Escuela Sociológica Del Conflicto

8
EL CONFLICTO El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es un hecho social, este surge de un enfrentamiento, pelea, lucha o discusión en la que dos o más individuos no están de acuerdo y una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra. La teoría del conflicto se propuso para que el cambio social pudiera ser explicado. Supone que la sociedad está eternamente en conflicto, lo que hace que la sociedad cambie ESCUELA SOCIOLÓGICA DEL CONFLICTO . Su máximo exponente fue Karl Marx, inicio a mediados del siglo XIX surgió en las regiones de China, Grecia y la India. Es una manera sociológica de explicar la jerarquía social y la visión de la sociedad sobre la riqueza y la pobreza. La teoría del conflicto o teoría del conflicto social tenía como base que los grupos de personas con poder en la sociedad explotan a aquellos con menos poder para obtener riqueza y prestigio. Aparecen autores importantes como Tsun Zu, Heráclito, Ibn Khaldun, Miyamoto, Maquiavelo, Bodino, quienes sentaron las bases teóricas. En el siglo XIX aparecieron dos formas de la ideología del conflicto:

description

sociologia

Transcript of Escuela Sociológica Del Conflicto

Page 1: Escuela Sociológica Del Conflicto

EL CONFLICTO

El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es un hecho social, este surge de un

enfrentamiento, pelea, lucha o discusión en la que dos o más individuos no están de

acuerdo y una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.

La teoría del conflicto se propuso para que el cambio social pudiera ser explicado. Supone

que la sociedad está eternamente en conflicto, lo que hace que la sociedad cambie

ESCUELA SOCIOLÓGICA DEL CONFLICTO.

Su máximo exponente fue Karl Marx, inicio a mediados del siglo XIX surgió en las regiones

de China, Grecia y la India.

Es una manera sociológica de explicar la jerarquía social y la visión de la sociedad sobre la

riqueza y la pobreza.

La teoría del conflicto o teoría del conflicto social tenía como base que los grupos de

personas con poder en la sociedad explotan a aquellos con menos poder para obtener

riqueza y prestigio.

Aparecen autores importantes como Tsun Zu, Heráclito, Ibn Khaldun, Miyamoto,

Maquiavelo, Bodino, quienes sentaron las bases teóricas.

En el siglo XIX aparecieron dos formas de la ideología del conflicto:

El socialismo marxista y el darwinismo social.

Para el siglo XX, considerando las experiencias de los conflictos bélicos, la teoría del

conflicto ha tenido un desarrollo importante.

El objetivo de esta teoría era explicar, el porqué del surgimiento de conflictos gracias a la

división de las clases sociales.

Page 2: Escuela Sociológica Del Conflicto

EXPONENTES:

KARL MARX: El teórico alemán Karl Marx (1818-1883) vio el conflicto social como una

explicación para el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Según Marx, el conflicto

surgió entre dos clases de personas: los dueños del capital y de las empresas y los

trabajadores. Él teorizó que los propietarios estaban explotando a los trabajadores por su

trabajo con el fin de obtener más capital, creando jerarquía y opresión económica. Debido

a que Marx afirmaba que sólo un número reducido de la población era dueño del capital,

fue un firme partidario de la idea de Charles Darwin sobre la "supervivencia del más apto".

MAX WEBER: Weber (1864-1920) hizo una contribución importante a las ciencias sociales y

a la teoría del conflicto social. Sus aportes incluyen la "tesis de la racionalización", un

análisis histórico de la dominación de Occidente, y la "tesis de la Ética Protestante", o una

genealogía del capitalismo moderno no relacionado con el marxismo. Su teoría giró en

torno al "Protestantismo ascético", donde el ascenso del capitalismo se ha incrustado en

la religión. Estudió budismo y judaísmo, y viajó a Asia para aprender cómo sus estructuras

sociales no se centraban en el capitalismo. La racionalización enfatiza que los individuos y

sus personalidades y creencias ayudan a estructurar la sociedad.

EMILE DURKHEIM: La idea del conflicto social de Durkheim era evitar el "reduccionismo" y

no explicar los fenómenos sociales con causas individuales. Él reparó en el hecho de que

mientras el conflicto social se desarrollaba inicialmente dentro del individuo, las culturas y

las sociedades provocaban las transgresiones del mismo. En cuanto a las sociedades, vio a

aquellas con solidaridad o igualdad y a aquellas con conformidad o complejidad con

diferentes roles y responsabilidades. En una sociedad más compleja, hay un mayor

conflicto porque la división del trabajo y la productividad generan más interdependencia.

Durkheim explicaba que "las personas son productos de la sociedad".

WILLIAM BONGER: Desde 1930 a 1940, Bonger estudió el crimen y el castigo, teorizando

que el conflicto era de origen social y que aquellos que eran más poderosos eran más

propensos a tener el control y a provocar un castigo. Él consideró que las leyes fueron

creadas para servir a los que llamó "los que tienen" y que las leyes castigaban a los que

denominó "los que no tienen". Él creía que los crímenes de los ricos y los pobres eran

Page 3: Escuela Sociológica Del Conflicto

iguales, pero que debido a la situación de conflicto de poder, los desposeídos recibían más

atención por sus crímenes.

RICHARD QUINNEY: Un marxista durante la década 1960, Quinney replanteó la idea de las

clases dominantes y las jerarquías. Quinney alentó la idea marxista de que las

instituciones estaban dirigidas por y para la élite, centrándose específicamente en los

medios de comunicación, la educación y la religión. Consideraba que la ley era parte de la

clase de élite, y que la desviación y el crimen sólo formaban parte de la clase baja. Para

Quinney, la única manera de evitar este conflicto social era encontrar un fin al capitalismo.

WILLIAM GRAHAM SUMNER: Marxista a fines de 1800, William Graham Sumner trabajó

como profesor de la Yale de ciencias sociales y filosofía, y fue un firme defensor del

darwinismo social. Se opuso a los esfuerzos de los gobiernos para regular la economía y

objetó sus medios para combatir contra la desigualdad social. Llamó a los trabajadores "el

hombre olvidado" porque consideraba que sus vidas de trabajo duro nunca los llevarían

fuera de la clase baja. Como hijo de un inmigrante inglés vio cómo esta jerarquía

desempeñaba un papel en la sociedad. Para él, la única manera de permitir que los

trabajadores obtuvieran cualquier tipo de riqueza era una competencia abierta, donde no

hubiera clases de élite que controlaran a las clases trabajadoras.

HERBERT SPENCER: Spencer es considerado como el socialista que acuñó el término

"supervivencia del más apto". Él era un evolucionista social, y aunque nunca fue

darwinista, apoyó el utilitarismo liberal como el medio de evolución. Él creía que las ideas

utilitaristas eran intuitivas, lo que llevaba a que las sociedades fueran más estables y con

menos conflictos. Para él, las sociedades con personas intuitivas tendían a "sobrevivir y a

propagarse", y eran más capaces de adaptarse, independientemente de las clases sociales.

LEWIS COSER, quien es generalmente considerado como el iniciador moderno del estudio

del conflicto, su trabajo se basó en encontrar las funciones del conflicto social.

El conflicto podría contribuir a solidificar un grupo pobremente estructurado. En una

sociedad que parece estarse desintegrando, un conflicto con otra sociedad (conflicto

inter-grupo) puede restituir el núcleo integral. Por ejemplo, la cohesión de los judíos

Page 4: Escuela Sociológica Del Conflicto

israelitas podría atribuirse al conflicto de larga data con los árabes. Asimismo, un conflicto

con un grupo puede permitir también alianzas con otros grupos.

Los conflictos al interior de una sociedad (conflicto intra-grupo) pueden ocasionar que

algunos individuos aislados adopten un rol activo. La protesta contra la Guerra de Vietman

motivó a muchos jóvenes a adquirir vigorosos roles en la política estadounidense por

primera vez.

Los conflictos también cumplen una función comunicacional. Antes del conflicto, los

grupos pueden estar inseguros acerca de la posición de sus adversarios, pero como

resultado del conflicto las posiciónes y las relaciones entre los grupos se tornan claras,

permitiendo a los individuos decidir su curso de acción con mayor claridad frente a sus

adversarios.

A partir de esa fecha, se publican algunas obras y estudios concernientes a los conflictos:

1956: Max Gluckman, “Custom and conflict in Africa”.

1959: Ralf Dahrendorf, “Class and class conflict in industrial society”.

1960: Thomas Schelling, “Strategy of Conflict”.

1962: Kenneth Boulding, “Conflict and Defense: a general theory”.

1975: Randall Collins, “Conflict Sociology: towards an explanatory science”.

1975: Louis Kriesberg, “Sociología de los conflictos sociales”.

1983: Julien Freund, “Sociologie du Conflit”.

LA SOCIEDAD.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura

en común, un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia un

cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y

que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

Page 5: Escuela Sociológica Del Conflicto

ESCUELA SOCIOLÓGICA DEL SOCIALISMO

Surge como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el

liberalismo en Europa

Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las

condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en común la creencia de que una

sociedad basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es

posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al progreso moral y material

de la humanidad; la idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la

sociedad (aun cuando los medios propuestos difieren entre una revolución violenta y una

reforma gradual). El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como

el anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia.

Características del modelo económico socialista: Este modelo tiene como objetivos:

Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción: el Estado gestiona las empresas o cede la gestión a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.

Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado. ¡Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo.

El Estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo.

Un partido único, el Partido Comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la administración, las empresas, etc. interés social, por el que los beneficios económicos deben permitir la atención sanitaria, cultural y educativa de todos.