100 l.Di 10V IOOV l.DM tOM

l~FREOUENCY|Hl ]

, Voltaga Followsr PulwRmponjo (Small Sígnal)

Outpul CharacterliticiCurrent Sinklng

D.001 t.Dl D.l 1 10 II»

' ". I07- OUTíUT SINK CURRENT ImAM)

3-175

100 U lOk 1001 1M

l-FfiEDUEIJCYIH»l

Lat&fl Slgoal FrequoncyReíponse

.11U 10V 1DDI 1M

' f - fREQUENCYIHi)

Curreni Llmlting

234

Page 226: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

CM

CM

CO

CMCNCM

CMCM

Typical Performance Characterislics

Input Currnnt

Vf-SUPPLYVOLTAGEfVDC|

Application Hínts

The LM124 seríes are op amps which opérate with onlya single power supply voltage, have true-differentialínputs, and remaín in the linear mode with an inputcommon-mode voltage of O VDC. These amplifiersopérate over a wíde range of power supply voltage wíthlittle change in performance characteristics. At 25°Camplifier operation is possíble down to a mínimumsupply voltage of 2.3 VDC.

The pínouts of the package have been desígned tosimplify PC board layouts. Inverting inputs are adfacentto outputs for all of the amplifiers and the outputs navealso been placed at the corners of the package (pins 1,1, 8, and 14).

Precautions should be taken to insure that the powersupply for the ¡ntegrated circuí! never becomes reversed¡n polarity or that the unit is not inadvertently installedbackwards in a test socket as an unlimíted current surgethrough the resulting forward diode wíthin the IC couldcause fusing of the ínternal conductors and result ¡n adestroyed unít.

Large differentíal input voltages can be easily accom-modated and, as input differentíal voltage protectiondiodes are not needed, no large input currents resultfiom large differenííal ¡nput voltages. The differentialinput voltage may be larger than V+ wíthout damagingthe devíce. Protection should be províded to prevent theínput voltages from going negative more than-0.3 VDC

{at 25°C). An Ínput clamp diode with a resistor to theIC input termina! can be used.

To reduce the power supply current drain, the amplifiershave a class A outpuí stage for small sígnal levéis whichconvertí to class B in a large signal mode. This allows theamplifiers to both source and sínk large output currents.Therefore both NPN and PNP exiernal current boosttransistor! can be used to extend the power capabilíty ofthe basíc amplifiers, The output voltage needs to raiseapproximately 1 diode drop above ground to bias theon-chip vertical PNP transistor for output current sinkingapplícatíons.

For ac applicatíons, where the load ís capacítívelycoupled to the output of the amplífier, a resistor should

Galn

10 70

V^-SUPPLY VOLTAGE (V,*

be used, from the output of the amplifier to ground toincrease the class A bias current and prevent crossovsrdístortíon. Where the load Ís directly coupled, as in deapplicatíons, there Ís no crossover dístortíon.

Capacitive loads which are applíed directly to the outputof the amplifier reduce the loop stability margin. Valueiof 50 pF can be accommodated usíng the worst-case non-inverting unity gaín connectíon. Large closed loop gainjor resístive ¡solation should be used if larger loadcapacitance must be driven by the amplifier.

The bias network of the LM124 establíshes a draincurrent which is independen! of the magnhude oí thepower supply voltage over the range of from 3 VDC to30 VDC.

Output short círcuíts either to ground or ío the positivepower supply should be of short time duratíon. Unitscan be destroyed, not as a result of íhe short circuiicurrent causíng metal fusing, but rather due to the lartjsincrease in IC chip dissipation whích will cause eventualfailure due to excessive function temperatures. Puttingdírect short-circuíts on more than one amplifier at a timewill ¡ncrease the total [C power dissipation to destructivelevéis, íf not properly protected with external dissipationlimiting resistors in series with the output leads of theamplifiers. The larger valué of output source currentwhich Ís avgilable at 25°C provides a larger output cur-ren! capabiüty at elevated temperatures (see typica'performance characteristics) than a standard IC op amp.

The circuits presented in the sectíon on typical appÜca-tions emphasize operation on only a single power supplyvoltage. If complementary power supplíes are available,all of the standard op amp circuits can be used. I"general, introducing a pseudo-ground (a bias volta?6

reference of V+/2) will allow operation above and belowthis valué ín single power supply systems. Many sppfic3'tion circuits are shown which take advantage oí the wiacinput common-mode voltage range whích inducesground. In most cases, ¡nput biasing Ís not requíred anainput voltages which range to ground can easily "*accommodated.

3-176

235

Single-Supply Applications (v^,

Non.lnv«¡n,DCG.In(OVlnpUt-OVO«tpüt)

Page 227: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

lypical Single-Supply Applications (v'*-5.ovoc)

Non-lnv»rting DC Q»in (OV Input - OV Output)

Pow«r Amplitiar

Fl)t»d Currtnt Sourcw

DC Summing Ampllííar[v,N.s > o VDC AND V0 > o vDC)

iw*•V, O—V-/V—i

>v, o—Wv—I

loa " I•v30—Vvv-j

•V, G—W> '

Wtwt: VO-Y I -V , -V , V,iv, t v,i a iv, • v,i 10 v«p v0

"BI.QUAD" RC Activa Bandpan Filtor

Lflmp Drivnr t Current Monitor

ro M. .>r=

«oro

3-177

236

Page 228: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-rf-CM

Typical Single-Supply Applications (continuedj (v+*5.ovDC

Pulía Gcnerator

CM

Voltaje Folíowar

04

Pul» Generator Hígh Complísnc* Curranl S¡n

LTLTL

Low Drift Peak Detector Comparator wlth HyttarMÍs

Ground Relerencing A DÍHerentifll Inpul Signal

3-17B

237

Page 229: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Typical Single-Supply Applications /* - 5.0 VD C)

Vollago Controlled Ojclllfllor Circuit Photo Voltaic-Cell AmpMfier

AC Couplad Inuorting Amplllier AC Coupleri Non-lnvcrting Amplifler

DC Coupled LowPaw HC Active Fílter High Input^Z, DC Diílerential Amplifíer

ro

ro

3-179

238

Page 230: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

•<*• .:•"•.CN '• •T 04

CN

CNCN

CNCN

Typical Single-Supply Applications /f = 5.0V¿c) V

Hlph InpUt Z Adjuiuhlo-GainDC Iniírumenlntion Amplítíer

Uiir>g Svmmotricnl Amplifion toRflduco Input Curren! (Gennral Concept)

II Rl • Bu 4 Hl • Rl « Bí * Rf ItURR ÍIP.KÍS on nuKM

Brídge Curren! Amplifíer

Bandpass Active Ftller

3-180

239

Page 231: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

9

OíoooooQ

coo00oOQ

NationalSemiconductor

A to D, D to A

ADC0808, ADC0809 8-Bit ¿<P Compatible A/D ConvertersWith8-Channel Multiplexer .General DescriptionThe ADC0808, ADC0809 data acqulsltion componen! Is amonollthlc CMOS devlce wlth an 8-blt analog-to-dlgltalconverter, 8-channeI multlplexer and microprocessorcompatible control loglc. The 8-blt WD converter uses suc-cessíve approxlmation as the conversión technique. Theconverter (eatures a hlgh Impedance chopper stablllzedcomparator, a 256R voltage divlder wlth analog swltch tresand a successive approximatlon register. The 8-channelmultiplexer can dlrectíy access any of 8-slngle-ended ana-log signáis.

The devlce elimínales the need for external zero and full-scale adjustments. Easy Intertacing to microprocessors!s provlded by the latched and decoded multiplexer ad-dreas inputs and latched TTL TRl-STATE® outputs.

The design oí the ADC0808, ADC0809 has been optlmlzedby Incorporatlng the most deslrable aspects of severalA/D conversión techniques. The ADC0808, ADC0809 ol-lers high speed, hlgh accuracy, mínima! temperaturedependence, exceílent long-term accuracy and repeatabl-llty. and consumes mínima! power. These features makeIhis devlce Ideallysuiled toapplicatlonsíromprocessandmachine control to consumer and automotlve applica-llons. For 16-channel multiplexer wlth common output(sample/hold port) see ADC0816 data sheet. (See AN-247lor more Information.

Features , .• Resolutlon —8-btts• Total unadjusted error — ± 1/2 LSB and ± 1 LSB• No missing codes« Conversión time —-100 /is• Single supply — 5 VDC

• Opérales ratlometrically or wlth 5 VDC or analog spanadjusled voltage reference

• 8-channel multlplexerwith latched control loglc• Easy Intertace to all microprocessors, or opérales

"stand alone"• Outpuls meetT2Lvollagelevel speclflcatlons• OV lo 5V analog Input voltage range wlth single 5V

supply• No zero or íull-scale adjusl required• Standard hermetlc or moldad 28-pln DIP package• Temperature range -40'C to -í-85'C or ~55'C to

+ 125°C• Low power consumptlon—15 mW• Latched TRI-STATE® outpul

Block Diagram

l MALOG INPUTS -

J íll ADDUESS

ADORES;UICH ENAELE

ENO GF CONVERSIÓN(IHTEflRUFIt

REFI-1 OUTPUTENABLE

8-GO

240

Page 232: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

**-Absoluto Máximum Ratings(Noteaiand2) Opera ting Ratlngs (Notes 1 and 2)

0lyVoll8Qe(Vcc)(N°t83) •• 6.5V Tflmp8raturaRsnge(Note 1) " ' TMIM*TASTM/O()|(Jfl Bt Any Pin . -0.3V to [Vcc + 0.3V) ADC0806CJ -55'Cs TAS + 125'C

£»e«pl Conliol Inpula ADC0808CCJ, ADCOaOBCGN,. . KJH al Control Irrpula -0.3V lo + 15V ADCOB09CCN - 40'CsTAs +BS"C" TART. OE, CLOCK, ALE, ADD A, ADD B, ADD C) Rano» oí Vcc (Mote 1) - <5 VDCtoS.OY0C

^,fle Temperatura Rango -85"Cto +150'C

.ft.x,aeDls5lpatlonatTA = 25'C 875 mW

,.ltjT«mparaliJr8(Soldcflno, lOaocands) 300 'C

Électrical CharacteristicsCanvflrt^r Sp^clflcatlons: VQQ= 5 VQQ = Vp^pf+i, Vpgp/_)=: GND, Tf^¡fjSTA¿Tf^Aj( and ÍCLK^ 640 kHz.flless otherv/ise gtaled.

Parameter

ADC0808

Total Unadjusted Error(Note 5)

ADC0809Total Unad]uated Error(Note 5)

Input Realslance

Analog Input Voltage Range

^REF(+) Voltage, Top of Ladder

''p£F( + ) + VREF<-) Vnllan« Hpntor nf 1 aHHpr

2

VflEF(_] Vollage, Bottom o( Ladder

Comparator Input Current

Condltlona Mln Typ Max

25'C ±1/2

TMIHtoTMAX ±3'4

0*Cto70'C ' ±1

TM|NtoTMAX ±11/4

FromRel(+)toRef(-) 1.0 2.5

(Note 4) V( + ) or V(-) GND-0.10 Vcc+0.10

Measured al Reí(+) Vcc Vcc+0.1

Vcc/2-0.1 Vcc/2 Vcc/2+0.1

Measured at Re[(-) -0.1 0

fc= 640 kHz, (Note B) - 2 ± 0.5 2

Unlts

LSB

LSB

LSB

LSB

kO

VDCV

V

V

&

Electrical CharacteristicsWgllíl Laváis and DC Speclflcatlons: ADC0808CJ 4.5V£Vccs5.5V, -55*C^TA¿ + 125°C unless otherwiso noted

'DCOSOBCCJ, ADC08Q8CCN, and ADC0809CCN 4.75£VCC£5.25V, - 40°CrsTAs +85"C unless otherwise noted

Parameter . Condltions . Mln Typ Max Unlts

ANALOG MULTIPLEXER . '.

W(fj OFF Channel Leakage Current• í • ' . ' '

• ' • • ' ' • . - .

WFV) OFF Channel Leakage Current

^_

Vcc = 5V,VlN = 5V, .TA=25°C • • - - 10

TM|N to TMAJC •" , .

VCc=5V,V|N = 0,TA=25'C " ' -200 -10TMIHI°TMAX ' -1-° '

200

1.0

nA

,iA

nA•líA

^NTROLINPUTS

•ti) Logical "1" Input Voltagev"Voi Logical "0" Inpul Voltagei*i'J Logical "1" Input Current

(The Control Inputs)I^ Logical "0" Input Current

(The Control Inputs)

^ Supply Current

Vcc-1.5

V1N = 15V

V|t, = 0 ' -1.0

[CLK=B40kHz ' 0.3

1.5

1.0

3.0

V

V

Í.A

jtA

'mA

Ooooo

*-

OOooooco

• •f«

8-81

241

Page 233: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ooooOO-^oo"o00oOO

Parameter Conditions Mln Typ Max

DATA OUTPUTS ANO EOC (INTERRUPT) '•

VQUT(1) Loglcal "1" Output Voltage

VOU7{0) Loglcal "0" Output Voltage

VOUT[0) Loglcal "0" Output Voltage EOC

1OUT TRi-STATE* Output Current

I0=~360MA

I0=1.6 mA

!0 = 1.2mAV0 = 5V

v0=o .

Vcc-0.4

•— 3

0.45

0.15

3

UnHt

' — • —V

V

V

fA

¿*A

Electrical Characteristics (Continuad)Digital Levéis and DCSpecIMcatlons: ADC0808GJ í.SV^Vcc^S.SV, - 55'C^TAs + 125°C unless otherwlse notedADC0808CCJ, ADC0808CCN, and ADC0809CCN 4.75 £ VCC¿5.25V, - 40'C sTA<; + 85°C unless olherwlse noted

Eléctrica! CharacteristicsTlmlng Speclllcatlon»: VCC = VREF(+) = 5V, VHEF(_,= GND, tr=l,= 20 ns andTA=25°C unless otherwlse noted.

Symbol

lws

tWALE

ts

"1H

ID

1H1' 1HO

11H< 1OH

*c

fe

'EOC

CIN

COUT

Parameler

Mínimum Start Pulse Wldth

Mínimum ALE Pulse Wldth

Mínimum Address Set-Up Time

Mínimum Address Hold Time

Analog MUX DelayTImeFrom ALE

OE Control to Q Logic State

OE Control toHI-Z

Conversión Time

Clock Frequency

EOC DelayTíme

Input Capacltance

TRI-STATE® OutputCapacitance

Conditions

(Figure 5)

(Figure 5)

(Figure 5)

(Figure 5)

Rs = 0fl (Figure S)

CL=50 pF, RL=10kfFífft/re 8)

CL=10 pF, RL=10kfF/ot;reSJ-

fc=640 kHz, (Figure 5) (Note 7).

(Figure 5)

At Control Inputs

At TRI-STATE® Outputs, (Note 12)

Mln.

90

10

0

Typ100

100

25

25

' 1

125

125

100

640

10

10

Max

200

200

50

SO

2.5

250

250

116

1280

B-í-2/is

15

15

Unta

ns

na

na

ns

*'

ns

ns

t*

kHr

Petioüi

pP

PF

Not» 1: Absoluta máximum rallngs are those valúes beyond whlch the IIIHot» 2: All voltagas «f9 measuted wlth résped io GND, Unless othenvlse

rrent varíes dlreclly wlth clock frequency »^voltages can bg adfustad lo achlave thls. Sea Figure 13.

HoU a: Comparator Input curranl la a blas curren! Inlo orouí of the chopper slablllisd comparsIor.The blas cuihas llltla lemponture dapendence ¡Figure 6). See psragtaph 4.0.Nati 7: Tne outputa oí the data reglater are updaled one clock cycle balore the rlslng edge oí EOC.

8-62

242

Page 234: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

purictlonal Descrlptlon,,|p|exon The devlca contalna an 8-channel slngle-j-4 analog slgnal multlplexer. A particular Input chan-lis selactad by ualng the addresa dacoder. Tabla I

"VW3 ¡ha Input atalas lor the address Unas lo aalect any!hiflnel. The address Is latched Into the decoder on the

.|o-hlgh translllon oí the addrass latch enable slgnal.

TABLEI

SELECTED

, ANALOQ CHANNEL

I NO

INI

IN2

IN3

IN4

IN5

IN6

IN7

ADDRESS LINE

C

L

L

L

L

H

H

H

H

B

L

L

H

H

L

L

H

H

A

L

H

L

H

L

H

L

H

CONVERTER CHARACTER1STICS

His haart of thls singla chlp data acqulsltlon system ¡a lisi-bll analog-to-dlgllal converter. Tha converter la designad

to glve fast, accurata, and repeatabla converslons ovar awlde ranga of temperaturas. The converter Is partttlonedInto 3 ma|or sactlons: the 256R laddar network, the auc-cesslve approxlmatlon reglsler, and tha comparator. Theconverter'a digital outputa are positivo trua.

Tha 256R ladder network approach (Figure 1) was chosenover the conventlonal R/2R ladder bacause o[ lis Inherentmonotonlclty, whlch guáranteos no mlsslng digital codes.Monotonlcily ia partlcularly Importan! Inclosed loop [eed-back control systema. A non-monotonlc relatlonshlp cancause oscillations that wlll be cataatrophlc for thesystem. Additlonally, (he 256R natwork does not causeload varlatlons on the reíerence vollage.

The bottom resistor and the top resistor of Ihe laddsrnatwork In Figure 1 are not the same valué as Iheremainder of the network. The dlíference in thesereaistors causes the output characteristlc to be sym-metrlcal wlth the zero and [ull-scale poinls of the transfercurve.The tlrst oulput transltlon occurs when the analogslgnal has raached + 1/2 LSB and succeedlng outputtransltlons occur every 1 LSB later up to full-scale.

The successlve approxlmation raglsler(SAR) performs 8Iteratlona to approximale Ihe Input volt age. ForanySARtype converter, n-Ileratlons are requlred for an n-bit con-verter. Figure 2 shows a typical example of a 3-blt con-verter. In tha ADC0808, ADC0809, the approxlmationtachnlque Is extended lo 8 bits using the 256R network.

Oooooo

OOooooto

CONTROLS FROMS.A.R.

R E F Í +

REF(-)

FIGURE 1. Resistor Laddar and SwItchTraa

8-63

L

243

Page 235: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

oGOOOQ

ocoooooQ

Functlonal Descrlptlon

The A/D converter's successlve approxlmatlon reglster(SAR) Is reset on the positiva edge of the start conversión(SCJ pulse. The conversión la begun on the falllng edge ofthe start conversión pulse. A conversión In process wll] beInterrupted by recelpt of a new start conversión pulse.Contlnuous conversión may be accompllshed by tylng theend-of-converslon (EOC) output to the SC Input. If used Inthls moda, an external start conversión pulse should beapplíed after power up. End-of-converslon wlll go low be-tween O and 8 clock pulses after the rlslng edge of startconversión.' • ' - ' . "• : •• "

The most Importan! section of the A/D converter Is thecomparator. It Is this section which is responsible for theultímate accuracy of the entire converter. U Is aíso the

i—FULL-SCALEERROR-1 /2 LSB

-NDNUNEAR1TY-1/ZLSB

-NONLINEAHITY--1/ZLSB

-ZERO ERROR--1/iJLSB

"o/fl 1/B 2/B 3/B Alt S/B 6/8 7/8 'N

V|fj AS FRACTION OF FULL-SCALE

'T?.

comparalordrlít which has the greatest Iníluenceom^repeatablllty o[ the devlce. A chopper-slablllzaa -^parator próvidas the most effectlve method otsalls|v¡ail the converter réquirements. . ^

The chopper-stablllzed comparator converts the Dcintysigna! into an AC signa], Thls slgnal Is then fedhigh gain AC ampllfier and has Ihe DC level restored.technlque llmlts the driít componen! of the amplifierslrv,the drlft Is a DC componen! which Is not passed by the amplltler. Thls makes the entire A/D converter exlrerDtSInsensitivo to temperatura, long lerm drlít and Input o|{^errors.

Figure 4 shows a typlcal error curve for the ADC0808 umeasured using the procedures outllned in AN-179.

INFINITE RESOLUTIO»PERFECTCDNVEñIEíl

IDEAL3.3ITCONVERTER

. D/S 1/8 Z/B 3/B 4/B S/B 6/8 7/1

VIH AS FRACTION OF FULL-SCALE

FIGURE 2. 3-Blt A/D Transfar Curve FIGURE 3. 3-Blt A/D Absoluto Accuracy Curve

HEFERENCELINE

FIGURE 4. Typical Error Curve

8-64

244

Page 236: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

AD

C08

08,

AD

C08

09LJ

E 03 w,

O)

5 c Ü Q

E

TS,

1co O C

J) c

T;

>*<

51 II

Page 237: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

.-9

AD

C08

08,

AD

C08

09 Typlcal Performance Characterlstlcs

1.5

1

tc- UQOkH

c -640VHt

UQDkHi -

0 1.25 2.S 3.75 5.

FIGURE 6. ComparatorIIHvfl V,N

O US I.S 3.75 B

FIGURE?. MulllplexerROHV8 V[

TRI-STATE® Test Circuits and Timing Diagrams

OUTPUTENABLE O—

l.

T

H. CL=10pF

OUTPUTENABLE

90%-X50%

tHl,CL=50PF

l H O ,C L =50pF

T-T

9DS

SOS

FIGURES

246

Page 238: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Applications InformationOPERATION

jO Rallometrlc Conversión

0,8 ADC080S, ADC0809 Is deslgned as a complete Dataicqulsitlon System (DAS) for ratlometrlc conversiónlysiems- In rallometrlc systems, the physlcal variable•fllnfl measured Is axpressed as a percentage oí íull-scale'.nlch Is not necassarily related to an absolute standard,

voltage Input to the ADCQ808 is expressed by the

DMAX~ DM!H

V|H= Inpul voltage into Ihe AOC0808V(1s= Full-scale voltageVz=Zero voltageDx== Dala polnt being measured

DMAX= Máximum data llmitDM,N= Mínimum data limit

Aijood example of a ratlometrlc transducer is a poten-tometer used as a posltlon sensor. The posltion of the«[per Is dlrectly proportlonal to the output voltage whichja rallo of the íull-scale voltage across it. Since the dataj represented as a proportlon of full-scale, reference•tquirements are greatly reduced, elimlnatlng a largewurce of error and cost for many appllcations. A rriajoridvantage of the ADC0808, ADC0809 Is that the Inputoltage range Is equal to the supply range so thesansducers can be connected directly across the supply»nd Iheir outputs connected directly into the multlplexernputs, (Figure 9).

Ratlometrlc transducers such as potentiomelers, straingauges, thermlstor bridges, pressure transducers, etc.,are auitable [or measurlng proportlonal relatlonships;however, many types of measmements musí be referredto an absolute standard such as voltage or currenl. Thlsmeans a system reference must be used which relatesthe full-scalevoltageto the standard volt. For example, Ifvcc= VnEF= 5.12V, then íhe full-scale range Is divlded In-to 256 standard steps. The smallest standard step Is 1LSB whlch is then 20 mV.

2.0 Resistor Ladder Umltatlons

The voltages from the resistor ladder are compared to theselected input 8 times In a conversión. These voltages arecoupled to thecomparaíorvla an analog swítch tree whlchIs referenced to the supply. The volíagesat the top, centerand bottom of the ladder must be controlled to maintainproper operatlon.

The top of the ladder, Ref( + },should not be more posítlvethan the supply, and the bottom of the ladder, Heí(-),should not be more negative than ground. The cenler ofIhe ladder voltage must also be near the center oí thesupply because the analog swítch tree changes fromN-channel sv/itches to P-channel switches. These limita-tions are automatlcally satisfled in ratlometric systemsand can be easlly met in ground referenced systems.

Figure 10 shows a ground referenced system wíth asepárate supply and reference. In this system, the supplymust be trimmed to match the reference voltage. For In-stance, if a5.12V Is used, Ihe supply should be adjusled tothe same voltage wiihin 0.1 V,

ooooooCO

uoooooto

REF(t)

W

QOUT

HEF(-) LSB

GND

DIGITALDUTPUTPROPOBTIONALTD AflALDG1NPUT

VCC

Hatlometrlc Iransducers

" FIGURE 9. Rallomstrlc Conversión System

8-67

247

Page 239: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

O)oooooo

oooooooo

Applications Information (continuad)

The ADCOB08 needs less trian a mllllamp of supply curran!ao developlng Ihe supply from the reference Is readilyaccompllshed. In Figure 11 a ground relerenced system Isshown whlch generales Ihe supply from Ihe reíerence.Thebufíer shown can be an op amp' of sufflclent drlvé tosupply the mllllamp of supply current and the deslred busdrlve, or íf a capacitiva bus (s drlvén by the outputs a largecapacitor wlll supply the transían! supply cúrrenlas seenIn Figure 12. The LM301 is overcompensated to Insurestablllty when loaded by the 10>F output capacitor.

The top and bottom ladder voltages cannot exceedyand ground, respectlvely, bul they can be 3ymmetr|Cl?less than Vccand gréaterthan ground.The cenlerofi¿ladder v'oltage should always be near the center oí ¡supply. The sehsltlvlíy of the converter can be IncreajM(I.e., slze of the LSB steps decreased) by usíng a ayff,metrical reference system. In Figure 13, a 2.5V refere^Is symmetrlcally centered about Vcc/2 slnce the sí!r.current flows In identlcal reslstors. Thls system wiii2.5V reíerence allows the LSB bit to be hall t5V reference system.

VCG

REFW

"n7

REF(-) LSB

GHD

FIGURE 10. Ground RelerencedConversión System Uslng Trlmmnd Supply

DIGITAL GUTPUTREFERENCEDTOGROUND

°OUT- VREF

FIGURE11. Ground Releranced Conversión Systsm wlthRelerenca Generatlng Vcc Supply

8-68

248

Page 240: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

^

^—Applications Informalit

V

DH (Contlnued) io-]svDC0

ik

>R1

1 ,4^LMJ¿aa P * •( <-x. >R2

V \" \h^R3

IDCQpF

Hhi *vcc

-f IDfF' "SULIU~~r~ TANTALUM

1 + REFH

AD

C0808, A

DC

0809

FIGURE 12. Typlcal Referencs and Supply Circuit

sv

/£r* — vV.'"'iNSU

Z.5VREFERENCE

1<<

LM13S 1

^\^ yJ

»•

.

fl_A^

"

U^

Av\ * —

3.75V

T

U5V

10\/^_« ,

VCG

REFW MSB

°DUT

LSB

GND

DIGITAL OUTPUTPRaPORTIONALTOAfJALOG INPUT

• Ratlomolrlc Uansducera

F1OURE13. Symmelrlcally Centerod Releronca

Converter Equatlons

^« Iranalllon between adjacent codes N and N+1 IsFuen by:

(2)

*REF(-)

• center of an output code N is glven by;

VIH= (VnEF+_vREF )["--256

(3)

^ output code N for an arbitrar/ Input are the Integers -'n the rango: • i ; ' '

•R^FtJ— x 256 ±AbsoluteAccuracy (4)

'»: V]f í = Voltage at comp'arator Input

^flEF(-)= Voltage at Ref(—)

VTUE=Total unadjusted error voltage (typlcally

8*69

4.0 Analog Compnrator Inputa

The dynamíc comparator input current Is caused by theperiodlc swltchlng of on-chip stray capacitances. Theseare connecled allernately to the output of the resistorladder/swltch tree network and to the comparator Input aspart of the operatlon oí the chopperslabillzed comparator.

The average valué of the comparator Input current varíesdirectly with clock frequency and wlth V^ as shown In-Figure 6.

If no flitar capacttors are usedatthe analog Inputsand theslgnal source Impedancés are low, the comparator inpulcurrent should not Introduce converter errors, as the tran-sient created by the capacltance dlscharge will die outbeíore the comparator output Is slrobed.

If Inpul fllter capacltors are deslred [or nolse reductionand slgnal condltloning they wlll tend to average out thedynamlc cornparator Input current. II wlll then take on thecharaclerlstlcs of a DC bias current whose effect can bepredicted convenllonally.

249

Page 241: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

O)o00ooQ*í

co"ooo

OO

<

Typlcal Application

(. REAS —

DEübdÉL 1(AD4-AD15)'

wmr? —

r— L/0 ' •

>o.ooov —

~r^a rAOO —

AD1

ADZ —

SVSUPPLYO

1

I_LGHOUHO —

V.

CLK • OE

VREFH

' . 2-1

START . ;-2

ALE _ : 2-3

A i~5ADCOBO!

B ADCOBOS 2~b

C z-7

2~B

.

vcc in?GND .

;• IBD

Üf\H >o HFÍTElímiPT

P^iriTcnnurT^-DB7 MSB

^-DBS

(í-003,

^-DB2

^DHl '

^-DBD LSB

— V I N « "

0-5V

AMALO GINPUTHANGE

* Addteas latches needed lot 8085 and SC/MP Inlarlaclno Ihe ADC080B lo a mlcroproceasor

MICRQPROCESSOR INTERFACETABLE

PROCESSOR

8000

8085

Z-BO

SC/MP

6600

READ

MEMR

noHD

NRDS

VMA-42-FVW

WRITE

MEMW

WH

WR

NWDS

VMA-42-ñm

IHTERRUPT (COMMEHT)

IHTRfThru RST Clrcull)

INTRtThruRSTCIrciill)

TÑT (Thru RST Clreull, Mode 0)

SAfThruSense A)

1ROA or IROB (Thru PÍA)

Ordering Information

TEMPERATURERANGE

±1/2B¡tLJnadjusted

±1 BitUnadJusted

Package Outllne

~40°C to +85'C

ADC0808CCN

ADC0809CCN

N28A Molded DIP

ADC0808CCJ

J28AHermeticDIP

-55"C to +125"C

ADCOB08CJ

J28AHermeticDIP

8-70

250

Page 242: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

National 'Semiconductor

A to D, D to A

MICRO-DAC:™DAC1000/1/2 and DAC1006/7/8, /aP Compatible,Double-Buffered D to A ConvertersGeneral DescriptionThe DAC1000/1/2 and DAC1006/7/8 are advanced CMOS/Sl-Cr 10-, 9- and 8-bit accurate multlplylng DACs whlchare designad to Interface dlrectly wlth the BOBO, 8048,8085, Z-80 and other popular mlcroprocessora. TheseDACs appear aa a memory locatlon or an I/O port to the\i? and no Interíacing loglc is needed.

These devices, comblned with an external ampllfler andvoltage reference, can be usad as standard O/A conver-lers; and they are very atlractive for multlplylng appllca-tlons (such as dlgltally controlled gain blocks) slnceIhelr llnearlty error la essentlally Independant o( thevoltaga relerence. They become equally attractlve Inaudlo slgnal procesalng equlpment as audio galn con-trola or as programmable attenuators whlch marry hlghquallty audlo slgnal processIng to dlgltally basedsystems under microprocessor control.

All of these DACa are double buffered.They can load all10 bits or two 8-blt bytea and the data formal can beelther rlght justlfled or left Justlfled.The analog sectlonof these DACs la eaaentlally the same aa that of theDAC1020.

The DAC1000 serles are the 10-blt membera of a famllyof mlcroprocessor-compatlble DAC's (MICRO-OAC's™).For appllcatlona requlrlng other resolutlons.the DACQ830serles (B bita) and the DAC1208 and DAC1230 (12 bita)are avallable allernatlves.

Features• Uses easy to adjust END POINT specs, NOT BEST

STRAIGHTLINEFIT

• Low power consumptlon

• Dlrect Inlerface to all popular mlcroprocessors.

• Integrated thln film on CMOS stfucture

« Double-buffered, slngle-buffered or ilov/ throughdigital data inputs.

• Loada two 8-blt bytes or a single 10-bit word.

• Logic Inpuls whlch meet T2Lvollage level specs (1.4Vlogíc threshold).

• Works with ±10V reference — ful! 4-quadrant multi-pllcaílon.

• Opérales STAND ALONE (without \t?) ií deslred.

• Available In 0.3" standard 20-pln and 0.6" 24-pin pack-age.

• Dlfferentlal non-iinearity selection available as spec-ial order. . .-

Pltt •DAC100Q

DAC1001

DAC1CO!

DAClOOfl

DAC1007

DAC1008

Accuncy(bit.)

10

e8

10

9

8

Pin

2*

20

Ducrt pilón

H»s >llloóle

. ÍSSlUtfS

For líll-

juitllladdi!.

Key Specifications• Output Current SettIIngTIme

• Resolutlon

" Linearity

500 ns

10 bits

MICRO-DACTM |a a trtdemBrk o) National Semiconductor Corp.

• GainTempco

• Low Power Dlsslpatlon(includlng ladder)

• Single Power Supply

10,9, and 8 bits(guaranteed over temp.)

-0.0003% of FS/0C

20mW

5to15VDC

Typical Application

DAC1006Í1007/1008

8-151

ooo

D)Da.O>OooO5

25

/I251

Page 243: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

coh-5oo

QTJCOJ

Oooo<Q

Absolute Máximum Ratings(Notesiand2) Operating Ratings ,v •Supply Voltage(Vcc) . 17VDC

Vollageatany digital input VcctoGNDVoltageatVREF¡nput _ ±25VSlorage lemperature range -65°C to +15U°CPackage disslpation at TA = 25'C (Note 3) 500 mWDO voltage appüed to 1OUT1 or loirra ~1°° mV to Vcc

(Note 4) , : . ' " • • *..Lead temperatura (solderlng, 10 seconds) 300°C

Temperature Range . ., ,Part nurnbers wlth 'LCN1 sufflxParí numbers with 'LCD' sufflxPart numbers wlth 'LD'SufMx

Voltage at any dígita! input / . . , _ •

0 "Cto7Q- c

-40°Cto-fB5'c-55°C to+125'Q

General Electrical Characteristlcs TA=25'c, vREF=io.ooovDCuniessotherwisenQted

Parameter

ResolutlonLInearlty Error

_

DlfferentlalNonlinearlty

Monotonlclty

Galn Error

Galn Error Tempco

Power SupplyRejeclion

Reference InputReslstance

Output FeedthroughError

Output IQUTCapacitance IOUT

'OUTIOUT

Supply Curren!Draln

Outpul LeakageCurren! IOUT

IOUT

Digltal InputVoltages

Condltlons

Endpolnt ad]ust onlyTMIN < TA < TMAX-10V< VREF< -MOV

DAC1000 and 1006DAC1001 and 1007DAC1002and 1008

Endpoint adjust only

TMIN < TA < TMAX-10V< VREF< +10V

DAC1000 and 1006DAC1001 and 1007DAC1002and 1008

TMIH < TA < TMAX-10V< VREF<+10V

DAC1000 and 1006DAC1001 and 1007DACl002and 1008 •

Uslng Interna! R(b

-10V< VREF< +10V

TMIN < TA < TMAXUslng Internal Rlb

All digital Inputslatched high

VCC = 14.5V to 15.5V11.5Vto 12.5V4.75V to 5.25V

VREF = 20Vp.P( f = 1 00 kHzAll data inputs

latched low'D PackageN Package

All data Inputslatched low

All data ínputslatched high

TMIN < TA < TMAX

TMIN < TA < TMAXAll data Inputs

latched lowAll data inputs

latched high

TMIN < TA < TMAXLow level

LO sufflxLCD or LCN sufflx

High level (all parts)

SeaNote

4,765

4,7

6

5

4,6.5

5

69

6

6

10

6

to 15VDC±5%

Mln.

1098

-1.0

10

2.0

Typ.

i

±0.3

-0.0003

0.0030.004

15

13090

. 6025025060

0.5

Max.

10

0.05

0.10.2

0.10.20.4

1.0

-0.001

O.OOB

0.010

20

2.0

200

200

0.8O.B

VCC = 5VDC±5%

Mln.

.

1098

-1.0

10

2.0

Typ.

±0.3

-0.0006

0.033

15

13090 .6025025060

0.5

Max.

10

.

0.050.10.2

0.10.20.4

1.0

-0.002

0.10

20

2.0

200

200

0.60.8

UnlU

bits

% of FSR% oí FSR% oi FSR

N

% oí FSR% oí FSR% o[ FSR

bitsbitsbits

% oí FS

% oí FS/'C

% FSRfV% FSR/V%FSR/V

kS

mVp.pmVp.p

pFpFpp

mA

_ ApA

n

\l ~VpCVDc

_^H5^

-— -

252

Page 244: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

,-—general Electrical Characteristics TA=25->GlvREF=io.ooovDcuniessotherwi3e notad- — — —

parameter

Digital InputCurrents

current Settllng ts

Timetfrlte and XFlR tw

Pulse Wldth

Dita Set Up Time tDS

Dita Hold Time tDH

Control Set Up tesTima

Control Hold Time tCH

Condltlons

TMIN TA < TM^Digital lnputs<0.8VDigital lnputa> 2.0V

V|L = OV, V|H=5V

TA = 25°CTMIN < TA < TMAX

TA = 25°CTMIN < TA < TMAX

V'L=TAV=V25'C5V

TMIN < TA < TMAX

TA = 25°C•TMIN < TA < TMÁX

' TA = 25°CTMIN < TA < TMAX

SeeNote

6

89

9

9

9

9

to15VDC±5%

Mln.

150320

150320

200250

150320

1010

Typ.

-401.0

500

60100

80120

100120

60100

00

Max.

-150+10

VCC = 5VOC*5%

Mtn.

320500

320500

320500

320500

1010

Typ.

-401.0

500

200250

170250

220320

180260

00

Max.

-150+10

Unlts

fíAocp ADC

ns

nsna

nsns

nsns

nsns

nsns

O>oooo

roCu3Q.

O>oooen"5oo

üotí I: "Absolute Máximum Ratlngs" are trióse valúes beyond which the safety oí ths devlce cannot be guaranteed.These speclflca-!oos are not meant to Imply that the devicea should be operated at these "Absoluta Máximum" limita.•oii 2: All vollages are measured wlth respect to GMD, unleas otherwlss apeclded.*W» 3: Thls 500 mWspecidcatlonapplleaforallpackagea.The lowlntrlnslcpowerdlsslpatlonof thls part (and the fací that there Is no•tf to slgnlllcantly modlíy íhe power dlsslpatlon) removea concern for heat alnklng.»ot» í: Forcurrant swltchlng appllcatlons, both IOUTI and loUT2must go to groundorthe "Virtual Ground"o[an operational ampllíler.fíi* llnearlly error Is degraded by approxlmately VOS-*-VREF. For example, If VpEF = 1°vlhen a 1 mV oílset, VQS, on IOUTI °r loUT2w"ldtoduca an additlonal 0.01% llnearlty errof."Mi 5: Guaranteed at VREP = ±IOVDC and VHEF = *I VDc-*rtifl: TM|tj = 0'C and TMAX =:70'c for "LCN" sufdx parts.

TM|f( = -40*CandTMAX = 05'cfor "LCD" sufílx parts.TMijj=-55'C and TMAx = 125'C for "LD" aufflx parts.

*o1« T: The unlt "FSR" atands for "Full Scale Range." "Llnearlty Error" and "Power Supply Rejectlon" specs are baaed on thls unit ta"mínate dependence on a particular V^^p valué and to Indícate the true performance o[ the part. The "UneaMty Error" apeclflcatlon o[f* DAC1000 ls"0,05% of FSR (MAX)." Thla guáranteos that after performing a zero and lull scale ad|uslment (See Sectlons 2.5 andl*),lha plot of the 1024 analog voltáge outputs wlll each be wlthln 0.05% xVR Ecof a atralght Une which passes throughzero and full«cile.*et* B: Thla apeclflcatlon Implles that all parta ara guaranteed to opérate with a wrlte pulse or transíer pulas wldih (tw) oí 320na. A"roical part wlll opérate wlth lw°( °n1y 100na.The entlra wrlta pulse must occur wlthln the valld datalnterval forthe specllled tw. 'DSt'W, *ntl ts to apply."««9: Guaranteed by dealgn bul not lested. . . . . . , .**• 10: A 200nAleakage current wlth R|b = 2Qkand VRPF = 1°V corresponda to a zero error of (200x10~9x2Qx103)x100-f-10 which«O.WV, o(FS.

Switching Waveforms

253

Page 245: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DA

C10

00/1

/2 a

nd D

AC

1006

/7/8

Typical Performance CharaErrors vs. Supply Vollago

*, -.OZ5

§ -.OM

~ .075

le.

u

i iAmtr ERROR

'

Xy—/ -A QAtH

=>*

^

ERRO

-^

0 B 10 15

SUFTLY VOLTABE Vcc (VOC)

Control Setup Time, tcs

1 ! 1lf ™ V|KL=OV

SX

«==:

= 3

5V

\5

AMBIE

TD 5V

CC = 10

---*

.--7— -\-

* u

DIG

ITAL

IH

RE

SH

OLD

(V

) |

K

M-~\ — •

B5 IOS 125

RE( 'C)

Dígita InputThvs. Supply Volta

TA= -as*i-

"3^•'

^.

_-^-

cteris

-0.100

0.075

£ 0.050

z O.OOC

a -0.0?

B -0.05C

-O.OT

-0.10Í

¿. 500

BüJ 4DÜXí=^ 300C

¿ 200

0

esholdge

.- —

. — •

--"

- — •---

- -

ítiCS . . - , • . ' . , ' -

Errors vs. Temperature • Wrlle Width, lw

'

i IHE

' 500

RITY ERflQR — A 4DO

! ""*í^"^^ E— I — TV g£. QAIH ERNDRN * ZOO

100

_vV

Ve

^

*=

HL=0HH = =

,

; = 5V

44

VV T O

Ice

b- —

V

= 10

f\

.

l—V

s

"

V

[

15V —

_^-

S5-35-15 5 Í5 45 Si IS 105 125 15S_3S_1S 5 25 45 ES B5 105 in

AMBIEHT TEMPERATURE ( "C) . AMBIEHT TEMPERATUBE ['CJ

Data Setup Time, tDS Data Hold Time, IDH

"

V

IHL1KH

EC =

= OV= 3V

sv

^^F

\"

^CC = 10

-N— —

B

X(=

Jvpp '^-1r \.- í™, *- — ^

V~¥

ve

-~-

NL =HH =

= SV

K^-^. — • —

VV T O !V

10Vve

-^

L—

; = '

\VV-

-55-35-15 5 Z5 45 G5 85 105125 -55-35-15 5 25 45 E5 BS 105 1Í5

TA, AMBIEHT TEMFEHATURE ('C] T*. AMBIEHT ItMPERATtlflE ('C)

Dígita InputThresholdvs.Temperalure

0.0 S 10 15 .

SUPFLY VOLTABE Vcc (V)

Block and Connection DiagramsDAC1000/10D1/1002(24-P1n Parts)

(MSB) Olí 11ola 10D¡7 9oís iDls 7OU 21DI] ZODI; 1!DI] IB

(LSI) Dio 17

f-N-*-*-^-*~*-»-*-»-

10-BITINPUTLATCH

— k>

— *-

DACREGI5TER

__»-

0

MSB

10-BITMULTIPLYIHG/A CONVERTE

LIS

>

t t t1i1 Zntí XFER

BTTE BYTE STflOBE

!TROBE STfiaBE CONTROL LOGIC

? í T ?i| >| s| .|Cí WR1 WflZ XFER

t4 «I

BTTE M U/

BYTE z w

i i>s ^^5

--• — '

-v.

-55-35-1S ! 25 45 65 15 105125

TEMpERATUflE|'CJ

OAC1000/1001/1002(24-Pln Parts)

15

TT" , * "— «-IDUT1 LJ/JU

: . WRÍByll l/BríTz

-11-RFB *^XFÉR

Dr •

U Dlj

T"VCC DlB

— — BHD U S K ) D > B

GHO

23

KC

, u3

S

S DAC 10001001,1002

7

1

B

10

11

U

?4

n12

1!

ti1T

1E

15

14

13

— - v c c

-NC

.NC

.Dli

-H3

.01)

-OH

Dlg \&

ífl

.VjlEf

DUll

TOP V1EW

— - •"

254

Page 246: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

/&

njock and Connection Diagrams (oont'dj

DAC100B/1007/10Q8 (20-Pln Parta) OAC100B/1007/1008(20-PIn Parts)

C5

Wfl

Byli '

fFEK-Dl¡-

Dlfl-

OlT-

Dlg-

(M3B) Dlg-

QNO-

12

3

4

5

e7

!

9

10

U

DAC1005DAC 1007DAC1D03

zo19

1fl

1716

IS

14

13

i:11

-vcc-Dl4

-013

-Dli

-Dio (LSB)

-RFB-VREF-lOUTi

-lOUTz

T+T f

O>oooo

roQ)uo.O>Ooo2

SUSEOAC100S/l007/1Mfl

CS WH XFÉR BYTE1/ FOR LEFT JUST1FIED DATA

BYTEZ

OAC1000/1001/1002 — Simple Hookup for a "Quick Look"

9 -f 1SVDC O-MSVDC

1 A TOTAL OF 10INPUT SWITCHES4 1KRESISTOSS

1 Pof VREF= -10.240Voc 'he oulput voftage steps are approxlmately lOmV each.! Operallon Is set up (or flov-í Ihrough — no lalchlng oí digital Inpul data.1 Single polnt ground Is slrongly recommended.

DAC1006/1007/1008 — Simple Hookup for a "Quick Look"

9+15VOC 0-M5VDC

•A TOTAL OF 10INFUT SWITCHES41KRESISTORS

13 1 13 |1

''- I .. _1_

° -YnEF ~

DAC10Q6DAC1007 !OP1NSDAC1008

F°r VREF= -10.240VDc the oulput voilage steps ara approxlmalely 10mV each.Sv/l is a normally closed swltch. Whlle SW1 Is closed, Ihe DACreglsler Is lalched and new data can be loaded inlo Ihe Input lalch¡''Mhe 10SW2swltches. When SWI is momenlarilyopened thenewdata [s Iransf errad Icom thelnpul latch lo the DACreglsler and's ^Iched when SWI agaln closas.

255

Page 247: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

t

1.0 Deflnitlon of Package Pinouts1.1 Conlrol Sígnala (All control signáis are level

1 _ , _ actuated.) '

CS: Chlp Select — active low, It wlll enabie WR(DAC1003-1008)or WR, (DAC1000-1002). ; . •

WR or WRt: Wrlta — TTie active low WR (or WR-, —DAC1000-1002) Is used to load the digital data bits (D|)Into the Input latch. The data In the Input latch Islatched when WR (or WR,) is hlgh.The 10-blt Input latchIs spilt Into two latches; oneholds 8 bits and the otherholds 2 bits. The Byte1/Byte2 control plnjs used .toselect both Input latches when Byte1/Byte2=1 or tooverwrlte the 2-blt Input latch when In the low state.

WFfe Extra Wrlte (DAC1000-1002) — The active lowWR2 !s used to load the data (rom the Input latch to theDAC reglater whlle XFEfl is low. The data In the DACreglster la latched when WR2 Is hlgh. , -

Byle1/Byle2: Byte Soquence Control — When thlacontrol Is hlgh, all ten locatlons of the input latch areenabled. When low, only two locatlons of the Input latchare enabled and these two locatlons are overwrltten onthe SBCond byte wrlte. On the DAC10Q6, 1007, and 1008,'the Byte1/Byte2 musí be low to transfer the 10-blt datain the Input latch to the DAC regiater: . . : ";

XFÉK: Transfer Control SIgnal, active low— Thls signal,In comblnatlon wlth others, Is used to transfer the 10-bUdata whlch Is avallable In the input latch to the DACreglster — see tlmlng dlagrams.

LJ/FO: Left Justlfy/Rlght Justlfy (DAC1 000- 1002) —When LJ/EU Is hlgh the parí Is sel up for left justlfled(fractlonal) data formal. (DAC1CO6-100B have thls doneInternally.) When LJ/Rl is low, the partís set up for rlghtjustlfled (Integer) data.

1.2 Other Pin Functions

Dl| (l = 0 lo 9): Digital Inputs — DI0 Is the leastsignifican! bit (LSB) and Dlg Ís the rnost signlficant bit(MSB).

|QUTI: °AC Current Output 1 — IOUTI ls a máximum for adigital input code of ali 1s and is zero for a digital Inputcode of all Os.

S: DAC Current Output 2 — lOur2 Is a constan!'minus IOUTI, or

1023 VREFR

where R = 15kD.

Vi LSE ERROR

DIGITAL IHPUT

• . End Polnl T««t Allnr Z«ro and FS Ad|.

RPB- Feedback Resistor — This Is provided on the trchlp for use as the shunt faedback resistor whanexternal op amp Is used to provide an oulput vol(age [._the DAC. This on-chlp resistor should always be USM(not ' an external resistor) because U matches ih»reslstors used In the on-chip R-2R ladder and IracV»these reslsíors over temperature.

F: Reference Voltage Input — This is the connecllor,for the external precisión voltage source whlch dr1y«the R-2R ladder. Vñ0p can range from -10 to +10voluThis Is also the analóg voltage input for a 4.quadrif,|multlplylng DAC appllcation.

VCc= Digital Supply Vollage — This Is Ihe powerpin for the part. Vcc can be from +.5 to .Operatlon is optimum for +15V. The input thresholtjvoltages are nearly independen! o! VCG- (See TyplciiPerformance Characterisllcs and Description InSectlon 3.0, T2L compatible logic Inputs.)

GND: Ground — the ground pin for the part.• i

1.3 Delinitlon of Terms

Resolutlon: Resolution Is direclly related to the numbwof switches or bits withín the DAC. For example, IhiDAC1000 has 210 or 1024 steps and therefore has 10-bilresolutlon.

Llnaarlty Error: LInearlty error Is the máximum devlaílonfrom a slraíghí Une passing through the endpoints oí¡he DAC transfer criaracfer/sl/c. It Is measured altoradjustlng for íero and lull-scale. LInearlty error Is iparameter Inlrinsic to Ihe device and cannot b*exlernally adjusted.

Natlonal's llnearlty test (a) and the "best straight Une"test (b) used by other suppllers are lllustrated below.The "best straight Une" requires a speclal sero and FSadjustment for each part, whlch Is almosl imposslbl*for the user to determine. The "end polnt test" uses istandard zero and FS adjustment procedure and ls imuch more stringent test for DAC llnearlty.

Power Supply Sensltlvlty: Power supply sensiíivity ls *measure of the ef fect oí power supply cnanges on trieDAC full-scale oulput (whicn ls the worst case).

DIGITAL IHNIT

b. B«it Slralght Un»

8-156

256

Page 248: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Supply Sensltlvlty: Power supply sensitlvlty Is a9 e*'ect °* P°wer aupply changes on the

íull-3cale °utPut (which is the worst case).

Tima: Settllng time Is the time required from atransltion untll the DAC output reaches wlthln

rt LSB oí the final ouíput valué. Full-scale settling' raquires a zero to full-3cale or full-scale to zeroNiput changa.

Error: Fu|| scale error Is a measure of the out-error betv/een an Ideal DAC and the actual device

Ideally, for the DAC1000 series, full-scale is-l LSB. For VHEF:=-10V and unipolar operatlon,

= 1 O.OOOGV - 9.8 m V = 9.990ZV. Full-scaleadjustable to zero.

loootorticlty: If the output of a DAC increases for In-ytislng digital Input code, then the DAC Is monotonic.1 10-blt DAC wlth 10-blt monotonlclty wlll produce anrctsasing analog output when all 10 digital inputs areoKcIsed, A 10-blt DAC wlth 9-bIt monotonicity wlll be-onotonic when only the mosí slgniflcant 9 bits arenwclsed. Slmilarly, B-blt monotonlciíy is guaranteed•fien only the most slgnlficant 8 bits are exerclsed.

3.0 T2L Compatible Logic InputsTo guaranlee T2L vollage compatlblllty of Ihe logicInputs, a novel bipolar (NPN) regulator clrcull is used.Thls makes the Input logic thresholds equal to theforward drop of two dlodes (and also matches thetemperature varlatlon) as occurs naturally In T2L. Thebaslc circult is shown in Figure 1. A curve of digitalinput threshold as a functlon of power supply voltage ¡sshown In the Typical. Performance Characleristlcssection.

4.0 Application HintsThe DC stabillty of the VREF source Is the most impor-tan! factor to malntain accuracy of Ihe DAC over timeand temperature changes. A good single polnt groundfor (he analog signáis Is next in Importance.

These MICRO-DAC™ converters are CMOS producísand reasonable care should be exerclsed in handlíngthem prior to final mountlng on a PC board. The digitalInputs are protected, but permanenl damage may occurIf the part Is subjected to hlgh electrostallc fields. Storeunused parís In conductivo foam or anti-stalic ralis.

o

roO)DQ.

D>O

co

2.0 Double BufferingTiese DACs are double-buffered, microprocessor com-Mtibleversionsof the DAC1020 10-blt multiplying DAC.nw addlílon of the buffers for the digital input data notsnly allows for storage of Ihls data, but also provides aoy [o aasemble the 10-blt input dala word ¡rom two«lia cycles when uslng an 8-bít data bus. Thus, the-<il data update for (he DAC output can be made wlthTV« complete new set of 10-bit data. Further, the doublehitlerlng allows many DACs In a system to storearreot data and also the next data. The updating oí the*w data for each DAC Is also not time critlcal. When allDACs are updated, a common strobe slgnal can then bened lo cause all DACs to switch to their new analog>Jtpul levéis.

4.1 Power Supply Sequenclng & Decoupling

Some IC ampllflers draw excessive curren! from IheAnalog Inputs to V- when íhe supplies are flrst turnedon. To prevent damage to ihe DAC — an externalSchottky dlode connected from IQUTI or Ioui2 to groundrnay be required to prevent destructiva currents In IQUTI°r Ioui2- If an LM741 or LF356 is used — these dlodesare not required.

The standard power supply decoupling capacítors whlchare used for the op amp are adequate for the DAC.

4.2 Op Amp Blas Current & Input Leads

The op amp blas current (IB) CAN CAUSE DC ERRORS.BI-FET™ op amps have very low blas current, and there-

Rgur» 1. B»slc Uoglc Throshold Loop

8-157

257

Page 249: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

oo

a•ac(O

CM

Ooo7—

O<a

fore the error introduced Is neglig'lble. BI-FET™ op ampsare strongly recommended lor these DACs. .

The distance from the IQUTI pin of the DAC to the inverí-Ing input of Ihe op smp should be kept as short as pos-sible to prevent Inadvertent nolse pickup.,

5.0 Analog Applications 'The analog sectlon oí these DACs uses an R-2R ladderwhich can be operated both In the current switchingmode and in the voltage switching mode. . . .-

The major producl changes (compared wilh the DAC1020)have been made in the digital functloning of the DAC.The analog functioning is reviewed here for complete-ness. For-additional analog appllcations, such as mullí-pllers, atlenuators, dígltally controlled amplifiers andlow frequency slne wavé oscillators, refer to the DAC1020data sheet. Some basic clrcuit ideas are presentad in thlssection In addftion to complete appllcations circuits.

5.1 Qperation In Currenl SwHching Mode

The analog circuítry, Figure 2, conslsts of a sllicon-chromium (Si-Cr) Ihln film R-2R ladder which isdeposited on the surface oxide of the monollthlc chip.As a result, there is no parasitic diode connected to theVREF pin as would exlst if diffused resistors were used.The reference voltage input (VREF) can Iherefore range[rom -10Vto -MOV.

The digital input code to the DAC simply controls theposition of the SPOT current swltches, SWO to SW9. Alógica! 1 digital input causes the current switch to steer.

the available ladder current to the IOUTI outpul núThese MOS swilches opérale In Ihe curren! mode wi|h.small voltage drop across them and can therelo-,switch currents of elther poladty. Thls Is the basls li>the 4-quadrant multlplying feature of thls DAC.

5.1.1 Provldlng a Unipolar Output Valloge wlth theDAC in the Curren! Switching Mode

A voilage output is provided by making use of »nexternal op amp as a current-to-vollage converter, ib»Idea Is lo use the Internal feedback resistor, RFB, (rtXT1

the output of the op amp to the invertlng (-) Inpul.No*.when current Is entered al thls invertlng inpul. i 'feedback action of the op amp keeps that Inpul r.ground potential. Th¡s causes the applied input curren!to be diverted to the íe'edback resistor. The outputvoltage of the op amp is forced lo a voltage given by:

VOUT = -{IOUTIXRFB)

Notlce that the sign of the output voltage depends onthe dlrectlon of current flow through the íeedbacVresistor.

In current swilchlng mode applications, both currenloutput pins (IOUTI and IOUTZ) should be operated i!OVrjc- This is accomplished as shov/n In Figure 3. Ttwcapacitor, CG, is used to compénsale for the outputcápacltance of the DAC and the Input capacitante o1

the op amp. The requlred feedback resistor, RFB. ''available on the chip (one end Is ínternally tied to lourt1and must be used since an external resistor wíll noíprovide the needed malching and temperature tracklngThls clrcuit can therefore be simpllfled as shown Ir.

DIGITAL INPUT CODE

(MSB) ILSB)

TEHMWW10HR

O IOUT;

n »15 ka

Figure 2. Current Mode Switching

(INTERNA!.) fiFB IOUT 1

+VREF VOUT= -

OP AMPLF356Lf351LF357

t$jLn!410

RlDO

00

1.4*

tlyti4

1.5

Figure 3. Convertlng IOUT lo VOUT

B-15B

258

Page 250: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

. u[e 4, where the slgn of the reierence voltage hasiíñ changad lo provide a positiva output voltage. Note'-jl íhe output curren!, IOUTI. now flows íhrough the%ípln.

^1,2 Providlng a Bipolar Output Voltaga wlth IheDAC In the Current Swltchlng Moda

•\ addltfon of a second op amp to the circult of FigureKan be used to genérate a bipolar output voltage fromillxed reference voltage (Figure 5).Thls, In effect, givespqn signifícanos to the MSB of the digital Input word lo^w two quadrant mullipllcaíion of the referenceo'tage. The polarity of the reference can also berversed to realize the full four-quadrant multipllcatlon.

-\t applied digital w'ord Is offset blnary whlch Includesicode to output zero volts wlthout the need of a large•»!ued resistor common to exlstlng bipolar multiplying^Ccircuits. Offset binary code can be derlved from 2'sOTpIemenl dala (most common for signed processorrthmetlc) by Invertlng the state of the MSB in eithercltware or hardware. Afler doing this the output then-nconds In accordance to the following expression:

where VREF can be positive or negatlve and D is the signeddecimal equivalen! of the 2's complament processor data.(-512 < Os; +511 or 1000000000 < D< 0111111111). Ifthe applied digital input la interpreled as the decimalequivalen! of a true blnary word, VOUT can be found by:

) — VnD-512

512 1023

WHh thls conflguraüon, only the offset voltage of ampli-fier 1 need be nulled to preserve linearity of íhe DAC. Theoffset vollage error of the second op amp has no effecton linearity. U presents a constan! output voltage errorand should be nulled only if absolute accuracy is needed.Another advanlage of this configuratlon is that íhe valúesof the external resistors requlred do nol have to matchthe valué of Iheinternal DACresIstors;they need onlytomatch and íemperature track each other.

A thin film 4 resistor network avallable from BechmanInstruments, Inc. (part no. 694-3-R10K-D) Is Ideallysuited for this applicatlon.Two of the four available 10kQresistor can be paralleled to form R in Figure 5 and theother two can be used separalely as the reststors la-beled 2R.

Operation is summarized In íhe table below:

Ti Comp.D»clmal)

2's Comp.(Blnary)

AppliedDigital Input

AppliedTrue Blnary VOUT

(Decimal) +^REF "VREF

'511

•256

1

-1

.-256

i-512

0111111111

0100000000

0000000000

11111111111100000000

1000000000

11111111111100000000

1000000000

0111111111

0100000000

0000000000

1023

768

512

511

256

O

VHEF-1 LSB

O

-1 LSB

-VREF/2

-vREF

-IVREF| + 1 LSB

-IVREF|/2

O

+ 1 LSB

+ lVREFl/2

O>oooo

roQ>rjo.O>ooo

oo

512

-VREF o—

Figure 4, Providlng a Unipolar Output Voltago

VOUT

Figure 5, Providlng a Bipolar Oulput Vollage wlth iho OAC In Irte Currant Swllchlng Modo

___

259

Page 251: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

•Ce

)

DA

C10

00/1

/2 a

nd D

AC

1006

/7/8

ro m o

£.

=^

lo

±-

5: :

3

f)

e -o

ST

'w

<

S £

«9

,

CH

AN

GE I

H E

RR

OR

(S)

I +

M (D

-

_.(

D 5-

•asiilil

í 'v

"*

íj

:¿-

. O

ro S

. 3 5

-" o

%im

(D .0.

(O

O"

'w*

(o c

' cr

c5" c

tucu

| S

S S

"-•

0) "

-1

^T-

* 3

r-"

O

£=

=S

»^

~^

"c

Dp

<n

"n

n>

3_

_

o

"•. o. * =

+ "°-

— c

" S

: •

£f !'!íi5

= j[

.zr

0^

33

_

n>

'

3 D

„.

'C

> <

'20

0 !

tu

CH

AN

GE

INÉ

HH

Qfl

(S)

1 4-

3.O

D.

—-

_ C

U

ST>

2-2.

s.S

* ro

'

=^ r

o g

cu <

..,

o. ".

w —

SJ „

g:

ro o

ic

o ¡u

tn

_;- -"^

C-g

'^

c"!'

- •- •

" *o

S" í

=T

& "

S —

ZT =

r "o

<:iS

f.«

£

i"g

a-"

°t5

-*

<T> ^

o. -

_ 5

í_ —

H.

5c

cn

í^

" ^"

^"°-

oa "

^ § í

§ ^

&í-

'^

m"^

^'

— """O

.t¡r

=3

o

' •a

-o

t,"

0

ro

^^o

jow

c:

-IÍ

oC

^tl)

ft)^i(

í''-'_

"]M

ro o

.1M

r

;. —

OL

«_ rr ^

I ~

m

-*3-

0|

•to

"2. n

=0 o

o'=

S3-

ío

a ' s

3 °

S.

•* "? a

o

o

<•

3 =

r

S 3

£.

o .

Page 252: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DA

C10

00/1

/2 a

nd

DA

C10

06/7

/8

o.«

§g

-

l

gg

C\

Ss

,!m

!l3ij

! 1

_

0.5

í

Page 253: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

ir*

Ci

DA

C10

00/1

/2 a

nd

DA

C10

06/7

/8

CTi

-,«

o =

-6^

3 o

o

p- ~

- o

H o

=r

w

2L <

«> T

— 2

. ^

=~

3j

^- o

q

™ tn

3^

a^ ,-

s sf

s H

-— 4

, > e

ffl °

-o

? d

«.-*

? a

w

oP

^.P ^

°^g

. ?

SsL

-asj

Lffn

o

--

mt

DC

DC

DT

lP

S.

cn

..

°

2-0

»

. a £?

» i'

2.

-r

n —

w

> 2

. >

8 ~

-a

'

"3

o

o.

o

o —

a"

u^

=í "

" ^

3 H

o.

H

.'

Page 254: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

(2.56VOC)

+ FSADJ. r •*--1 -FSADJ.

00 QH* MATCH T O O . O Í S

R- n-

VOUT

-Z,5Y<V0UT<W(J}})V

Figure 14. Voltage Swltchlng wllh a Bipolar Output Vollage

a

§o_J.

ro

=io.O

o

o>

00

10 Digital Control DescriptionN DAC1000 seríes oí producís can be used !n a wideívisly oí operatlng modes. Most oí the optlons arei-own In Table I. Also shown In this lable are thewcllon numbers oí this data sheel where each of theí«al¡ng modes is discussed. For exampte, If yourmninterest ísinterfaclng io a y? with an B-blt data bus«wwlll be direcled to Sectlon 6.1.0.

N flrst conslderallon !s "wlll the DAC be Interfaced toi.Pwith an 8-bIt or a 16-btt data bus or used !n theíind-atone mode?" For the 8-bit data bus, a secondw'ectlon Is made on how the 2nd digital data buffer {the^C Lalch) Is updaled by a transfer from the Ist dlgllalsi» buííer (the Input Latch). Three optlons arentfded; 1) an automatlc transíer when the 2nd data^e la wrilten to the DAC, 2} a transíer whlch la underf« control of the fjp and can include more than one3*Cln a simultaneous transíer, or 3) a transfer whlch isr(iír the control oí external loglc. Further, Ihe data^rnat can be elther left Justified or rlght Justlfled.

^«n Interfacing to a P wlth a 16-blt data bus only two*«clions are avallable: 1) operatlng the DAG with a*^'e digital data bufíer {the transfer oí one DAC does^have to be synchronized wlth any other DACs in theWem). or 2) operatlng with a double digital dala buffer

for simultaneous transfer, or updating, of more than oneDAC.

For operating withoul a pP in the stand alone mode,three optlons are provided: 1} uslng only a single digitaldata buffer, 2} using bolh digital data buífers — "doublebuffered," or 3) allowing the input digllal data to "flowthrough" to provlde íhe analog output wlthout the useof any data latches.

To reduce the required readlng, only the appllcablesecllons of 6.1 through 6.4 need be considered.

6.1 Interfacing to an 8-Blt Data Bus

Transferrlng 10 bits of data over an 8-bil bus requlrestwo wrlte cycles and provldes four posslble combina-liona which depend upon two basic data formal andprotocol declsions:

1. Is Ihe data to be left ¡ustlíled (considered as frac-liona! blnary dala wilh the binary polnt to the íeft) orrlght Juslifled {considered as binary welghted datawllh the binary poinl to Ihe right)?

2. Which byte will be transferred flrst, the mosl signifi-can! byte (MS byte) or the least significan! byle (LSbyle)? . • .

Tablo 1.

\0peratlng Mode

^fiua ^" \ ^

ltoala Bus (6.1.0)

^h' Justlfled (6.1.1)

¡ÜLí tnied (6.1.2)

^ °ata Bus (6.3.0)

^ Alone (6.4.0)

Automallc Transfer

Secllon

6.2.1 .

6.2.1

Figure No.(24-Pln) (20-Pln)

• 16 ,

17 18

Single Buffered

6.3.1 19 20

Single Buffered

6.4.1 19 20

^P Control Transfer

Sectlon

6.2.2

6.2.2

Figure No.(24-Pln) (20-Pln)

18 :, 17 '18

Double Buffered ' .

6.3.2 19 ' 20

Double Buffered

6.4.2 19 20

Extemal Tranaler

Sectlon

6.2.3

6.2.3

Figure No.(24-Pln) (20-PIn)

' 16

17 18

Flow Through

Not Appllcable

Flow Through

6.4.3 19 NA"-•

8-163

26 3

Page 255: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

•«fe

m

DA

C10

00/1

/2 a

nd. D

AC

1006

/7/8

M cr\ J

Hl

ni

ÍS,

_ -.

o

— •

ro

">

-- <

=

ro

- '

0

CO ~

ro

3 <°

=

- = "

=

• =

• M

W

!. iii

t;>

-

Si

o. 5

zl

n --

CT

O

S^

-lro

f

EJtu

' »

=r

M n>

•£•

3o

»

^ f

° ^

£ w

. °

=>

.TI

S

et

Dn

Sr

r

><

Xro

__

5ro

í'^

a1^

'-—

o

i- =

r —

o

• "

o"

í2S

";

ro 3

en

ro

rr5

'

=r =

« «

!3

í" o

ci™

Q

. .

^."

oS

:c

Ti^

"^

?3

^^

^tr

!

^S

S^

^^

^w

"0

1"

-^

10

,;zz

;wÍ.

Oi-

,Q.T

3 —

"-

~w

«

5T T

S '

2 e

=•

o «

^ =

^

3

-o =

•-,

0.

J

Page 256: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DAC1000/1001/l002(24-Pln Partí)

Vi-irr VITA lUf .A-

tsi;

Elemnc

iOT)

Ol| (MU)

I.IITmruiLAICK

.tumiis FOUOW o WMÍICTTÍH £roau «i. MUAt D U UICHED.

ÜXMC is sHtrwK FDKiiwTnwH ÜXMC is sHtrwKU/EUl-LEFT JUSTIFICO

Flgur» 17. Inpul Connectlons and Control» lor DAC1000-1002 L»(t Justllled Diti Opllon

DAC1006/1007/1006 (20-Pln Pirt» lor Ull Ju»ll(l«d Dalí)

. . - .Í.WT ti "i 1"»)

^ » "y ,f * 0

r-TA*m ) "5 " D UTD,

/ ' 1 1I

I/ ' "t ' J

1*1iff

no — }i- -f-d — \•-<>— (---L^

" < . . .. r~°• r J •'• . , . ...

Flgurt 18. npul Connacllons and Con

' . /• " .'..'':.'} - • ' - 1

^

^_

(Mil) \ D g

• D I• »

Q • 1 "^ G »u

" t '-*11 Q - 1 1

WTC" ILtlt /

a ift mDTOIDII

-v ....BSBIK

rola lor DAC100B/1007/1008 LaM Ju

ra— cuAnon

ITE-i.noiiow D ixruri.ríí - 1, MTACHÍD.

ílllUd Dala

E

o>2

to03

g.O

oo

265

Bflt 1/Bpl t—

-^22- •ji. „ : -

WHEÍE THE XFEJl CDHTBOL CAM IE OEKEBATED IT UI1N8 A IECOND CHlr I

CIÍ o-WRO- :€>

AKO THE ÍITE COKTML CAN IE PEJItYED F«D« THE ADORÉIS BU: I1GKAUÍ

G.2,3 Transler Using an External Strobe

This is similar to the previous operallon except Ihe XFER signal is noi provided by the y?. The timing diagram for thisis

DAC1000/1001M002(24.p|n París) DAC1006/1007/1008 (20-Pln Parts)

r* A

Page 257: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

j interfaclng to a 16-BIt Data Bus

- [eflace to a 16-bil data bus is easily handied by connectlng to 10 oí the available bus lines.Thls allows a wiring~* "led right ¡ustitied or lefl justifled data formal.This is shown In the connectlon diagrama of Figures 19 and 20, where^ B oí D86 to DB15 gtves left ¡ustllled dala operalion. Note that any parí number can be used and the Byte1/Byte2^JolshouldbewIredHI.

Jim

\O ,

unDBU !ll 019 l«»l

101 .\ ¡\í

i"[n ._ _ '/ Ü1

/— 1 /^OB.

ni i/íimn»M i* -tvcc

n

11" "

QBt 1 DI, (ISB)

o M r~j Q_T"

o — |Li — \ Q

D a

0 LATCH 0D Q

D Q

D Q

D a

•yJffi1

D aD D

D an o0 ]°-™ Q

D KEGISIEJI °D aD aa aD a

o_43_j

—4

EHMtí

™\» /

WHEH:

TD— CUMEKT

SWIICHES

CXTCIlDTAinisi.o[UmJIS FOLLOWO INPUIS.Jim £RIBCE = a. DMA

AI D 13 UICHED.

OO

roO)

Q.

O

OooO)

gufe 19. Inpul Connoctlons and Logic lor DAC1000-1002 wlth 16-BH Data Bus

LEFT |JUSUFIEO i

^ DBjs 9! DlglMSB)r\». . \; :

•* / 7¡- / 6

V 4 *r DB6 i OI*|LSB

csji .

CDHIflOL t 'BUS • * 1

1

. . . . (C52]5flfi *1 i

•t-VcCo- "'-i iÍQU|VA

( Ryii 1/5(irí fORIH

F^

DAC1006/1D07/

0 0Q Q0 0D aD 10-BII 0D IHPUI Q

D L"CH 0

Q 0D 0o a

DCTCflEW[

DOB (7Q-P1H PARTS]

"E

D Q

D Q

D . Q

D '•" " aD 10-BII Q

D °AC 0" REGISTER "

D aD D

D a

rjTünEKXBT1

WHEH:

"- oui

- L> - -r-.*nLEHI LOGIC 5HOWNS PIH H1GHJ

MSB \ ^_

*-

• ^-

LSB /

E

rCtTEWT•UT! FOLL

rCITEllATlIS UICH

TD— CURREKT' SWIICHES

W D ÍHPUTS.

T=0, DAIAD. • .

Figure 20. Inpul Connacllons and Uoglc lor DAC1006/1007/10oa wllh 16-Blt Dat» Bus

26?

Page 258: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

fe

6/7/

82

and

DA

DA

C10

00Three óperallng modes are possible: (low Ihrough, single bulfered, or double buffered. The tlmlng diagrams for these at(

shown below: . . ' . - . ' . . " . , • .

6,3.1 Single Buflered

DAC1000MQOlf1u02(24-P1n Parla) DAC1006M007/100B (20-Pln París)

wTi i WSi. - ,Iftt 1/Sjí( !-1

TFtlUo

ANHDSDUIFUIUrDATED-

„\S DAT* IH

N DAC «GISTE*L/ \INPUI DATÁIS

N

LOAD IMPUT UICH

6,3,2 Double Buffered •

DAC100U/10Q1/1002 (24. Pin Parts) DAC1006/1007/1008 (20-Pin Parts)

n

IHPUT DMA!! UTCHEO

\. LOAD 1NFÜT UíCH

6.4 Stand Alone Operatlon

For appllcalions lor a DAC which are not under yP control (stand alone) there are two basic operatlng modes, singlebuffered and double buflered. The Hming diagrams lor these are shown below:

6.4.1 Single Buffered

DAC1000/10Q1/1002 (24-PÍn Parle) . DAC1006/10Ó7/1008 (20-PÍn Parts)'

IFEKIODACKECISItU

UTCH ixrtiT UTCH

LOAD IMPUI UTCH

6.4.2 Double Buffered

DAC1000M001MOOZ (24-Pin Parla}

UTCHES D»TA )H 0««='Jiinrui OAIA MUSÍ «tV11*UMIIL IHIS IIMEI

DAC1006M 007/1006 (20-Pín París)*

LOAD INpinUTCH,

^V,UICHDAC

'Fot a connection diagram of Ihis operaling mode use Figure 18 for Ihe Logic and Flguie 20 ior Ihe Dala Inpul connecllons.

8*168

268

Page 259: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

(13 Through

rating mode causes the 10-blt Input word to direclly créate Ihe DAC output without any lalching Involved.

DAC1000/1001/1002 (2<-Pin París)

BylB l

o—Looo

oQ>3Q.

O>O«X

OO2í3oo

7.0 Microprocessor Interface->ie loglc funclions oí the DAC1000 [amlly have been•í.enied lowards an ease oí Inlerface wllh all popular'r^, The (ollowing sections dfscuss In detall a fewjelul Interface schemes.

f.| DAC1000/1/2 to 1NS8080A Interface

rpure 21 (Ilústrales the slmpllcily o( interfacing'the;AClOOO to an INS8080A based mlcroprocessor syslem.

The clrcult wlll períorm an automallc transfer oí Ihe 10bits oí output data (rom the CPU to the DAC reglster asoutllned in Section 6.2.1, "Controlllng Data Transfer foran 8-Blt Dala Bus."

Slnce a double byte wrlle is necessary to control theDAC with the INSB080A, a posslble Instrucllon loachieve Ihis ís a PUSH of a register palr onlo a "stack"in memory. The 16-bil register pair word will conlain the10 bits of the eventual DAC Inpul data in the proper

AD15

ADi4

A0i3

AD12

AunADifl,

1

!5STRB 0

1T

es

1

¿<& F»XX

Bi/H2

CONTROL BUS

MOTE: DOUBU fllTE STORES CAN BE ISED.i.o. THE IHSTfiUCTIQN SHLD F*«1 STORES THE LBEG INTO fll ANO THE H «EG 1NTO BZ ANOTflANSFEñS THE RESULT TO THE DAC ÍIEGISTEB.THE OPERAHO OF THE SHLD INSTRÜCTIOH MUSTBE AN 000 AODfiESS FOR. PROFER TRANSFER.

Figure 21. Inlerlacing Iha DACIOOO lo Ihe INSB080Á CPU GroUp

8-169

26g

Page 260: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

00

í

<Boo

QT3cro

CMT—

OooO

Q

sequence lo conform !o both Ihe requlremenls oí theDAC (wlth regard to rlght or left justifled data) and thefmplementalion of Ihe PUSH Instructlon whlch wllloutput the hlgher order byte o[ the register paír (Í.e.,register B oí the BC palr) flrsl. The DAC wlll actuallyappear as a two-byte "stack" in memory to the CPU.The-aulo-decrementlng o( Ihe slack polnter during a PUSHaüows usln_g address bit O oí the stack pointer as IheByte1/Byle2 and XFER strobes ÍÍ bit O oí the stackpolnter address-l, (SP-1), Is a"1" as presented to theDAC. Addillonal address decodlng by the DM8131 wil!genérale a unique DAC chip select (CS) and synchronlzethis CS to the two memory write strobes oí the PUSHinstructlon. '•» *.* " * • • • . : •' • . .

To reset the stack pointer so new data may be output toIhe same DAC, a POP instruction followed by instruc-tions to insure Ihat proper dala Is In Ihe DAC dalaregisler palr before It Is "PUSHED" to the DAG shouldbe executed, as the POP Instrucllon wlll arbitrarlly alterthe contenls of a regisler palr. ' ' - .- • *-

Another doubie byle write Instruction Is Store H and LDirecl (SHLD), where the HL register palr would lempo-rarily conlain the DAC data and Ihe two sequentialaddresses for the DAC are speciíied by the Instructlonop code. The auto Incrementing oí the DAC address byIhe SHLD Instruction permits the same simple schemeoí using address bit O to genérate the byte number andtransler strobes.

7.2 DAC1000 to MCB820/1 PÍA Interface

In Figure 22 the DAC1000 Is Interíaced to an M6BOOsyslem through an MC6820/1 Perlpheral InterfaceAdapter (PÍA). In this case the CS pin of the DAC-lsgrounded slnce Ihe PÍA Is already mapped In the 6800syslem memory space and no decodlng Is necessary.Furthermore, by using both Ports A and B of the PÍA the10-bjt data transíer, assumed rlght ]ustlfled again In two8-blt bytes, Is greatly slmpllíled. The HIGH byte Is

loaded Into Output Reglster A (ORA) o[ the PÍALOW byte is loaded Into ORB.Tne 10-blt

program control. The 10-blt data word In the ¿vregister wlll be latched (and henee VOuy wlll be fu

. when CB2 Is brought back HIGH. ^

If both output ports oí Ihe PlA are nol avallable \\\.posslble to Interface the DAC1000 through a singló tx«

' wllhout much eííort. Howevef, addltlonal loglc t\^lCB2 (or CA2) Unes or access to soma oí the 6800 ayit»,control Unes wlll be requlred. - • .

7.3 Nolse Conslderatlons

A typlcal digltal/mlcroprocessor bus environmenl U t

tremendous potentlal source of hlgh frequency nol*whlch can be coupled to sensitiva analog clrcullry.TNf asi edges of the data and address bus signáis genwi¡iírequency'componenla oí 10's of megahertz and CMcause nolse splkes to appear at the DAC outpul.Thwtnolse splkes occur when the data bus changes stali ywhen data Is transferred between the latchea oí th»devlce.

In low .frequency or DC appllcatlons, low pass IIHorlr^can reduce Ihese nolse splkes. This Is accomptlshedbjover-compensallng the DAC output arnpllliar by Kcreaslng the valué oí the íeedback capacitor (Cc V.

• Figure 3). - " . ' .

In appllcatlons requlrlng a fast translent response frc^the DAC and op amp, flllerlng may not be íeaslble. M>Ing a latch, DM74LS37-1, as shown In Figure 23 Isolainthe devlce (rom the data bus, thus ellmlnallng noiwsplkes that occur every time the data bus changas alinAnother method for ellmlnatlng nolse splkes Is to add isample and hold aíter Ihe DAC op amp, This also hnthe advantage of ellmlnatlng nolse splkes when chsníing digital codes.

-Í-15V

Rgure 22. DAC1000 to MC6820/1 PlA lnt»rf»c«

' 8-170

270

Page 261: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DA

C10

00/1

/2 a

nd D

AC

1006

/7/8

^

--

5to

m

"ir

^

^ t

o—

—o

o. o

¿,

a)

, °i?

iii

i

o =

E

o E

c J

2 fc

Z

(O

o>

h-

03 O

J IB

i-

~

3-

^>

¿Z

O)

^;

ni

[V

s «

S «

g"0^

s5

^

U_ J

3 .e

e

cn>

- o

¿: ^t

j-^^

oipH

^ —

e *

? -

-s—

^

íE

^—

^^

c S

> o

n^

-g

£"

V z:

(M

mt

Page 262: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

i00

VflEF

oT3COJ

5<Q

Flgur» 25. Digital lo Synchro Con»«rtw

Ordering Information

1. All Logic Features — 24-pin package.

Tamparalure Rango

Accuracy

0.05% (10-bIl)

0.10% (9-bIt)

0.20% (B-bit)

Package Oulllne

-40°C lo +8S°C

DAC1000LCD

DAC1001LCD

DAC1002LCD

D24C

-55°C to +125*C

DAC1000LD

DAC1001LD

DAC1002LD

D24C

0°lo +70*C

DAC 1000LCN

DAC1001LCN

DAC1002LCN

.y24

2. For L«ft Ju»l l l led Dal» — 20-pIn package. (See package outl ine D20C.)

Temperatura Range

Accuracy -40°C lo +85°C -55CC to +125*C 0°to +70*C

0.05% (10-blt) DAC1006LCD DAC1Ó06LD DAC1006LCN

0.10% (9-bIt) DAC1007LCD DAC1007LD DAC1007LCN

0.20% {B-bitJ DAC100BLCD DAC1008LD DAC1008LCN

Package Oull lne D20C D20C N20

8-172

272

Page 263: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

NationalSemiconductor

LM555/LM555C TimerGeneral DescriptionThe LM555 is a híghly stable devíce íor generatingaccurate time delays or oscillatíon. Addítional termináisate. provided for triggering or resetting if desired. In thelime delay mode of operation, the time is precísely con-uolled by one external resistor and capacitor. For astableoperatíon as an oscíllator, the free running frequency andduiy cycle are accurately controlled with two externalíesisiors and one capacitor, The circuít may be triggeredand reset on falling waveforms, and the output circuitcan source or sink up to 200 mA or drive TTL circuits.

Features• Direct replacement for SE555/NE555

• Tíming from microseconds through hours

• Opérales in both aslable' and monostable modes

Industrial Blocks

Adjustable duty cycle

Output can source or sink 200 mA

Output and supply TTL compatibleTemperature stability better than 0.005% per °C

Normally on and normally off output

ApplicationsPrecisión timing

Pulse generatíon

Sequential tíming

Time delay generation

Pulse wídth modulationPulse positíon modulation

Linear ramp generator

Oíenen

oíoíenO

Schematic Diagram

Connection Diagrams

Order Number LM555H, LM55SCHSen NS Pscknga H08C

Ordor Numbflf LM555CNN08B

Ordiir Numb«r LMSS5J or LMES5CJ5«a NSP»cka9« JOSA

9-33

273

mmLO

Supply Voltaje .;Power Díssipatíon (Note 1)Operating Temperature Ranges

LM555C '.LM555

Storage Temperature RangeLead Temperature (Soldering, lOseconds)

+ 18V /.600 mW

0°C to+70°C-556Cto+125°C-65°Cto+i50°C

300°C

CharaCteristiCS (TA-=25°C,Vc c=+5Vto-f15V(un|e Ss otherwise speclfied)

•PARAMETER

Supply Vollape

Supply Current

Tíntrng Error, MonoitableInitfal AccuracyDrill with Temperature

Accurscyower TemperatureDtHtwilh Supply

)

CONDITIONS

' : . • .

V C C -5V .R L Í~

V C c- 1SV,RL.-(LowSlale) (Note 2)

'

RA- RB * 1k 'o lOOk.C-O.l^F. (ÍJote3)

L1MITS

LM5S5

MIN

4.5

TYP

310

0.530

1.50.05

MAX

18

5

12

LM555C .

MIN

4.5

TYP

310

150

1.50.1

.MAX

• 16

615

Page 264: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

oLOLOLO

LOLOLO

Absolute Máximum. RatingsSupply Voltage .. +18V

Power DIssipation (Note 1) 600 mW

Operating Temperature Ranges

LM555C ' 0°C to+70aC

LM555 __ -55°Cto+125QC

Storage Temperature Range ~65°C to •H50°C

Lead Temperature (Solderíng, 10 seconds) . " 300°C

0~A;= 25°C, Vcc = lo +15V, unless otherwise speciíied)

PARAMETER

Supply Volta&e

Supply Current

Timmg Error, MonostableImtlal AccuracyDilft wllh Temporatuíe

Accutacy ower TemperatureDiill wiih Supply

Tltnlnpj Enor, AitahleInlilal AccufacyDríft wiih TempsratureAccuracy overTemperature

Drill with Supply

Ttiieihold VoUagc

Tiiggíf Voltaje

Tiigger Currenl

Reiet Voltagí

Resel Cutteni

Thtcihold Curiínl

Contlol Voltage Level

Pin 7 Leakagí Ouipul Hlgh

Pin 7 Sai (Note 5)Outpul LowQutput Low

Oulput Voltag? Drop [Low]•

Outpul Voltape Drop IHigh)

Rite Time oí Outpui

FillTimeol Outpul

)COHDIT1ONS

VCC-SV.RL'- ' -

Vc c - 1SV, R L - -

(LowStaie) (Nole 2)

i

RA. RB " ¡k to 10° k,C- O.luF. [Note 3)

Vcc - 15V

Vcc ' 5V

(Nole4) .1

Vcc - 15VVcc - 5V

i

Vcc - 15V,I7 • 15 mA

Vcc-d.5V. [, -4.5mA

Vcc - 15V

ISINK " IQrnA

'SIM« " 50 mA

ISINK " 100 mAls i f J K-2DOmA

Vcc - 5V

ISIMK • 8 mAISXJK " 5 mA

'souncE -200mA.Vcc-15V

Isouflce ' IDOmA, Vcc - isvVcc ' 5V

: LIMITS

LM555

MIN

4.5

*

4.81.45

0.4

9.62.9

'

133

TYP

310

0.530

1.5

0.05

1.5902.5 -0.15

O.G67

51.67

0.01

0.5

0.1

0.1

103.33

1

15070 .

0.10.4

12.5

0.1

12.5

13.3

3.3

100

100

MAX

18

512

5.2'1.9

0.5

1

0.4

0.25

10.4

3.a-

100

100

0.1S

0.52.2

0.25

LM5S5C .

MIN

4,5

0.4

9

2.6

12.752.75

TYP

310

150

1.50.1

2.25

1503.00.30

0.667

S1.67

0.5

0.5

0.1

0.1

10

3.33

1

18080

0.10.4

22.S

0.25

12.5

13.3

3.3

100

100

MAX

16

615

0.9

1

04

0.2 S

114

100

•3

200

0.25

0.75

2.5

0.35

UNÍ

r

n

pcm''

X

PD'n''

\ V

r

Note 1: For operatíng at elevated temperaturas the devlce musí be dcrated based on a +150"C máximum junction lempletliiance of -t45"C/W junction tocase for TO-5 and + 150°CAV Junction to »mbíent for boiti pnckajjes.

Noi» 2: Supply currenl yvhon output hlqh typicolly 1 mA ICK at VQQ - 5V.

Note 3: Tested at Vcc - 5V end Vcc " 15V.

Not« 4: Thit will determine Ihe máximum valué oí R^ + RB fot 15V operaiíon, The máximum tola! (R/\• Rrjl !i 20 MH.

Non 5: No proiectíon againit excessíve pin 7 currenl ls necossery ptovlding the pockage disilpation ratlng wlll not be exceedi_

arature and fl I

274

Page 265: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

LM55

5/LM

555C

a- c

H

-.33

*2 ] A

V1

30

NQ

UV

3V

JOH

J

- f

in \^~

c\

Page 266: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

oLOLOLO

LOLOLO

Applications Information

MONOSTABLE OPERATION

In thís mpde óf operátion, the tímer functions as aone-shot (Figure }}. The externa! capacitor Is initíallyheld discharged by a transistor ¡nside the tímer. Upon ap-plicatíon of á negative trigger pulse of less than 1/3 Vcc 'to pin 2, the flip-flop is sel which both releases the shortcircuit across the capacitor and drives the output hígh.

{ REStI

i r-L 1RICCER

f '

1

T¿

T,

r1 1

IMSSS t

1

OCCHAHGE

IHREJHOLD

CONIflOl

_J —

í ' 1 T""

'C

FIGURE 1. Monoitable

The voltage across the capacitor then lacreases exponen-tially for a period of t = 1.1 RAC, at the end of whichtime the voltage equals 2/3 Vcc. The comparator thenresets the flíp-flop which in turn discharges the capacitorand dríves the output to íts low state. Figure 2 showsthe waveíorms generated ín thís mode of operátion.Since the charge and the threshold level of the com-parator are both directly proportional to supply voltage,the timing interna! is ¡ndependent of supply.

FIGURE 2. Monostahle Waveformt

During the timing cycle when the output is high, thefurther application of a trigger pulse will not effect thecircuit. However the circuit can be reset duríng this timeby the application of a negative pulse to' the resetterminal (pín 4). The output will then remain Ín the lowstate untíl a trigger pulse ¡s again applied.

When the reset functlon Ís not in use, it Ís recommendedthat it be connected to Vcc to avoid any possibilíty offalse triggeríng.

Figure 3 is a nomograph for easy determinaron of R, Cvalúes for various time delays.

NOTE: In monostable operation, the trigger should bedriven high before the end of timing cycle,

ASTABLE OPERATION

lf the circuit Ís connected as shown ín Figure 4 (pins 2and 6 connected) it wül trigger ¡tself and free run as a

1 mi IDmitOOmt li 10i IDO i

tj-TIMEDELAY

FIGURE 3. Time D«|nV

mulíivibrator. The external capacitor charges throughRA + RB and discharges through RB. Thus the dutycycle may be precisely set by the ratio of these tworesístors. ;

FIGURE 4. Astsbla

In this mode of operation, the capacitor charges anddischarges between 1/3 Vcc and 2/3 Vcc. As in thetríggered mode, the charge and díscharge times, and there-fore the f requency are independen! of the supply voltage,

Figure 5 shows the waveforms generated in thís modeof operation.

FIGURE 5. Aitablfl WBveforim

The charge time {output high} Ís gíven by:t, «0.693 (RA + RB) C

And the discharge time (output low) by:ta =0.693 (R8J C

Thus the total period Ís:T-t! +t2 =0.693 (RA +2RB) C

9-36

2?6

Page 267: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

I

Applications Information (Continuad)

Th« frequency of oscillation is: _

1 1.44

6 may be used for quick determination of these

RC valúes.

r,b< duty cycle is: O =

0,1 ] 10 100 U 10k ION

J- FREE-aUNNIHG FREQUENCY (Hil

FIGURE 6. Freo Running Fraquency

FREQUENCY DIVIDER ;;

The monostable circuit of Figure / can be used a? a(rcquency divider by adjusting the length of the timingcvcle. Figure 7 shows the waveforms generated in adivide by three circuit.

H"E • 10-t/OIV. M.J

X, • 1.1 III

t'HI.F

FIGURE?. Fr«quincy Dividir

PULSE WIDTH MODULATOR

^hen the timer ¡s connected in the monostable mode•"d Uiggered with a continuous pulse train, the outputcultf width can be modulated by a signal applíéd to pin". Fiyjre 8 shows the circuit, and in Figure 9 are some*»veform examples.

1 , 1

i«m ,

i ii

DUCHAR GE

THBtJHCtÜ

MOOIÍIAIIO-"inrui

-O — l

FIGURE B. Pulía Wldth Modulator

enenen

enenenO

TIME • 0.1 n/DIV.

N. • t.l III

C* t C1HF

FIGURE 9. Pul» Wldth Modulator

PULSE POSITION MODULATOR

Thís application uses the timer connected for astableoperation, as in Figure JO, with a modulating signalagaín applied to the control voltage terminal. The pulseposítíon varíes with the modulating signal, since thethreshold voltage and henee the time delay is varied.Figure 11 shows the waveforms generated íor a tríanglewave modulation signal.

FIGURE 10. Pulí» Politlón Modulator

• FIGURE 11. Pulió Politlón Modulator

LINEAR RAMP • • . .

When the pullup resistor, RA, in the monostabte circuit¡s replaced by a constant current source, a linear ramp ¡s

9-37

277

Page 268: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

oLOtnm

LOLO

Applications Information (Continuad)i ' • '. •

generated. Figure ¡2 shows a circuit configuraron thatwill perforrn thls function.

x FIGURE 1-2.

Figure 13 shows waveforms generated by the linear ramp,

The time interval is given by:

; ' ' 2/3 Vcc RE (R! -f R2) CT =

,-f Ra)

FIGURE 13. Linoar Ramp

50% DUTY CYCLE OSCILÍ-ATOR

For a 50% duty cycle, the resistors RA and RB may beconnected as in Figure 14. The time period for the out-

put high is the same as prevíous, t-i = 0.693 RA c.por the output low it ís t2 =

CLn2R B -R

Thus the frequenc.y of oscíllatían is f = •

FIGURE 14. 50% Duty Cycle Oscillator

Note that this circuit will not oscülate íf RB is greaterthan 1/2 RA because the ¡unction of RA and RB cannotbring píh 2 down to 1/3 Vcc and trigger the lowercomparator.

ADDITIONAL INFORMATION "

Adequate power supply bypassing ¡s necessary to protectassociated circuitry. Mínimum recommended is O.ljjp inparallel with IfiF electrolytíc.

Lower comparator storage time can be as long as 10 :.when pin 2 Ís dríven fully to ground for tríggering. Thislimits the monostable pulse width to IQ/is mínimum.

Delay time reset to output is 0.47us typical. Mínimumreset pulse width must be Ü.3íis, typical.

Pin 7 current switches within 30 ns of the outpui(pin 3) voltage.

9-38

278

Page 269: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

National;!Semiconductor

MM54C922/MM7AC92216-Key bncoderMM54C923/MM74C923 20-Key Encoder

general description

Thüsu CMOS kuy tincoüiMt puj'/ide.aM ih«: nuccstarylogic to iully uncodi: an airay oí SPS T s-.viicliL-i. Th«kcybüdid sean cao Lo ¡mplL-incniod by eilhci an uxiüiniílclock or externa! capacitor. Thcst uncodors also havo on-chip puIKip dovices which p'.-rmit v.viichei ivlh tip loíiU kií on lesistancu 10 bo useii. ÍJo diodo: in th«j 5.-<itcliatray are- ncudcd tt: uliniin.ilc (jhnn sv/uchos. riieinturnal Otjbuunco cuculí neuds anly .1 iinylu ''!>.l-.:rnalcapacito; and can be «Jclualcü by onituing Ihc capácitui.A Data Avaílabltí ouiput tjoes tu a hiíjh lisvel wh'jo avaliü küyboard cnuy has beun made. The üata Availahleauipui (eiufiis lu a Io%v levul v.-!ii;t) ihc L'ntciud ki:y ¡5fL'íL-aied. üvcn if anutliur kcy ís <k'prussud. The OjtaAvoilable v/ill rülurn Miyh lo indícale occoptancu ul ihcn«w kt¡y aíter a normal debouncii puriod; ibis twu ktyroll over ís providoü Ijetvvuen .iny two s\vitch«.

An interna! rcyistcr reniümbuís ihü last kuy iJrussedevcn aí ter ihu kcy is rt-luasud. Thu Tfíl-STATE'"' ouíputs

pioviii1.1 luí *Miv lí^p.iiiMun .'iiid !iui oíL P T T L tuiJipatiblí!. '

fnntures

u f)í) r.i¡ in.ixinuiPii sivil.'h un n;>i',U!ii;i

u On ur ulf i:hi;) clock

u Ou fliip KIW piill-iiiJ tl.¡''ii;i.";

" 2 Küy íoll-ovtír

u i - i ' V iioiincü i!linii.iaii*)'i '.viili siiiijlt! ca

" L.i-it ki:y Ji;i|isicf .it iiutpulí

u Tf l l -STATE ouuuiis LPVTL conipatí

f '.Vuk- suppiy (aiují!

« Low POVJLT uoniumpiioii

3V lo 15V

S

en

Otohoro

Otoroto

en

Otoco

OcoCO

connection diagrams

Dual-lii-Lini; I'ack.iyi; Oiin l - I t i -L . i ie t

ROA t< -

DiciitAion-

COLUMH XI —

TJ Ü.

—. DA'JAUUI A

— O A I A D U I n

— [1AIA DUl C

— UAIAUUIO

OÜTHiriKAStr

ORIA AVAI lABl t

LciUMkrd

tUlUMHX!

Ofdui Nunilm MM5.1CD22Nai (¡JM74C922NSoó Packa'ué 20

IIO/Í T 4

llUtt Ti —

nsciiiAiuii

KEíílüUliCE MftSK —

CQIUMII X4

COtUUN I] —

' O'U ü

TJ

_n_ .ÜOAlAOUI 3

— OAIA C!Ul I

— ÓlTli'ÚTtÑí'Htl •

I1AIA f.VAlLAÜt

COlL'M'litl .

I

eoiuufi «i

tOfVIÍ-H

Oidur Nuinlior MME3'IC923WDI MM7AC933N

Suu Pack;irjo 20A

Page 270: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

m

MW

154C

922/

MM

74C

922,

F/iM

C ;C

923/

MM

7

:••-

¡X)

03 O

<

<

<

<

c

c

£

£

, i-

.

r-

O r-

O

(™

C

fi

»-

c

•.-

Cl

).•

; t)

i=

ft

JI -'.

_". .:

•._

..

. .

'.

i*

XI •

!J

u i!

'•_

_..

, ™

- ~

'

e.

"

' t

-•

C

i; *

~

~"

ü,

„.

c .

f-

— -

n T:

' n

• •-

"•

1-

f^

r*

<

<

*" S. "

S.

S.

í

ÍTr,

~

«3

- «2

-

••",

• •"

-

- n

-r,

n

Ü

13

...

. ..

11 P

«

P

P

a P

P

P

P

P

i¿ o

Jr .1

j o

¡¿

o

n

o

;~

oG

1

r-\)

r-

- ui

i~,

(7J

,-->

• -,

(—.

n

e- .

O1'

O1'

C! '

J

OI

J i '

*>

1)

( i

C

(,1

'—

Úí

Zl

ín

C

tñu»

<

y*

<

in

<

ui

<

< <

M

ro

o r¡

- .

£ £

o

o

o o

'.=.

.t.

c=¡

ra

rj O -í 2 ni

r;

JT

JT

Q

~ ro

_

<

<

-^

~-

-<

<

<

<

B~

n

=

£=

C

SH

'T

'*

S

r

-4

-J

C

'

Q

Of

~O

r-

) X

O

£"

g"

^^

P

1"

O r-

O^

O

J

'•<

-

w..

_5

_

—;

—.

-.

o.

c

• £.

c/

. -^

<'.;

-. g_

.

rn

:m

: O

x

*

,-

%'

tJ

-<

~

^4

-

.-

• •

-^

Ci

? ^

E

~

j S

tj

O

:

: ^

C

es

; ra

l "¿

c1

•= S

.

I- "-1

- - "

""x

?

1

^

I §'

— ' f E

I

1

- -

=" d

f 5

n

-n

*

s-.

"

~

=

S

<

-

<

s

5

- E

55

- o

j;

<

<

E.

o.

"^

"^

r ía

E-

2-

lt

iO

~'

~

C~

~

T

. ^-

^

^

p"

"—•~

-

" .

• £

Ü

' " •*

' ^

"—

"" ^

' -!:

~ " -

' "<

ÍI

"

"^

ro

°

•-

/!

! rr

j 1-

O

•<

X

X

O

--

--

- ^

P

?

r

«

'<

£

3

"i

r-P

s

-

n

n

on

oo

no

nn

r<

o r.

r.

r, n

n

n o

o

n ri n

o

o rí

n

n

o

o

n

o n

n

n n

o

n n n

n

on

o n

no

n

o r

, o

o n n

n o o

ii 11

u -

:i u

i; 11

i> a

<i

* i.

;. 4

h

n

3

:T •;

i: i.

i< 11

<: »

u i

_-

— „

_,

(Ji

_ „

ui

úí

U'

Ul

LT.

-...(.:i

— ui

y.tr.

ui

ir-C

-<

: u i

c

**

u*

C<

u

•• c .

••

t n cu

«;

ir-

C <

c

» o

<

tr

o

<

ijio

<<

<

<

<

-

<

< •

<

<

• <

<

- <

<

< <

-

5

<

- <

<

-

< <

<

<

9<

<r

<o

t5

o^

6^

co

^ _i

' £

*="=

" í

¿"

£"5

£

" °

c c

",

,: .,

¡¡ ,

. ~

5

•=• -

"

•" ",

^.

A

-

Q-

-O

CO

O-

--

¿

w-

c^

-c

:<

£

< íí

< í

>

X

> °

-^ i7

-

'" "

-

^

"-•

í

>>

>>

>>

O

— 0

i-

ce

i-J

>a

.—

p

0

<n

(.-•

<= s

s. o

b

^ -

Li

g g

g

M

c

u-

'->

ii*

^ i-

G ~

v.

o

o

ir-

tj u

*-*

u;

tn

ui

o

'10

- g

g

5

i.n

ir

«»

C

^

tn

*"

NJ ^

._

,c

l-

_ _

n O O n 6

"

'

13

| rn -1 -., r. o o -i o V) s ^ < > X c 2 -i C/l

-CL

..

w

....

o <

Q

JN"

o

2 -

_ _

o -

cr_

¿ ?

: c

t, ¿

t/;

_

n C

5 5

"

O

o 3

S 8

r1

> S.

C

« íá

!o 3

3

n>°

Í-

S-£

i I

r —

cu

- ^

-^ "

*-*

t ^

5 c

0

5-

I §

S ?

-'0) .

" U

U |

.-— í

"

D

io

-*

I-*

--1

-Q--

•-

-

•- •

<

w— ,

o

__—

• o

— .

f 1

~C

í. o

«2

O

, i-t

U

)W

¿

. úí

"=

"i S

5£=

- O

*

O

^5"

-

n ?

: n

^-

° 5

c

n

^

o í

?_ o

í ¡j

5

o n

n

<

^ J. ^ 5 5

r <

c ,7

5 o

u

ñ

í

1 n

2

?r

|

|

e

z:

5 S

n

?'"

S

-i B

i

i i

§.—

*•''

^

tíí c;

c

^ 9

U-,

,í_

fS *~

U < l

-l

s s

go

S S

=

Page 271: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

truth table

10 U 12 13Y1.XI Y),XI VI.X3 Yl.XJ VI X* Yli'.Xl VS'.XI Y1-.X3

I BA c

Q D

•1) 1 I ' UQ U U U 1) I 1 ! 1

l i l i

"Omlt far MM54C922/MM7-1CS22

typical performance characteristics

ryjjícal ltp vi V]rj nt AnyY Inpul

Ty¡iic;il n(Ill vi VOUT at AnyX Oulput

281

Page 272: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

o tn i_ o u u ro

ra u *CL

7

uj

— i—

a £

ÍÍÍÍ

H

HH

"O

J3 >-

C _

oo c\

Page 273: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

/" PAIlAiMGTEIt ' [ COWDITIOMS [ M1N "J TYÍ> MAX j L

í OUTPUT ORIVE {See S4C/71C Fimiily Cíi.uactfmtics Data ShcaiJ

' 'SOUttCG Oulpul Sourcií Cimeiil (P-GIuiinul)

1 . i1 'SÜURCE Outpui Sometí Cura-nl [P-GluinniíIJ

• ¡i

: ISÍNK Ouipul Sink Cunum (N-Clianncl]i

'SINK Oulpul Sink Cufrunt [rJ-Chüiincl]

;

VGC = 5V- vour '" ov-TA - 25*C •

v c c - iüv. v0ur = üv,T A ^ S S ' C

vcc ^ 5v. VÜLJT - vcc.TA = 2 o G

VCG = iov_ VOUT " VGG-TA = 25''C

- 1.7ÍÍ

-tí

t.75

n

-3.3

,

-15

3.6

lu

inA

mA

ac eíectrícal characterístics TA •- 2b"c

PARAMETER

lpdO-[pdl Piopoyaüun üoby Tíinu 10

lugic»! "0" or LOOÍCÜ! "1"

Ifum D.A.

1QH-1 1H Prujjayaiion Dul;iy TiniL1 ffoin

Loyical "0"or Loijical p"

inlo Hiyli ImpucJancc Siatu

'HQ.íHl Propaijgtion Ot:!,iy TÍnu¡ fiom

ííígh Inipticlancí; StoiL' lü ,i

Loi)Íi:;iI "U" wr Loyícal "1"

in,», ,™,'»™:.

COUT TRI-STATÍ: Oulput Capsoitance t

COMDITIOWS

G|, :: C0;»¡'. {¡'¡titin; ¡¡

VCG--- is vHL '- lük CL «Svl'.tl-'ñjtirtí'JI

VCG - '¿v HL r- ionVCG * 1[)V I:L r 1[Ji)/:VCG- isv

Vfx: = :">'-' 'U • 'üh

Any ln¡;ul. (Ni;lt; 2|

Any Output, lí-Jolc.' 2)

TYI»

tiü35

80

t¡5

50 110

MAX i UNITS

150

lOü

•1EJ

I2b

'-JO

l ni (huí,; l.iiiii-,. rin! tJtíle oí "EltclN,;;il Cti.irjcl»Hiil¡ci" I

swítchíng time waveforms

AliVUÜIIH

S!Y.

••—j !—((ja

DAIAÚUIfUl

' o i vcc

Ti * T2 «. RC. T3 *• 0."? HC whutc H ">| lük and C ii L'xn:/niilCíiPJCÜor oí KUf-1 inpul. . •

• : . FIGURE I

ffiíí

Page 274: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

OptoisolatorsPhototmnalatorB

ECO Typa

ECG3040

ECQ3041

EC03MZ

ECQ3ÍM3

ECO 3044

ECG3045

EC03081

ECQ3082

ECQ3083

ECG30B4

ECQ3086

ECG3088

OutputConftgUrntlon

NPN Transistor

NPN Transistor

NPN Transistor

NPN Transistor

NPN Darllngton

NPN Darlln0ton

NPN Transistor

NPN barllngton .

NPN barlington •

NPN Darllngton

NPN DualTransistor

NPN Translator

Totn

InolatlonVollngo

VisoSurga |V|

7500

7500

7500

3550

7500

7500

6000

6000

7500

7500

7500

7500

DavlcB tlntlnga

TolalPowor

Pt (mW)

250

250

250

260

300

300

250

250

250

250

4oo

300

DCCurront

TrensfarRallo% '

20

100

20

70

300

500

20

400

200

100

50

• 20

LED Max Ratina*

NorwnrdCurrentIpImAl

80 .

60

60

. 8°

80

BO

60

.-60

60

60

60

60

RovoríeVoltagéV R 1 V J

•3'. V

6 '

•3 .

3 • • •

3

3

: 3

3

3

3

-. 3

6

photolranalslor ffnllno*

Collnctorto

BnaflVóltagñ

BVCBOlVJ

70 '

70

70 '

70

--

30

30

30

65 . '

30

300

Collectorto

EmttterVoltnps

BVCEOIV]

30

30

30

80

BO -

.80

30

30

30 '

55

30

300

(BVCER)

ColloctorCurrnntlc ImAl

3.5 Typ

100 Max

BO MaX

50 Max

150 Max

150 Max

100

ioo100

100

30

100

TypFraqKHt

300

150

150

100

75

75

loo75

75

' 75

200

200

cM.Dlafl,

A

A '

, Á 'A

;B

;*>íib-..0

feE

F

A

- r

Fifl.No.

•/'« .

5.1JAP28

X '':*T-

i'1 ." •i

>JÍ?

P28

P29

P28

DC Current Transfor natío Is tho oulput transistor collgctor curront dlvldsd by the LED forward current - hpE= IC/!F

Dlag.A- . ' Flg. P28

3040 AHODE (T)

30413042 CATHODE d;

30433088 (T)

* .

1 ?

\^C^

(G) BASE

¿) COLLECTOR

í

3) EMITTER

í-

284

DESCRIPTION — Tho SN51LS/74LS132 cnnlnins íniir 2-InpulNAND (iiilnn wliJch ni:t:iipi nlniuliud III. Inpiil nlunnlii uní! pnwliln¡iliindíirfi 1IL nulput Itwnta. Ihny nrn cninihln oí iiniisínrniítio ülnwlychanglng input signáis Into sharply deílneri, ¡¡ttcr-íree outpul signáis.Addílionally, tíiny linvn nrnalor noir.n nuirtjin llinn convnnlional MANÍ)Gnlon.

EnGlicircuíl contaíns n 7.-inpui Schmitl lriij(¡i;r lollowiídhyíi DarliTijjlonlevnl sliiftor and a phase splillñr driving a TTL tolnin poln outpul. TheSchmitl trlgger uses positiva leedback lo etíectivñly specd-up slowInpul transitions; and provide dífícrenl input threshold voltngcs forposítíve and ncgalíve-going transilions. This hysieresis betwecn tfieposiliva-going and negative-going input IhrGsíialrísdypioally 800 niV) is

SN54LS132SN74LS132

QUAD 2-INPUTSCHMITTTRIGGER NAND GATE

LOW POWER SCHOTTKY

Page 275: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

MOTOROL.A

DESCRIPTION — Thn Stt54Í.S/~?<\LS'\3?. citnlnins íoiir 2-IninMNAND (ínlun whlcli fii:t:ii|)l nliindnnl MI lupul iiljiMiiI» niiil pmulilnBlmidiirtl III. milpiM luvols. fhity nrn cnpnhln til iitinsfrirniliic) slfiwlychanging Input signáis ínto sharply deíineri, jitlGr-lroc outpul signáis.Acltlilionnlly, tliny hnvti grnalar notan marflin tluin r.cmvnnlinmtl NANOGuión.

Eoch circuit contnins n J.-inpnt Schmill Uiggcir followm! by a Díirlinglonleva! shillor nnd n phaso splillor driving n TTL tolcín |ioln oulpul. ThnSchmili trlgger uses posítive (ecdback lo GffGctivBly specd-up slowInput Iransilions; and providc dltfarenl inpul thresfiold voliagcs (orposilive nnd negntivc-going transitions. This hysicrcsls brítwcün UIGpositíve-going and nogalive-goíng inpul thrcsholds[iypionlly 800mV]Ísdotnrminod inlornally hy rosislor rnlios nnd ¡s assoniinlly inKnnñilivii íntomporaturo nnd supply voltngn vnrialíons. As lonj] as ono inptitremuins at a more positivo vollage than Vy-j- (MAX), the gale wlllrespond to the transitions of the other ínput as shown in Figure 1.

SN54LS132SN74LS132

QUAD 2-INPUT

SCHMITTTRIGGER NAND GATE

LOW POWER SCHOTTKY

LOGIC AND CONNECTION DIAGRAMDIP (TOP VIEW)

vr.n

I1"1 ni i?| l'í "i r.","i i i i » i1 H 1 a 1 1 ñ 1

1 L5n>J L )J

L r-LLL»0-

U ÜU UJ L

JSnlllx - -N Siilllx

r^J üü LiJ LJ

GHO

CíifínG32 07{Cnrmiiln)cuso fi-in or> (Pinr-iii:)

_

V|N vriIIIANSI'E

Vcc 5 0 V

'A

__

= 25 C

_

fiUS VQ| J y

1 rUNCIION

1

_

-

-

01 t)'J!i 1.2 I í¡ í O

vt(( - ntt'Ut VOI.TARE - V O L T S

Fio. 1

MOTOROLA SCHOTTKY TTL DEVICES

4-95

285

Page 276: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN54LS/74LS132

GUARANTEED OPERAT1NG RANGES

SYMBOL

VGC

TA

'OH

IOL

PARAME7En

Supply Voltage

Oporating Ambíent Temperatura Rango

Outpul Cinrenl — Hlo,h

Output Current — Low

5474

5474

54 , 74

5474

MUJ

4 54.75

-550

1YP

5U5.0

252f>

MAX

5.55.25

12570

-0.4

4.08.0

UNÍ 1

V

•c

niA

mA

DC CHAflACTERISnCS OVER OPERAT1NGTEMPGRATURE RANGE (unless olherwisii specilied)

SYMBOL

VT+VT~

VT+-VT_

VIK

VOH

VOL

1T+

IT-

IIH

IlL

'os

'ce

PARAMETER

Positive-Golng Threshold Voliage

Negative-Going Threshold Voltage

Hysteresis

Input Clamp Diode Volla

Output H1GH Voltage

Outpul LOW Voliage

ge54

74

54.74

74

Input Cufient al

PositivB-GoIng Threshold

Input Current at

Negativo-Going Threshold

Inpul H1GH Gummi

Input LOW Current

Oulput Short CircuitCurrent

Power Supply CurrantTotril, Output HIGH

Total, Output LOW

MIN

1.5

0.6

0.4

2.5

2.7

-20

LIMITS

"TYP

0.8

-O.G5

3.4

3.4

0.25

0.35

-0.14

-0.1B

5.9

8.2

MAX

2.0

1.1

-1.5

0.4

05

70

0.1

- 0.4

-1OO

1114

UN1TS

V

V

V

V

V

V

V

mA

mA

//A

tnA

rnA

mA

mA

mA

TF-STCONDiriONS

VCC = 5.0V

VCC=5.0V

VCC=5.0V

VCC^MIN, l][j--18mA

VCG = MIN. IOL =4.0 mA. V[N ~ 2.0 V

VCC" MIN, loL^S.OmA.VíN" 2.0 V

vCC^5.0V,V|(j- V].|.

VCC=5.0V, Vit,i = VT._

vc:i: MAX. V|N ? 7 vVCG;= MAX.VI N- - 7.0 vVGC " MAX, V|t,j = 0.4 V

VC C=MAX.V0 u r=TOV

VGC MAX. V]N ovVCC-MAX. V|rJ = 4.5 v

AC CHARACTÍ R1ST1CS: TA - 25"C

SYMBOL

'PLH

IpHL

PARAMETSR

Turn Oíf Delay, Input to Output

Turn On Delay, Input lo Ouiput

LIMITS

MIN TYP MAX

22

22

UNITS

ns

ns

TEST CONDITIONS '

VCG - r».o vCL-15pF

-f- 1 6 V

/

MOTOROLA SCHOTTKY TTL DEVICES

28b

Page 277: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN54LS/74LS132

nuil un ni n voi TAHI AND i muí iirnmVPIISUR

l 'CJWI'n HUI'F'LY VOU AGE

r tS -175 50 525

VC(- I'OWI II stirPl Y V01.1 A(1E VOI IS

FIg.2

THRESHOLD VOLTAGF. AND HYSTERES1SVERSUS

TEMPERATURE

ü 7•\

-55" O"75' 75- 125"

TA - AMBIErJI TEMPERATURE - °C

Fig.3

MOTOROLA SCHOTTKY TTL DEVICES

2ü'Y

Page 278: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

-2^

DESCRIPTION T]inLSTTL/M.SlSNMl.S/7'll.S13niriiihli|liiipmid1-oí-B Dncmlnr/Dnimilliplnxur. Ihla (Invino Is Idnnlly sulind Itir hl(¡lispeed bipolar momory chlp Sfilocl addrnsH dncodinj). Tha nuilllplo inputenables allow parallel expansión la n l-oí-24 decoclcr usinfl just thrueLSI38 davlcos or lo a l -of-32 docodor Usinfl lour LS138S and onninverter. Tha LS138 is labricaled with (he Scholtky barrícr diadaprocesa for high speed and is Completely compatible wilh all MotorolaTTL famHies.

DEMULTIPLEXING CAPABIL1TYMÚLTIPLE INPUT ENABLE FOR EASY EXPANSIÓNTYPICAL POWER DISSIPATION OF 32 rnWACTIVE LOW MUTUALLY EXCLUSIVE OUTPUTSINPUT CLAMP DIODES LIM1T HIGH SPEED TERMINATIONEFFECTS

PIN ÑAMES

AO — A 2.E1 (E2

&300-07

LOADING (Noie a)

Address InputsEnable (Active LOW) InputsEnabln (Activo HIGH) InputActive LOW Outpuls (Molo b)

HIGH

05 uL

] 0 u.L.

LOW

0.25 U.L.0.25 U.L.0 25 U L.5(2.5) U.L.

NOTES:n. 1 TTLUnll Lonrl(UL) - -10//A HIGÍ1/1 O mA LOWb. Tho Oillput LOW ilrlvn Inclor lü 7.5 U.L for Mllllnry (54) (ind fi U L. Inr

Cornmorciol |74)Temporalure Rangas.

LOGIC DIAGRAM

i", I2E3 VCC' Pin 16

GIJD-Pi-i S

« Pin Numbcrs

SN54LS138SN74LS138

1-OF-8-DECODER/

DEMULTIPLEXER

LOW POWER SGHOTTKY

LOGIC SYMBOL

1 7 3 4 56

mnTTT15 M 13 17 1 1 1 0 0 7

CONNECTION DIAGRAMDIP(TOPVIEW)

J SuHix — Case 620-08 {CeramicíH Suffix — Case 648-05 (Plástic)

Page 279: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN54LS/74LS138

F U N C T I O f O A L D E S C I I I P T I O N - "Uní Lü l l l l l Is n hl||lt s | t i in t l 1 - n l - I l D i i r a i i l i i i / l l i u m i l l l p I t T i c i i i l i i l i i l c i i i n i l whh Un* luwpowm íicluillky b m i i u r dludir pti t i tür.r . . T l m dw:ndni nci 'npls l l ium l i l i i ü i y wn iü l i lod I i i | M i l s lA(j , A[ , Ay) i i iu l whmiCMiibled próvidos ni í j l i l miMiiaUy exclusive! :it:liv[¡ LOW milp i i l s (Or) O?)- Tli i i LS13B loaiur t is thn¡n Enablí! ín|HMs, Iwnactive LOW ( E i , £2) nn(I t)nc "dive H I G H (£3). All mi ipuis wil l bu H I G H unltiss ÉI and É? nrn LOW ¡md £3 isHIQM. This miilliplc nnaliln tunclfon nllows niisy parallnl RX]}¡insínn oí ihn dcvícn to n l-of-32 (G lífms lo 37. IÍIHÍS)dccodcr wíih Jusl íour LS13Ss and oriR inven or. (Seo Figuro a.)

The LS138 can be used as an 8-oulput domultiplexer by using onc oí ihc active LOW Enahlc inputs as the dota inpuiand the other Enable ínpuls as strobes. The Enable inputs whích are not usud must be permanently tied to ihoirappropríate active HIGH or active LOW statc.

INPUTS

E( £2 ^3

H X

X H

X X

L L

L L

L L

L 1.

L U

L L

L U

L L

X

X

L

H

H

H

H

M

M

H

H

Ag AI A2

X

X

X

L

H

1.

H

t.

H

1.

H

X

X

X

L

L

H

H

1.

I.

H

H

X

X

X

L

L

L

L

II

M

U

H

OUTPUTS

00

H

H

II

1.

H

H

H

II

II

H

H

ST

H

M

1!

H

L

H

H

M

M

H

M

02

H

H

11

H

H

L

H

II

M

H

H

03

H

H

11

H

H

H

L

11

II

H

H

o<

H

H

M

H

H

H

H

1

11

H

H

05

M

H

U

H

H

H

H

H

1

íl

H

OG o7

H H

H H

M M

H M

H H

H H

M II

M II

II II

L M

H L

II - 1IIGII Vnllanc LnvnL. - LOW Vn mili Lnuní

X - Don't Cure

A

A

A

'

A,, f

1

i A

(Ví

h

1

1 H

lilTí]

-, )I

LS13B

o0 Oj o, oJ 0, Ds 06 D,

'll A

o0 u, i

1 *

- tít

.. O1 '

LSI 38

7 °3 "< Oj 06 0,

.„ A

"o ", o

pT

\-/i i

LSI 38

í "3 n< ns or, o,

-

1 S!M

->»-|

•O¿u

*« "i *.• '

LS 1 Ü13

i»u o, Oj iij o, os o6 o,

Fíg. a.

290

Page 280: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN54LS/74LS138

GUARANTEED OPERATING RANGES

SYMUOU

VGC

TA

'OHIOL

PA RAM ÉTER

Snpply Vollaga

Operntíng Anibíent Temperatura Rango

Oulpill Cunniil — HI(|h

OiHpiii Cutranl — Low

5474

5474

64.74

5474

MIN

4.54.75

-550

TYP

5.05.0

2525

MAX

5.55.25

12570

-0.4

4.0B.O

UNIT- . -V

°c

mA

mA

DC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (unless otherwise specifled)

SYMBOL

VIH

VIL

VOH

VOL

IIH

IILlosIGC

PAR AM ÉTER

Input HIGH Voltage

InpulLOW Voliuge54

74

Input Glump Dlode Voltage

Outpul HIGH Voltage

Output LOWValtflgti

54

74

64.74

74

Input HIGH Curren!

Input LOW Current

Slinrt Clrcuil Ctinrml

Pownr Siipply Currunl

LIMITS

MIN

2.0

2.5

2.7

-7,0

TYP

~-o.es"3.5

3.5

025

0.35

MAX

0.7

0.8

' -1.5

0.4

0.6

20

0.1

-0.4

• 1OO

10

UNITS

V

V

V

V

V

V

V

/JA

mA

mA

mA

mA

TEST CONDITIONS

Guaranteed Input HIGH Voltage íorAll Inputs

Guaranteed Input LOW Vollage forAll Inpuis

Vcc = MIN, IIN =—18 mA

Vcc = MIN, IQH = MAX, V|fj = VIHor VIL per Truih Table

IOL = 4,0 mA

l0L = B.OmA

Vcc ~ MAX, V|

VGC = VCG MIN,V|N-V|L°rV|H

per Trulh Table

N = 2.7 V

VCC = MAX,V|N=7.0 V

Vcc = MAX, V|^ = 0.4 V

Ver,' MAX

VGC - MAX

AC CHARACTERISTICS: TA =

SYMHOL

IPLH<PHL

<PLHtpHU

. 'PLHtpHL

iPLH<PHL

PARAMETER

Propagation DelayAddress to Output

Propagation DelayAddress lo Output

Propagation DelayEnable to Output

Propagation DelayEnable to Output

LEVEL OFDELAY

22

33

22

33

LIMITS

MIN

.

TYP

1327

1826

1221

1725

MAX

2041

2739

1832

2638

UNITS

ns

ns

ns

ns

TESTCONDITIONS

VCC = 5.0 VcL = is PF

ACWAVEFORMS

VIH

Flfl. 1 Flg. 2

4>A j*

&* I

i, 291

Page 281: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DESCRIPTION—The SN54LS/74LS11 2AdURlJKfl¡p-flop fémuresIndjvJdunl J, K, dock, nnd jinynr.hrrmrMifl nnl nnrl cilnnr Inpuln in nm:hlljp-dop. Wlion iho clock goes HIGH, Ihn Inpnls me onnblntl muí díilnwill ba accepted. Tho lorjic lovel o( iha J and K Inputs may bñ allowad lochango whon the clock pulse is HIGH nnd iho blstnhlo will pnrfortnaccordino, to Ifio truth labia fls long as mínimum sot-up nnd hold limoare observad. Input dala is iransferred lo the outputs on the negative-going edge of ihe clock pulse.

SN54LS112ASN74LS112A

DUALJK NEGAT1VEEDGE-TRIGGERED FLIP-FLOP

LOW POWER SCHOTTKY

LOGIC SYMBOL

ia

Vcc - Pin IBGND - Pin B

J Sníllx — CnñQ 620-Oñ ICornmit:)M Sufíix ~ Cnno IJ-1H 06 [Plimtln)

LOGIC DIAGRAM(EACH FLIP-FLOP)

DC CHARACTERISncs OVER OPERATtNG TEMPeRATURE RANGE (unless otherwise spBCÍtied)

SYMBOL

VIH

VIL

VIK

VOH

VOL

IIH

IIL

'os'ce

PARAMETER

InpulHIGH Vollage

Inpul LOW Vollage54

74

Inpul Clamp Diodo Voltagn

Oulput HIGH VnltnRii

Outpui LOWVoltage

Input HIGH Currenl

Inpul LOWCiirrnni

54

74

54,74

74

J. KSnt, CloarClock

J, KSfit, ClearClock

J. KClenr,S(il,Clk

Short Circuit Curren!

Power Supply Current

LIMITSMIN

2.0

2.5

2.7

í

-20

TYP

-0.65

3.5

3.5

0.25

0.35

MAX

0.7

O.B

-1.5

0.4

0.5

206080

010.30.4

• 0.4o.a

-ICO

6.0

UNITS

V

V

V

V

V

V

V

//A

mA

niA

mA

mA

TEST CONDITIOMS

Guaranteed Inpul HIGH Vollage forAll Inriuls

Guaranleuri Inpul LOW Vciliage forAll Inputs

VQQ = MIN, 1|M- - 1 B mA

VHC ' MIN. |Q|¡ MAX. V|fj " V|||oí V|[_ por Irtilli Tjililo

IQL ~ 4.0 mA

IQL ~ 8.0 mA

VCG == VCG MIN,

per Truth Table

VCC^- MAX. V|jj 2.7 V

VCC=MAX.VIN = ,OV

vcc MAX- vi N 0.4 V

VCC = MAX

VC C=MAX

292

Page 282: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

, feu

SN54LS/74LS112^'

MODE SELECT - TRUTH TABLE

OPERATING MODE

Sel

Reiet ICIeafl

"Und«l«[frilni>d

Toggl*

Load "0" (ñeiet)

Load "t" ISel)

Hold

INPUTS

SDL

H

L

H

H

H

H

CDH

L

L

H

H

.H

H

J

X

X

X

h

I

h

1

K

X

X

X

h

h

1

1

OUTPUTS

Q

H

L

H

"qL

H

q

Q

L

H

H

qH

L

«"

•Both ouiputi will b« HIGH whlle boih SQ and CD_are LOW. bulthn Qiitput itatei are unpredictable U Sp and CQ 90 HIGHitmulianeouily,

H.h-HlGHVoltaga LívelU- LOWVolt>(j« LtvB|X - Don'l C»r«I, h (q) - Lowor c«t* leiien lndic»(í lh« mío ot lh« teforonced

Inptn (or outpui) eme jet-up limo prior to the HIGH toLOW clock tranillíon.

GUARANTEED OPERAT1NG RANGES

SYMBOL

VCG

TÁ ;toH '

"OL;

PARAMETER

SUpply Voltage

Otiurulint) Áinbluní Turnporature Ronyo

Oulpüt Curreht — Hígh

Outpui Currení -— LoW

5474

6474

54,74

B474

M1N

4.54.75

-5S0

TYP

6.0B.O

2525

MAX

5.55.25

12670

-0.4

4.08.0

UNIT

V

•c

mA

rriA

HHí*.J*P*í >' v&apf í;,mh

AC CHÁRACTERISnCS: TA - 25°C. VCC= 5-Q

SVMBOL

'MAXipLHfpHL

PARAMETER

MaXirrium Clock Frequéncy

Propagallon Delay, ClockClear, Sel to Outpui

LIMITS

M1N

30

TYP

45

1515

MAX

2020

UNITS .

MHz

nsns

TESTCONDITIONS

CL=l5pF

AC SETUP REaÜIREIVIErJTS: TA - 25°C, VGC = 5.0 V

SYMBOL

tw .íW¡3

th

PAR A METER

Clock Pulse Widih Hlgh

Cluur, Sul Pulso Witith

Stitnp Timo

Hold Time

LIMITS

MlN

20

2!5

20

0

TYP MAXUNITS

ns

nsnsns

TESTCOND1TIONS

235

Page 283: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

DESCniPTION -- Thn SNB4LS/7«ll.S'tn nnd SNfi'tLS/7'tl Sin mnBCD to7-Sn(]inntil Dntnidnrn mnaistlnn ni NAND (iiilnn. inpnl buflniK niii!sovon AND-OR-INVERT gnlns. Tho LS4Q otfnra anlivo HIGH upnn-collactor oulputs lor curronl-sourcing applications to ríriue IOEJÍC clrcuilsor discrele, acllvs componenls. Soven NAND gales anrí onn driver areconnoctncl In paírs to mnkrj BCD rlnln nnd iis complonionl avallabln lo ihoseven decodlng AND-OR-INVERT gales. Tlie remaining NAND gale andthree Inpui buffers próvida lamp tesl, blankíng ínput/ripple-blankingInput for Ihe LS48. Four NAND gales and [our Input buffers províde BCDdata and its complement and a buffer provides blankíng input (or theLS49.

The clrcuils accept 4-bit blnarv-coded-decímal (BCD) and, dopnndin¡j nnIhe statc of Ihe auxillary inpuls, decodns this dala -lo drive olliorcompononls. The rnlativo posilivn lorjic niitput lovolñ, as woll ascondlllons rnquircd at Iho auxilfary inpnln, aro shown in thn Irulh Inblus.

The LS48 circuil Incorporales automaiic Icadlng and/or traitincj edgezero-blanking control (RBI and RBO}. Lamp Test (LT) may br¡ aclivated anylimo whon thn Rl/RBO nocln ¡s HIGH. Bolh dnvicns r.nntníu nn ovnrririinfiblnnklng Input (Bl) which can be usnd to control ihn lamp íntonsíly or to¡nhiblt the outpuls.

LAMP INTENSITY MODULATION CAPABILITY1NTERNAL PULL-UPS ELIMÍNATE NEED FOR EXTEnNAURESISTOnS ON SN54LS/74LS4BOPF.N COLLECTOH OUTPUTS ON SNG1I.3/71LS49INPUT CLAMP DIODES ELIMÍNATE UIGH-SPEEDTERM1NATION EFFECTS

LOGIC DIAGRAM

•íLANKINO INPUT ORRIPRLE- BLAHKIHOOUTPUT

IMPUT

•Mol Inclui1i.il wllh Ih- SNB1LS/7->LS'1fl

SN54LS/74LS48SN54LS/74LS49

BCDTO7-SEGMENTDECODER

LOW POWER SCHOTTKY

LOGIC SYMBOL7 1 3 6 3 5' • • • aA n c u i.i unt

SN54LS/74LS48MI.

n ll r 1 - 1 (I [1110

1 I13 1? U 10 3 1S 11 4

Vcc - Pin 16GND - Pin B

A ii i: [i ni

SN54LS/74LS49

n ll C d B 0

11 In 11 n n i ! 17VJ.Q - Pili 1-í

GNU - Pin 7

DIPfTOPVIEWlSN54LS/74LS48

J Sulfíx — Case 620-08 (Cenimlc)N Sulfix — Case 648-05 (Plaülic)

SN54LS/74LS49

'C

3C

"LC

D"

J"

J SuHix — Cann 632-07 (Ceramlc)N Sulíix — Claso 646-05 (Plnsiíc)

294

Page 284: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Sr\J54L_S/74LS48

GUARANTEEC

RYMIIOI

TA

ION'on'OL

IOL

OPeRATING RANGES

tíiipply ViílUi(jii

Opuraling Ambiunt Tumperalure Range

Ouipul Oiimint Ihfjli íi lo í¡

Oulpiil Cnrrmil Iliuli ÍM/ÍÍDO

Outpui Currenl — Low a lo g

Output Currenl — Low Bl/RBOm/RSO

!J474

5474

61.7-1

54,74

54

5474

MIN

4.54.75

-550

TYP

6.05.0

2525

MAX

6,55.25

12570

-100

-50

2.06.0

1.63.2

UNIT

V

DC

MM

mA

mA

DC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (unless otherwise specifled)

HYMI10I

VIH

V|K

VOH

'0

VOL

VOL

IIH

IILIIL•ce

I'AIIAMI II'll

Input HIGH Voliagí;

InnnlOWV.In54

1111111 " '''"'' 1 ~M . .Inpul Clitnip Diodu ViilNriju

Outpul IIIGM Voltíifjc

Oulput Ciirtonl n lo [¡

Oiiljiul 1 ()W Viilliifju

á to g

Olílput LOW Voltarje

Bl/RBO

Inpul IIIOH Ciimim

(Excupl BÍ/HBO)

7-1

51,74

74

Input UOW Currenl JExcepl Bl/RBO)

Input LOW Curren! Bl/RBO

Power Supply Clifront

MIN

2.0

2.4

-2.0

LIMIIS

" TYP "

4-2

-1.3

25

MAX

0.70-B

--1.5

~04~'

0.5

0.4

0.5

20

0.1

-0.4

-1.2

38

UNITS

V

V„

//A

mA. _

V

V

V

/'A

mA

mA

mA

mA

TESTCONDITIONS

Guarsnteed Input HIGH Voltaga forAll Inputs

Guaranteed Input LOW Voltage (orAll Inpuls

VCc = MIN, lffj = -18mA

VjN - VIH or L

VCG == MIN, vInput Coridilio

IQL — 2.0 mA

IOL == ^-0 mA

|QL= 1-6mA

l0U = 3.2mA

.L. perTruthTable

3 = 0.85 Vier as lor VQH

X/CC-MIN, V||-(— 2.0 V

VIL = VIL MAXVCC=MAX. V|H=2.0 VVIL - VIL MAX

VCC = MAX, V|N a 2.7 V

VGC = MAX, V|fj = 7.0 V

VGC - MAX VIN - 0.4 vvcc = MAX, vIN = 0.4 V

VGC - MAX

AC CHARACTERISTICS: VCC = 5.0 V TA = 25DC

SYMUOL

IPHL

IPLH

IPHL

If'LH

fAHAMETER

Propafjatíon cJolay tiriie. HIGH-lo-LOW level oulpui from A Inpul

Propatintjon delay time, LOW-to-HIGH levt-l oiilpui from A Inpul

Propngaiion dolny limo. HIGH in-LOW lüviil oiitpiíl ffoin ÍU3I Input

P([i|ii)(i¡i(i«it ílulíiy Itiinj, LOW lo-HIGH lüvtíl oiilpti! Iraní R'B] Inpti!

LIMITSMIN__ TYP _MAX_

100

100

100

100

UNITS

ns

ns

ns

ns

TESTCONDITIONS

CL= 16 pp, RL= 6.0 kn

295

Page 285: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

iSN54LS/74LS49

GUARANTEED OPERATING RANGES

SYMBOL

VGC

VOH"OL

PARAMETER

Supply Voltaga

Operating Ambíént Tomparature Ranga

OulpUlVoltnga— HI0h

Outpui CUrrent — LoW

54- 74

5474

64 ,74

5474

MIN

4.54.75

-550

TYP

5.05.0

2525

MAX

5.55.25

12570

5.6

4.08.0

UNIT

V

C C,

V

mA

DC CHÁRACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (unless ótherwlse specifíed)

*0H

»•

' - i'

V I H • • . •

VIL * -VIK ' .

loH

VOL

IlU

IIL, •'ce

InpUtHlGHVoltage

InpUtLOWVoitaga

Input Clamp Dloda Valias

Outpui HIGH CUrrent

Oüiput LOW Voltago

Input Current LOW

Powar Supply Curren!

54 •

74

e

54,71

74

MIN

2.0

ÜMITS

TYP

8.0

MAX

0.7

0,8

-1.5

250

0.4

0.5

20

0.1

-0.4

15

V

V

V

V

//A

V

V

/JAmA

mA

mA

Guaranteed Input HIGH Voltage

Vcc=MlN,l|N = -18mA

VCC=MIN, VIH = 2.0 VVIL =" VIL MAX. VQH ~ 5,5 vlOL* 4.0 mA Vcc= MIN, V|H « 2.0 V

loL'fl-OmA V][.-V||_MAX

Vcc ~ MAX, V|fj " 2.7 V

VGC = MAX, VIN = 7.0 vvcc = MAX, VIN = o.4 vVCG - MAX

AC CHÁRACTERISTICS: VCG *= B.O V, TA = 25°

SYMBOL

tpHL

«PLH

•tpHL ' ' • . . .

'PLH • •

PARAMETER

Propagatton delayttme, HlGH-to-LOW level output írom A Input

Propagallon delay time, LOW-to-HIGH lavet ouiput from A Input

Propagallon delay lime, HlGH-lo-LOW level output from R~§l Input

Propagatinn dalay tima, LOW-lo-HIGH lovol outpul (rom ÍÍH] Input

LIMITS

MIN TYP MAX

100

100

100

loo

UNITS

ns

ns

ns

ns

TESTCONDITIONS

296

Page 286: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

MOTOROLA

DESCRIPTION - - T h u SNS41.S/741S240. 241 oml 244 ora OclnlÜuIIciü uní] 1 uní üilviü!, (jiiüiiiiiud ID hn iinipliiyinl n:¡ iniuiiDiy inldiiiy-!tlui/iMíi, i:Im:k iliivniü nuil luis unutitiid l!im:¡millurs/rm:»iv[irs whicli¡iiovidí) MII|)|OVIM| PC Ixuird dciiüily

• HYSTERESIS AT INPUTS TO IMPROVE NOISE MARGINS

• 3-STATE OU1 PUTS ORIVE BUS LINES OR BUFFER MEMORY

ADDRESS REGISTERS

• INPUT CLAMP DIODES LIMIT HIGH-SPEED TERMINATIONEFFECTS

SN54LS/74LS240SN54LS/74LS241SN54LS/74LS244

OCTAL BUFFER/LINE DRIVERWITH 3-STATE OUTPUTS

LOW POWER SCHOTTKY

LOGIC AHD CONNECTIOM D1AGRAMS DiPÍTOPVIEW)

SN541.S/74LS2'10 SN54LS/74LS241 SN54LS/74LS244

TRUTH TABÚES

SNti4l.K/7<1lS2in SNB4LS/74LS244

IHPUTS

1G.2G

LLH

D

LHX

OUTPUT

HL

(Z)

INPUTS

ÍG.2G D

L L LU H HH X (2)

SN54LS/74L5Z41

INPUTS

1G D

L LL uH X

IHPUTS

2G D

L H L LH H H H(2) L X (2)

H - MIOH VallnU" LiwrlL • l.OW Vollnuo L.OVOX « ImmaiurlM J Sulllx — Cnse 732-03 (Coramic)Z - HIDH Impedonco jj SU|J¡K _ Coso 738-01 (Plasílc)

2S7

Page 287: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN54LS/74LS240 * SN54LS/74LS241 * SN54LS/74LS244

GUARANTEED OPERATING RANGES

SYMtJOL

VCG

TA

IOH

IOL

PAIlAMI-ir.ll

Supply Voliagn

Operaling Amhicnt Tenipnrnlurn Rnnflti

Output Cutronl — Hlgh

Qutput Current — Low

5474

5474

54,74

5474

547-1

MIN

4.54.75

550

!YP

505.0

252¡>

MAX

5.ÍÍ5-25

12570

3.Ü

-12-15

1224

UNÍ I

V

"C

UlA

mA

mA

DC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (unless otherwlse

SYMBOL

VIH

VIL

VT i - VT •VIK

•VOH

VOL

IOZHIOZL

IIH

IILIQS

'ce

PÁRAMETE R

nput HIGH Vollage

npul LOW Vollnge

lyslmnsln

54

74

npul Clainp Diodo Volfngo

Oulpul HIGH Vollage

Oulptil LOW Volinsjn

54,7454,74

64.74

74

OuipulOff.CurrenlHIGH

Oulput Oíí Currenl LOW

Input HIGH Curmnt

Inpul LOW Curren!

Oulput Shorl Circuit Current

Power Supply CurrenTolnl, Oulpul HIGH

Total, Oulpul LOW ~

Total al HIGH Z

t

.5240

.5241/244

-S240

_S241/244

MÍÑ

2.0

0.2

2.4

2.0

-40

LIMITSTYP

04

--O.G5

3.4

025

0.35

MAX

0.7

O.B

-1 5

04

0.5

20

-20

20

0.1

-0.2

-225

27

4446

50

54

UNITS

V

V

V

V

V

V

V

V

;/A

//A

/'A

mA

mA

rnA

mA

TESTCONDIT10NS

Guaraniecd Inpul HIGH Voltage forAll Inpuls

Guaranleed Input LOW Vollage (orAll Inpuls

Vfx MIN

VCG ~ MIN, i|VCQ= MIN. 1

VGC " MIN.IQL 12 mAÍOL ' 24 inÁ

VCC = MAX, \" IBinA

OH ~ -3.0 mAQH 7 MAX

VIN VIL oí VIHper Trulli Tabla

7OUT = 2.4 VVCC = MAX, VOUT « 0.4 V

VCG " MAX, v/IH - 2.7 V

VCG" MAX.V|tg 70 V

VCC^MAX.VIH 0.4 vVGC=r MAX

VCG ~ MAX

290

Page 288: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

SN54LS/74LS240 • SN54LS/74LS241 * SN54LS/74LS244

AC CHARACTERISTICS: TA ?Í)"C..

'PLM'PUL

'Pili'cniiivii'P2L

"PLZ

IPUZ

Pnipnijíilirm Dníay, DÍIÜI lo ÜiH/nJlI.S2/IO

Pnijni||iilmn H i '!¡ii-, D.'ilíi ID Onljmli;;7'll -}-\'\l I-iinhli: Iitihi Id ÍIIUH Liivnl

OutpiH Ennljlü Time lo 1.0W Lovtil

Oiiljint DisnWti Time (rom 1 OW Lcvel

Ouiimi Diü.ihlo IIIIH- lutin HIHII 1 uvnl

MIN

LIMITSTYP

9.012

121?

15

20

15

10

MAX

1410

101U

23

30

25

IB

ns

ns

ns

ns

Ci =• 46 »FHL- 007 rí

CL«S.OpFRL -- G67 0

AG WAVEFORMS

FIg.1

Fio-2

Flfl. 3

Flfl.

SWITCH POSITIONS

SYMBOL

tpZH'PZL

IPLZIPHZ

SW1

Opon

Closed

Closeri

Clniori

SW2

Cloiüd

Open

ClosedClDíCfí

Flg.s

Page 289: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

APÉNDICE B

Manual de Operación y Mantenimiento del Equipo

300

Page 290: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Apéndice B: Manual de Operación y Mantenimiento del Equipo.

B.l. OPERACIÓN.

Para operar el equipo es necesario seguir los

siguientes pasos:

1. Conectar el módulo de control a la red de 110V, 60 Hz.

2. Seleccionar el ran'jo do voltaje con el que se va ha

trabajar O a -t-5 V ó O a -1-10 V, esto se lo hace mediante el

selector que se encuentra en el panel del módulo de control.

3. Conectar las señales de control (corriente máxima de salida

20 inA), es decir/ el voltaje de salida del módulo de control

como señal de control para la planta a través de un actuador y

el voltaje de entrada al módulo de control la señal de salida

de la planta a través de un transductor . Estas señales de

control deben estar de, acuerdo ni rango de voltaje

seleccionado.

4. Encender el módulo de control.

5. Resetear el módulo de control para asegurar que se a

in icialisaclo el microcon trolador, esto se lo hace presionando

por un corto instante el pulsante denominado RESET.

301

Page 291: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

6. Se espera que el display de alarma se cologue en cero.

7. Para ingresar los datos al microcontrolador se debe

presionar las tres teclas que conforman los dígitos centenas/

decenas y unidades/ para cada dato,

8. Se tiene que ingresar 5 datos para que el microcontrolador

termine la etapa dé ingreso de datos.

Dependiendo del t ,Í p o de control que se desee realizar se

debe cons i ¿1 erar el 1 nqr nno de da Los de acuerdo a la tabla B.l.

leraKp

> 0

> 0

y o

> 0

> 0

CONSTANTES2da . 3eraKd Ki

0

0

> 0

0

> 0

0

0

0

> 0

> 0

4ta .T

0

Factor de

Factor de

Factor de

Factor de

5ta.Ref .

X

T x

T x

T x

T x

TIPO DE CONTROL

ON/OFF

Proporcional

PD

PI

PID

'; O < x < 500

t.V >0: valor mayor que cero.

•j-¡'-

-.-. Tabla B.l. Tipo de control de acuerdo al valor de los datos./'» ; •

r.,'»-1

•3:£|: Para el caso de control On-Off se ingresa como primera

30:

Page 292: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

constante el valor de la histeres is.

Para el caso de control P i: , Pü ó PID el valor de las

constantes Kp, Kd y Ki se ingresan multiplicadas en un factor

de 10, de esta manera se obtiene los decimales en las

constan tes.

Para las acciones de control, P, PI, PD Y PIÓ, el valor

que se ingrese en la cuarta constante da el factor con el que

se multiplica al período de maestreo mínimo (100 ms) de tal

manera que se obtiene el valor del período de maestreo con el

cual se va ha trabajar.

9. Después de ingresar los tres dígitos correspondientes de

cada dato, estos se muestran en los clisplays de se.Fíal ización y

dando el código de esta constante. Si el valor esta correcto

y se quiere ingresar el siguiente dato se presiona la tecla

"C". Si el valor esta incorrecto se presiona la tecla "E" y

se repite el Ingreso del dato.

10. Una vez que se ingresa el quinto dato al presionar la

tecla "C" se inicia la operación de control correspondíen te.

11. Si durante la operación de control se desea cambiar el

valor de la referencia se presiona cualquier tecla y se espera

que en el display de señalización aparezca el cuatro, en ese

303

Page 293: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

momento se ingresa el nuevo valor de referencia/ si este valor

esto, correcto se presiona la tecla "C" y se re inicia la

operación de control/ si el valor esté, incorrecto se presiona

la tecla "E" y se repite el ingreso del valor de la.

referencia .

w12. Si se desea cambiar el valor de las constantes ó cambiar

el tipo de acción de control se debe presionar el pulsante

RESET, y se repite la operación desde el numeral 6.

13 . En el caso de que se emplee el horno corno planta se debe

utilizar el módulo transductor-actiiñdor , mediante los

siguientes pasos:W

13.1. Realizar el paso del numeral 1

13.2. Conectar las fuentes de polarización.

13.3. Seleccionar el voltaje de trabajo en el rango O a 5 V.

13 . 4 . Realizar el paso del numeral 3 .

13.5. Colocar el adaptador de temperatura en el módulo

actuador-transductor , en este paso se debe chequear que la

bateria del adaptador de temperatura esté ins talada y

O verificar que este en buen estado.

13.6. Conectar la termocupla al adaptador de temperatura.

13.7. Conectar el enchufe del horno al tomacorr iente del

módulo actuador-transductor .

13 . 8 . Conectar el módulo actuador-transductor a la red de 110V

60 Hz.

304

Page 294: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

B.2. MANTENIMIENTO.

Para realizar tanto un mantenimiento preventivo como

correctivo se debe seguir los siguientes pasos:

- Chequear los fusibles :

2 en el módulo de control (1 se encuentra en la fuente de

polar ización) .

1 en el módulo actuador-transductor.

- Chequear los niveles de voltaje de la fuente de polarización

(referirse al capitulo II - Fuente de Polarización).

- Chequear la polarización de todos los circuitos integrados

(referirse al capítulo II - Planos Eléctricos y al Apéndice

A ~ hojas de datos de los elementos utilizados).

- Chequear el adecuado funcionamiento del circuito de reloj y

reset del rnicrocontrolador.

- Verificar el funcionamiento de los bloques del módulo de

control de acuerdo a las explicaciones que se dan en el

capitulo II ~ Módulo de Control,

Verificar el funcionamiento del módulo actuador-transductor

de acuerdo a la explicación que se da en el capitulo II -

306

3 0 8

[ u Q D ¡ I C Ó N

IV 1 I ínr \-

I h l E H H U P IyOri I A N L J I

M C H L U l H l L l l . — ./

PHOI . I IAUC O U h ! t R

Page 295: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

C.l. DESCRIPCIÓN DEL MICROCONTROLADOR INTEL 8751

r -UUltlí.

0p o « r iUUCH

Ü^OHf 1

/\

f O H Í )u A l C r l

tí*— Ni ^OH! í

ni tfl Ü-PJ /

_J

Fig. C.l. Arquitectura del 8751

309

Page 296: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

constante el valor de la histeresis .

Para el caso de control P i; , PD ó PIÓ el valor de las

constantes Kp, Kd y Ki se ingresan multiplicadas en un factor

de 10, de esta manera se obtiene los decimales en las

constantes.

Para las acciones de control, P, PI, PD X PIÓ, el valor

que se ingrese en la cuarta constante da el factor con el que

se multiplica al periodo de rnue.streo mínimo (100 ms) de tal

manera que se obtiene el valor del periodo de rnueatreo con el

cual se va ha trabajar.

9. Después de ingresar Ins tres dígitos correspondientes de

cada dato, estos se muestran en los dlsplays de sefial izad ón y

dando el código de esta constante. SI el valor esta correcto

y se quiere ingresar el siguiente dato se presiona la tecla

"C". Si el valor esta incorrecto se presiona la tecla "E" y

se repite el Ingreso del dato.

10. Una vez que se ingresa el quinto dato al presionar la

tecla "C" se inicia la operación de control correspondiente.

11. Si durante la operación de control se desea cambiar el

valor de la referencia se presiona cualquier tecla y se espera

que en el display de señalización aparezca el cuatro, en ese

303

Page 297: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

momento se ingresa el nuevo valor de referen cía, si este valor

está. correcto se presiona la tecla "C" y se re Inicia la

operación de control, si el valor esté, incorrecto se presiona

la tecla "E" y se repite el ingreso del vcilor de la

referencia .

w12. Si se desea cambiar el valor de las constantes ó cambiar

el tipo de acción de control se debe presionar el pulsante

RESET, y se repite la operación desde el numeral G.

13 . En el caso de que se emplee el horno como planta se debe

utilizar el módulo transductor-actnsáor , mediante los

siguientes pasos:

W13.1. Realizar el paso del numeral 1

13.2. Conectar las fuentes de polarización.

13. 3. Seleccionar el voltaje de trabajo en el rango O a 5 V.

13 . 4 . Realizar el paso del numeral 3 .

13.5. Colocar el adaptador de temperatura en el módulo

actuad or -transductor,, en este paso se debe chequear que la

batería del adaptador de temperatura esté instalada y

^=¿ verificar que este en buen estado.

13.6. Conectar la termocupla al adaptador de temperatura.

13 . 7 . Conectar el enchufe del horno al tomacorr iente del

módulo actuador-transductor .

13.8. Conectar el módulo actuador-transductor a la red de 110V

60 Hz.

304

horno, debido a que este no tiene un buen aislamiento térmico

por lo tanto la carcaza se calienta a temperaturas que pueden

causar quemaduras en una persona o dañar objetos que se pongan

en contacto con el mismo.

305

Page 298: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

B.2. MANTENIMIENTO,

Para realizar tanto un mantenimiento preventivo como

correctivo se debe seguir los siguientes pasos:

- Chequear los fusibles :

2 en el módulo de control (1 se encuentra en la fuente de

polar ización) .

1 en el módulo actuador-transductor.

~ Chequear los niveles de voltaje de la fuente de polarización

(referirse al capitulo II - Fuente de Polarización).

- Chequear la polarización de todos los circuitos Integrados

(referirse al capítulo II - Planos Eléctricos y al Apéndice

A - hojas de datos de los elementos utilizados).

O

~ Chequear el adecuado funcionamiento del circuito de reloj y

reset del rnicrocontrolador .

- Verificar el funcionamiento de los bloques del módulo de

control de acuerdo a las explicaciones que se dan en el

capitulo II - Módulo de Control.

Verificar el funcionamiento del módulo actuador-transductor

de acuerdo a la explicación que se da en el capitulo II -

306

APÉNDICE C

Page 299: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

B.2. MANTENIMIENTO.

Para realizar tanto un mantenimiento preventivo como

correctivo se debe seguir los siguientes pasos:

- Chequear los fusibles :

2 en el módulo de control (1 se encuentra en la fuente de

polarización}.

1 en el módulo actuador-transductor.

- Chequear los niveles de voltaje de la fuente de polarización

(referirse al capitulo II - Fuente de Polarización).

- Chequear la polarización de todos los circuitos integrados

(referirse al capítulo II - Planos Eléctricos y al Apéndice

A - hojas de datos de los elementos utilizados).

Chequear el adecuado funcionamiento del circuito de reloj y

reset del rnicrocontrolador .

Verificar el funcionamiento de los bloques del módulo de

control de acuerdo a las explicaciones que se dan en el

capitulo II - Módulo de Control.

Verificar el funcionamiento del módulo actuador-transductor

de acuerdo a la explicación que se da en el capitulo II -

306

Page 300: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Módulo acbuador-transductor.

- Si no se resuelve el problema se recomienda volver a grabar

la memoria RAM del microcontrolador, antes de realizar un

chequeo más detenido.

307

Page 301: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

APÉNDICE C

Características del Microcontrolador INTEL 8751

308

Page 302: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

C.l.l. Terminales del microcontrolador

PI.O CP 5 . 1 C

Pi.J CP1.3 C

Pl.< CPl.S C

Pt.i CPt .7 C

PST C

flXD P3.0 C

T X O PO.l C

ÍHIO PD.7 C

ÍÑTT P3J C

10 P3.1 C

TI PJ.5 C

WH P3.fi c;MU P3,7 C

X1AU C

XTAU C

vss C

1 ^-

I

J

»

5

1

9

10

! 1

13

U

H

13

1S

17

•U

19

70

J ío

3931

37

34

3534

33

37

31

30

77

:a7T

?G

15

:t33

37

71

3 vcc3 po.o xooD PO.l A O t

D PO 3 AQ7

3 P0.3 A03

^] PO i ADJ

3 PO S ADi

D PO í AOÍ

D Pfl 7 AD7

D IXVppD ALE pno,"J PSCH

D P7.7 A I S

3 P7.SAI*

D P7 5 A I 3

3 P7.< Al!

D P7.J A U

D P7.7 A IO

DT7.I Al

Z3 P7.D Aí

Pin

\UP1.7

RST

P3.0

HC

P3.1

P3.Í

P3J

P3.J

P3.)

^ ^ „ „• ^ U U o p o o

- — — - — - 1 3 7 i. *

' .. ',. ' ' . c t ,' ', V V

•„

'-

'"

V

xH

W

y

><

x

71

M.t

M.J

PO.I

pfl.r"EJHC

XLt

PSEH

"1.7

rt.iP3.5

Pfld

Figura C-2. Diagrama de terminales del 8751.

Vcc

Vss

PO

Pl

P2

P3

RST

ALE/PROG

PSEN

Voltaje de alimentación (+5 voltios).

Terminal de tierra (O voltios).

Pórtico de entrada / salida (8 bits).

Pórtico de entrada / salida (8 bits)."

Pórtico de entrada / salida (8 bits).

"Pórtico de entrada / salida (8 bits).

Entrada de reset.

•Salida de habilitación de retenedores

de dirección para que se retenga el byte

inferior de direccionamiento cuando se usa

memoria externa. También se usa esta terminal

cuando se programa la memoria Interna del

inicroconbrolador .

Habilitación de lectura de la memoria de

programa externo. Cuando se lee una localidad

310

EA/Vpp

interna de memoria permanece inactivo.

Cuando EA se mantiene en alto, la CPU ejecuta

las instrucciones de la memoria de programa

interna.

Page 303: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

EA/Vpp

XTAL1

XTAL2

interna cié me mor J a permanece inactivo .

Cuando EA se mantiene en alto, la CPU ejecuta

las instrucciones de la memoria de programa

interna.

En caso de que se coloque EA a nivel bajo, la

CPU ejecuta el programa almacenado en la

memoria de programa externa. Este terminal

también se usa cuando se programa la EPROM

interna.

Enbrada la circuito oscilador.

Salida del circuito oscilador.

C.2. CARACTERÍSTICAS

Las características más importantes del microcontrolador

INTEL 8751 son:

- CPU de 8 bits.

- Circuitería interna de reloj y oscilador.

- 32 líneas de entrada / salida .

- Capacidad de direccionar hasta 64 K de memoria externa de

datos.

- Capacidad de direccionar hasta 64 K de memoria externa de

programa.

- Dos contadores / temporizadores de 16 bits.

- Cinco fuentes de interrupción con posibilidad de programar

i 11

dos niveles de prioridad.

- Un pórtlco serlal de

- Capacidad de procesamiento Booleano.

- 128 bytes de RAM interna.

- 4 kbytes de EPROM interna.

Page 304: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

dos niveles du prioridad,

- Un pórtico serial de comunicaciones full dúplex

- Capacidad de procesamiento Booleano.

- 128 bytes de RAM interna.

- 4 kbytes de EPROM Interna.

C.3. ORGANIZACIÓN DE MEMORIA.

U

El microcontrolador 8751 tiene espacios diferentes para

'memoria de programa (EPROM) y memoria de datos (RAM). La

memoria de programa puede ser máximo de 64 K, pero la zona

inferior de 4 K puede ser la" interna del integrado.

FFFF

GO KB.

Memor laExterna

1000 -OFFF

0000

4 KBEPROM INTERNA

OPCIÓN 1

FFFF

0000

64 KB

MemoriaExterna

OPCIÓN 2

Fig. C.3. Memoria de Programa del 8751.

La memoria de datos externa del 8751 puede ser de máximo

64K.. Además de que internamente se dispone de 128 bytes de

31:

(*)P1(*)P2

Registro del pórtico 1

Registro del pórtico 2

313

(*)P3

(*)IP

(*)IE

Registro del pórtico 3.

Control de prioridad de las Interrupciones.

Control de habilitación de las interrupciones

Page 305: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

RAM interna más una cantidad adicional de registros de uso

especial (SFR). Es simultáneo el uso de RAM interna y

externa ya que su acceso es diferente.

FFFF

SFRDIRECCIÓNAMIENTODIRECTO

DIRECCIÓNAMIENTODIRECTO/INDIRECTO

FF

80

7F

00 0000

Fig. C.4. Memoria de Datos del 8751

C.4. REGISTROS ESPECIALES.

64 KbytesEXTERMO

(*)ACC

(*)B

(*)PSW

SP

DPTR

(*)PO

(*)P1

(*)P2

Acumulador de uso general.

Registro que se usa durante la multiplicación y

división ó como un registro adicional.

Registro que contiene la información del

estatus del programa.

Stack pointer (puntero de pila).

Data Pointer, es un registro de 16 bits

compuesto por DPH (Data Pointer High Byte) y

DPL (Data Pointer Low Byte).

Registro del pórtico 0.

Registro del pórtico 1.

Registro del pórtico 2.

313

Page 306: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

(*)P3 Registro del pórtico 3.

(»')IP Control de prioridad de las interrupciones.

(*)IE Control de habilitación de las interrupciones.

TMOD Control de modo de funcionamiento de los

contadores /temporizadores.

(*)TCON Control de los contadores/temporizadores.

THO Byte superior del temporizador/contador O.

TLO Byte inferior del temporizador/contador 0.

TH1 Byte superior del temporizador/contador 1.

TL1 Byte inferior del temporizador/contador 1.

(*)SCON Control del pórtico de comunicaciones seriales.

SBUF Buffer del pórtico de comunicaciones seriales.

PCOM Control de la alimentación al integrado.

Los registros marcados con un (*) son accesibles como

byte completo, o a nivel de bit.

C.5 CIRCUITO OSCILADOR Y RELOJ.

Para el funcionamiento del rnicrocontrolador, es necesario

colocar externamente un cristal, que puede ser máximo de 12

MHz.f los circuitos oscilador y de generación de señales de

reloj soii internos .

314

Page 307: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

8051XTALi- ->XTAL2-

Cl /r/m C2

CRISTAL DE CUARZOU OSCILADOR CERÁMICO

Fig . C.5. Conexiones del cristal/oscilador cerámico.

Un ciclo de máquina consiste en 6 estados que equivalen a

12 oscilaciones del reloj. La mayoría de las instrucciones

del 8751 se ejecutan en un ciclo de máquina, una menor

cantidad de instrucciones requieren 2 ciclos de máquina y sólo

dos instrucciones necesitan 4 ciclos de máquina (la

multiplicación y la división).

C.6. PÓRTICOS DE ENTRADA/SALIDA.

Todos los 4 pórticos en el rnicrocontrolador 8751 son

bidireccionales, cada uno de los cuales consiste en un

retenedor (laten) que corresponde a un SFR, una etapa de

salida y un buffer de entrada.

Es importante hacer notar que algunos pórticos tienen

otra función a más de la anteriormente descrita, así:

Para manejar memoria externa, se usan los pórticos O y 2,

315

Page 308: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

en este caso el pórtico O envia el byte inferior de la

dirección de memoria, muítiplexado en el tiempo con el byte

que se va ha leer o escribir en la memoria mientras el pórtico

2 envía el byte superior de la dirección.

_ En el caso del pórtico 3, sus terminales tienen ahora

funciones especí ficas que son las siguientes:

P3 . O RXD Pórtico de comunicación serial.

P3.1 TXD Pórtico de comunicación serial,

P3.2 INTÜ Xnterupcción externa 0.

P3.3 INT1 Interupcción externa 1.

P3.4 TO Entrada externa del contador/temporizador 0.

P3.5 TI Entrada externa del contador/temporizador 1.

P3.G WR Habilitación de escritura a la memoria externa

de datos.

P3.7 RD Habilitación de lectura a la memoria externa de

datos.

Las funciones alternativas pueden ser sólo activadas si

en el correspondiente retenedor en el registro especial se

tiene un "1".

Los pórticos O y 2 pueden ser internamente conmutados

hacia los buses de direccionamiento/datos por una señal

interna de control para usarse en el acceso de la memoria

externa.

316

Page 309: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Los pórticos 1,2 y 3 tienen internamente un circuito pulí-

up, el pórtico O no dispone de estos elementos y al colocar un

111" en este pórtico, se comporta como una entrada de alta

impedancia.

La conformación de los pórticos es la siguiente:

ADOR/DATA

CONTROL

(A) PORTO BIT [ O J P O R T 1 B I T

|C)PORT2 BIT (D) PORT3 BIT

Fig. C.6. Estructura de los Pórticos de Entrada/Salida .

Todos los pórticos pueden ser usados como una linea

317

Page 310: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

general cíe entrada/salida de datos; para ser usados como una

• entrada, se debe colocar en el registro interno del pórtico un

"1", esto hace que el pull-up coloque un estado alto a la

salida y puede ser colocado a un nivel bajo por algún elemento

externo.

áEn el caso del pórtico cero, el pull-up interno sólo se

activa cuando se va lia tener acceso a memoria externa, en modo

de funcionamiento general de entrada/salida actúa como entra

de alta impedancia y es necesario un pull-up externo para

usarlo como salida.

_ C.7 TEMPORIZADOR/CONTADOR.

Í

El 8751 dispone de dos contadores/temporizadores de 16

bits. En el modo de temporizador, el registro se incrementa

con cada ciclo de máquina y en el modo de contador el

incremento se realiza en la transición de O a 1 de las séllales

TO ó TI respectivamente para cada contador/temporizador.

La función del dispositivo se controla con el registro

TMOD.

Es importante indicar que se pueden seleccionar cuatro

modos de funcionamiento lo que les da la versatilidad en su

uso .

I318

Page 311: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

C.8. PÓRTICO DE COMUNICACIONES SERIAL.

I

El pórtico serial de comunicaciones tiene la capacidad de

trabajar "full dúplex" esto es recibir y trasmitir

simultáneamente. Existe la posibilidad de seleccionar uno de

cuatro modos de funcionamiento, el registro de control gue

selecciona el modo es el SCOM.

La velocidad de trasmisión de datos es La definida

principalmente por el cris tal que se usa en el circuito de

reloj del 8751, en el caso de tener un cristal de 12 MHz., se

llega a una tasa de transmisión máxima de 1 Mbit/seg, con la

opción de escoger algunas velocidades menores.

Se puede también programar el número de bits a

transmitirse y el modo de transmisión.

Los valores de velocidad de transmisión más usados

constan en el siguiente cuadro:

TASA

MODO O Máximo 1 MHzMODO 2 Máximo 375 KHzMODO 1, 3 62.5 KHz

110

fose

12 MHz12 MHz12 MHz12 MHz

319

Page 312: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

C.9. INTERRUPCIONES

El microcontrolador 0751 provee cinco fuentes de

interrupciones :

- Dos entradas externas de interrupción INTO y INT1, que

pueden ser programadas para activarse por flanco ó por estado

variando el registro interno de control TCON.

- Los contadores / temporizadores internos generan también una

señal de interrupción. Como internamente se dispone de dos

contadores / temporisadores, constituyen dos fuentes

adicionales de interrupciones.

El por tico serial de comunicaciones puede generar también

una señal de interrupción.

Es importante indicar que el efecto que tienen todas

estas interrupciones es el de cambiar el estado de un bit en

su respectivo registro, y que este registro a su vez es

accesible a cambios desde el programa. Esto hace que sea

posible generar interrupciones ó cancelarlas, todo mediante

software con resultados iguales a los que se obtendría si

estas operaciones fueran realizadas por hardware del sistema.

320

Page 313: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Cada una de las interrupciones puede habilitarse ó

deshabilitarse independien teniente ó en conjunto.

El microcontrolador 8751 ofrece la fácil idad de programar

cada fuente de interrupción a uno de dos niveles de prioridad.

Una interrupción de . baja prioridad puede ser a su vez

interrumpida por una de alta prioridad pero no por una de

igual nivel. Las fuentes de interrupción de alta prioridad

no pueden ser interru mp idas por ninguna otra fuente de

interrupciones.

En caso de haber dos pedidos de interrupción, de icjual

nivel, simultáneos se los atiende de acuerdo a esta secuencia:

INTO mayor prioridadCont/temp O

INT1Cont/temp 1Pórtico serial menor prioridad

321

Page 314: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

APÉNDICE D

MODELO DEL HORNO ELÉCTRICO

322

Page 315: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

Partiendo cíe la característica estó.tica del horno, se

calcula el valor cíe la ganancia, está característica se

obtiene, al medir la temperatura en función del tiempo,

conectando directamente el horno a la red de energía

eléctrica. La característica se observa en la figura D.l. El

valor de la ganancia es igual al valor de la pendiente de la

recta que presenta la característica en su parte lineal; por

lo tanto:

120 - 29K = Pendiente = = 1.7

6 0 - 6

IBü -

13D -

1-10 -

ff -130 -

8« -iso -og -110 -

8 ino-

5 ?0 -

1 m -

40 -

30 -

ao -

CARACTERÍST ICA ESTÁTICA DEL HORNOTEwerwium - r cviri*^

/

- "'

i

X

x

_X

2U

/

y^

X

x^"

-ID

Tirvro espínete

sX

x/

*

BU

»3

x"'

X

BD

Fig. D.l. Característica estática del horno

El horno tiene la forma de un sistema de primer orden,

323

Page 316: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

por lo tanto :

K 1.7._

S a -i- 1 S a + 1

En lazo cerrado con H(s) = 1

1.7

G(s) S a + 1T r ,-, \ „\ ; - — — _ .

1 + G(s) H(s) 1.71 H-

S a + 1

1.7 0.63n i f ~ \M s j - -

S a + 2 . 7 S ao. n

2 . 7

Haciendo:

S a- 5 entonces a - b * 2.7

2.7

O .63r p / c - ^ — „ „„

S b + 1

De la respuesta del horno con realimentación unitaria H(s)

y con una constante Kp = 1, figura D.2, se obtiene:

Valor inicial = c(t=0) = 1.85 voltios

Valor final = c(t=infinito) = 2.5 voltios

c(t = b) = Valor inicial -H [ 63.2% - (Valor final- Valor inicial)]

c(t=b) = 1.85 + 0.41 = 2.26

324

Page 317: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE ......se modifica d e acuerdo a las condiciones del proceso. Un microprocesado permit implementare posibilidader s adi cional es par instrumentaa

De la figura D.2:

c(t) = 2.26 se tiene t = b = 45 segundos

Por lo tanto:

a = 45 * 2.7 = 121,50 segundos

La función de transferencia del horno sería:

1.7

6;3:

Fig. D.2. Respuesta del horno con realimentación unitaria

y Kp = 1

325