Escuela Rota Segunda Parte

4
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ALUMNA: VERÓNICA GÓMEZ BELTRÁN “ESCUELA ROTA” SEGUNDA PARTE Del siglo XIX al El México revolucionario Sistematización y centralización La educación en el México contemporáneo Las políticas públicas en educación en México en el siglo XIX Últimos intentos en mantener una centralización territorial y funcional en la educación básica. El 5 de septiembre de 1921 se crea la secretaria de educación pública de las reformas constitucionales. Autoridad federal impone su voluntad, la política educativa se concentra en la autoridad nacional. La política educativa se concentra en proyectos pedagógicos. En 1990 la cobertura en primaria en México Avanzo en los enfoques, más objetiva, y más integral. Nueva formación de docentes, nuevos programa de estudio nueva pedagogía. Nos encontramos, durante la segunda década de este siglo, en medio de varias coyunturas: Cambios políticos importantes Una aparente relevancia de la educación en la agenda política nacional, internacional, electoral, mediática y en la opinión pública. Multiplicidad de reformas curriculares. La primera década de evaluación estandarizada y sistema del desempeño educativo. Conciencia de la profundidad de la crisis educativa que dicha evaluación trajo consigo. La La evaluación universal de maestros tal como está concebida es un error tanto de política pública como de pedagogía. Para empezar, cualquier evaluación con el apellido universal es antitética y, quizá antiética. Los maestros sí deben evaluarse pero a través de otros instrumentos. La evaluación magisterial debe ser local, conducida por los directores de las escuelas y realizadas por consejos, grupos o redes de pares. Nunca universal y nunca con base en El argumento es lógico, y fácilmente aceptable. El tema a debate no es el objetivo de más educación y más preparación, sino lo que se considera mejor educación y mejor preparación. Este devenir de la práctica educativa en el mundo ha generado para el siglo XXI un La evaluación universal

description

mapa de la lectura escuela rota segunda parte

Transcript of Escuela Rota Segunda Parte

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACALICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLARCURSO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

ALUMNA: VERÓNICA GÓMEZ BELTRÁN

“ESCUELA ROTA” SEGUNDA PARTE

Del siglo XIX al XX

El México revolucionario

Sistematización y centralización

La educación en el México contemporáneo

Las políticas públicas en educación en México en el siglo

XIXAvanzo en los enfoques, más objetiva, y más integral. Nueva formación de docentes, nuevos programa de estudio nueva pedagogía.

Últimos intentos en mantener una centralización territorial y funcional en la educación básica. El 5 de septiembre de 1921 se crea la secretaria de educación pública de las reformas constitucionales.8 de julio de 1921 otorgaron facultades de progreso, para establecer, organizar, sostener, de escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales.

Autoridad federal impone su voluntad, la política educativa se concentra en la autoridad nacional. La política educativa se concentra en proyectos pedagógicos.En 1990 la cobertura en primaria en México para los niños.Habría que esperar para la década ochenta para para observar la cobertura en educación

El argumento es lógico, y fácilmente aceptable. El tema a debate no es el objetivo de más educación y más preparación, sino lo que se considera mejor educación y mejor preparación. Este devenir de la práctica educativa en el mundo ha generado para el siglo XXI un nuevo lenguaje en política educativa. La educación de México en el siglo XXI.

Nos encontramos, durante la segunda década de este siglo, en medio de varias coyunturas: Cambios políticos importantes Una aparente relevancia de la educación en la agenda política nacional, internacional, electoral, mediática y en la opinión pública. Multiplicidad de reformas curriculares. La primera década de evaluación estandarizada y sistema del desempeño educativo. Conciencia de la profundidad de la crisis educativa que dicha evaluación trajo consigo. La consolidación del poder de negociación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El aparente mayor involucramiento de organizaciones no gubernamentales en el debate educativo.

La evaluación universal de maestros tal como está concebida es un error tanto de política pública como de pedagogía. Para empezar, cualquier evaluación con el apellido universal es antitética y, quizá antiética. Los maestros sí deben evaluarse pero a través de otros instrumentos. La evaluación magisterial debe ser local, conducida por los directores de las escuelas y realizadas por consejos, grupos o redes de pares. Nunca universal y nunca con base en pruebas estandarizadas. La evaluación es un instrumento poderoso de aprendizaje, no sólo la de los estudiantes si no también la de los maestros y directivos

La evaluación universal

Está destinada a convertirse en otro fiasco de política pública porque parte de una premisa falsa: que los maestros son el principal factor asociado al aprendizaje de los niños y jóvenes y, por lo tanto, si el aprendizaje es deficiente, es culpa de los maestros. La evidencia de más de cincuenta años de evaluación educativa de los aprendizajes medidos por pruebas estandarizadas en el mundo muestra que lo que sucede fuera de la escuela es tan o más importante que lo que sucede en la escuela para explicar la varianza de los resultados educativos

La evaluación

Resultados de la primera evaluación universal La SEP dio a conocer, el 22 de octubre de 2012, los primeros resultados de la controvertida evaluación universal. Con lo publicado por la SEP, no hay forma de saber cómo realmente salieron los maestros. Se necesita mucho tiempo y cierta habilidad en la lectura de resultados de pruebas estandarizadas para navegar e interpretar los resultados de la primera ronda de evaluación universal

Aspectos positivos∞Para mejorar el servicio educativo influyen factores como pobreza, inequidad, y otros propios de la escuela. ∞La evaluación debe reconocer las dificultades del entorno y las condiciones de la escuela en la que el maestro se desempeña. ∞La asignación de puestos en todos los niveles del sistema no corresponde a un procedimiento que otorgue seguridades de que las personas que ocupen esos cargos sean las idóneas para esas funciones.

La REP en la baja política

Aspectos negativos∞La iniciativa de reforma está elaborada con base en un diagnóstico equivocado. ∞El desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes y que el liderazgo de quienes desempeñan funciones de dirección y supervisión resulta determinante. ∞Lo que sucede fuera de la escuela, hogar y sociedad es tan importante que lo que sucede dentro de la escuela para mejorar el aprendizaje. ∞La reforma habla de federalismo, pero solo como su refugio, porque en esencia la federación centraliza y amenaza con centralizar cuando dice que las autoridades educativas tendrán que considerar las directrices del INEE para la elaboración de políticas educativas. ∞La definición de calidad educativa que hace es la de introducción a las competencias: conocimientos, actitudes, habilidades. ∞La evaluación de los maestros debe tener como primer propósito el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional.

La iniciativa de la REP tiene dos propuestas esenciales y cuatro colaterales. Las propuestas esenciales son: la elevación jerárquica de la autonomía de la INEE y la creación de la carrera profesional docente. Las colaterales son: crear un sistema de información educativa; la autonomía de gestión de las escuelas; el establecimiento de escuelas de tiempo completo. La verdadera solución se encuentra en arreglar la descomposición social (pobreza) y económica (desigualdad y monopolización).

El texto normativo de la REP

Educación y aprendizaje Los presidentes de México tenían dos preocupaciones centrales respeto de la educación que se gestarlo menos posible y que no hubiera conflictos políticos. Educación y aprendizaje se parece pero no son lo mismo. La educación se refiere a estructuras y arreglos formales (físicos o virtuales) para tratar de transmitir conocimientos y habilidades; el aprendizaje tiene que ver con las formas naturales y ambientales en las que los seres humanos estamos diseñados y organizados o expuestos para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos. Educación es el edificio; aprendizaje son las personas que habitan. El aprendizaje es parte de nuestra naturaleza estamos diseñados para aprender y con el aprendizaje a vivir. La educación se define por el sistema, los niveles, los indicadores y los resultados de desempeño y describe tanto a las instituciones que integran el sistema como a las relaciones de poder que o diseñan y orienten. El aprendizaje se ocupa de las relaciones humanas, de las condiciones que nos preparan para entender, conocer, y crear de los requisitos para adquirir, detonar y acrecentar habilidades, destrezas e inquietudes.

LA EDUCACION Y EL APRENDIZAJE EN EL DERECHO Y LA POLITICA MEXICANA

Del lenguaje jurídico y político que sirve a la educación pero no al aprendizaje. La palabra aprendizaje no existe en la redacción de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos ni siquiera en su art. 3° ya que ninguna definición lo menciona como un enfoque pedagógico. Objetivos de la educación: Desarrollo de las facultades del ser humano Amor a la patria.

Solidaridad internacional. Criterios Independencia Justicia Progreso científico y contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Democrático Nacional Fraternidad, igualdad y convivencia en contra de privilegios de raza, religión, grupales, sexual o individual.

El lenguaje utilizado en la ley general son palabras que refieren a in marco institucional construido alrededor de relaciones de poder, poco o nada se refiere al aprendizaje. Esto permite ver que los legisladores no ven a la educación desde el lente del aprendizaje sino desde una perspectiva institucional.

En muchas ocasiones la SEP mantenía la misma información por varios días. Total de observaciones (una observación es un registro por día calendario) 996. Fecha de inicio de registro de observaciones: 3 de noviembre de 2009. Fecha de fin de registro de observaciones: julio de 2012

Aprendizaje

Aunque hay cambios notorios en la imagen del 3 de noviembre de 2009 y la segunda del 31 de julio de 2012, la estructura de la página inicial del portal de la SEP es muy similar. Los elementos que alimentan la base de datos de la cual se extrae la información es esencialmente constante. RESULTADOS: la base de datos es muy amplia y se interpretó en categorías. CATEGORIAS: se utilizaron 3 categorías; foto, tema y subtema, para presentar la información. FOTO: muestran el análisis detallado de las 996 observaciones. El 60% de todas las observaciones son utilizadas para publicar, presentar o proporcionar la imagen del secretario. Fotografía del edificio de la SEP, aumento de manera abrumadora en el año 2012 con 104 repeticiones en tan solo 212 días observados. El presidente de la republica aparece solo en las fotos del portal 99 veces de 996 observaciones, solo aparece en 17 ocasiones de 996 con el secretario de educación pública, lo que quiere decir que el presidente no le da importancia a la educación. El presidente no apareció ninguna vez durante el 2011.

DOCUMENTO ORIGINAL PARA REGISTRO

TEMA: es el criterio o categoría con el que se puede interpretar la base de datos. El tema que recibe menor atención en el portal de la SEP es PISA con solo dos observaciones a pesar de que ha recibido tanta importancia en documentos públicos. El acuerdo de articulación de la educación básica de agosto 2011 menciona específicamente la prueba PISA como una referencia internacional. SUBTEMA: ceremonias es el principal rubro de la categoría tema. Una de las actividades más importantes del secretario de educación pública a nivel nacional es inaugurar eventos. El tema de la educación media superior muestra más observaciones que educación básica y educación media superior que agrupadas darán un total de 60 observaciones de 996 de la SEP. El tema SENTE registra 17 observaciones más que el tema participación social que registra 15. El primer tema es educativo, el segundo es aprendizaje. ENLACE federalización y comunicación social presentan 9 observaciones. PISA muestra solo dos observaciones

Se deben también promover ambientes físicos, arquitectónicos y tecnológicos que impulsen y faciliten el aprendizaje ya que para el logro de este lo más importante son las experiencias, las relaciones humanas que están detrás de cada programa, en este sentido es importante tener en cuenta que es la calidad lo que hace al ambiente y no al revés. El aprendizaje debe de ser holístico que incorpore todos los niveles y órdenes de gobierno, diversos recursos, programas, organizaciones y sociedad en general Los sistemas educativos en el mundo están en constante cambio en este sentido las reformas curriculares son una realidad en Mexico y en todos los niveles aunque cabe mencionar que estas reformas algunas veces fracasan a comparación de otros países generando rezago y vulnerabilidad en su población. Esto se debe a que estas tienen un pensamiento aislado a la realidad de la población por ello se propone que se realice una reforma basada en la comunidad y no una reforma basada en el gobierno. Una zona de aprendizaje es un programa de planeación que puesta en marcha genere sensibilización, concientización y acción que atraves de la colaboración genere un aprendizaje dela comunidad en común Con ello se concluye que la política en la educación y la política educativa no han ayudado en gran medida al desarrollo de nuestro país debido a que no han logrado unir los intereses de la comunidad y las políticas públicas generando un desequilibrio social

LA POLITICA PÚBLICA Y ZONA DE APRENDIZAJE

De la educación al aprendizaje El aprendizaje requiere de interacciones humanas ya que en la educación lo importante son los recursos y cursos. En la actualidad los gobernantes piensan que más computados, más libros, mas edificios y horas de clase harán de los estudiantes mejores personas y se obtendrán mejores resultados, esto seguirá así mientras que las pruebas sean estandarizadas. Para un aprendizaje común se deben replantear el uso de las computadoras y los efectos que estas tienen en el aprendizaje y la creatividad para poder así tener un aprendizaje reflexivo, ya que las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en recursos educacionales poco aprovechados por la humanidad ya que al tener un costo adicional este servicio ha condicionado que la sociedad estudiantil tenga acceso a este condicionando así su desempeño escolar Al sistema educativo le hace falta ofrecer portales públicos o plataformas de información innovadoras más allá de una simple digitalización de los libros de textos ya que la política pública no consiste en que el gobierno produzca directamente materiales educativos sino más bien que genere condiciones para que expertos y profesionales conozcan diferentes y utilicen diferentes materiales educativos en hardware, software y otros contenidos.