ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN...

57
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549 2013 1

Transcript of ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN...

Page 1: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSOE R G O N O M I A

UNIDAD N° 1

INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549

20131

Page 2: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

INVESTIGACION EN ERGONOMIA

RESUMEN

1. Conceptos Básicos

2. Investigación en Ergonomía

2.1 Método Científico

2.2 Investigación Empírica

2.3 Investigación Científica

2.3.1 Métodos Descriptivos

2.3.2 Métodos Bivariados

3. Como hacer una investigación en ergonomía

2

Page 3: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

3

Page 4: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

1. INVESTIGACIÓN

• Es la actividad de búsqueda de una verdad que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; con el fin de obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

4

Page 5: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

2. INVESTIGACIÓN EN

ERGONOMIA

5

Page 6: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Permite responder a las preguntas formuladasen la investigación.

Los problemas se analizan y las hipótesis son verificadas.

Es racional, objetivo, trascendente y analítico.

Característica principal: “Uso de la estadística”

Punto débil: Trata de separar Raciocinio de la experiencia

2.1 EL METODO CIENTIFICO

6

Page 7: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

a. Observación

b. Formulación de la pregunta

c. Hipótesis

d. Experimentación

e. Conclusiones

7

Page 8: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

a. Observación

Observar, en la actividad científica, es el examen organizado, sistematizado y racional de un objeto, fenómeno u hecho cualquiera; para lo cual necesitamos hacer uso de :

Todos los sentidos

Ingenio

CONOCIMIENTO

8

Page 9: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Pasos de la observación planeada

4 PASOS

Selección del procedimientode información

Elaboración e interpretaciónde la información

Selección del procedimientode registro de datos

Determinación de la tarea ó fenómeno por observar

9

Page 10: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.
Page 11: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.
Page 12: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.
Page 13: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.
Page 14: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

VENTAJAS:

• Permite obtener información adicional a la que la persona observada pretende proporcionar.

• Permite abordar las problemáticas de forma global.

• Solicita menos cooperación activa por parte de los sujetos investigados.

LIMITACIONES• No todos los fenómenos se pueden observar directamente. Ej.: factores psicosociales.

• La interpretación que del hecho u fenómeno investigado tiene el observador y la subjetividad aplicada en esta.

• Puede producir resultados tergiversados si el observador interfiere en la actividad del trabajador.

14

Page 15: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Medios de observación

Cámara Filmadora Cámara Fotográfica

Nos aseguran una información más objetiva, logrando así una mayor fiabilidad.

15

Page 16: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

b. Hipótesis

• Una hipótesis es una suposición que establece la existencia de una relación entre dos o más variables y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida.

Al formular una hipótesis en ergonomía damos una solución temporal a la situación de trabajo que debe ser analizada en dos niveles:

NivelGlobal

de la situación de trabajo

Nivel de los componentes

del sistemaHombre-tareas

DESCOMPOSICIÓN16

Page 17: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

La hipótesis en la Práctica Científica

Permite la

generalización

Permite la

generalización

Permite el paso

de proyecto de

invtg a Invtg

de campo

Permite el paso

de proyecto de

invtg a Invtg

de campo

Permite

ordenar

los datos

Permite

ordenar

los datos

PAPEL

DE LA

HIPOTESIS

PAPEL

DE LA

HIPOTESIS

Page 18: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

GENERACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis

InductivaHipótesis Deductiva

18

Page 19: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

CASO : SECRETARIA

Page 20: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

CASO:OPERARIO DE MINA

Page 21: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

INSTRUMENTOS DE MEDICION ERGONOMICA

Page 22: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

INSTRUMENTOS DE MEDICION

22

Psicómetro Medidores de Temperatura

Termo- Higrómetro

Page 23: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Anemómetros

23

Luminancímetro / Luxómetro

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Page 24: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Sonómetros, Dosímetro

24

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Page 25: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Acelerómetros / Vibrómetros

25

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Page 26: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

MicroDust

26

Distanciómetro

CronómetroFlexometro

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Page 27: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.
Page 28: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

c. Fase Experimental

tipos de experimentos

Experimento de

Laboratorio

Experimento de

Campo

a) Características Generales: Sexo, edad y origen.

b) Características Físicas: Talla, peso, longitud, ancho, circunferencia del cuerpo, etc.

c) Características Psicosociales: Medición de la inteligencia (tests).

d) Habilidades: Numérica, espacial, verbal.

e) Personalidad: Temperamento, potencial, carácter y motivación.

f) Experiencia: Tiempo que se encuentra realizando el trabajo.

g) Nivel de Instrucción: Educación primaria, secundaria ó superior.

h) Tamaño de la muestra: Elección de una muestra representativa.

DISEÑO DE MUESTREO

28

Page 29: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

d. Conclusiones de la Investigación

a) Presentación de un resumen ejecutivo:

La función del Resumen es la de presentar el informe a un/a posible lector/a, de manera que éste/a pueda obtener a partir de él una idea general de cuál es el objetivo de la investigación; qué experimento o experimentos se han llevado a cabo; qué resultados se han obtenido; y qué significan los resultados.

b) El cumplimiento de los objetivos con la investigación realizada.

Verificar si se ha cumplido o no con el los objetivos planteados al inicio recalcando también que podrían quedar algunos temas por investigar.

RECOMENDACIONES:Presentación de sugerencias que permitan mejorar el sistema investigado.

BIBLIOGRAFÍA Es necesario que mencionemos trabajos anteriores de investigadores

citando al autor o autora consignando su nombre y el año de publicación del trabajo al que nos referimos así como también algunas direcciones de interés en Internet.

29

Page 30: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

2.2 INVESTIGACION EMPIRICA O ELEMENTAL

• El conocimiento empírico es adquirido por las experiencias sensoriales del mundo exterior.

• Su fuente principal son los sentidos, es propio del hombre común. Lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.

• Se aplica a pequeñas y microempresas.

30

Page 31: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

• Por ej. , saber que “la actividad de trabajo de las operarias de la industria de confección es compleja” puede ser un conocimiento verdadero y probable, pero no es válido científicamente, si no frente a los conocimientos fisiológicos y sicológicos del hombre en actividad de trabajo. En este sentido, se puede afirmar que la ciencia no es el único medio de acceso al conocimiento y la verdad de los hechos.

-La realización de una tarea puede ser observada, tanto por un investigador como por uno hombre común.

-Lo que lleva uno al conocimiento científico y el otro al conocimiento empírico es la forma de cómo se procesa la observación.

31

Page 32: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

CARACTERISTICASSUPERFICIAL

Se basa en la apariencia de los hechos y no en su esenciaSENSITIVO

Se basa en la experiencia sensorial de fenomenos y no en una reflexion abstracta mas elaborada desde el punto de vista cognitivo

ASISTEMATICO

Se basa en la organización particular de las experiencias del sujeto y no en la sistematizacion general para los fenomenos observados

ACRÍTICOSe basa en el buen criterio, pues está estrechamente vinculado a la percepción y a la acción, y no en una visión crítica de la realidad

PRÁCTICOPorque no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad.

32

Page 33: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

2.3 INVESTIGACION CIENTIFICA 2.3.1 METODOS DESCRIPTIVOS

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

• Calcular las estadísticas básicas nos da una noción de cómo se comportan los elementos de la población o muestra estudiada.

• El principal propósito es simplificar la información suministrada con los datos que se tiene.

• Esos datos pueden ser organizados, resumidos y presentados en un modo que se pueda interpretar en función de objetivos pre-establecidos.

• En este capítulo serán presentadas algunas formas de describir y presentar datos:

33

Page 34: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

• Los gráficos sirven para casi todo, inclusive para que crear referencias teóricas indispensables al desenvolvimiento de una investigación.

Diagrama Causa-Efecto• El diagrama utilizado por Ishikawa, también llamado de espina de pescado, tiene

una herramienta excelente para la de creación de un modelo referencia teórico que permite decidir que datos colectar para responderse a una determinada cuestión.

La cuestión que se formula es la siguiente: dato un problema que se desea resolver, que factores influyen en la variación de los índices que le son asociados.

GRAFICOS

34

Page 35: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.
Page 36: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Grafico de Barras• Permitir una rápida visualización de cada categoría

representada. Pueden estar identificadas al lado o en el interior de cada barra.

Ejemplo:

GRAFICOS 2

36

Page 37: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Gráfico de Barras Múltiples • Donde cada categoría presenta varías barras unidas (por ejemplo,

correspondiendo la observaciones realizadas en varios periodos sucesivos) en ese caso, entre categorías las barras no deben estar unidas.

• Este tipo de figura sirve para relacionar tres variables en una sola presentación y generalmente tiene sus barras en la posición vertical.

GRAFICOS 3

37

Page 38: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Gráfico de Sectores • Varios son los modelos de gráficos “tipo torcida”, divididos en sectores: en

dos dimensiones, en tres dimensiones. Ellos permiten una visualización de las partes en función del todo.

• Sirven para enfatizar la importancia de uno sector (grupo, producto, etc) delante otros.

GRAFICOS 4

38

Page 39: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

Gráficos de Control• Los gráficos de control son

usados en procesos para acompañarse la evaluación de una variable la uno o más límites existentes.

• La línea horizontal representa el valor máximo aceptable: 6.

• A través de la figura se puede verificar rápidamente que durante los meses calientes (enero, febrero y marzo) y más fríos (julio) la incomodidad aumenta, llegando a ultrapasar el nivel aceptable.

• En función de esos resultados, las medidas podrían ser tomadas.

GRAFICOS 5

39

Page 40: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

• Distribución de frecuenciasExisten funciones uniformes, exponenciales y en forma de campana (las normales) son utilizadas para representar variables continuas mientras las variables discretas se sirven de distribuciones de Bernoulli, de Pascal, geométricas, binomiales, poligonales o hipergeométricas. • Análisis de la varianza • Prueba F

OTRAS TECNICAS ESTADISTICAS UTILIZADAS EN LOS METODOS DESCRIPTIVOS DE LA INVESTIGACION ERGONOMICA

40

Page 41: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

• Son pruebas estadísticas que nos permiten conocer cuál es el grado de relación entre dos o más conjuntos de dato.

2.3.2 METODOS DESCRIPTIVOS BIVARIADOS

41

Page 42: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

M. Descriptivos Bivariados

Correlación: es una técnica estadística usada para determinar la relación entre dos o más variables. Tiene como principales componentes: fuerza, sentido, forma.

Coeficiente de correlación: Nos permitirán medir el grado de correlación entre las variables de nuestro estudio.

C. Paramétricos

C. no Paramétricos

C. De Pearson( r )

C. Alfa de Crombach

C. De contingencia( r )

C. PHI

C. De kendall ( W )

C. RHO

42

Page 43: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

3. COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

43

Page 44: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

INVESTIGACION EN ERGONOMIA

VARIEDAD DE PROBLEMAS COMPLEJOS

CONCEPTOS SUBJETIVOS

EVALUACION PROFUNDA

ABARCA

INCLUYE

RECOMIENDA 44

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Page 45: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

FORMULACIÓN DE LA

DEMANDA

ANÁLISIS DE LAS REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

FORMULACIÓN DEL

CUESTIONARIO

LO QUE SE DESEA

SABER

FUENTES DE CONOCIMIENTO

S

PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS

CLAVE

45

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Page 46: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

TÉCNICADE

INVESTIGACIÓNERGONÓMICA

1. Definir Tema2. Plantear Problema3. Justificación4. Delimitar Fronteras5. Objetivos6. Hipótesis7. Variables8. Metodología

INVESTIGACION ERGONOMICA

1. Marco Teórico2. Carga Física 3. Entorno Trabajo4. Carga Mental5. Aspectos Psicosoc. 6. Tiempos Trabajo7. Eval. Ergo.8. Propuestas Mejoras ergo

Page 47: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

ALTERNATIVAS

INVOLUCRADO

METAS

PLANTEAMIENTO

CRITERIOS

47

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Modelado en ergonomia

Page 48: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

PLANEAMIENTO Y CONDUCCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

ERGONÓMICA

48

¿Cómo el asunto esta involucrado? ¿Qué variables están involucradas? ¿Qué método fue aplicado? ¿Cuáles fueron los resultados de la aplicación? ¿Qué falta para elevar el nivel de resultados? ¿Qué ventajas de la sociedad daría solución al problema? ¿Cuáles son las dificultades metodológicas técnicas para la soluc.del problema? ¿Quién dice que el asunto es un problema? ¿No es un falso problema? ¿Cuáles son las contraindicaciones para la línea de acción?

Page 49: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

EVALUACION

MEJORA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANALISIS

CONTENIDO FUNDAMENTAL DEL TRABAJO

49

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Page 50: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

METODO DE RECOGIDA DE DATOS ENCUESTA

• El lenguaje y su significado cambia de acuerdo con la clase de grupo.

• Las preguntas deben plantearse en términos afirmativos y nunca de forma negativa, empleando un lenguaje claro, sin metáforas o figuras literarias.

 

• No se debe aceptar a priori un concepto o dirigir las preguntas para que se llegue al resultado que nosotros deseamos, no olvidemos que le cuestionario es para reconocer el problema.

 

• Establecer las variables a estudiar par determinar marcos de limitantes bien especificados, las definiciones facilitan esta tarea.

• En la planificación del programa para realizar una encuesta, se tendrá en cuenta que la lista de actividades debe tener

elasticidad suficiente para cumplir con la investigación. 50

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Page 51: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

• El lenguaje y su significado cambia de acuerdo con la clase de grupo y es necesario definir los conceptos concernientes a las preguntas subjetivas.

• Las preguntas siempre deben plantearse en términos afirmativos.

• No se debe aceptar a priori un concepto o dirigir las preguntas para que se llegue al resultado que nosotros deseamos.

 

• Establecer las variables a estudiar para determinar marcos de limitantes bien especificados, las definiciones facilitan esta tarea.

 

• En la planificación del programa para realizar una encuesta, se tendrá en cuenta que la lista de actividades debe tener elasticidad suficiente para cumplir con la investigación.

• TIPOS DE CUESTIONARIO

– Respuesta abierta– Respuesta Cerrada, aquí se encuentra los de elecciones forzosa

51

ENCUESTA 2

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Page 52: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

ANALISIS Y EVALUACION GLOBAL

Nº METODO NOMBRE ORIGEN Y EVALUACION

1 e-LEST Laboratorio Ergonomía y Sociología del Trabajo Francia, 14 Factores

2 ANACT Análisis de las Condiciones de Trabajo Francia

3 AET Análisis Ergonómico del Trabajo Alemania, 55 Factores

4 ERGOS CECA Comunidad Económica Europea del Carbón Suiza, 33 Factores

5 POLITECNIC Universidad politécnica de catalunya España, 20 Factores

6 FORD Matriz de Exposición Ford EE.UU, 29 Factores

7 SIEDEN Síndrome del Edificio Enfermo

8 RNUR Regie Nationale des Usines Renault Francia, 27 Factores

9 AICE P PYMES Auditoría Interna Comunidad Europea para Pymes Luxemburgo, 13 Factores

10 GUIA INSHT PARA PYMES

Guia del Inst. Nac. SegurIdad e Higiene en el Trabajo de Barcelona

España, 23 Factores

11 EWA Ergonomics Workplace Análysis Finlandia, 14 Factores

12 OPEL Opel Automotriz España

52

Page 53: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

53

En general la Ergonomía nos permite analizar, evaluar y mejorar en beneficio del trabajador y la Empresa; entre otros los siguientes FACTORES son de interes:

A. Carga Física: Estática y Dinámica B. Entorno Físico: Ambiente Térmico, Ruido, Vibraciones, Iluminación; Otros. C. Carga Mental: Presión de Tiempos, Atención y complejidad D. Factores Psicosociales: Iniciativa, Comunicación, Relación con el mando Status Social. E. Tiempo de Trabajo Organización del Trabajo. F. Otros Polvos, Radiación, Gases Tóxicos, etc.

FACTORES DE EVALUACION ERGONOMICA

Page 54: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

ANALISIS Y EVALUACION ESPECIFICANº METODO NOMBRE EVALUACION

1 e-NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health

2 e-RULA Rapid Upper Limb Assesment, Finlandia Posturas de Trabajo

4 CUESTIONARIO NORDICO National Board of Occupational Safety and Health

Noruega

5 ANSI American Nacional Safety Institute, EE.UU Desórdenes acumulativos de Trauma de extremidad superior

6 ERGOIBV Instituto de Biomecánica de valencia, España Lesiones por movimientos repetidos

7 OPEL Checklist Opel Automotriz España

8 OWAS, REBA ISO/cd11225 Posturas de Trabajo

10 OCRA Checklist Ocra

11 JOB STRAIN INDEX

12 TEST DE KEYSERLING Checklist de Keyserling EE.UU

13 LUBA

14 HARBO Hands Relative to the Body Extremidades Superiores

15 MCM Método de cargas de movimientos.

16 PLIBEL Musculoskeletal stress factors wich may have injurious effects

Carga Postural

17 TRAC Task Recording and Analysis on Computer

18 SWI Subjective Workload Index questionnaries Carga Dinámica

19 ROTA Carga Postural

20 AET Arbeitswissenschaftliche Erhebungsverfahren zur Tätigkeitsanalyse

Carga Dinámica

21 CHECKLIST MICHIGAN Chequeo de Traumatismos Acumulativos EE.UU54

Page 55: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ERGONOMICA

PARTE 4PROPUESTA DE MEJORAS

PARTE 3ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

PARTE 1INTRODUCCIÓN

PARTE 2MARCO TEÓRICO

PARTE 5CONCLUSIONES,

RECOMENDACIONES Y ANEXOS

55

COMO HACER UNA INVESTIGACION EN ERGONOMIA

Page 56: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

56

Procedimiento de investigación en

ergonomíaEtapas de análisis y Evaluación

Ergonómico del Trabajo

Introducción y marco teórico de referencia

1. Formulación de la Investigación 2. Análisis de las referencias bibliográficas 3. Determinar el Problema de investigación4. Objetivos, Hipótesis, Variables, Metodología, etc.5. Desarrollo del marco Teórico

Análisis y Evaluación ergonómico Global de la situación de trabajo

1. Análisis ergonómico de la demanda.2. Análisis ergonómico de la tarea.3. Análisis ergonómico de las actividades del trabajo4. Evaluación ergonómica global5. Diagnostico General del Puesto de Trabajo6. Evaluación Global, propuestas de mejoras

Evaluación Ergonómica Especifica, Costos y Productividad

1. Propuestas de mejoras evaluación global2. Evaluación Ergonómica Específica3. Propuestas de Mejoras Evaluación Especifica4. Análisis de costos y productividad 5. Conclusiones y recomendaciones

Page 57: ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO E R G O N O M I A UNIDAD N° 1 INVESTIGACION EN ERGONOMIA Mg. Elizabeth Fernández G. Ing. CIP: 150549.

57

FIN