Escuela Superior de Comercio y Administración …...Por guiar mi camino y sacrificar gran parte de...

135
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomas SEMINARIO APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA AL TRABAJO EN MERCADOTECNIA EN FUNCION DE TENDENCIAS GLOBALES DE COMPARTAMIENTO DEL CONSUMIDOR “ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO DE INDUSTRIAS SUPLIMAK S.A DE C.V.” TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTA: GUADALUPE GUADARRAMA LUNA LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PRESENTAN: NORA GABRIELA GATICA PALLARES MARIA MAGDALENA LOPEZ HERNANDEZ DIANA TREJO BASILIO MARIBEL GUADALUPE VEGA SUAREZ CONDUCTOR: LIC. MARIA ELENA MORALES PEÑALOZA MEXICO, D. F., JULIO, 2015.

Transcript of Escuela Superior de Comercio y Administración …...Por guiar mi camino y sacrificar gran parte de...

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomas

SEMINARIO

APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA AL TRABAJO EN MERCADOTECNIA EN FUNCION DE TENDENCIAS

GLOBALES DE COMPARTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

“ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO DE INDUSTRIAS SUPLIMAK S.A DE C.V.”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTA:

GUADALUPE GUADARRAMA LUNA

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTAN:

NORA GABRIELA GATICA PALLARES

MARIA MAGDALENA LOPEZ HERNANDEZ

DIANA TREJO BASILIO

MARIBEL GUADALUPE VEGA SUAREZ

CONDUCTOR: LIC. MARIA ELENA MORALES PEÑALOZA

MEXICO, D. F., JULIO, 2015.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CARTA DE CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D. F., al día 28 del mes de Julio de 2015. Lo suscriben:

Gatica Pallares Nora Gabriela

Guadarrama Luna Guadalupe

López Hernández María Magdalena

Trejo Basilio Diana

Vega Suarez Maribel Guadalupe

Pasantes de la(s) Licenciatura(s):

Contador Público

Relaciones Comerciales

Manifiestan ser autores intelectuales del presente trabajo final, bajo la dirección de Lic. María Elena Morales Peñaloza y ceden los derechos totales del trabajo final Estrategias para la Consolidación en el Mercado de Industrias Suplimak, S. A. de C. V., al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el Catalogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información del IPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o datos del trabajo sin el permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección electrónica: [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

_________________________ _______________________ Gatica Pallares Nora Gabriela Guadarrama Luna Guadalupe

______________________________ __________________ López Hernández María Magdalena Trejo Basilio Diana

____________________________ Vega Suarez Maribel Guadalupe

AGRADECIMIENTOS A Dios por estar día a día conmigo, por darme fortaleza y salud en todo momento para cumplir mis objetivos y para llegar a donde estoy ahorita. A mi Mamá Rocío por ser mi mejor amiga y estar conmigo todos los días, por brindarme su apoyo y amor incondicional en todo momento, por cada uno de sus consejos y porque siempre tiene una palabra positiva que me dan fuerzas para salir adelante. A mi Papá Luis por darme su amor, por brindarme el apoyo, la confianza y la oportunidad de poder realizar este gran sueño de terminar una carrera profesional, por decirme esas palabras que me han ayudado a ser lo que soy y a hacer lo que quiero. A mi hermana Anahí por darme sus consejos, por ser mi amiga y por ayudarme en momentos de mi vida. A mi tía Fina por aconsejarme y darme palabras positivas, por brindarme su cariño incondicional. A mi Equipo porque gracias al trabajo en conjunto se pudo realizar este proyecto de manera efectiva, por el apoyo mutuo en esta formación profesional y por la gran amistad que compartimos. Al Instituto Politécnico Nacional por darme un lugar y la oportunidad de realizar una carrera profesional.

Guadalupe

AGRADECIMIENTOS A MI MADRE Te agradezco la confianza y el apoyo brindado, que sin duda alguna en el trayecto de la vida me has demostrado tu amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos, por ser el pilar fundamental en mi formación profesional, por brindarme consejos, oportunidades y recursos para lograrlo, por alentarme día a día a perseguir mis sueños, por desear y anhelar siempre lo mejor para mí, gracias mamá. ALFREDO HERNANDEZ Porque compartimos una vida juntos y ser mi ejemplo a seguir, por qué la ayuda que me has brindado ha sido sumamente importante, estas a mi lado inclusive en los momentos y situaciones difíciles., no fue sencillo culminar este proyecto, sin embargo siempre fuiste paciente, motivador y me decías que lo lograría perfectamente, gracias por estar conmigo en un éxito más. A MI FAMILIA Siendo el soporte para mi desarrollo aportando motivación, alegría y paciencia gracias por ser parte de mi vida, LEONOR, SANTHIAGO, ANA MARIA, MARIA, MAMÁ LUPE, JUANIS, BERTHA, IMAI los quiero mucho. DIANA, LUPITA, MAGDA Gracias no solo por ayudarme a desarrollar esta tesis si no por todos los increíbles momentos que pasamos en el trayecto las quiero mucho hijas. Gabriela

“Vale la pena esperar por lo que vale la pena conseguir”

AGRADECIMIENTOS

Gracias mamá por tu fortaleza, por tu gran espíritu, por tu lucha diaria. Eres ejemplo de amor, de tolerancia, de pasión… de vida. Gracias abuelita por su cobijo, su paciencia, por su cariño. Gracias tíos por ser hombres de bien y de carácter inigualable. Gracias hermanos por las risas, los desvelos… ahí vamos… siempre adelante. Gracias a ti amor por acompañarme en este viaje que aún no termina… Cambiará la suerte… sonreirás al verme. Gracias a todos mis mejores amigos que en Noche Buena volveremos a vernos. Gracias al Instituto Politécnico Nacional por brindarme esta oportunidad, por creer en mí, por ayudarme a cumplir mis anhelos de superación. Gracias a todos los profesores ejemplo de constancia, de inteligencia y sabiduría. Gracias amigas por que este trabajo es también de ustedes. No solo llevo a casa papel con tinta, me llevo algo más hermoso... su amistad. Con mucho cariño.

Magdalena.

Dedico la Presente a TI: Por aferrarte Por priorizarte Por no dejar de creer en ti Por decidirte Por lo grandioso que fue, lo maravilloso que es y lo extraordinario que será. You are huge, the best and unique. Agradezco a:

Eduardo Guillermo Trejo Martínez. Y

María Trinidad Basilio García. Por no escatimar esfuerzo alguno para culminar exitosamente ni formación profesional. Por su generosidad que siempre me han brindado, por su confianza y complicidad, en cada travesura jugada, por su insistencia e impulso para cada día ir por más. Por su fortaleza y comprensión en los bueno, malos y difíciles momentos. Por entender y estar junto a mí en este largo proceso y darme la oportunidad y espacio para hacer las cosas a mi manera. Por su entereza como padres para mantener nuestra unión familiar. Por guiar mi camino y sacrificar gran parte de sus vidas para inculcarme valores, educarme y ocuparse de mí, por llenar mi vida de alegrías y amor. Sin su dedicación y apoyo no lograría cada meta propuesta. Los admiro y respeto, son lo más valioso de mi vida Carlos Gerardo Espinosa Orta. Por compartir tantas experiencias y la mayor y más significativa parte de mi historia, por tu paciencia y tolerancia, por inspirarme y motivarme en todo momento para lograr concluir este proyecto. Porque al estar junto a ti destacas la mejor versión de mí. Por tu compañía y tiempo invertido que no supe apreciar, por cada lección que te convierte en el ser más importante; por llenar cada instante de felicidad. Por llegar a mi vida y porque siempre estés en ella. TE AMO. Milagros y Estefania: Por ser tan diferentes y su carácter tan singular, por aceptarme y soportarme como soy y nuestra peculiar forma de mostrarnos afecto. Al Instituto, Profesores, Compañeros y Cómplices de seminario por tantos años y toda su colaboración para cerrar con broche de oro esta etapa. Mi más profunda gratitud. Ahora he aprendido que los tiempos de Dios son perfectos el universo se alineo y la energía fluyó, entonces la vida supo cómo, cuándo y dónde colocarme. Es momento de Brindar y Celebrar Sinceramente Con Cariño DI. VERANO’15.

AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi madre y a mi padre, por todo el apoyo que me han brindado a lo largo de los años, por ser un ejemplo de vida y superación, por incitarme a seguir adelante y a lograr mis objetivos; por enseñarme que no hay nada que no pueda alcanzarse en la vida. A mi tío por demostrarme que cualquier obstáculo e inconveniente que la vida pueda presentar con fe, dedicación, paciencia e insistencia es posible de vencer. Que todo se puede superar si existe la fuerza de voluntad. A todas mis amistades, que he formado con el tiempo y los lazos solo se han reforzado, que cuando más he necesitado de ellos me han demostrado que puedo contar con ellos, sin importar la distancia, siempre verán la forma de ayudarme, por la reciprocidad que me han mostrado.

Maribel

INDICE

INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES 2 Evolución Histórica de la herramienta 2 Edad de los Metales 3 Revolución Industrial 18 Etapas de la Revolución Industrial 22 Industria Metalmecánica 23 Antecedentes de la industria Metalmecánica en México 28 Industria Metalmecánica Moderna en México 39 Historia de la Empresa 43 Misión 44 Visión 44 Objetivos 44 Competencia Directa 45 Infraestructura 47 METODOLOGÍA Problemática 51 Objetivos 51 Tipo de investigación 52 Tipos de Datos 52 CAPITULO I DISEÑO DE UN NUEVO PRODUCTO Objetivos 53 Concepto del Producto 53 Tipo de Diferenciación 54 Atributos Intrínsecos 55 Categoría 55 Subcategoría del Producto 55 Componentes 56 Insumos 56 Beneficios 59 Atributos Extrínsecos 60 CAPITULO II PERFIL DEL CONSUMIDOR Objetivos 63 Bases para la Segmentación 64 Segmentación de Mercado de Negocios 64

Por industria 64 Por Volumen 64 Por su Comportamiento de Compra 66 Por su Ubicación 66 CAPITULO III ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION Y CONTACTO Objetivos 67 Intensidad de Distribución 68 Canales de Distribución 68 Directa 68 Indirecta 69 Distribución por Área Geográfica 70 Distribución por Tipo de Establecimiento 70 CAPITULO IV ESTRATEGIAS DE PRECIO Objetivos 71 Objetivo de la Asignación de Precio 72 Competencia por Precio Vs Competencia Ajena a Precio 72 Cotización de Costos 72 Categoría de Producto 72 Posicionamiento en el mercado 73 Imagen de la Marca 73 Poder Adquisitivo el Consumidor 73 CAPITULO V ESTRATEGIAS DE PROMOCION Objetivos 74 Plataforma de Inicio 75 Audiencia Meta 75 Concepto del Producto 75 Selección de Medios 75 Contenido 75 Estilo 75 Tono 75 Medios Seleccionados 76 Interactivo 76 Mercadotecnia Directa 85 Catalogo 85

CAPITULO VI IMAGEN DE LA MARCA Objetivos 111 Características del Producto 112 Perfil del Consumidor 112 Lugar de Venta 112 Precio 112 Lo que Comunica a través de sus Actividades Promocionales 113 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 114 CONCLUSIONES 116 FUENTES DE CONSULTA 117 *Bibliografía

1

INTRODUCCION

INDUSTRIAS SUPLIMAK S.A. de C.V. Industrias Suplimak, S. A. de C. V., se fundó desde hace más de 18 años incursionando principalmente en la generación de equipo y refacciones industriales diversas; tanto metálicas como plásticas y de cualquier otro tipo de material adecuándose a los requerimientos y necesidades de sus clientes. El sector o la industria Metalmecánica comprende un conjunto de industrias y actividades manufactureras dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble, transformación y extrusión del metal y sus derivados . Estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas y demás insumos que pueden ser procesados, para finalmente obtener bienes de consumo durables esenciales para la vida cotidiana, como heladeras, cocinas, estufas, artefactos de iluminación, equipos de refrigeración y electrónicos, entre otros. Provee de maquinarias e insumos claves a la mayoría de industrias con las siguientes actividades, Industrias metálicas básicas, fabricación de productos de acero, termodinámica, producción de máquinas y equipos, Industria automotriz y de equipos para el transporte, electromecánica y servicios técnicos industriales, instalaciones y servicios metalúrgicos, construcciones metálicas, preparación de productos para la industria, Industria de alimentos, Industria textil, mercado editorial, etc.

2

ANTECEDENTES Evolución Histórica de la Herramienta La herramienta es uno de los elementos que prueba que el hombre inició su evolución hace, por lo menos, dos millones de años. En el año 1959 fueron encontrados en África herramientas de un millón y setecientos mil años de antigüedad que comprueban la existencia de una técnica ya en desarrollo. Las herramientas del largo período que se llama paleolítico, lo cual significa “Edad antigua de la piedra”; es el periodo más largo, que duró aproximadamente 450 000 años. Durante esa época se elaboraron herramientas con hueso, cuero y madera. En este periodo el Hombre era nómada puesto que explotaba los recursos de la zona y después que se acabaran estos emigraban en busca de otros elementos para sobrevivir. Las primeras herramientas de piedra eran hechas de sílex; este material se retiraba de grandes bancos rocosos, a través de piquetas hechas con cuernos de venados. Los bloques de piedra sustraídos, eran tallados a través de la percusión hasta la formación de un núcleo, la base de la futura herramienta.

La forma y las técnicas básicas de la utilización de varios instrumentos que usamos hasta hoy ya eran conocidos desde los Primeros días de la evolución humana. Existía el enderezador de flechas, que es el ancestral de nuestras llaves inglesas y de la pinza, perforadoras, martillos y machados, buriles y raspadores.

Nuestros ancestrales ya sabía de diversas relaciones entre el tamaño del mango y el peso del percutor para que el martillo pudiese quebrar piedras durísimas o tallar la madera, ya usaban contrapesos para controlar el impacto y la dirección de los golpes y además aprovechaban las astillas de la piedra. Podemos observar, durante todo el período de la Edad de piedra, una evolución importante en la historia de la herramienta. Las primeras herramientas de corte tenían un tamaño que variaba de 40 cm a un metro.

3

En un periodo que llega a quinientos mil años, los instrumentos de corte se van reduciendo de tamaño, hasta transformarse en micro-láminas que eran fabricados con madera o con hueso. Fue en el periodo llamado Neolítico que se conoció una de las mayores revoluciones en la historia de la humanidad. En él surge, hace 8000 años atrás, la agricultura, la domesticación de animales y la cerámica. Se desarrolla así la fabricación de herramientas específicas para estos trabajos.

Edad de los Metales La edad de los metales es una etapa de la prehistoria con la historia propiamente dicha. En la edad de los metales el hombre fabrica sus enseres (instrumentos, armas y adornos) de metal (Cobre, bronce, hierro) El gran avance de esta época es el descubrimiento de la fundición, durante esta etapa se perfecciona la cerámica y aparece la orfebrería.

Hace unos 5.000 años empezaron a utilizarse metales para elaborar instrumentos. El desarrollo de la metalurgia comenzó con el cobre, pero este metal era demasiado blando, por lo que más tarde fue sustituido por el bronce, una mezcla o aleación de cobre y estaño. Finalmente, se descubrieron las propiedades del hierro y este metal acabó convirtiéndose en el más utilizado para fabricar todo tipo de herramientas. Las principales actividades económicas siguieron siendo la agricultura y la ganadería. La utilización

de herramientas hechas con metales (azadas, hoces, arados) y la mejora de las técnicas agrícolas hicieron el trabajo más eficiente, permitieron el aumento de la producción y de la población y el desarrollo del comercio. A esto contribuyó decisivamente un importante invento: la rueda. El periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia; comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C.

4

El uso de los metales nace en la Península de Anatolia a partir del 5.000 a.C. De allí se difunde a Mesopotamia y Egipto: carecen de yacimientos minerales y se inicia un comercio de metales a través del Mediterráneo, en busca de cobre y estaño. Este contacto permite la difusión de su conocimiento y permite el desarrollo cultural de los pueblos que comerciarán con los orientales. El hombre necesitó de elementos fuertes y resistentes que le permitieran una mejor confección de sus utensilios y armas; ello lo encontró al emplear los metales desde aproximadamente, el año 4 000 a.C. Este nuevo momento en el discurrir de la humanidad toma, por ello, el nombre de edad de los metales que se divide en: Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro El hombre prehistórico aprendió a usar el cobre el cual era fácil de obtener debido a su presencia en la superficie terrestre mezclado con otros minerales (el hombre aprende el proceso de la metalurgia, a través de la experimentación o de la casualidad, caída de cobre al fuego). Edad de Cobre (4000-3000 a.C.) El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria. En la edad de cobre es cuando surge la invención de la metalurgia. Desarrollo de la agricultura: arado, regadío, estiércol y nuevos cultivos (olivo, vid) Desarrollo de la ganadería, domesticación del asno y el buey, la obtención de leche, lana, queso y yogurt.

5

Edad de Bronce (3000 - 1500 a.C) El bronce se origina en la actual Armenia, en torno al año 2800 a.C., pero también simultáneamente en la India, Irán, Sumeria y Egipto. Hacia el 2400 a.C. llega al Egeo y hacia el 1700 a.C. a Europa. El cobre se introdujo en Europa central hacia el año 1800-1600 a.C. y se desarrolla hasta el 700 a.C. En este periodo se generalizan las construcciones megalíticas. El mar Egeo fue un área de intenso comercio del bronce.

Edad de Hierro (1500 a.C) La edad de Hierro es la etapa del desarrollo de una civilización en el que se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologías metalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron de forma simultánea influyendo en la agricultura, las creencias religiosas y los estilos artísticos, aunque ese no ha sido siempre el caso. El hierro le permitió al hombre dominar mejor el medio ambiente y ampliar su horizonte cultural.

Los primeros en trabajar el hierro en abundancia fueron los hititas, hacia el 1300 a.C., que lo exportaban a Egipto y a Asiria.

6

En Grecia el hierro entró con los dorios hacia el 1200 a.C. En el resto de Europa alcanzó su máximo esplendor hacia el 450 a.C., con la cultura de La Téne.

El hierro era un metal mucho más duro y duradero que el bronce, pero también necesitaba una temperatura mucho mayor para su fundición, esto supuso un cambio tecnológico consistente en la generalización de la metalurgia para construir los utensilios de trabajo. La edad de los metales convive con los primeros pasos de la historia, así mientras en Mesopotamia y el Creciente Fértil ya había manifestaciones escritas, a Europa occidental estaban llegando las innovaciones neolíticas de la metalurgia.

No debe olvidarse que la humanidad no ha pasado de una edad a otra en la misma época en todos los lugares, pues sus progresos no han seguido los mismos pasos en todas partes. El reinado del hierro como material de mayor consumo se extiende hasta principios del siglo XX, cuando la metalurgia dejó de ser un arte para convertirse en ciencia, ayudada por ciencias emergentes como la Cristalografía, el estado sólido, la mecánica cuántica y nuevas técnicas como los rayos X y más tarde la microscopía electrónica. El dominio de la electricidad, permitió el surgimiento de un nuevo material, el aluminio. El aluminio era conocido desde 1827, época en la que fue aislado por Wohler, sin embargo era tan caro como el oro, al grado que Napoleón tenía una vajilla de aluminio, entre otras de plata y oro. La razón de su escasez no era la falta de fuentes, sino de una tecnología de extracción a precios accesibles. La historia de la unión de metales se remonta a varios milenios, con los primeros ejemplos de soldadura desde la edad de bronce y la edad de hierro en Europa y el Oriente Medio. La soldadura fue usada en la construcción del Pilar de hierro de Delhi. La Edad Media trajo avances en la soldadura de fragua, con la que los herreros repetidamente golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría la unión.

7

En 1540, Vannoccio Biringuccio publicó a De la Pirotechnia, que incluye descripciones de la operación del forjado. Los artesanos del Renacimiento eran habilidosos en el proceso, de este modo la industria continuó creciendo durante los siglos siguientes. Sin embargo, la soldadura fue transformada durante el siglo XIX. En 1800, Sir Humphry Davy descubrió el arco eléctrico, y los avances en la soldadura por arco, continuaron con las invenciones de los electrodos de metal por el ruso Nikolai Slavyanov y un americano, C. L. Coffin a finales de los años 1800, incluso la soldadura por arco de carbón, que usaba un electrodo de carbón, ganó popularidad. Alrededor de 1900, A. P. Strohmenger lanzó un electrodo de metal recubierto en Gran Bretaña, que dio un arco más estable, y en 1919 la soldadura de corriente alterna fue inventada por C. J. Holslag, pero no llegó a ser popular por otra década.

La soldadura por resistencia también fue desarrollada durante las décadas finales del siglo XIX, teniendo las primeras patentes Elihu Thomson en 1885, quien produjo avances durante los siguientes 15 años. La soldadura de termita fue inventada en 1893, y alrededor de ese tiempo, se estableció otro proceso, la soldadura a gas. El acetileno fue descubierto en 1836 por Edmund Davy, pero su uso en la soldadura no fue práctico hasta cerca de 1900, cuando fue desarrollado un soplete conveniente. Al principio, la soldadura de gas fue uno de los más populares métodos de soldadura debido a su portabilidad y costo relativamente bajo. Sin embargo, a medida que progresaba el siglo 20, bajó en las preferencias para las aplicaciones industriales. En gran parte fue sustituida por la soldadura de arco, en la medida que continuaron siendo desarrolladas las cubiertas de metal para el electrodo (conocidas como fundente), que

estabilizan el arco y blindaban el material base de las impurezas. La Primera Guerra Mundial causó un repunte importante en el uso de los procesos de soldadura, con las diferentes fuerzas militares procurando determinar cuáles de los varios procesos nuevos de soldadura serían los mejores.

8

Los británicos usaron primariamente la soldadura por arco, incluso construyendo una nave, el Fulagar, con un casco enteramente soldado. Los estadounidenses eran más vacilantes, pero comenzaron a reconocer los beneficios de la soldadura de arco cuando el proceso les permitió reparar rápidamente sus naves después de los ataques alemanes en el puerto de Nueva York al principio de la guerra. También la soldadura de arco fue aplicada primero a los aviones durante la guerra, pues algunos fuselajes de aeroplanos alemanes fueron construidos usando el proceso.

Durante los años 1920, importantes avances fueron hechos en la tecnología de la soldadura, incluyendo la introducción de la soldadura automática en 1920, en la que el alambre del electrodo era alimentado continuamente. El gas de protección se convirtió en un tema recibiendo mucha atención, mientras que los científicos procuraban proteger las soldaduras contra los efectos del oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera. La porosidad y la fragilidad eran los problemas primarios, y las soluciones que desarrollaron incluyeron el uso del hidrógeno, argón, y helio como atmósferas de soldadura. Durante la siguiente década, posteriores avances permitieron la soldadura de metales reactivos como el aluminio y el magnesio. Esto, conjuntamente con desarrollos en la soldadura automática, la corriente alterna, y los fundentes alimentaron una importante extensión de la soldadura de arco durante los años 1930 y entonces durante la Segunda Guerra Mundial. A mediados del siglo XX, fueron inventados muchos métodos nuevos de soldadura. 1930 vio el lanzamiento de la soldadura de perno, que pronto llegó a ser popular en la fabricación de naves y la construcción. La soldadura de arco sumergido fue inventada el mismo año, y continúa siendo popular hoy en día. En 1941, después de décadas de desarrollo, la soldadura de arco de gas tungsteno fue finalmente perfeccionada, seguida en 1948 por la soldadura por arco metálico con gas, permitiendo la soldadura rápida de materiales no ferrosos pero requiriendo costosos gases de blindaje. La soldadura de arco metálico blindado fue desarrollada durante los años 1950, usando un fundente de electrodo consumible cubierto, y se convirtió rápidamente en el más popular proceso de soldadura de arco metálico.

9

En 1957, debutó el proceso de soldadura por arco con núcleo fundente, en el que el electrodo de alambre auto blindado podía ser usado con un equipo automático, resultando en velocidades de soldadura altamente incrementadas, y ése mismo año fue inventada la soldadura de arco de plasma. La soldadura por electroescoria fue introducida en 1958, y fue seguida en 1961 por su prima, la soldadura por electrogas. Otros desarrollos recientes en la soldadura incluyen en 1958 el importante logro de la soldadura con rayo de electrones, haciendo posible la soldadura profunda y estrecha por medio de la fuente de calor concentrada. Siguiendo la invención del láser en 1960, la soldadura por rayo láser debutó varias décadas más tarde, y ha demostrado ser especialmente útil en la soldadura automatizada de alta velocidad,. Sin embargo, ambos procesos continúan siendo altamente costosos debido al alto costo del equipo necesario, y esto ha limitado sus aplicaciones. Evolución del Torno Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización. Aunque en la antigüedad no existieron máquinas-herramienta propiamente dichas; sin embargo, aparecieron dos esbozos de máquinas para realizar operaciones de torneado y taladrado. En ambos casos, utilizando una de las manos, era necesario crear un movimiento de rotación de la pieza en el torneado y de la herramienta en el taladrado. Debido a esta necesidad nació el llamado “arco de violín”, instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, utilizado desde hace miles de años hasta la actualidad en que todavía se utiliza de forma residual en algunos países. Hacia 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible accionado con el pie, representando un gran avance sobre al accionado con arco de violín puesto que permitía tener las manos libres para el manejo de la herramienta de tornead. Grabado de torno accionado por arco (1435), principio de funcionamiento todavía en uso en algunos países. Para principios del siglo XVI Leonardo da Vinci había diseñado las tres principales máquinas para el acuñado de monedas: la laminadora, la recortadora y la prensa de balancín.

10

Según parece, estos diseños sirvieron a Cellini para construir una rudimentaria prensa de balancín en 1530, pero la puesta en práctica generalizada se atribuye a Nicolás Briot en 1626. El llamado “arco de violín”, primer instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda, es utilizado todavía de forma residual en algunos países. El descubrimiento de la combinación del pedal con un vástago y una biela permitió su aplicación en primera instancia a las ruedas de afilar, y poco después a los tornos. Así, después de tantos siglos, nació el torno de giro continuo llamado de pedal y rueda, lo que implicaba el uso de biela-manivela que debía de ser combinado con un volante de inercia para superar los puntos muertos, “alto y bajo”. A finales de la edad media se utilizan la máquina afiladora que emplea la piedra giratoria abrasiva, el taladro de arco, el berbiquí y el torno de giro continuo, que trabajan con deficientes herramientas de acero al carbono. Se usan martillos de forja y rudimentarias barrenadoras de cañones, accionadas por ruedas hidráulicas y transmisiones de engranajes de madera tipo “linterna”. Se inició la fabricación de engranajes metálicos principalmente de latón, aplicados a instrumentos de astronomía y relojes mecánicos. Leonardo da Vinci dedicó mucho tiempo a calcular relaciones de engranajes y formas ideales de dientes. El torno de giro continuo, con la introducción de algunas mejoras, se siguió utilizando durante mucho tiempo. Se introdujeron elementos de fundición, tales como la rueda, los soportes del eje principal, contrapunto, apoyo de la herramienta y, hacia 1568, el mandril. Se empezaron a mecanizar pequeñas piezas de acero, pero tardó muchos años en generalizarse. El reverendo Plumier, en su obra “L´Art de tourner” escrita en 1693, señala que se encuentran pocos hombres capaces de tornear hierro. Nos hallamos ante una revolución que está pasando de una economía sustentada en los principios de la mecánica, esto es, en la producción en masa, en el carácter uniforme de los productos, etc. a una economía que se caracteriza por la flexibilidad, la rápida reacción a la evolución de los mercados, la adaptabilidad de los productos, etc. Para ello ha sido necesario integrar tecnologías basadas en la mecánica y la electrónica - mecatrónica - lo que ha supuesto entrar en una nueva cultura industrial condicionada por un enfoque global y pluridisciplinario de los problemas de producción.

11

Desarrollo industrial En 1800, Mudslay construyó el primer torno realizado enteramente de metal para roscar tornillos, siendo su elemento fundamental el husillo guía patrón. Para completar el ciclo y tener una referencia de partida, era necesario poder medir con precisión las piezas fabricadas, con el objeto de cumplir las especificaciones para ser intercambiables, Maudslay construyó un micrómetro de tornillo en 1805 para su propia utilización, que bautizó con el nombre de El señor Canciller. James Nasmyth, discípulo aventajado de Maudslay, señaló, refiriéndose a este sistema de medición, que podía medir la milésima parte de la pulgada. Maudslay construyó en 1803 la primera amortajadora vertical para sacar chaveteros a poleas y engranajes y otras máquinas

diversas. Si la máquina de vapor fue el motor que hizo posible el desarrollo del maquinismo, proporcionando la energía necesaria, el desarrollo industrial del siglo XIX fue posible gracias al diseño y fabricación de diversos tipos de máquinas y procesos de trabajo, aplicados a la fabricación de piezas metálicas de todo tipo. La fabricación de las máquinas de vapor, barcos, material de ferrocarril, automóviles, trenes de laminación para la siderurgia, maquinaria textil etc., solamente se puede realizar utilizando máquinas-herramienta. Con la particularidad de que la máquina-herramienta es el único medio existente con el que se pueden fabricar otras máquinas-herramienta y, en general, también el único medio para fabricar cualquier otra máquina o elemento construido con materiales metálicos. La influencia de Maudslay en la construcción de máquinas-herramienta británicas perduró durante gran parte del siglo XIX a través de sus discípulos. Los tres más importantes fabricantes de la siguiente generación: Richard Roberts y Joseph Whitworth habían trabajado a sus órdenes y James Nasmyth fue su ayudante personal.

Durante todo el siglo XIX se construyeron una gran variedad de tipos de máquinas-herramienta para dar respuesta, en cantidad y calidad, al mecanizado de todas las piezas metálicas de los nuevos productos que se iban desarrollando. Primera fresadora universal, fabricada por Joseph R. Brown en 1862. Estaba equipada con divisor, consola con desplazamiento vertical, curso transversal y avance automático de la mesa longitudinal con la aplicación de la transmisión Cardan

12

Nace el primer cepillo puente práctico de uso industrial fabricado por Richad Roberts en Inglaterra en 1817, que incorpora una guía en V y la otra plana para el desplazamiento de la mesa porta piezas. En 1836 Whitworth fabricó un pequeño cepillo puente para mecanizar piezas de 1.280 mm., de longitud por 380 de ancho. La necesidad de sustituir el trabajo de cincel y lima, en piezas pequeñas fue la razón que motivó a James Nasmyth en 1836 a diseñar y construir la primera limadora, bautizada con el nombre de “brazo de acero de Nasmyith”. En 1840 Whitworth perfeccionó esta máquina, incorporando un dispositivo automático descendente del carro porta-herramientas. Hacia 1817 se produce un avance importante en la acuñación de monedas, al desarrollar el mecánico alemán Dietrich Uhlhöm una prensa acodada conocida como prensa monedera, que es perfeccionada por la empresa Ludwig Lówe. El francés Thonelier fabrica una prensa similar e introduce el procedimiento de virola partida. A partir de 1863, La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona inicia la fabricación de prensas tipo Thonelier para la Casa de la Moneda de Madrid. En la Exposición de París de 1867, el francés Cheret presentó la novedad de una prensa mecánica de fricción. Las primeras máquinas de este tipo se pusieron en funcionamiento en la Fábrica de la Moneda de París. Poco después en 1870, la empresa americana Blis & Williams fabricó y comercializó las primeras prensas de excéntrica. Las primeras operaciones de fresado antes de la construcción de máquinas específicas para este trabajo se realizaron en tornos accionados a pedal, pero el nacimiento y su evolución está relacionado, con la guerra de la independencia, cuando la colonia británica en América tuvo que acometer su propio desarrollo industrial. La necesidad de fabricar armamento en grandes series fue el factor determinante en el desarrollo del fresado. El americano Ely Whitney recibió el encargo de fabricar gran cantidad de fusiles para el gobierno de su país. Estudió la posibilidad de fabricación en serie, para lo que diseñó y construyó en 1818 la primera máquina de fresar. Estaba compuesta de un armazón de madera soportado por cuatro patas de hierro forjado. La mesa porta-piezas se desplazaba longitudinalmente sobre guías en forma de cola de milano y, entre otros mecanismos, destacaba un eje sinfín que se podía embragar y desembragar sobre una corona dentada alojada en el husillo del carro. En 1830 se construye una fresadora totalmente metálica a la que se incorpora un carro para la regulación vertical.

13

Torno para cilindrar de Maudslay, que marcó una nueva era (1797). Su influencia en las máquinas-herramienta británicas perduró durante gran parte del siglo XIX a través de sus discípulos. En 1848 el destacado ingeniero americano Howe introduce nuevas prestaciones, incorporando poleas de tres escalones y desplazamientos en sentido vertical, longitudinal y transversal. Dos años después diseña la primera fresadora copiadora de perfiles e influye decisivamente en la introducción de otras importantes mejoras. Un avance muy importante se produce en 1862, cuando J. R. Brown construyó la primera fresadora universal equipada con divisor, consola con desplazamiento vertical, curso transversal y avance automático de la mesa longitudinal con la aplicación de la transmisión Cardan. Con la fresadora universal construida en 1884 por Cincinnati, a la que se incorpora por vez primera un carnero cilíndrico desplazable axialmente, se alcanza el máximo desarrollo de este tipo de máquinas. Por la influencia que ha tenido en la construcción de los actuales centros de fresado de CNC, cabe destacar la fresadora del francés P. Huré construida en 1894, que incorporaba un ingenioso cabezal con el cual, mediante previo movimiento giratorio, podía trabajar en horizontal, vertical y otras posiciones. Algunos años después, en 1850, Whitworth fabricó el primer taladro de columna accionado por transmisión a correa y giro del eje porta brocas, a través de un juego de engranajes cónicos. Llevaba una mesa porta piezas regulable verticalmente mediante el sistema de piñón cremallera. En 1860 se produce un acontecimiento muy importante para el taladrado, al inventar el suizo Martignon la broca helicoidal. El uso de estas brocas se generalizó rápidamente, puesto que representaba un gran avance en producción y duración de la herramienta con relación a las brocas punta de lanza utilizadas hasta la fecha. El inglés Joseph Whitworth, influenciado por su maestro Maudslay en los avances relacionados con la precisión, importancia tornillo-tuerca, construyó una máquina de medición que mejoraba la precisión de la construida por Maudslay, y estaba especialmente interesado en buscar la solución para el problema de las guías de máquina-herramienta, y otras superficies que debían ser auténticamente planas.

14

Whitworth perfecciona el torno paralelo, de tal manera que el monopolea de 1850 ha tenido vigencia hasta nuestros días, y sólo fue mejorado a partir de 1890 con la

incorporación de los americanos de la Caja Norton. Whitworth, además de fabricante de muchas y buenas máquinas, destacó en la fabricación de herramientas y fue quien solucionó la anarquía de roscas y los perjuicios que se derivaban de esta situación. Desarrolló el sistema de roscas Whitworth, basado en la pulgada. Introducido rápidamente en la industria, en 1841 fue adoptado por el Institute of Civil Engineers de Inglaterra.

Co de Whitney, construida en 1818 para fabricar gran cantidad de fusiles en serie durante la guerra de la independencia americana. Destacaba un eje sinfín que se podía embragar y desembragar sobre una corona dentada alojada en el husillo del carro. Hasta 1850 los ingleses fueron los líderes y prácticamente los únicos fabricantes de máquinas-herramienta; pero a partir de esa fecha se dedicaron principalmente al diseño y la fabricación de grandes máquinas, con el fin de dar solución al mecanizado de piezas para los ferrocarriles en cuyo desarrollo estaban comprometidos. Fue a partir de este momento cuando los americanos se impusieron en el ámbito mundial en la fabricación de maquinaria ligera desarrollando, hasta finales del siglo XIX, nuevos e importantes tipos de máquinas-herramienta universales y de producción, para mecanizar tornillería, piezas de máquinas de coser y escribir, armamento, maquinaria agrícola etc. El inglés Henry Maudslay, uno de los principales fabricantes de máquinas-herramienta, fue el primero que admitió la necesidad de dotar de mayor precisión a todas las máquinas diseñadas para construir otras máquinas. Ante la necesidad de realizar diferentes operaciones en un mismo amarre de pieza, hacia 1854 se incorporaron torretas revolver a tornos convencionales para fabricar tornillería y pequeñas piezas de revolución. Pocos años después, en 1858, H.D. Stone diseñó el primer torno revolver fabricado por “Jones & Lamson” a partir de barra; pero fue a partir de 1860 cuando las empresas “Brown & Sharpe” y “Pratt & Whiney" empezaron a fabricar con normalidad este tipo de máquinas. Como complemento del torno revólver, hacia 1870 se desarrollaron tornos automáticos para dar solución a la producción en grandes series de pequeñas piezas de revolución.

15

El primer torno fue diseñado por Spencer y fabricado por “Hartford Machine Screw”. “Pratt & Whitney” construye el primer tono automático con cargador de piezas en 1898 y el mismo año “The National Acme”, el primer torno multiuso. En 1870 “Brown Sharpe”, fabrica y ofrece al mercado la primera rectificadora universal, que no alcanzó tal cualidad hasta que en 1880 se le añadió un dispositivo para el rectificado interior. La misma empresa desarrolla el rectificado de superficies planas, construyendo una pequeña rectificadora en 1880 para piezas pequeñas y una rectificadora puente en 1887 para piezas grandes. El verdadero desarrollo del rectificado de producción con herramientas abrasivas no se inicia hasta finales del siglo XIX. Dos circunstancias favorecieron este desarrollo. Por un lado, la exigencia de la industria del automóvil que solicita piezas de acero templado y acabadas con un alto grado de calidad y, por otro, el descubrimiento, en 1891, por parte de Edward Goodrich Acheson, del carburo de silicio, carborundum. El descubrimiento de Acheson permitió disponer de una potente herramienta para desarrollar grandes velocidades de corte, propiciando la construcción de máquinas más potentes y precisas para dar respuesta a las nuevas exigencias de calidad. A partir de 1898, con el descubrimiento del acero rápido por parte de Taylor y White, se fabrican nuevas herramientas con las que se triplica la velocidad periférica de corte, aumentando la capacidad de desprendimiento de viruta, del orden de siete veces, utilizando máquinas adaptadas a las nuevas circunstancias. Con la fresadora universal construida en 1884 por Cincinnati, a la que se incorpora por vez primera un carnero cilíndrico desplazable axialmente, se alcanza el máximo desarrollo de este tipo de máquinas. El nuevo siglo se recibió como el inicio de una nueva era, que ofrecía grandes posibilidades de progreso. En los Estados Unidos circulaban alrededor de 8.000 automóviles, pero no existía una industria organizada ni los miles de productos que se han desarrollado durante el siglo XX, pero había ilusión y una fuerte confianza en el futuro. Aparece justo en el momento preciso, cuando las fuentes de energía del siglo XIX se manifiestan insuficientes. Los motores de corriente continua fabricados a pequeña escala, y los de corriente alterna, reciben un gran impulso a principios de siglo, reemplazando a las máquinas de vapor y a las turbinas que accionaban hasta ese momento las transmisiones de los talleres industriales. Poco después, muy lenta pero progresivamente, se acoplan directamente de forma individualizada a la máquina-herramienta.

16

La exigencia de calidad y la fuerte evolución productiva del automóvil contribuyeron al desarrollo de la máquina-herramienta, la metrología y la aplicación de los procedimientos de fabricación en masa. La fabricación de piezas intercambiables aumenta constantemente, y se hace necesario mejorar las prestaciones de matricera y utillaje. Para dar respuesta al problema, el ingeniero suizo Prrenond Jacot diseña y fabrica una punteadora vertical con mesa de coordenadas polares, en la que se ejecutan operaciones con una precisión jamás lograda hasta entonces. En 1800, Mudslay construyó, tras 10 años de trabajos, el primer torno realizado enteramente de metal para roscar tornillos, siendo su elemento fundamental el husillo guía patrón En 1908 Henry Ford fabrica el primer automóvil producido en serie, modelo T, y en 1911 instala el primer transportador en cadena en Highland Park, iniciando la producción en masa. Se perfeccionan una gran cantidad de máquinas-herramienta adaptadas a las características exigidas por la industria del automóvil. Desde principios del siglo XX hasta el nacimiento del control numérico (CN) e incluso después, se mantienen prácticamente en todas las máquinas las formas arquitectónicas que, en este sentido, alcanzaron su plenitud a finales del siglo XIX. Sin embargo evolucionaron y se construyeron otras más potentes, rígidas, automáticas y precisas, pudiendo alcanzar mayores velocidades de giro, con la incorporación a los cabezales de cojinetes o rodamientos de bolas; contribuyendo rentablemente al extraordinario incremento de productividad logrado por la industria en general y en especial por la automovilística y aeronáutica. La aplicación de accionamientos hidráulicos, primero en rectificadoras y después en tornos copiadores, etc., se hizo posible, por una parte, debido al perfeccionamiento en la construcción de cilindros precisos y herméticos, y por otra, al desarrollo de bombas capaces de bombear aceite a presión para el accionamiento de los citados cilindros. Esto fue posible gracias a la capacidad de dos grandes ingenieros: el americano Janney, que diseñó y fabricó en 1906 una bomba de pistones de caudal variable, y el inglés Hele Shaw que construyó, en 1912, una bomba giratoria a pistones radiales y caudal variable. En 1943 se estaba desarrollando un nuevo procedimiento de trabajo revolucionario. El matrimonio de científicos rusos Lazarenko, anuncia su descubrimiento y pone en marcha los primeros dispositivos que permitieron posteriormente el mecanizado por electroerosión. Hacia 1950 aparecieron las primeras máquinas, en las que básicamente se utilizaban elementos de otras convencionales a las que se incorporaba un generador, un tanque para el dieléctrico, electrodo con la forma del molde a mecanizar, etc. En 1955 aparecen en Estados Unidos las primeras máquinas de electroerosión concebidas como tales para realizar mecanizados por penetración; revolucionando el difícil y costoso sistema de fabricación de moldes y estampas.

17

Muchos años más tarde, apoyándose en el control numérico, se desarrolla la electroerosión por hilo, que permite el corte de perfiles complicados y precisos mediante un electrodo constituido por un alambre muy delgado y una trayectoria de pieza controlada por control numérico. La primera máquina-herramienta fabricada en España: la prensa tipo Thonelier, construida por "La Maquinista Terrestre y Marítima" en 1863 para la Casa de la Moneda de Madrid. Fabricó las primeras pesetas, ahora desaparecidas. El punto de partida hay que situarlo en 1945, cuando dos científicos de la Universidad de Pennsilvanya, John W. Manclhy y J. Presper Ecker

crearon la primera computadora electrónica digital que ha funcionado realmente en el mundo. Se denominó ENAC, era voluminosa, consumía mucha energía y era difícil de programar, pero funcionaba. En 1948, John Parson inicia la aplicación del control numérico a la máquina-herramienta, con el objeto de resolver el problema del fresado de superficies complejas tridimensionales para la aeronáutica. En 1949 Parson contrató con el Instituto Tecnológico de Massachussets el diseño de los servomecanismos de control para una fresadora. En 1952 funcionaba un control experimental, aplicado a una fresadora Cincinnati. La programación utilizaba un código binario sobre cinta perforada, y la máquina ejecutaba movimientos simultáneos coordinados sobre tres ejes. Fue a partir de los años setenta, con el desarrollo de la microelectrónica, cuando el CN pasa a ser control numérico por computadora (CNC) por la integración de una computadora en el sistema. Pero definitivamente fue durante los años ochenta cuando se produce la aplicación generalizada del CNC, debido al desarrollo de la electrónica y la informática, provocando una revolución dentro de la cual todavía estamos inmersos. Además de su incorporación a las fresadoras, la aplicación del control numérico se extendió a mandriladoras, tornos y taladros. Pero rápidamente se comprobó que existía un potencial de automatización superior al que podía obtenerse sobre máquinas clásicas y surgió un nuevo concepto de máquina: el llamado centro de mecanizado. Nace así una máquina-herramienta capaz de fresar, taladrar, roscar, mandrilar, etc., que incluye un almacén de herramientas y un sistema de cambio automático de las mismas, de forma que el control numérico ordena las posiciones y trayectorias de las piezas y herramientas, velocidades de avance, giro de herramientas y selección de las mismas.

18

El avance tecnológico del CN ha constituido el aspecto dominante, afectando a todas las máquinas-herramienta, incluso a las universales. En cierto aspecto, las máquinas se han convertido en más simples, porque ciertas funciones han sido transferidas del sistema mecánico al electrónico. Se ha logrado el control simultaneo de varios ejes, como es el caso de los centros de mecanizado, de los tornos, etc., lo cual no era posible hasta la aplicación del CNC. De la denominación de máquina-herramienta se ha pasado al término de máquina-herramienta avanzada, que se refiere a la máquina con mando numérico, concibiéndose buen número de ellas según criterios modulares que permiten la intercambiabilidad y la complementariedad, pudiéndose integrar en células o sistemas de fabricación flexible posibilitando una automatización a la vez integrada y flexible Desde hace varios años hay que destacar la creciente demanda para equipar las máquinas avanzadas con sistemas de carga y descarga automática con manipuladores, robots articulados, pórticos, etc., convirtiendo la máquina individual en una pequeña célula flexible. Esto se debe a la exigencia de la industria transformadora, principalmente de la automoción, que ha puesto en práctica procesos de fabricación discontinua, noción que cubre la fabricación en series pequeñas y grandes. En la actualidad se avanza en la fabricación de células o líneas que integran distintos tipos de máquinas e instalaciones, con el objeto de realizar el proceso completo de piezas en una sola sujeción, lo mismo para piezas prismáticas que de rotación. Revolución Industrial Se debe al cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.

19

Marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos. A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado los trabajadores industriales y campesinos pobres y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los grandes cambios provocados por la Revolución Industrial, el comienzo más aceptado de lo que podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII, mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX, destacando como fecha más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la Primera Guerra Mundial.

20

La Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían. Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo. Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista. El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril. A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica. Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica.

21

En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania. Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

22

Etapas de la Revolución industrial La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas; la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como: Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) —Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución Industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron: La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. El uso de nuevas fuentes energéticas, principalmente el carbón. La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. El surgimiento del proletariado urbano. La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no solo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

23

Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial Despegue económico y técnico de Occidente: aparición y extensión del industrialismo o capitalismo industrial. Transformaciones sociales (Revolución burguesa): complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases. Industria Metalmecánica Actualmente la Industria Metalmecánica opera de manera decisiva sobre la generación de empleo en la industria, requiriendo la utilización de diversas especialidades de operarios, mecánicos, técnicos, herreros, soldadores, electricistas, torneros, ingenieros, profesionales.

24

Adicionalmente, ayuda a la producción de otras industrias, tanto aquellas que son mano de obra intensiva como aquellas que no lo son, como la industria siderúrgica. Por otro lado, genera la necesidad de integrar las cadenas de valor, dando lugar a la difusión del conocimiento conjuntamente con universidades e institutos públicos, dando lugar a que se den importantes espacios de integración nacional, tanto a nivel de la producción como del sistema de innovación nacional. De esta manera, el sector gravita en forma determinante sobre el proceso de reproducción material de la economía: la inversión y el conocimiento. En consecuencia, su desempeño no sólo define las trayectorias de crecimiento sino también su sustentabilidad en el largo plazo, constituyendo un sector estratégico para el desarrollo. En la actualidad, la industria Metalmecánica afronta el desafió de adecuarse a las exigencias del mundo globalizado. Este sector enfrenta diferentes dificultades, de las cuales destacan: La falta de visión estratégica, Poca creación de productos con mayor valor agregado, Escaso entendimiento de las preferencias de los clientes por lo cual se da la insatisfacción de los mismos, así como graves problemas al reparar maquinaria. Partiendo de la idea de que hay tantas máquinas especiales y herramientas como profesiones industriales existen y, dentro de cada profesión, tantas máquinas diferenciadas como operaciones haya que realizar para la elaboración de un producto, este conjunto de textos propone a los alumnos de enseñanza media acercarse a la realidad fabril, teniendo en cuenta la necesidad de operarios calificados para la industria metalmecánica.

En este sector se han conjugado no sólo los efectos de la crisis financiera mundial del 2009, sino también una penetración importante de productos provenientes de China, esto refiere que tan sólo en el 2010, se registró un crecimiento de 45% del valor de las importaciones metalmecánicas provenientes de China, con lo que alcanzaron los 35,000 mil millones de dólares ese año.

El comportamiento anterior implicó que las importaciones metalmecánicas provenientes de China hayan pasado de representar 1.7% del valor de la producción metalmecánica nacional en 2000 a 35.4% en 2010. El análisis de largo plazo a través de los Censos Industriales concluye que la industria metalmecánica no está en proceso de reconversión ni el tejido industrial se encamina a su recomposición.

25

La recuperación de los últimos años es coyuntural y consecuencia del incremento de las exportaciones primero y del mercado interno después. El estancamiento de ambas variables a partir de 2007 compromete el futuro. La diversidad y heterogeneidad de productos y procesos involucrados en la actividad sugiere trabajar por subsectores para consensuar propuestas de política económica. La recuperación de la economía argentina y del sector industrial en los últimos años ha hecho resurgir el optimismo. Según datos oficiales, comparando 2002 con 2009, el PBI por habitante aumentó el 54%, la actividad industrial y su empleo crecieron un 70 y 35% respectivamente, mientras que estos indicadores para los principales segmentos metalmecánicos son aún más auspiciosos. La estructura productiva habría recuperado lo perdido en la crisis 2001- 2002 y estaríamos dentro de un nuevo proceso de industrialización. El patrón de especialización se habría reorientado hacia las manufacturas y la inserción internacional sería virtuosa a partir de la mayor participación de productos de alto valor agregado. En definitiva, un nuevo modelo de acumulación en marcha. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja, los indicadores agregados son sólo parciales, la diversidad al interior de la industria es muy amplia y el análisis centrado únicamente en el corto plazo desvirtúa la comprensión de la problemática estructural, esencial para examinar procesos de acumulación. Si se analiza retrospectivamente el proceso de expansión, estancamiento y recuperación de la actividad metalmecánica se puede echar luz acerca del alcance del proceso de crecimiento de los últimos años y sus perspectivas futuras, más allá de las intenciones y los discursos que auspician la gestación de un nuevo proceso de industrialización. En este sentido, los Censos Nacionales Económicos (CNE) son una herramienta que aporta información básica a nivel desagregado y plausible de ser comparada temporalmente1. Esta mirada permite detectar los hechos estilizados de los distintos modelos de acumulación y su impacto en la industria manufacturera y en las principales producciones de la metalmecánica. Como se verá a continuación, los indicadores básicos utilizados permiten inferir que los segmentos metalmecánicos principales no están en proceso de reconversión ni el tejido industrial se encamina a su recomposición.

26

La mejora, en primera instancia, fue de carácter coyuntural y consecuencia del incremento de las exportaciones al inicio y de las mejoras salariales posteriores que, al disminuir su intensidad a partir de 2007, han derivado en una caída en la producción agravada por el reemplazo relativo de bienes locales por importados en el consumo doméstico. Es por ello necesario indagar acerca de los factores que podrían potenciar u obstaculizar un cambio estructural, a fin de orientar estrategias para la reconstrucción del entramado industrial. Por otro lado, dada la diversidad y heterogeneidad de productos y procesos involucrados en la actividad metalmecánica, es difícil abordarla de manera integral por lo que es necesario trabajar por subsectores a los efectos de consensuar diagnósticos y propuestas de política económica. Por ello, el análisis está centrado particularmente en los productos y servicios elaborados en metal y en máquinas y equipos, y autopartes. Según un informe del INDEC las actividades relacionadas con este sector se han reactivado en los últimos años permitiendo utilizar la capacidad instalada en la industria y al mismo tiempo favorecer la generación de proyectos de inversión tendientes a incrementar la capacidad productiva en algunos rubros industriales

27

La industria siderúrgica: aumentó la capacidad de producir acero crudo en el orden del 40%. Por otro lado se han realizado ajustes de productividad principalmente a través de la modificación de la línea de colada continua que origina un pequeño aumento de la capacitad de producción de acero crudo. La industria automotriz: uno de los principales objetivos de esta industria consiste en desarrollar nuevas líneas de producción. La adecuación de la estructura edilicia, la incorporación de circuitos transportadores de carrocerías en líneas de montaje, la adecuación de áreas de pintura, la incorporación de máquinas para la fabricación de puertas, máquinas de soldar, máquinas para fabricación de laterales, ensambladoras de carrocerías, son los principales indicadores que dan cuenta del crecimiento de esta parte del Sector. La industria metalmecánica excluida de la automotriz: las firmas que concretan proyectos de inversión en estos rubros se dedican a la producción de diferentes líneas, por ejemplo: implementos agrícolas, maquinarias agrícolas y herramientas de mano. Por otro lado, segmentos productores de máquinas, equipos y herramientas para la industria maderera, equipos industriales vinculados a la industria electromecánica y a la actividad.

El comercio internacional de productos metalmecánicos supera los 4.000 billones de dólares, representando más del 30% del total mundial. Dentro de esta industria, casi un 40% corresponde al sector de bienes de capital, un 20% a la industria automotriz y otro tanto al sector componentes electrónicos y artefactos eléctricos, completando el resto los demás sectores metalmecánicos. Como puede inferirse, la industria local representa una porción casi nula en el total de comercio mundial. En este sentido, las economías exportadoras más importantes son los países de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia), China, Estados Unidos, Japón y los países del sudeste asiático (principalmente Corea del Sur).

28

En el ámbito latinoamericano, los países con mayor influencia son Brasil y México, quedando la Argentina en un plano muy menor. No obstante, en los últimos cinco años las exportaciones argentinas crecieron a una tasa promedio anual cercana al 20%, mientras que el comercio mundial sectorial se incrementó a una tasa del 8,3%. Este no es un dato menor, ya que la Industria Metalmecánica fue una de las más dinámicas del comercio mundial de manufacturas, lo cual sitúa al desempeño local en una posición relativamente favorable. Antecedentes de la Industria Metal Mecánica en México Orígenes y Evolución La rama Metalmecánica es una de las más antiguas, tiene más de 60 años dentro del sector manufacturero local, después de la restructuración industrial de la década de los noventa, los casos en cuestión viven una época de cambio positivo, tanto en el nivel de empleo, nuevas empresas y la evolución tecnológica de ciertas empresas. El conjunto de los casos y sus resultados a través del capital explicitado se expresan de la siguiente forma: Fundación Las empresas CE y MM representan a las empresas que tienen sus orígenes en la década de los 70, en la etapa de la ISI; en tanto la empresa MP y KUZY son empresas fundadas en época de apertura comercial, 1985 y 1989 respectivamente. Mientras que las empresas PROAMSA y G y L fueron creadas después de firmado el TLCAN. Las empresas fundadas en época de la ISI, tienen antecedentes de aprendizaje industrial, por ejemplo MM pertenece a una tercera generación (conocimientos que se han acumulado en tres generaciones). Sus antecedentes se remontan al año de 1933 en Guaymas donde el señor José Ramonet Cuen, empezó fabricando sus propias herramientas y maquinaria manual para hacer cubetas y tinas de lámina galvanizada, cuando el plástico sustituyó a los metales, el negocio giró hacia la producción de tanques y estructuras. El señor Enrique Ramonet Valdés, hijo de don José, aprendió el oficio pero en la década de los 70 decidió instalarse en Hermosillo donde creció y se diversificó, así apareció el negocio de rentas de grúas, la ferretería industrial (que cerró en 1994), Maquinados y Mantenimientos dirigida actualmente por el señor Juan Carlos Ramonet hijo del señor Enrique, y el negocio de fabricación de tanques y estructuras giro iniciado por José Ramonet Cuen en Guaymas. La Fundición de Sinaloa, empresa que tuvo sus orígenes en el año 1862, bajo los auspicios del ciudadano Francés Francisco Loubet, personaje que instala una pequeño taller de fundición, que posteriormente en el año de 1879 traspasa al rico comerciante e influyente político Don Joaquín Redo de la Vega, quien a su vez se asocia con el Sr. Vicente Ferreira para proseguir con la operación de esta modesta fundición.

29

Por esos mismos tiempos en el año 1880 Don Francisco Loubet, con parte del dinero que recibió del Sr. Redo por la venta de la fundición Mazatlán, lo utiliza para ayudar a su hijo Alejandro a asociarse con el Sr. Francisco Urriolagoitia para establecer una pequeña fundición. En el mes de Abril año de 1883, el rico inversionista español, Francisco Echeguren de la Quintana, en sociedad con su hermana y sobrinos, decide asociarse con el hijo de Don Francisco, el Ing. Alejandro Loubet y Guzmán, eminente profesionista, — graduado en la Escuela de Artes y Oficios de Angiers Francia, en donde recibió su título de Ingeniero en el año de 1877— para constituir la empresa fundidora Loubet y Cía. En el año 1885 estos visionarios industriales a raíz de la trágica muerte del Sr. Ferreira,( al hundirse el vapor Sonora a fines del año 1884) rentan en 100 pesos oro a la Sra. Carlota Hidalgo Vda. de Ferreira, la fundición de Mazatlán y cinco días antes de finalizar el año, con la gran visión que los distinguía, los Sres. Loubet y Echeguren adquieren por la cantidad de 25,000 pesos oro, todas las instalaciones, con lo que consolidan y constituyen, lo que a la postre seria la industria más importante de Mazatlán y que llevaría por nombre Fundición de Sinaloa. Es preciso dejar asentado que esta empresa fue vital para el despegue y desarrollo de otras industrias, solo bastaba entrar en sus galerones de producción para constatar que ahí se elaboraban entre muchas otras cosas, las maquinarias para las minas y haciendas de beneficio de todo el estado. La lista de lo que se producía en esta fundición era extensa y muy variada, Lavaderos, Cilindros Trituradores, Rieles, Carros y Clavos para minas, Tubería de Fierro, Calderas, Tanques de Almacenamiento, Conexiones, Válvulas, Llaves, Aceiteras, Malacates, Estufas, Quebradoras Blake, Tuercas, Tornillos, Arandelas, Estructuras de hierro para Kioscos, Bodegas y Mercados, exquisitos Barandales y Enrejados de Fierro, Compresores de Aire, Muebles, Pupitres y Acero en Laminas. Esta poderosa industria tenía sus instalaciones en la calle del Arsenal (hoy, Venustiano Carranza) una de las calles más amplias y animadas de esos tiempos y ocupaba una serie de fincas que en conjunto abarcaban 9,400 metros cuadrados sobre los cuales se asentaban dos construcciones; uno de estos edificios tenía su frente a la bahía del Astillero (hoy Fraccionamiento Playa Sur) y en su piso bajo estaban situadas las oficinas directivas de la empresa, almacenes de mercancías y los departamentos de tuberías, conexiones y piezas varias. Anexo a esta área existía un salón muy grande de exhibición y al fondo del edificio se ubicaban unos grandes talleres de tornos, los hornos de fundición, talleres de herrería, fraguas, calderas y maquinaria diversa.

30

El otro edificio de la fundición de tres pisos, se encontraba unido por un puente con el edificio principal y daba cabida a los talleres de carpintería de los que salieron muchos muebles de bejuco tan populares en esa época y muchos pupitres de escuela de excelente acabado muy solicitados y usados por todas las escuelas de la región occidental del país. El otro edificio de la fundición de tres pisos, se encontraba unido por un puente con el edificio principal y daba cabida a los talleres de carpintería de los que salieron muchos muebles de bejuco tan populares en esa época y muchos pupitres de escuela de excelente acabado muy solicitados y usados por todas las escuelas de la región occidental del país. Esta construcción también servía para guardar las bastas existencias de fierro y acero y contaba con una área especial que se dedicaba para la fabricación de calderas de todos tamaños y capacidades, así como una sala de exhibición de los muchos y diferentes tipos de equipos que la compañía producía y un amplio e iluminado salón en el que se encontraba la área de diseño e ingeniería. La fundición de Sinaloa fue el prototipo y el detonador de la industria y la actividad económica en Mazatlán en el Siglo XIX y en sus tiempos de pleno apogeo daba empleo a más de 200 obreros y técnicos y mecánicos. Un detalle que nos habla de su grandeza se muestra en el hecho que durante la Exposición Mundial celebrada en la ciudad de París, Francia, fue la única empresa industrial del Occidente de México que participo con cuadros, fotografías y daguerrotipos de las diversas maquinarias que producía, así como planos de sus instalaciones fabriles. Por esa situación y todo lo anteriormente señalado sin duda la Fundición de Sinaloa fue la promotora del desarrollo de la ciudad y se constituyó como la más moderna y eficiente instalación de su tipo en la República Mexicana en el siglo decimonono.

31

Otra empresa importante del ramo metalmecánico que también tuvo una influencia determinante en esa época, lo fue la Compañía Nacional de Construcciones Navales. Esta negociación se constituyó en el año 1891, a través de una alianza entre el influyentísimo político Porfirista Don Joaquín Redo de la Vega y los socios de la empresa de Francisco Echeguren Hermana y sobrinos y su principal objetivo consistía en aprovechar al máximo los beneficios que le otorgaba una ventajosa concesión que les había otorgado el Gobierno federal para la construcción de calderas y máquinas de vapor. Eventualmente con el tiempo esta empresa se fusiono con la fábrica Fundición de Sinaloa para poder hacer frente a los fuertes requerimientos que le exigía esta concesión federal. No obstante al convertirse en proveedor oficial de la Secretaria de Guerra y Marina y con los especiales tratos fiscales y aduanales que se le otorgaron para afianzar su apertura y eventual operación, esta compañía por un tiempo fue la única en la república que surtía a las empresas de buques y vapores nacionales. En 1941 surgió en el sector industrial de México la necesidad de conformar una organización que lo representara y que estuviera integrada por los mismos industriales y trabajara para ellos mismos, aglutinando los intereses, objetivos y planes de ese sector de la sociedad. Entonces nació la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, que ha logrado consolidarse a lo largo de 70 años, como una estructura a nivel nacional, prestigiada, que se ha posicionado junto con otras, en el liderazgo de las organizaciones no gubernamentales de México. Carrocerías especiales es una de las empresas más antiguas, antes de iniciar el negocio el señor Alfonso Durazo tuvo dos fuentes de aprendizaje el trabajar en una agencia vendedora de autos y el descubrir que el mercado demandaba crecientemente las redilas en transporte, “…nos enteramos que fabricar carrocerías era una necesidad del estado…nuestras posibilidades eran muy limitadas, un carpintero, el Sr. Don Wuilibardo Rubalcaba, originario del sur del país, y que era el carpintero de la familia Obregón, empezó hacer carrocerías de redilas tipo estaquitas aquí en Hermosillo en los años sesenta, de madera, pero el cliente prefería las cajas que provenían del sur del país que eran de metal…el caso de nosotros consistió en que confiamos en nosotros mismos, empezamos hacer tres cajitas estacas, después de ahí, y durante 27 años, hemos vendido muchas” (Propietario de CE). Las empresas que aparecieron en época de apertura comercial también tienen importantes fuentes de aprendizaje, la empresa Metro precisión dirigida por el señor Oscar Ayala Soto trabajó en Cementos Campana de 1980 a 1983, ese trabajo le abrió la posibilidad de conocer a un profesional estadounidense que trabajó 47 años en la empresa Fuller, líder en sistemas de transporte neumático (STN) en la industria cementera de Estados Unidos, el señor Oscar Ayala se capacitó en esa empresa, gracias al dominio del idioma inglés obtuvo licencia para impartir seminarios en STN en la industria cementera de México y América Latina, al mismo

32

tiempo la empresa Fuller ayudó al señor Oscar para instalar un taller en Hermosillo para la reconstrucción de maquinaria para STN. El señor Oscar Ayala formó un equipo de técnicos hermosillenses, los cuales lo acompañaron por todos los países de Centroamérica, América del Sur y las cementeras más importantes de México. A principios de los años noventa realizaron varios cambios, reubicando maquinaria, equipo, materiales y personal pues ya tenían que reconstruir equipo (compresores) que venía desde Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Centroamérica, Yucatán, Oaxaca, Estado de México, Puebla, Guadalajara, Sonora, Ensenada, y EU. La empresa KUZY pertenece a una segunda generación cuyos antecedentes están en Chihuahua desde 1962 cuando el señor Arnulfo Solís de Santiago, padre del licenciado Juan Carlos Solís actual propietario de Kuzzy, decidió fabricar cajas de redilas. Antes de iniciar el negocio, el señor Arnulfo ya había trabajado en el transporte de madera, en los aserraderos, “…conociendo los fletes conoció dónde comprar acero y ya con la idea de hacer su propio negocio, empezó hacer cajas de redilas…” (Propietario de Kuzzy), mismo producto que años más tarde empezarían a fabricar aquí en Hermosillo, “…siempre estuve ligado a este negocio…” nos dice el licenciado Juan Carlos Solís quién actualmente tiene un grado de maestría en calidad. Las dos empresas creadas más recientemente se caracterizan por incorporar tecnología de vanguardia a sus procesos, pero también tienen antecedentes de aprendizaje. En el caso de G y L, empresa fundada por los hermanos Dessens, el señor Heberto empezó fabricando partes y componentes electromecánicos mientras que su hermano Carlos había trabajado en la empresa Lear Corporation de México encadenada a la FORD donde se fabricaban asientos para autos, estas dos experiencias la electromecánica y la estandarización de la producción para una empresa transnacional, más el haber obtenido la titulación como ingenieros en el Instituto Tecnológico de Hermosillo, los llevó a crear la empresa actual, como la mayor parte de los empresarios empezaron en escala limitada, “…empezamos con maquinitas de soldar, pequeñas cortadoras de lámina y una dobladora, hoy tenemos máquinas para los mismos trabajos, pero de tipo avanzado (tecnología de automatización programable), siempre hemos reinvertido utilidades…” (Propietario de G y L). CFE y TELMEX son algunos de sus grandes clientes, a estas se les fabrica gabinetes para sus cajeros electrónicos. En Nogales tienen una filial, la cual surte partes para elevadores, para empresas de toda Norteamérica. PROAMSA es la empresa fundada más recientemente, al igual que Metropresición, la cercanía de Sonora con Estados Unidos siempre representó una oportunidad para incrementar capacidades, así el propietario de la empresa, había trabajado, anteriormente en el negocio de maquiladoras en el ramo textil, sus viajes por USA lo llevó al estado de Virginia del Norte, ahí descubrió la posibilidad de iniciar un negocio próspero en Hermosillo, se trataba de la compra de una pequeña manufactura productora de gabinetes especializados para la industria telefónica (conmutadores), compró la empresa con todo el equipo y maquinaria, el contrato incluyó la asesoría en

33

procesos de automatización programable, incluía a personal especializado de Estados Unidos para venir a Hermosillo a “…montar los equipos y los procesos en un lapso de tres meses, luego se retirarían a Virginia del Norte, unos meses después empezamos a operar como procesos automatizados de manufactura (PROAMSA)” (Gerente de manufactura), el empresario y profesor del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) Víctor Agüero Borbón fue parte de ese grupo de ingenieros que fueron a Virginia del Norte a traer el equipo, ya en Hermosillo se conformó el grupo de tres ingenieros estadounidense y tres ingenieros sonorenses con la misión de replicar la empresa a las condiciones locales, con gran éxito, actualmente la empresa fabrica para el vecino país y para el mercado regional. Evolución La rama metalmecánica es una industria muy diversificada representada por la pequeña manufactura, interviene además la mediana empresa como G y L que da empleo a 130 trabajadores. La mayor parte de las empresas empezaron en escala reducida, regularmente como herreros, con bienes de poco valor agregado y en una permanente exploración de los nichos de mercado. Hoy en día la mayor parte de los bienes y servicios que producen son altamente diferenciados, trabajan en economías de escala crecientes y están posesionadas en mercados específicos, en efecto, las empresas trabajan para firmas grandes y prestigiadas, esa estrategia las sostiene en el mercado, pero las exigencias de calidad son permanentes, por ello es que las materias primas que adquieren deben estar certificadas. La zona de influencia de las empresas estudiadas es, desde luego, todo Sonora, con gran influencia en Nogales, Obregón y Guaymas, las dos Bajas Californias, parte de Sinaloa. G y L exporta partes para elevadores, y elevadores completos, sus productos llegan a California, Arizona y Nuevo México, pero como está ligada a empresas de cobertura nacional, sus gabinetes llegan a todo el país; el caso de PROAMSA es similar, sólo que trabajan para empresas estadounidenses radicadas en Sonora, ellos hacen conmutadores y las otras empresas realizan los sub-ensambles necesarios y los exportan a USA. Dos empresas, Metroprecisión y MM vieron pasar su mejor desempeño antes de la crisis de 1994, a partir de ese año fueron afectadas por la crisis minera y cementera que aún no se recuperan, esa dependencia intersectorial las obligó a buscar nuevos clientes donde hacen valer su gran experiencia técnica, así MP continua ofreciendo los servicios de STN, que en años anteriores le diera fama trabajando para clientes de centro y sur de América, el caribe, todo México y en Estados Unidos, MM cuenta con gran infraestructura técnica para diversas maquilas y mantenimientos, la gran competencia en ésta área de servicios y el crecimiento del mercado informal de tamaño micro la mantienen en cierta crisis, la estrategia que la sostiene en el mercado es la asociación con otros empresarios en la producción de bienes diferenciados.

34

Para éstas dos tipos de empresa, que dependen del crecimiento del sector minero ha sido más difícil sostenerse, el caso de MP ligada al mercado externo, sus costos se fueron incrementando en la medida que el peso se devaluó y la mayor parte de las cementeras regresaron al sistema de banda transportadora, así que ha quedado en un in paz mientras el mercado interno y externo retornan a un esquema rentable que permita el uso STN. Las empresas con mayor experiencia, aspecto que constituye un factor de aprendizaje, son las empresas originadas en las décadas de los 70 y 80 con grandes antecedentes en los años 60, nos referimos a las empresas de carrocerías, STN y maquilas y mantenimiento, sin embargo, no son las más modernas, con cierta excepción de MP. Las empresas creadas en la década de los 90 y en el presente siglo son las más avanzadas técnicamente, estas expresiones de experiencia y crecimiento han sido sometidas a ambientes de crisis económicas nacionales e internacionales como las de 1982, 1994 y 2001, 2008 y el lograr superarlas constituye el mayor de los aprendizajes de sobrevivencia y adaptación, las empresas con mayor dotación de tecnología, G y L y PROAMSA fueron creadas después de iniciado una crisis macroeconómica, en 1995 y 2002. Los empresarios no son actores pasivos y constantemente están realizando cambios graduales, MP ha invertido en la compra de maquinaria canadiense para fabricar paletas de alta resistencia, para este tipo de producto no tiene competencia en todo el país. G y L y PROAMSA cuentan con sistemas de automatización programable. Kuzzy con influencia en Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa es miembro de la Asociación Nacional de Fabricantes de Remolques y de la National Truk Equipment Asociation, ello ha permitido a Kuzzy contar con alianza en traslado de conocimientos que le permite eficientar sus procesos, sus relaciones comerciales con Wayne Engineering, Parker-Comercial, Pisos Keith, SP Industries Inc., Thermoking le permite ser distribuidor autorizado para Chihuahua y Sonora de Fruehaup, lo cual ha ampliado sus líneas de producción de sistemas de transporte y transferencia de de basura, tales como compactadoras estacionarias, pisos móviles (bandas transportadoras), remolques de transferencia, contenedores (Roll-off) y carrocerías para transporte de residuos hospitalarios, Kuzzy está anticipándose al futuro, pues la IMM está tendiendo a usar materiales de polímeros (resina poliéster) para sustituir metal. Carrocerías Especiales está en contacto con una empresa de Monterrey que distribuirá un pegamento especial que sustituirá remaches en la conformación de cajas de aluminio.

35

MATERIALES CARACTERISTICAS APLICACIONES

Aceros

1-Una de sus características es admitir el temple, con lo que aumenta su dureza y su flexibilidad. Son dúctiles 2-Material muy tenaz 3-Maleable

AUTOMOCIÓN: Chasis, Carrocerías y Piezas Diversas de Automóviles y Camiones.

carburos metálicos

Se caracterizan por su elevada resistencia mecánica y térmica (puntos de fusión típicamente del orden de unos 3000 a 4000 ºC)

Maquinaria

Cobre

1. Maquinabilidad, 2. ductilidad y maleabilidad. 3. es un metal blando, con un índice de dureza 3 en la escala de Mohs (50 en la escala de vickers) 4. su resistencia a la tracción es de 210 mpa, con un límite elástico de 33,3 mpa.3 admite procesos de fabricación de deformación como laminación o forja, y procesos de soldadura y sus aleaciones 5. adquieren propiedades diferentes con tratamientos térmicos como temple y recocido. en general, sus propiedades mejoran con bajas temperaturas lo que permite utilizarlo en aplicaciones criogénicas

El cobre se emplea en varios componentes de coches y camiones, principalmente los radiadores frenos y cojinetes, además naturalmente de los cables y motores eléctricos. Un coche pequeño contiene en total en torno a 20 kg de cobre, subiendo esta cifra a 45 kg para los de mayor tamaño.36 También los trenes requieren grandes cantidades de cobre en su construcción: 1 - 2 toneladas en los trenes tradicionales y hasta 4 toneladas en los de alta velocidad. Además las catenarias contienen unas 10 toneladas de cobre por kilómetro en las líneas de alta velocidad.10 Por último, los cascos de los barcos incluyen a menudo aleaciones de cobre y níquel para reducir el ensuciamiento producido por los seres marinos

36

Aluminio

1-Buen conductor eléctrico Mecánicamente es un material blando (Escala de Mohs: 2-3-4) y maleable. En estado puro tiene un límite de resistencia en tracción de 160-200 N/mm2 [160-200 MPa].. Para mejorar estas propiedades se alea con otros metales, lo que permite realizar sobre él operaciones de fundición y forja, así como la extrusión del material. También de esta forma se utiliza como soldadura.

Todo ello le hace adecuado para la fabricación de cables eléctricos y láminas delgadas, pero no como elemento estructural

Cultura En el grupo de empresas más avanzado sus dirigentes y propietarios tienen estudios de ingeniería y algunos de maestría, tienen personal de las mismas características en el área de la administración y trabajadores calificados entrenados en la misma fábrica. Las empresas más antiguas tienen algo similar, experiencia, y para la toma de decisiones cuentan con personal profesional y trabajadores calificados y capacitados en la empresa, en esas condiciones los empresarios despliegan actitudes de respeto hacia sus trabajadores pero exigen cambios para retomar una cultura de la calidad y productividad, ahí donde hay sindicato se negocia para conseguir estos equilibrios. La empresa MM enfrenta hoy en día contratos de muy corto plazo por lo que aumenta o disminuye el número de trabajadores contratados, 50 trabajadores es más bien reflejo de tiempos pasados. Algo similar sucede con la empresa MP los clientes de otros países, son clientes hasta el año de 1994, pero no se descarta que éstas busquen a MP en cualquier momento.

37

Industria Metalmecánica a Nivel Nacional La industria metalmecánica nacional ha crecido al 3.3% anual en el periodo 1980-1996, superior al crecimiento promedio del PIB (2% anual). Si se incluye el periodo 1970-80 el crecimiento ha sido del 5% anual. Los productos metálicos, maquinaria y equipo representaron el 83.1% del PIB metalmecánico en 1996. PIB DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA, NACIONAL. 1996 (Millones de pesos a precios de 1993)

De las 13 ramas que conforman la industria metalmecánica 5 participan con el 71.1% del producto interno bruto. Los productos metálicos, maquinaria y equipo (excluyendo automotriz, autopartes) responden por el 61% del total, en tanto que este último contribuye con más de la cuarta parte del PIB metalmecánico. Las industrias metálicas básicas representaron el 31% del total.

9709 (D): FIG 23

21, 382

1970 1975 1980 1985 1988 1993 1996

28, 700

45, 136 45, 965 46, 232

75, 857

Productos Metálicos,

Maquinaria y Equipo

Industrias Metálicas Básicas

16, 311

5, 071

21, 796

6,904

34, 859

10, 267

35, 702

10, 263

33, 917

12,315

63, 061

12, 826

55, 421

45, 672

9, 749

CRECIMIENTO DEL 5.0% ANUAL PROMEDIO

CRECIMIENTO DEL 3.3% ANUAL PROMEDIO

38

PIB POR RAMA METALMECÁNICA EN EL PAÍS, 1993(Millones de pesos a precio de 1993)

Para efectos del presente estudio la industria metalmecánica se conforma de dos segmentos: las industrias metálicas básicas y los productos metálicos, maquinaria y equipo (incluye la industria automotriz y de autopartes). Este constituye el sector más importante de la industria manufacturera del país al contribuir con cerca de la tercera parte del PIB nacional. En lo que corresponde a la evolución de cada uno de sus segmentos los productos metálicos, maquinaria y equipo tuvieron un crecimiento del 5.3% anual durante el periodo 1970-1996, y las industrias metálicas básicas crecieron al 3.6% durante el mismo periodo, ambos crecimientos superan a los de la economía en su conjunto. La industria metalmecánica se conforma de 13 ramas productivas, de las cuales la que mayor importancia tuvo, en 1993 a nivel nacional, fue la industria automotriz con el 16.7%, seguida por la industria metálica básica del hierro y el acero (10.4%), otros productos metálicos contribuyen con el 8.8%, autopartes con el 8.2% y maquinaria y equipo no eléctrico con el 6.9%, las restantes 7 ramas industriales se reparten el 49% restante. Los productos en los que se considera que los talleres mecánicos industriales tienen mejor oportunidad de participar son: las partes y refacciones de maquinaria y equipo, y los productos metálicos básicos, como podrían ser: tornillos, bujes, flechas, pernos y otros elementos similares.

970 9 ( D) : FIG26

7,883

1,866

944

1,780

6,698

6,197

3,506

991

3,302

2,391

6,235

12,664

963

Hierro y Acero Metales no Férreos

Muebles Metál icos

Prods. met. estructu ra les

Otros prods metál icos

Maqu.y eq. no eléctrico

Aparatos elec-

trodomésticos

Eq. y apar. eléctricos

Automóvi les Partes y acc. automóviles

Eq. y mat transporte

Maqu.y apar. eléctricos

Eq. y apar. electrón icos

INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS

PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO

13% DEL TOTAL 61% DEL TOTALAUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES

26% DEL TOTAL

39

La Industria Metalmecánica Moderna en México Desde hace muchos años se han desarrollado materiales y herramientas con los metales y esto ha marcado el progreso de nuestra civilización. Hoy en día la industria metalmecánica debe adecuase a las exigencias del mundo globalizado. La manufactura de productos de metal ha tenido constante crecimiento gracias al impulso de sectores como el automotor y el aeronáutico. Sin embargo, para su completo desarrollo necesita de mayor tecnología, capacitación y educación orientada a la industria. En México las industrias metalmecánica, automotriz y aeroespacial serán las que recibirán mayor inversión; debido a que son industrias dedicadas a la fabricación, trabajos de lámina, reparación fundición, ensamble y transformación de productos hechos de metal. Es importante destacar que el 14% del PIB manufacturero de México corresponde a la industria metalmecánica, en este sentido, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), México requiere invertir no menos de 4 billones de pesos cada año para crear una tasa del 5% con lo que se crearían 750,000 empleos. El crecimiento del sector metalmecánico está ligado al comportamiento de los sectores mineros, pesquero, energético y de la construcción. Sector Minero: La minería adquiere maquinarias y equipos, depende de los planes de expansión de los grandes y medianos proyectos mineros. Sector Pesquero: Adquiere envases de hojalata, para la industria conservera, equipos de bienes de capital, plantas de harina de pescado y accesorios para las lanchas pesqueras. Sector de construcción: Utiliza fierros para las columnas, bobinas de acero, planchas de fierro y otros. Proyectos como la construcción de hoteles y los planes de concesión de puertos y aeropuertos, favorecen su crecimiento. Así pues para el actual gobierno federal es prioridad la generación de empleos pues los sectores prioritarios para apoyar en sus proyectos de innovación, desarrollo, generación de valor agregado, incorporación de tecnología, entre otros, deben ser los intensivos en mano de obra. Un tema a atender es como generar desarrollo económico de manera acelerada; aumentar la eficiencia institucional, estrategias de innovación y mantener la inercia de investigación y desarrollo. Sin duda, hay sectores con una clara integración regional que podría mostrar mayor coordinación y potenciar su crecimiento. Como es el caso del sector automotriz, el de productos electrónicos de consumo y el sector metalmecánico.

40

La Secretaría de Economía trabaja en una estrategia que fortalezca e impulse oportunidades para que las empresas manufactureras del país continúen ofreciendo productos y servicios con alto valor agregado, generando mayores márgenes de ganancia y mejores niveles de productividad. Así mismo, la subsecretaría detallo que uno de los proyectos de la SE en materia de financiamiento, es la creación de un fondo de capital emprendedor para promover el financiamiento a empresas innovadoras que pueden presentar un mayor riesgo al buscar nuevos mercados o generar nuevos productos, pero en la medida que sean exitosos, tendrán ganancias mucho más altas.

En México hay un gran número de recursos e inversiones destinadas al sector metalmecánico, abundan los talleres y empresas dedicadas a la manufactura de componentes y piezas, principalmente para el sector automotriz. Sin embargo, las operaciones, la disposición de la planta productiva y las metodologías de trabajo, obedecen en su mayoría a una lógica de altos

volúmenes de producción, y baja mezcla de productos. Para tener acceso a mercados de mayor valor aprovechando la misma planta instalada, es necesario flexibilizar las líneas de producción y tender hacia una producción de bajo volumen y alta mezcla (LV y HM por sus siglas en inglés); así, en una misma línea de producción, se podrán manufacturar piezas y componentes distintos, incluso para industrias diferentes, con un mínimo de reconfiguración y tiempos cortos. Comportamiento del Sector Metalmecánico en los Últimos Años. En los primeros años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los objetivos de desarrollo industrial se cumplieron parcialmente. Sin embargo, después del 2001 la dinámica del comercio global cambió debido a la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este hecho afectó de manera muy importante el consumo interno y externo de manufacturas mexicanas, en especial las manufacturas ligeras, entre ellas, la metalmecánica. Actualmente las previsiones de crecimiento para la metalmecánica están relacionadas con cuatro sectores industriales: el de componentes aeroespaciales, tecnologías de la información, dispositivos médicos y el sector petrolero.

41

Según datos de la Secretaría de Economía, para 2020 la manufactura de componentes de aviones aumentará 450%, las exportaciones se elevarán de 3 mil millones de dólares (USD) a 12 mil millones en estos ocho años y la inversión extranjera alcanzará 4 mil 600 millones. En cuanto a tecnologías de la información (TI), actualmente México se encuentra en el cuarto lugar de exportadores, sólo detrás de China, India y Filipinas. En 2010, el valor nacional de mercado de servicios de TI fue estimado en 4,030 millones USD, colocándose como un importante motor de desarrollo. Por otra parte según datos de INEGI, en el 2010 el sector de dispositivos médicos alcanzó un valor de producción de 7,783 millones USD, su balanza comercial presentó un saldo positivo de poco más de 3 mil millones y sus exportaciones alcanzaron los 6 mil millones, colocando a México como el undécimo exportador a nivel mundial. El dinamismo y potencial de este sector se reflejan en un crecimiento anual promedio de 11.4% en el período 2003-2010. Por último, se espera un importante crecimiento del sector petrolero mexicano, con proyectos como Etileno XXI, la producción de Cloruro de Vinilo en Pajaritos, entre otros. Todos los sectores anteriores requieren de piezas “hechas a la medida”, por lo que es necesaria una industria metalmecánica productora de grandes variedades de modelos de piezas (alta mezcla), ajustable a las necesidades de los clientes, y capaz de producir en pequeñas series (bajo volumen). Muchas empresas del sector metalmecánico tienen hoy día sistemas de calidad sólidos; aquellas que sepan adelantarse a los tiempos tendrán acceso a mercados de mayor valor agregado, aprovecharán de mejor manera su inversión en capacidad instalada y sacarán ventaja de las oportunidades que se presentan en el sector con la apertura de nuevos mercados. Manifestaciones de la Desindustrialización en México Existe una creciente preocupación en la industria manufacturera nacional sobre el proceso de desindustrialización en México. El limitado crecimiento económico del país en la última década ha tenido consecuencias negativas importantes en el sector industrial, y en la cadena de valor de la industria metalmecánica. Aunado a esto, nos enfrentamos a la competencia proveniente de las nuevas economías emergentes, en especial de China, quienes practican una política de subsidios y apoyo a sus industrias, propiciando que los productos mexicanos continúen viéndose desplazados en los mercados internacionales, particularmente en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.

42

Enfrentar estos retos demanda una estrategia coordinada entre el gobierno y el sector industrial. Mantener el Status Quo no es aceptable, ya que el daño podría ser irreparable. Perspectivas Durante la década de 1990-2000, México avanzó notablemente para generar un marco institucional acorde con un comportamiento estable y sostenido de las principales variables macro-financieras. A partir de 1990, México alcanzó un balance fiscal a medida que el déficit del sector público paso de un promedio del 9.1% a un 2.5% del PIB, cifra límite recomendada por la OCDE para no ocasionar una inestabilidad macroeconómica. La corrección de dicho desequilibrio se logró por medio de la contracción de su gasto neto total, y no por medio de un incremento de los ingresos públicos, convirtiendo a México en uno de los países con menor proporción de gasto sobre PIB de los países miembros de la OCDE, y también con los menores ingresos tributarios. El rezago industrial se refleja en una pérdida de participación de las manufacturas mexicanas en el PIB nacional, ya que en la última década se ha contraído cerca de 3 puntos porcentuales. El resultado de lo anterior es evidente; hoy China exporta a México once veces el volumen que México exporta a China, lo que muestra las asimetrías de acceso existentes entre ambos mercados. La competencia proveniente de las nuevas economías emergentes con las que no tenemos tratado comercial, en especial de China, se ha constituido como una amenaza a la competitividad no solo de México sino de la zona TLCAN en su conjunto. Esto implica un deterioro productivo observado a la fecha el cual se magnificará en los próximos años. El reto de hoy es potenciar el crecimiento económico, la generación de empleos de calidad y con este enfoque brindar más oportunidades para el desarrollo económico en México.

43

Historia de la Empresa Industrias Suplimak, S.A. de C.V. es una empresa fabricante, la cual tiene más de 18 años en el mercado, esta empresa ha incursionado principalmente en la generación de equipo y refacciones industriales diversas, tanto metálicas como plásticas y de cualquier otro tipo de material; de este modo la empresa se ha ido adecuando a todos los requerimientos y necesidades de sus diversos clientes. En el año de 1997 el Sr. Rosas decide emprender su propio negocio con sus tres hijos, Adrián, Octavio y Alberto Rosas, quienes estudiaron la carrera de Ingeniería Mecánica. Deciden solicitar un préstamo bancario con el cual se financiaron para la adquisición de maquinaria, que en un principio constó de dos tornos básicos, una fresadora y una mandriladora. Las primeras piezas que diseñó como prueba Industrias Suplimak S. A. de C. V., fueron unos tornillos los cuales ofrecieron en algunas refaccionarias aledañas a la colonia, para adquirir más clientes se dieron a conocer por medio de sus proveedores y el primer producto que elaboraron para su venta fueron engranes fabricados bajo diseño específico. Para adquirir la materia prima con la cual fabricarían las piezas, se dieron a la tarea de investigar en Sección Amarilla proveedores, a quienes solicitaban cotizaciones para saber y decidir cuál era el precio más conveniente. Sus proveedores son: Aceros Fortuna, S.A. de C.V. Tubos, barras y tuercas, S.A. de C.V. Bronces Industriaes, S.A. de C.V. Paloma, S.A. de C.V. Fabromex Industrias Suplimak, S. A. de C. V., va incrementando sus clientes y por tal motivo aumenta el número de pedidos, por lo cual deciden adquirir mayor número de máquinas y contratar más personal. Actualmente Industrias Suplimak, S.A. de C.V., cuenta con 15 personas y 17 máquinas, Los productos de mayor demanda que fabrica Industrias Suplimak, S.A. de C.V. son engranes, tornillos, poleas y abrazaderas. La empresa no cuenta con un medio publicitario donde se pueda dar conocer, hace algún tiempo tuvieron la idea de anunciarse en Sección Amarilla pero llegaron a la conclusión de que actualmente es un medio que muchas personas no utilizan.

44

Hoy en día Industrias Suplimak, S. A. de C. V., se promueven por medio de publicidad de boca en boca, sin embargo su objetivo es crear una página de internet en la cual puedan mostrar a sus clientes las imágenes de sus productos y todos los servicios que ofrecen. Misión Colocarnos como una de las mejores productoras y distribuidoras dentro de la industria metal mecánica, ofreciéndoles a los clientes la más alta calidad en nuestro producto. Visión Ampliar nuestra zona de producción y distribución para cubrir mayor parte del mercado, satisfaciendo las necesidades del cliente. Objetivos Aumentar el número de clientes para distribuir. Buscar otros proveedores potenciales que nos puedan ofrecer mejores precios y mejores sistemas de crédito. Reprogramar las rutas de distribución incluyendo los nuevos clientes, para tener una mejor eficiencia en el recurso. Lograr que Industrias Suplimak, S.A. de C.V., sea una marca reconocida. Incrementar las ventas. Lograr una mayor participación en el mercado. Aumentar el número de activos. Generar mayores utilidades.

45

Competencia Directa Desarrollo Industrial Trébol S.A. de C.V. Hoy en día Grupo DITSA brinda soluciones en maquinados, maquinaria, automatización y control eléctrico a la industria en general. Desarrollo Industrial Trébol S.A de C.V es un orgullo para todos los que forman parte de ella; es una empresa con un fuerte compromiso hacia la calidad y hacia sus clientes, con un alto grado de responsabilidad y con el firme propósito de satisfacer al máximo cada una de las necesidades de sus clientes. Se especializa en: Piezas especiales para Mantenimiento, flechas, bujes, reparación de partes para todo tipo de maquinaria, en bronce, teflón y nylamid; así como servicio de metalizado, mandriladora y rectificado de todo tipo. Ubicación: Aquiles Serdán 22, Venustiano Carranza, Tlalnepantla De Baz, Edo. Mex., C.P. 54170, México. Corona y Piñón S.A. de C.V. Corona y Piñón S.A. de C.V. es una empresa 100% mexicana dedicada desde hace 38 años a la fabricación y maquila de todo tipo de engranes industriales y partes de maquinaria en general. Ofreciendo calidad en todos sus productos. En su catálogo de productos se pueden encontrar: engranes rectos, helicoidales, cónicos, interiores, catarinas, trinquetes, cadena silenciosa, cremalleras, coronas, sinfines, cónicos inclinados, cónicos espirales, cónicos hipoidales, pernos, flechas, bujes, poleas, collarines, coples, rondanas, husillos, tornillos entre otros. Su calidad es ampliamente reconocida en el mercado automotriz, de cartón, editorial, galletero, hulero, textil, vidriero, papelero e industrial. Ubicación: Calle 4 No. 170, San José De La Escalera, Ciudad De México, D.F. C.P. 07630, México.

46

Industrias Suplimak S.A. de C. V. nace con la intención de satisfacer la demanda que existe en la industria metalmecánica en cuanto a la fabricación de piezas de repuesto. Industrias Suplimak, S.A. de C.V. se encuentra ubicada en: Calle 1, manzana 25, lote 21, Col. San José de la Escalera, Ciudad De México, D.F., C. P. 07630 México.

Sus herramientas estándar y especiales sirven para cubrir las necesidades de sus clientes cuentas con tornos, fresadoras, centros de máquina convencionales y de control numérico. La empresa cuenta con un inmueble propio que tiene un terreno de aproximadamente 750 m2, además de contar con infraestructura, y maquinaria de alto nivel industrial. Todo el éxito y permanencia que ha ido obteniendo Industrias Suplimak, S.A. de C.V., se basa en el cumplimiento de la política de calidad que ha sido definida por su directiva y gracias a lo cual se mantiene como una empresa integrada.

47

Infraestructura Cuenta con una planta industrial donde se encuentra un total de 17 máquinas: 4 Tornos, utilizados para dar medida y forma a tubos de acero inoxidable. 5 Fresadoras, sirven para hacer barrenos, planos y cuñeros.

48

1 Generadora, sirve para la elaboración de engranes. 2 Cepillos, utilizados para hacer cuñeros internos y engranes.

49

2 Rectificadoras, usados para el acabado fino de las piezas.

2 tornos CNC, son para dar medidas exactas, cada torno cuenta con una cabeza para 12 y 6 herramientas, se utilizan programas de coordenadas “x”, “y” y “z” para las medidas.

50

1 Mandriladora vertical, que sirve para dar medidas a los materiales planos.

51

METODOLOGIA

Problemática Industrias Suplimak, S.A. de C.V., es una empresa que no ha crecido en la industria metalmecánica fundamentalmente, por que no ha implementado estrategias mercadológicas, lo que ha frenado el desarrollo del negocio. Objetivos CAPITULO I Determinar el concepto de producto de Industrias Suplimak Establecer el tipo de diferenciación de Industrias Suplimak Determinar los atributos intrínsecos de Industrias Suplimak Determinar la categoría de producto a la que pertenece Industrias Suplimak Determinar los componentes de Industrias Suplimak Establecer los beneficios de Industrias Suplimak Analizar los atributos extrínsecos de Industrias Suplimak Logotipo Imagen Tipografía CAPITULO II Establecer el perfil del consumidor para Industrias Suplimak Determinar las bases para la segmentación de Industrias Suplimak CAPITULO III Construir el canal (o los canales) para la distribución de Industrias Suplimak Determinar la intensidad de la distribución de Industrias Suplimak Distribución en el interior de la República. Querétaro Hidalgo Estado de México Puebla CAPITULO IV Determinar el tipo de competencia en el mercado de la industria metalmecánica para distintos sectores de la industria Establecer las los objetivos de las políticas de precio de Industrias Suplimak

52

CAPITULO V Construir la plataforma de inicio para la comunicación integral de marca de Industrias Suplimak Determinar la audiencia meta para las promociones de Industrias Suplimak Construir el concepto de producto que se comunicara Seleccionar la mezcla de medios más adecuados para el logro de los objetivos Determinar el contenido y tono de la campaña Determinar los objetivos de los distintos componentes de promoción por utilizarse Construir los estímulos promocionales requeridos para el logro de la campaña. CAPITULO VI Analizar la imagen de marca proyectada por Industrias Suplimak desde el punto de vista de las siguientes variables: Las características del producto El perfil de su consumidor El lugar donde se vende Su precio Lo que comunica a través de sus actividades promocionales Tipo de Investigación Se trata de una investigación exploratoria, porque se hizo una revisión del comportamiento del mercado de servicios de diseño y fabricación de piezas para el sector industrial. Lo que nos permitió obtener una descripción de lo que sucede en cuanto a competencia y tendencias de comportamiento en este. Es también concluyente, porque la exploración y análisis descriptivo del mercado de de servicios de diseño y fabricación de piezas para el sector industrial nos permitió determinar la serie de estrategias con las que la empresa va a competir en este mercado. Tipo de Datos Secundarios Libros Páginas de internet Boletines industriales

CAPITULO I

Diseño de un Nuevo Producto

53

Objetivos Determinar el concepto de producto de Industrias Suplimak Establecer el tipo de diferenciación de Industrias Suplimak Determinar los atributos intrínsecos de Industrias Suplimak Determinar la categoría de producto a la que pertenece Industrias Suplimak Determinar los componentes de Industrias Suplimak Establecer los beneficios de Industrias Suplimak Analizar los atributos extrínsecos de Industrias Suplimak: Logotipo Imagen Tipografía

54

Concepto del Producto Industrias Suplimak, S.A. de C.V., se enfoca al diseño y elaboración de piezas mecánicas acorde a las necesidades y requerimientos específicos del cliente, compuestas por distintos materiales y a cualquier escala, con los más altos estándares de calidad. Logrando de esta manera satisfacción de la demanda de partes mecánicas al detalle con un alto desempeño en producción y servicio. Tipo de Diferenciación El tipo de diferenciación con que cuenta Industrias Suplimak S.A. de C.V. es funcional, logra la preferencia de sus clientes, ya que diseña y construye las piezas y partes que le demandan, apegándose con exactitud a sus especificaciones, y en el número que le solicitan. Además cuenta con una atención directa y personalizada para sus clientes, esto es espacialmente significativo, conservando e incrementando de esta manera su cartera.

55

Atributos Intrínsecos Categoría Industrias Suplimak S.A. de C.V. Esta empresa perteneciente a la Industria metal mecánica, funge como diseñador y fabricante de piezas metálicas y partes mecánicas diversas. Subcategorías del Producto: Tornos Herramientas y utillaje

Fresadoras Accesorios para máquina- herramienta

Tubería Taladros – roscadoras

Sierras – Tronzadoras Herramientas abrasivas

56

Componentes La maquinaria con la que cuenta esta empresa está integrada por la tecnología para la fabricación de todas las piezas y herramientas. El personal técnico y de operación está altamente capacitado; ingenieros, técnicos y diseñadores integran el equipo de trabajo. Insumos: Acero: El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas. Es el material principal con el cual se elaboran la mayoría de las piezas. Aleaciones: Las aleaciones metálicas están formadas por un agregado cristalino de dos o más metales o de metales con metaloides. Las aleaciones se obtienen fundiendo los diversos metales en un mismo crisol y dejando luego solidificar la solución líquida formando una estructura granular cristalina apreciable a simple vista o con el microscopio óptico.

57

Plásticos: son materiales poliméricos orgánicos que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon. Los materiales empleados en su fabricación son resinas en forma de bolitas o polvo o en disolución. Con estos materiales se fabrican los plásticos terminados. Cobre: el cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

58

Aluminio: Es un material blando y maleable. En estado puro tiene un límite de resistencia, todo ello le hace adecuado para la fabricación de cables eléctricos y láminas delgadas, pero no como elemento estructural. Para mejorar estas propiedades se alea con otros metales, lo que permite realizar sobre él operaciones de fundición y forja, así como la extrusión del material. También de esta forma se utiliza como soldadura. Elastómero: de uso general de precio económico, bueno para elaborar bridas, empaques, costados de bandas transportadoras, soportes, amortiguadores y todo tipo de aplicaciones de hule en donde se requiera elasticidad a bajo costo. Compuesto con altos factores de absorción de energía ideal para absorber sonido, vibraciones y trepidaciones.

59

Beneficios El establecimiento de criterios direccionados a la excelencia en la actual fabricación de los productos de Industrias Suplimak, S.A. de C.V., está acompañada de un estricto: Diseño de Alta Escala Comprometida con la perfección en el detalle de cada pieza Industrias Suplimak, S.A. de C.V., asegura la satisfacción de sus clientes. Control de Calidad. Este beneficio hace de Industrias Suplimak, S.A de C.V., una gran opción para la industria, ya que cuenta con amplia experiencia en la fabricación de productos de uso industrial. Accesibilidad en la Comunicación Implica una actitud de lograr un entendimiento con el cliente de manera clara y sencilla lo cual contribuye, no solo a mejorar la cadena productiva, sino también a controlar los plazos establecidos para la producción. Relación Costo-Beneficio El servicio que presta Industrias Suplimak, S.A. de C.V., se refleja en la calidad de sus piezas, tiempo de entrega y precio.

60

Atributos Extrínsecos Debido a que Industrias Suplimak, S. A. de C. V., es una microempresa no cuenta con una etiqueta, empaque o logotipo propio con el que pueda ser identificado, por ello le sugerimos una serie de propuestas que podrían utilizar con el objetivo de crear una imagen que facilite a esta marca ser reconocida por sus clientes y prospectos dentro de la Industria Metalmecánica. Opción 1

En esta imagen los engranes representan el tipo de producto que dicha empresa elabora, son en color gris debido a que dicho color representa seriedad y neutralidad, así mismo contrasta con en color vino de las letras que resaltan el nombre de la empresa, el color vino es un color intenso, que representa la formalidad de la empresa. Opción 2 Este logotipo representa el contacto de la herramienta con el metal. La fundición de los elementos para crear un cuerpo sólido. Además la luz denota innovación y soluciones características asociadas a la forma en que la empresa trabaja, en esta fundición se crea el nombre de la empresa.

61

Opción 3 En este logotipo se representa una polea, uno de los muchos productos que puede elaborar Industrias Suplimak, S.A. de C.V. El color plateado refleja la tonalidad de los materiales que fabrica la empresa; mientras que el color vino engloba el nombre de la empresa para mejorar su identificación. Opción 4 Este es un logotipo fácil de posicionar en la mente de los consumidores debido a que el color azul indica el reconocimiento de marca en el mercado de la industria metalmecánica, la apariencia visual del fondo gris demuestra la seriedad con la que trabaja la empresa, el engrane comunica el trabajo en equipo.

62

Opción 5

El tipo de letras con el que está formado este logotipo representa varias de las piezas que produce en formas y componentes con los cuales elabora sus partes mecánicas, el color esta dado por los diversos materiales con los cuales trabaja como el acero, hierro, cobre

CAPITULO II Perfil del Consumidor

63

Objetivos Establecer el perfil del consumidor para Industrias Suplimak Determinar las bases para la segmentación de Industrias Suplimak Segmentación de Mercado de Negocios. Por Industria Por su Volumen

64

Bases Para la Segmentación La segmentación para Industrias Suplimak, S. A. de C. V., está basada en una interrelación entre las características del producto y las necesidades del consumidor, específicamente un mercado de negocios. Segmentación de Mercado de Negocios. Por Industria De acuerdo al ramo para la cual elaboran piezas mecánicas se encuentran: Industria Automotriz Industria Textil Alimenticia Industria Acerera Plástico y derivados Industria ferretera Por su Volumen Se considera mediana debido a que la demanda de su producción es estandarizada de acuerdo a las piezas mecánicas que fábrica siendo sus clientes constantes con una estrecha relación comercial. Principales clientes de Industrias Suplimak, S.A. de C.V. “Hermanos Rodríguez” (Taller mecánico) Esta micro empresa adquiere tuercas, tornillos, herramientas, birlos. Es un cliente constante, realiza pedidos quincenales de: 1 millar de tornillos (diferentes medidas) 1 millar de tuercas (diferentes medidas) 1 millar birlos (diferentes medidas) Dual Talleres Metal Mecánica, S.A. de C.V. Empresa ubicada en la Ciudad de Puebla, adquiere semanalmente piezas bajo diseño específico, tales como: Coronas sinfín Engranes cónicos, espirales e hipoidales Flechas Gusanos

65

Refaccionaria “Miranda” Cliente que compra refacciones para autos y bicicletas, los pedidos los realiza conforme a la rotación de sus inventarios de piezas tales como: Cadenas Engranes Pernos Tornillos Tuercas Rondanas Taquetes Clavos Abrazaderas Ejes

Refaccionaria “Tokio” Esta refaccionaria realiza pedidos de acuerdo a la rotación de sus inventarios de piezas tales como: Abrazaderas Engranes Poleas

Las únicas piezas que adquieren de manera constante son: 1,000 bobinas mensuales 2,000 fusibles mensuales 2 millares de tornillos (diferentes tamaños) mensuales 2 millares de tuercas (diferentes tamaños) mensuales

Taller de Bicicletas “Fenix” Este taller compra al menudeo, sus pedidos los realiza de 2 a 3 veces al mes como son: Cadenas silenciosas Manubrios Diablos Tornillos

Industrias Suplimak, S.A. de C.V., cuenta con algunos otros clientes a los cuales vende instalaciones electromecánicas, debido al tipo de producto o servicio que es no es muy constante

66

Por Su Comportamiento De Compra

Sus clientes compran las piezas en función a diseños específicos de acuerdo a variables o criterios solicitados por el cliente, tales como: tamaño, peso, espesor, materiales, etc.

Por Su Ubicación

Geográficamente se define como regional ya que maneja cobertura y distribución local, y envío de piezas a nivel República Mexicana

CAPITULO III

Estrategias de Distribución

67

Objetivos Construir el canal (o los canales) para la distribución de Industrias Suplimak Determinar la intensidad de la distribución de Industrias Suplimak

68

Intensidad De Distribución Es selectiva ya que sus servicios se encaminan a cubrir necesidades y requerimientos de ramos específicos del sector industrial, como: Industria Automotriz Industria Textil Alimenticia Industria Acerera Plástico y derivados Industria Ferretera Canales De Distribución Industrias Suplimak, S. A. de C. V., cuenta con un canal que involucra dos tipos de distribución: directa e indirecta. Directa En este canal se hacen llegar las piezas mecánicas al usuario de negocios. Al haber una demanda concentrada Industrias Suplimak, S.A. de C.V. sigue este circuito corto de comercialización con dos usuarios: Hermanos Rodríguez y Taller de bicicletas Fénix

Usuario de

Negocios

69

Indirecta

Este es el segundo canal con el que trabaja Industrias Suplimak, S. A. de C. V., ya que para llegar al usuario final se apoya en Distribuidores Industriales.

Usuario Final Distribuidor

Industrial

70

Distribución por Área Geográfica Industrias Suplimak, S.A de C.V., ubicada dentro de una zona industrial, comercializa partes mecánicas a nivel local y diversos estados de la Republica Mexicana.

Distribución Por Tipo De Establecimiento Se ofrece el producto en tallares y refaccionarias.

CAPITULO IV

Estrategias de Precio

71

Objetivos Determinar el tipo de competencia en el mercado de la industria metalmecánica para distintos sectores de la industria Establecer las los objetivos de las políticas de precio de Industrias Suplimak

72

Objetivos de la Asignación de Precio De acuerdo a la participación de mercado en la que se ubica Industrias Suplimak, S. A. de C. V., la asignación del precio se orienta al Status Quo definiéndolo así por la estabilización de precios, ya que los insumos que utiliza para la fabricación de sus piezas mecánicas pertenecen a un ramo de la industria estandarizado. Competencia por Precio Vs Competencia Ajena a Precio. El tipo de competencia es ajena al precio ya que se da por servicio de acuerdo a la calidad de los insumos, el tiempo de entrega, el diseño específico. Cotización de Costos En base a la cotización de costos de Industrias Suplimak, S.A. de C.V., se refleja una ganancia del 38%, que se detalla a continuación:

Ingresos del mes Importe

Ingresos $ 210,000

Costos fijos Importe

Sueldos $ 60,000

Material (acero, bronce, aluminio, cobre, fierro)

$ 51,400

Energía eléctrica $ 15,000

Mantenimiento maquinaria $ 3,500

Total costos $ 129,900

% de ganancia en base a los ingresos 38%

Utilidad $ 80,100

Categoría de Producto Pertenece a la industria metalmecánica, un ramo en extremo competitivo y con pocas posibilidades de ofrecer un valor diferencial por lo que los precios son similares y tienden a la estandarización.

73

Posicionamiento en el Mercado Industrias Suplimak, S. A. de C.V., no posee un posicionamiento destacado dentro de la industria metal mecánica por tratarse de un negocio pequeño. Tampoco ofrece precios menores a la competencia. Sin embargo dentro del área geográfica donde opera se le reconoce por el “servicio” que presta a sus clientes. Es decir, no nada más cumple con las requisiciones en los pedidos que se le hacen, sino que destaca por la atención o trato personal en la negociación, la puntualidad en las entregas, la calidad de los insumos, y satisfacción del diseño específico. Imagen de la Marca A pesar de ser una empresa pequeña cuenta con una imagen positiva, al diferenciarse de la competencia gracias a la atención que brinda a sus clientes con un trato personalizado. Poder Adquisitivo del Consumidor No hay variación en el precio, ya que el producto y su categoría están estandarizados dentro del mercado. Dentro del cual los compradores poseen la responsabilidad de realizar compras racionales y apegadas a estándares y especificaciones que exigen quienes lo demandan. Debido a que los compradores son expertos no hay opción a cometer errores. En una empresa de esta índole un error es excesivamente costoso. No solo se refleja en pérdidas económicas de distintas magnitudes, también puede demeritar la imagen de la empresa, su reputación y la confianza que haya podido logar en el mercado y dentro de sus clientes a lo largo de quizás años de esfuerzo.

CAPITULO V

Estrategias de Promoción

74

Objetivos Construir la plataforma de inicio para la comunicación integral de marca de Industrias Suplimak Determinar la audiencia meta para las promociones de INDUSTRIAS SUPLIMAK Construir el concepto de producto que se comunicara Seleccionar la mezcla de medios más adecuados para el logro de los objetivos Determinar el contenido y tono de la campaña Determinar los objetivos de los distintos componentes de promoción por utilizarse Construir los estímulos promocionales requeridos para el logro de la campaña

75

PLATAFORMA DE INICIO Audiencia Meta Para Industrias Suplimak, S.A. de C.V., el consumidor potencial se encuentra dentro del ramo industrial, en el cual estas empresas adquieren insumos con requerimientos de diseño, forma, estructura y materiales específicos. Concepto del Producto Industrias Suplimak S.A. de C.V, brinda a sus clientes un tipo de servicio que se diferencia de su competencia; por su disposición a crear y fabricar piezas e insumos para el ramo industrial apegados a los requerimientos y necesidades de sus distintos sectores, independientemente de las cantidades requeridas y las exigencias en lapsos de entrega, en aras de ofrecer un servicio integral. Selección de Medios Medios interactivos: Internet Mercadotecnia directa: Catálogo del producto online Contenido Industrias Suplimak, S.A. de C.V., es una empresa que se dedica a la fabricación de partes de uso industrial elaboradas de diversos materiales y bajo diseños específicos, pretende emitir su profesionalismo a través de su página web donde dará a conocer los servicios que ofrece y su gama de productos por medio de un catálogo que mostrará las piezas que fabrica, dando una idea a los consumidores de lo que pueden solicitar estableciendo un vínculo de fidelidad entre ambos. Estilo El estilo que manejará Industrias Suplimak, S.A. de C.V., será creando confianza con sus clientes captando sus ideas por medio de los diseños específicos que solicitan, mediante un lenguaje técnico. Tono Industrias Suplimak, S.A. de C.V., transmitirá su mensaje de una manera profesional usando tecnicismos acorde a los consumidores expertos a los que va dirigido.

76

Medios Seleccionados. Interactivo Se creará una página web de Industrias Suplimak, S.A. de C.V., la cual será un sitio empresarial, donde se pretende tener contacto con sus clientes, en donde podrá mostrar información sobre la empresa y acercarse de forma directa con el cliente. Las funciones principales son informar y dar a conocer las piezas que elaboran y la opción con la que cuenta de fabricación de piezas por diseño especifico.

BOTON DE INICIO En la siguiente imagen se muestra la página de inicio del sitio web visualizando el logotipo de la empresa, slogan, formas de contacto y ubicación de la misma.

BOTON DE SERVICIOS Esta imagen que es el botón de infraestructura contiene las direcciones de las sucursales con las que cuenta la empresa

BOTON DE INFRAESTRUCTURA Aquí se despliega el botón de servicio mostrando las herramientas con las que cuenta, las piezas que fabrica y los diseños específicos que le solicitan.

BOTON DE ESPECIALIDADES El botón de especialidades indica las características del capital humano con el que cuenta la empresa dando a conocer la especialidad y sus capacidades denotando que es de la mas alta categoría

BOTON DE CONTACTO En esta pagina se muestra la ubicación de la empresa el número telefónico para realizar cotizaciones o pedidos y los links de las redes sociales.

Mercadotecnia Directa Se incursionará en las redes sociales por medio de una página en Facebook, que permitirá conocer en tiempo real comentarios y sugerencias de los clientes, lo que además genera que posibles prospectos realicen consultas y acercamiento con la empresa.

CATALOGO

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

CAPITULO VI

Imagen de la Marca

111

Objetivos Analizar la imagen de marca proyectada por Industrias Suplimak desde el punto de vista de las siguientes variables: Las características del producto El perfil de su consumidor El lugar donde se vende Su precio Lo que comunica a través de sus actividades promocionales

112

Características del Producto La imagen que conforma a Industrias Suplimak, S.A. de C.V., es el de una empresa moderna e innovadora que está al día en la creación y diseño en función de las demandas de la industria en México. Ofrece gran variedad de piezas metálicas que son utilizadas en distintas industrias, para ello cuenta con maquinaria especializada como: fresadoras, taladros, esmeriles y cortadoras. Centralizándose en la creación de productos metalmecánicos de alta calidad y de diferentes materiales como acero, bronce, cobre, aluminio, acero inoxidable y plástico. Una característica sobresaliente de esta empresa es la ventaja sobre su competencia al crear productos de diseños específicos. Perfil del Consumidor Los productos de Industrias Suplimak, S.A. de C.V., están dirigidos a un mercado de negocios con exigencias diferenciadas, pertenecientes a los sectores industriales de los ramos textil, automotriz, alimentario, acerero y ferretero. Son clientes expertos en su área por lo cual tiene el conocimiento de las piezas que requieren exigiendo compras apegadas a estándares y diseños específicos. Lugar de Venta Industrias Suplimak, S.A. de C.V., está ubicada dentro de una zona geográfica industrial, no cuenta con un establecimiento fijo donde realizar venta directa, comercializa sus productos a nivel local y en 4 estados de la República Mexicana: Puebla, Querétaro, Estado de México e Hidalgo. Una de las principales sugerencias de esta investigación, es la creación de una con una página web empresarial que facilitará el contacto con los compradores. Dándose en ambos lugares el contacto de manera personalizada, la negociación y el cierre de venta muestra la rapidez de su servicio. Precio El precio es accesible debido a que en el ramo industria los costos de los materiales utilizados y la mano de obra en la metalmecánica son estandarizados

113

Lo que Comunica a través de sus Actividades Promocionales Debido a su amplia experiencia Industrias Suplimak, S.A. de C.V., brinda un servicio de alta calidad que se refleja en sus productos y en el contacto personalizado con sus clientes. Es una empresa competitiva que cuenta con personal altamente capacitado que logra cumplir con los pedidos y expectativas demandadas, además de crear propuestas y convertirse en una herramienta importante para sus clientes, lo que la diferencia de su competencia. Además de estar en constante innovación, ser socialmente responsable, sustentable y comprometida con la comunidad. Esto es clave para las exigencias de las empresas en el nuevo milenio porque son demandadas por un consumidor global.

114

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES Industria Suplimak, S.A. de C.V., con más de 18 años de experiencia, actualmente presenta una ventaja competitiva, ya que su nivel de servicio es altamente eficiente lo que genera reconocimiento de sus clientes, logrando así que esta empresa se mantenga en el ramo, por ello debe de continuar con su atención personalizada y capacitación continua de su personal. Lo que determina la preferencia por la empresa es su capacidad de respuesta, la capacidad que posee para realizar con eficiencia y de acuerdo a los requerimientos especificados las piezas y partes que se le solicitan. Es más, en muchas ocasiones estas son diseñadas y propuestas por los ingenieros de la empresa. En esta confianza los clientes generan un vínculo de lealtad con la empresa Se diferencia del mercado por características como: Amplia experiencia en el mercado Creación de piezas bajo diseños específicos Servicio personalizado Eficiencia en tiempos de entrega de producto Ubicación Distribución en diferentes estados de la Republica Esto le otorga superioridad sobre sus competidores y genera la preferencia y fidelidad de sus clientes, sin embargo debe de ir evolucionando e innovándose de acuerdo a las exigencias y tendencias del mercado La principal problemática que refleja Industrias Suplimak, S.A. de C.V., es la ausencia de estrategias de promoción que le permitan posicionarse en el mercado en función de las fortalezas que posee, esta omisión ha impedido mostrar su capacidad máxima como empresa, razón por la cual no ha crecido en el ramo industrial y se encuentra en una zona de estancamiento dentro del mercado. Toda esta problemática en conjunto la coloca en una clara desventaja frente a su competencia, debido a que estas si cuentan con comunicación directa a través de las redes sociales y páginas web. Por lo que se propone la creación de un sitio web empresarial con el fin de mostrar la fortaleza que maneja como empresa y los productos que comercializa, así como proporcionar una forma directa de contacto. Para llevar a cabo estas estrategias debe actualizarse, evolucionar conforme a las nuevas tendencias de información y de esta forma estar al tanto de las demandas de sus clientes de manera más rápida y efectiva.

115

Si el resultado de estas estrategias resulta exitoso, se sugiere vigilar el comportamiento del consumidor siguiendo de cerca el proceso de contacto para lograr expandir su nombre dentro de la industria metalmecánica. Al estar ubicada en una zona industrial se propone la continuidad por medios impresos con un catálogo que muestre las piezas que fabrica y así mismo implementar un punto de venta donde pueda ofertar sus piezas al público en general. De continuar con dichas estrategias se pretende reducir costos, incrementar cartera de clientes, número de pedidos y margen de utilidad.

116

CONCLUSIONES Abordando el problema desde una perspectiva de las tendencias globales, y sus particulares manifestaciones en el ámbito que estudiamos, permitió una comprensión más amplia y profunda de las variables involucradas en el fenómeno, y que las estrategias propuestas a la empresa para resolverlo hayan sido más atinadas y congruentes con su naturaleza y el entorno en que se presenta; es decir tomando en consideración no únicamente las variables de mercado, sino el entorno sociocultural y los determinantes psicológicos del comportamiento del consumidor.: un enfoque integral, más efectivo y eficiente en el trabajo mercadológico. Después del análisis que se realiza en Industrias Suplimak, S.A. de C.V, se concluye que cuenta con la infraestructura y posicionamiento necesarios para crecer dentro del ramo industrial. Tiene valor diferencial gracias a la atención y el trato a sus clientes potenciales. El personal que conforma esta empresa está altamente familiarizado y actualizado en el área de la metal mecánica. Sus productos son de alta calidad y satisfacen la demanda del mercado. Se debe centralizar en las propuestas y sugerencias establecidas, las cuales se pretende le brinden expansión y puedan fortalecer su imagen. Industrias Suplimak, S.A. de C.V., puede evolucionar, mezclar sus estrategias con nuevas técnicas de información, avanzar con las tendencias del mercado y posicionarse como una empresa sólida y altamente comprometida con la industria. Con la investigación realizada podemos concluir que Industrias Suplimak, S.A. de C.V., cuenta con la capacidad para crecer, apoyándose de la medios interactivos, medios impresos y redes sociales para lograrlo, pues cuenta con ventajas competitivas que la pueden ayudar a posicionarse y ser una marca reconocida dentro del ramo de la industria metal mecánica.

117

FUENTES DE CONSULTA Bibliografía Brand Z Documentos Millward Brown, Brand Z Top 100 Report ( May 28, 2015, Global Report Millward Brown, Digital & Media , Predictions 2015 (December 2014) Global Report Nielsen, Global Consumer Confidence Concerns and Spending Nielsen Global Consumer Report (1st Quarter, 2015) United Nation Organization, World Economic Situation and Prospects, 2015 Global Outlook (December 2014) Global Report Estudio de Consumos de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos (Marzo 2015, México) Millward Brown & iab México, Televisa.com www.historiauniversal.com www.yudytecnología.blogspot.mx www.miplumiercono.wordpress.com www.tuinterfaz.mx/articulos/6/47/industria-metalmecanica/acerca.php www.canacero.org.mx/Es/assets/resumen_metalmecanicaenmexico.pdf escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/pdf/geografia/la_industria_metalmecanica.pdf www.metalmecanica.com/temas/Actualidad-de-la-industria-metalmecanica-de-Mexico+7093939 www.boletinindustrial.com/categoria.aspx?ctid=11864

118

www.imsatuc.com.ar/ SECTOR METALMECANICA: MERCADOS Y SUS POSIBILIDADES Carlos Garcia Jeri, Sector Manufacturas Diversas, Febrero, 2005 www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pcias_pdfs/jujuy/UIA_metalmecanica_08.pdf Centro de Desarrollo Empresarial (Rafaela. Esperanza. Sunchales. San Francisco). “Diagnóstico Tecnológico Sector Metalmecánico General” Huici, Néstor (2005), “Plan Estratégico para la Industria Metalmecánica.Máquinas. herramienta”, CESPA-ADIMRA http://cdiserver.mbasil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20mercado/metalmecanica.pdf