ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE...

142
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA Y COMERCIO EXTERIOR CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PITAHAYA DE LA “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS PALORA” DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO HACIA SINGAPUR. AUTOR: Fernando Xavier Núñez Parra Riobamba Ecuador 2014

Transcript of ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE...

Page 1: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA Y COMERCIO

EXTERIOR

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE

PITAHAYA DE LA “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y

COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS

PALORA” DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO HACIA

SINGAPUR.

AUTOR:

Fernando Xavier Núñez Parra

Riobamba – Ecuador

2014

Page 2: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

ii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

Certificamos que el presente trabajo de investigación ha sido revisado en su totalidad,

quedando autorizada su presentación.

Ing. Jóse Ramón Balanzátegui Jervis Ing. Bolívar Alexis Ricaurte Coto

DIRECTOR DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 3: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

iii

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Las ideas expuestas en el presente trabajo de investigación y que aparecen como propias

son en su totalidad de absoluta responsabilidad del autor.

Fernando Xavier Núñez Parra

Page 4: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mis padres

que son el pilar fundamental en mi formación

personal como profesional, con su esfuerzo y

amor me impulsan a salir adelante para que

llegue a cumplir mis metas.

A mis hermanos quienes siempre han estado

junto a mí, alentándome a ser mejor y a mis

maestros que con mucho entusiasmo y

esfuerzo me han ayudado a concluir con esta

gran meta en mi vida.

FERNANDO NÚÑEZ

Page 5: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

v

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecer a Dios por

haberme dado la vida y firmeza durante mi

carrera universitaria y haber culminado este

proyecto, me ha dado la dicha rodearme de

gente tan maravillosa a mi lado que me brinda

amor, mis padres, y familia en general, a la

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y

sus docentes quienes han impartido sus

conocimientos en el transcurso de mi vida

universitaria, además quiero extender un

sincero y especial agradecimiento a mis tutores

Ingeniero Ramón Balanzátegui Jervis y

Bolívar Alexis Ricaurte quienes fueros mi guía

como maestros en mi vida universitaria y en la

elaboración de este trabajo.

A todos mis amigos por estar siempre conmigo

apoyándome, gracias. Y a todas aquellas

personas que de una u otra forma colaboraron

o participaron en la realización de esta

investigación, hago extensivo mi más sincero

agradecimiento.

FERNANDO NÚÑEZ

Page 6: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada……………………………………………………………………………………...i

Certificación del tribunal ....................................................................................................... ii

Certificación de autoría ......................................................................................................... iii

Dedicatoria ............................................................................................................................. iv

Agradecimiento ....................................................................................................................... v

Indice de contenido ................................................................................................................ vi

Indice de tablas ...................................................................................................................... ix

Indice de ilustraciones ............................................................................................................ x

Resumen ............................................................................................................................... xii

Abstract ............................................................................................................................... xiii

Capítulo I: Problema .............................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 2

1.1.1. Formulación del problema ............................................................................................ 2

1.1.2. Delimitación del problema ............................................................................................ 3

1.2. Objetivos .......................................................................................................................... 3

1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 3

1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 3

1.3. Justificación de la investigación ...................................................................................... 3

Capítulo II: Marco teórico ...................................................................................................... 5

2.1. Fundamentación teórica ................................................................................................... 5

2.1.1. Teorías Administrativas ................................................................................................ 6

2.1.1.1. Razones que explican el comercio internacional ....................................................... 6

2.1.1.2. Ventaja absoluta ......................................................................................................... 6

2.1.1.3. El capital (Carlos Marx) ............................................................................................. 7

2.1.1.4. Ventaja comparativa (David Ricardo) ....................................................................... 8

2.1.2. Teoría de proyectos ....................................................................................................... 9

2.1.2.1. Proyectos .................................................................................................................... 9

2.1.2.2. Investigación de mercados ....................................................................................... 23

2.1.2.3. Estudio técnico ......................................................................................................... 30

Page 7: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

vii

2.1.2.4. Estudio económico financiero .................................................................................. 32

Capitulo III: Marco metodológico ........................................................................................ 40

3.1. Idea a defender ............................................................................................................... 40

3.1.1. General ........................................................................................................................ 40

3.1.2. Especificas .................................................................................................................. 40

3.2. Variables ........................................................................................................................ 40

3.2.1. Independiente .............................................................................................................. 40

3.2.2. Dependiente ................................................................................................................ 40

3.3. Modalidad de la investigación ....................................................................................... 40

3.4. Tipos de investigación ................................................................................................... 41

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................................. 42

3.5.1. Métodos ...................................................................................................................... 42

3.5.2. Técnicas ...................................................................................................................... 42

3.5.3. Instrumentos ................................................................................................................ 42

3.6. Población y muestra ....................................................................................................... 42

CapitulO IV: Investigación de mercado ............................................................................... 43

4.1. Definición de estudio de mercado ................................................................................. 43

4.1.1. Objetivos de la investigación de mercado .................................................................. 43

4.1.2. Pitahaya ....................................................................................................................... 43

4.1.2.1. Importancia del Sector en la economía Ecuatoriana ................................................ 44

4.1.2.2. Análisis Global Sobre la Producción de pitahaya .................................................... 44

4.1.3. Relaciones comerciales entre Ecuador y Singapur ..................................................... 46

4.1.3.1. Inversión extranjera directa de Singapur en ecuador ............................................... 47

4.1.3.2. Balanza Comercial entre Ecuador y Singapur ......................................................... 47

4.1.3.3. Exportaciones a Singapur ......................................................................................... 48

4.1.3.4. Productos importados a Ecuador 6desde Singapur .................................................. 48

4.1.3.5. Turismo .................................................................................................................... 49

4.1.4. El mercado de Singapur .............................................................................................. 50

4.1.4.1. Información General ................................................................................................ 50

4.1.4.2. Datos Generales ....................................................................................................... 51

4.1.4.2. Economía de Singapur ............................................................................................. 51

Page 8: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

viii

4.1.4.3. Geografía de Singapur ............................................................................................. 52

4.1.4.4. Transporte ................................................................................................................ 53

4.1.5. La Demanda ................................................................................................................ 55

4.1.5.1. Metodología para cuantificar la demanda ................................................................ 55

4.1.5.2. Segmentación de Mercado ....................................................................................... 55

4.1.5.3. Factores que afectan la demanda ............................................................................. 56

4.1.6. Análisis de la producción interna de pitahaya en Singapur ........................................ 57

4.1.7. Análisis de las importaciones de pitahaya en Singapur .............................................. 58

4.1.7.1. Proyección de las importaciones .............................................................................. 60

4.1.8. Análisis de las exportaciones de frutos, frescos, los demás, correspondiente a la

subpartida 0810.90. ............................................................................................................... 61

4.1.9. Consumo Aparente ..................................................................................................... 61

4.1.10. Población económicamente activa de Singapur ........................................................ 62

4.1.10.1. Proyección de la PEA ............................................................................................ 63

4.1.11. Consumo per cápita .................................................................................................. 64

4.1.12. Consumo Recomendado ........................................................................................... 64

4.1.13. Demanda Insatisfecha ............................................................................................... 65

4.1.14. La oferta .................................................................................................................... 67

4.1.14.1. Oferta del Proyecto ............................................................................................... 67

4.1.14.2. Factores que afectan a la Oferta ............................................................................. 68

4.1.15. Análisis de Precios .................................................................................................... 69

4.2. Estudio técnico ............................................................................................................... 70

4.2.1. Objetivos del Estudio Técnico .................................................................................... 71

4.2.2. Tamaño del Proyecto .................................................................................................. 71

4.2.3. Localización del Proyecto ........................................................................................... 72

4.2.3.1. Macrolocalización .................................................................................................... 72

4.2.3.2. Microlocalización ..................................................................................................... 73

4.2.4. La asociación .............................................................................................................. 74

4.2.5. El producto .................................................................................................................. 78

4.2.5.1. Origen y características del cultivo .......................................................................... 78

4.2.5.2. Historia del Producto en el Ecuador ........................................................................ 80

Page 9: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

ix

4.2.6. Ingeniería del proyecto ............................................................................................... 80

4.2.6.1. Producción ............................................................................................................... 80

4.2.6.2. Cosecha, Post-Cosecha y Recepción de la Planta .................................................... 82

4.2.6.3. Manejo de Fruta para la exportación ........................................................................ 85

4.2.7. Distribución de la planta ............................................................................................. 86

4.2.8. Requerimiento de la mano de obra y generación de empleo ...................................... 88

4.3. Propuesta ........................................................................................................................ 89

4.3.1. Titulo ........................................................................................................................... 89

4.3.2. Desarrollo de la propuesta .......................................................................................... 89

4.3.2.1. Proceso para calificarse como exportador ............................................................... 89

4.3.2.2. Proceso de exportación ............................................................................................ 96

4.4. Estudio financiero ........................................................................................................ 108

4.4.1. Costo de producción ................................................................................................. 108

4.4.2. Presupuesto de inversión .......................................................................................... 109

4.4.3. Presupuesto de ingresos y gastos .............................................................................. 110

4.4.4. Flujo de efectivo ....................................................................................................... 112

4.5. Análisis financiero ....................................................................................................... 112

4.5.1. Valor actual neto ....................................................................................................... 112

4.5.2. Tasa interna de Retorno ............................................................................................ 113

4.5.3. Relación costo beneficio ........................................................................................... 114

4.5.4. Periodo de recuperación de la inversión ................................................................... 115

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 116

Conclusiones ....................................................................................................................... 116

Recomendaciones ............................................................................................................... 116

Bibliografía ......................................................................................................................... 118

Internet ................................................................................................................................ 118

ÍNDICE DE TABLAS

No. TÍTULO Pág.

1. Principales 10 países proveedores de las demás frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90, a Singapur. .......................................................... 45

Page 10: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

x

2. Principales sectores productivos ....................................................................................... 58

3. Principales proveedores de pitahaya en toneladas y miles usd ......................................... 58

4. Importaciones históricas de frutas u otros frutos, frescos, los demás, correspondiente a la

subpartida 0810.90 periodo 2010 - 2012 ............................................................................ 59

5. Proyección de las importaciones históricas de frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90 periodo 2010 – 2012 .......................................... 60

6. Principales productos exportados por singapur ................................................................ 61

7. Consumo aparente ............................................................................................................. 62

8. PEA de Singapur ............................................................................................................... 62

9. PEA DE Singapur proyectada,del 2013 al 2018 ............................................................... 64

10. Consumo per cápita de frutos, frescos, los demás, correspondientes a la subpartida

0810.90. ................................................................................................................................ 64

11. Consumo recomendado de frutos, frescos, los demás, correspondientes a la subpartida

0810.90. ................................................................................................................................ 65

12. Consumo PER CÁPITA ................................................................................................. 66

13. Déficit por habitante ....................................................................................................... 66

14. Déficit total ..................................................................................................................... 67

15. Oferta del proyecto ......................................................................................................... 68

16. Porcentaje que el proyecto cubre del déficit total ........................................................... 71

17. Condiciones para el cultivo ............................................................................................. 79

18. Barreras arancelarias ..................................................................................................... 104

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

No. TÍTULO Pág.

1. Teorías administrativas ....................................................................................................... 5

2. Teoría de proyectos ............................................................................................................. 5

3. Ciclo del proyecto ............................................................................................................. 11

4. Etapa de evaluación .......................................................................................................... 18

5. Exportaciones del sector frutas no tradicionales2007 - julio 2012valor miles USD FOB44

6. Principales paises importadores de frutas frescas en el mundo ........................................ 46

7. Flujo de inversión extranjera directa de Singapur en Ecuador ......................................... 47

Page 11: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

xi

8. Balanza comercial no petrolera Ecuador - Singapur ........................................................ 47

9. Principales productos exportados por Ecuador hacia Singapur ........................................ 48

10. Principales productos importados por Ecuador desde Singapur ..................................... 49

11. Flujo de entradas y salidas ECUADOR - SINGAPUR .................................................. 49

12. Indicadores socioeconómicos ......................................................................................... 51

13. Mapa de Singapur ........................................................................................................... 53

14. Principales proveedores de pitahaya ............................................................................... 59

15. PEA de Singapur ............................................................................................................. 63

16. Precio del producto ......................................................................................................... 70

17. Macrolocalización ........................................................................................................... 72

18. Microlocalización ........................................................................................................... 73

19. Estructura organizacional ............................................................................................... 75

20. Flujograma del proceso de post cosecha ......................................................................... 86

21. Distribución interna de las instalaciones de la planta ..................................................... 88

22. Portal de ecuapass ........................................................................................................... 93

23. Solicitud de uso ............................................................................................................... 93

24. Crear usuario y contraseña .............................................................................................. 94

25. Ingresar la identificación única de certificado digital ..................................................... 95

26. Ingresar la identificación única de certificado digital ..................................................... 95

27. Ingresar a ventanilla única .............................................................................................. 96

28. Aeropuerto Tababela ..................................................................................................... 102

29. INCOTERMS ............................................................................................................... 103

Page 12: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

xii

RESUMEN

La Pitahaya es un producto estrella que se lo ha venido impulsando en el cantón Palora. Es

por esto que es vital el apoyo al cultivo y comercialización de este producto por varias

instituciones de desarrollo. Ante esta realidad el ECORAE se suma a esta iniciativa dentro

de la lógica del cambio de la matriz productiva, además de llegar a nuevos mercados. El

estudio de mercado ha demostrado que es factible ya que Singapur es totalmente urbano y

no posee agricultura por lo que se ve obligado a importar la totalidad de los productos para

su alimentación, además conocemos que existe una demanda insatisfecha que cubrir. Es

viable técnicamente ya que posee el apoyo del ECORAE para la construcción de la planta

de procesamiento, y la producción ya se la tiene lo que aporta a que este proyecto salga

adelante. La empresa necesita calificarse como exportadora y cumplir con el debido

proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes certificados para poder

ingresar en el mercado internacional. Financieramente el proyecto ofrece rentabilidad como

así se demuestra con una tasa interna de retorno de 51,8 porcentaje, y una relación costo

beneficio de 1,13. Esto nos demuestra que el proyecto es factible ofreciendo una solución

viable para los socios que conforman esta organización.

Page 13: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

xiii

ABSTRACT

Pitahaya is a flagship product that has been promoting in Palora city. For this reason, it is

vital to support the farming and marketing of this product. Given this reality ECORAE was

added to this central logic of changing the production model in addition to reaching new

markets initiative. It is important to promote national and international marketing to avoid

economic losses as the product because of the great increase in production. Market research

shows that it is feasible in Singapore, it’s totally urban and agriculture has not forced to

import all their food products, in addition, it is known that exists unmet demand to cover. It

is technically feasible because it has support for the construction ECORAE processing

plant and production already has it. The enterprise needs to qualify as export and comply

with due process, plus oftener different certificates to enter the international market.

Finally, the project provides profitability as well demonstrated with an internal rate of

return of 51,8 percentage and a cost-benefit ratio of 1,13. This shows that this project is

feasible providing viable partner that solution form this organization.

Page 14: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

1

INTRODUCCIÓN

La segunda mayor fuente de ingresos para el Ecuador después del petróleo es la del sector

agrícola de productos tradicionales, que ha ido creciendo como es el caso del cacao en los

últimos años, los productos no tradicionales también empiezan a surgir y a darse a conocer

en el mercado externo, constituyéndose una alternativa importante la exportación de frutas

exóticas, las cuales dinamizan la economía de nuestro país que tanto lo requiere, para

generar mayor ingreso de divisas que es muy importante debido a que nos ayuda a sostener

la dolarización, fomentar la producción agrícola nacional y por ende diversificar la

exportación de nuevos productos. Muchos países pertenecientes a los continentes europeos,

asiáticos entre otros están interesados en nuestras cosechas, ya que en su mayoría son

alimentos obtenidos orgánicamente, y teniendo en el Ecuador el clima y tierra ideal para

que la siembra de la pitahaya participe significativamente en mayores y nuevas

exportaciones.

La pitahaya es un cultivo que se adapta bien en las zonas calientes y con poca lluvia. Es un

cultivo perenne que al año de sembrado entra en producción comercialmente, no requiere

de una tecnología muy compleja ni difícil de aplicarla, es una fruta que todavía no es muy

conocida en el mercado nacional pero en Asia es muy apetecida por todas las cualidades

que presenta, haciéndola muy atractiva en el mercado internacional, ya sea como fruta

fresca o como pulpa congelada.

Todas estas características encontradas en esta exótica fruta hacen que la pitahaya sea un

cultivo con buenas perspectivas para los pequeños y medianos productores.

Este producto se adapta a las necesidades del país ya que está enmarcado dentro de los

intereses nacionales de diversificar nuestras exportaciones ya que en algún momento el

petróleo comenzara a ser escaso y no nos queda otro camino que recurrir a la agricultura y a

cambiar nuestra matriz productiva generando nuevos procesos para posteriormente

industrializar nuestra producción y no solo ser exportadores de materia prima

encaminándonos así a la nueva matriz productiva.

Page 15: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

2

CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La asociación posee una sobreproducción que ocasiona que los precios disminuyan

provocando pérdidas económicas y a su vez el producto al no tener una demanda se llega a

desperdiciar. Debido a que al inicio empieza a salir poco a poco la producción al mercado

nacional con un precio que se puede considerar bueno, pero mientras la producción

comienza a incrementarse el precio comienza a disminuir a tal punto que se dan perdidas

tanto en lo económico como en el producto, debido a que la asociación posee una

sobreproducción.

La pitahaya es un producto que todavía es poco conocido en el mercado nacional y en

algunas ciudades casi ni se lo reconoce, pocos saben sus características y diferentes

bondades que posee este fruto exótico. En el mercado internacional como Europa y Asia

estas características son conocidas por lo que existe una alta demanda de este producto.

Esto demuestra que existe una inestabilidad en el mercado para este producto y para

muchos otros que no son tradicionales debido a los factores que han sido mencionados.

Debido a esta sobreproducción ya se consideró que el 50% de la producción sea para

exportación, el mismo que no dejara desabastecido su mercado local y así no provocar

desabastecimientos.

La exportación es una opción para solucionar estos problemas pero no existe un proyecto

que demuestre que sea factible exportar este producto.

1.1.1. Formulación del problema

¿La implementación de un proyecto de factibilidad en la “ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS

PALORA” facilitara la exportación de pitahaya hasta Singapur?

Page 16: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

3

1.1.2. Delimitación del problema

El presente proyecto se realizará en la “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y

COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS PALORA” ubicada

en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, asociación que se dedica a la

producción de café, cacao, naranjilla y su producto estrella la pitahaya, del cual se obtiene

una gran producción que logra cubrir la demanda nacional, pero existe un excedente el

mismo que provoca que los precios bajen por tal motivo se contempla incursionar en la

exportación de este producto hacia Singapur.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Elaborar un proyecto de factibilidad de exportación de pitahaya de la

“ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE

PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS PALORA” de la provincia de Morona

Santiago hacia Singapur.

1.2.2. Objetivos específicos

Fundamentar científicamente la teoría, los métodos y las técnicas necesarias para el

desarrollo del tema.

Establecer la metodología a seguir para conseguir la solución del problema

Determinar en base a un estudio técnico la factibilidad del proyecto

1.3. Justificación de la investigación

El mercado asiático es muy importante para las exportaciones ecuatorianas ya que existe el

interés de empresarios de China, Japón, Singapur entre otros, que desean comprar pitahaya

de este cantón, tal es el interés que empresarios de japón han solicitado a los miembros de

Page 17: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

4

esta asociación visitar las fincas para conocer en qué condiciones en las cuales se cultiva la

pitahaya; el ministerio de relaciones exteriores ha solicitado el perfil de la pitahaya para

promocionarla en las diferentes ruedas de negocios como en China.

Históricamente, nuestro país se ha caracterizado por etapas de exportación dependientes de

un solo grupo de productos, iniciando con la exportación de cacao, banano, petróleo,

camarón (pionero en los productos no tradicionales), actualmente se busca implementar

nuevos productos de exportación como es el caso de la pitahaya ya que resulta importante

para la economía ecuatoriana fomentar las exportaciones de nuevos productos, a efecto de

posibilitar un mayor aprovechamiento de la producción agrícola y la generación de mayores

divisas extranjeras.

Para las diferentes empresas, microempresas, asociaciones, etc. que desean exportar sus

productos, requieren de un plan o proyecto de exportación en el cual se reflejen sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a más de los diferentes procesos que

debe seguir para lograr este objetivo que representa ingresar al mercado internacional.

Por estas razones, es indispensable que “La asociación de productores y comercialización

de pitahaya y otros productos Palora”, cuente con un plan o proyecto que demuestre la

factibilidad del mismo; y, así preparase adecuadamente para cumplir con todos los

requisitos necesarios legales y logísticos. Este estudio es de mucha importancia ya que nos

permitirá demostrar si es factible la exportación hacia Singapur principalmente en base a la

investigación de mercado y al estudio económico financiero.

Considero necesario señalar que el destino de exportación para este proyecto ha sido

solicitado por el Ingeniero Wilson Rivadeneira representante del MAGAP en el cantón

Palora. Este proyecto contribuiría al desarrollo de los agricultores de este sector, e

incentivaría para incrementar la producción, mejorando así las condiciones de vida de los

habitantes de este cantón. Además de estar considerado dentro de las políticas prioritarias

del gobierno.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación teórica

Para la elaboración del marco teórico me basare en el siguiente esquema.

Ilustración 1: Teorías administrativas

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Fernando Núñez

Para el desarrollo del proyecto se ha decidido diseñar un esquema que contenga los temas

relacionados a la factibilidad de proyectos y lo que lo conforman.

Ilustración 2: Teoría de proyectos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Fernando Núñez

TE

OR

ÍA D

E

PR

OY

EC

TO

S Proyectos

Investigación de mercado

Estudio técnico

Estudio económico financiero

TE

OR

ÍAS

AD

MIN

IST

RA

TIV

AS

Razones que explican el comercio

Ventaja absoluta (Adam Smith)

El capital (Carlos Marx)

Ventaja comparativa (David

Ricardo)

Page 19: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

6

2.1.1. Teorías Administrativas

2.1.1.1. Razones que explican el comercio internacional

“Aparte de las diferencias tecnológicas entre países, que constituyen el núcleo del modelo

Ricardiano, existen muchas otras razones que explican el comercio entre países como son

distancia física y recursos” (FEENSTRA & TAYLOR, 2011, pág. 29).

Distancia física.- El comercio se ve influenciado por la proximidad o lejanía entre países,

principalmente porque afecta a los costes de transporte. Aquellos países más cercanos

tendrán normalmente que añadir al coste total de los bienes intercambiados un coste de

transporte inferior. En ocasiones países vecinos se benefician de esta cercanía creando un

área de libre comercio entre ellos.

Recursos.- La cercanía física es solo parte de la explicación de los patrones de comercio. La

geografía de un país influye sobre las exportaciones; la geografía incluye los recursos

naturales (como la tierra y los minerales) asi como los recursos humanos (trabajadores con

distintos niveles educativos y habilidades) y el capital (maquinaria y edificios). A menudo

los recursos de un país se denominan factores de producción (la tierra, el trabajo y el capital

utilizados para producir bienes y servicios).

2.1.1.2. Ventaja absoluta

Teoría de la Ventaja Absoluta “Elaborada por Adam Smith (1723-1790), es uno de los

pilares de la teoría clásica del comercio internacional. Su fundamento es que al ampliar la

dimensión de los mercados aumenta la posibilidad de producir más y con ello se favorece

el grado de especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo”.

(GARCÍA, 2010, pág. 33)

La teoría de la ventaja absoluta fue anunciada por Adam Smith en su obra “La Riqueza de

las Naciones”, “según la cual cada país se especializa en producir aquellas mercancías para

las que tenga ventaja absoluta, y además tiene la habilidad para producir un bien usando

Page 20: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

7

menor insumo que otro productor, es decir que la ventaja absoluta está presente cuando

algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor”. De este modo,

al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la

misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la cual Adam Smith trató de

generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional, tiene, sin embargo,

algunos puntos débiles.

El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria

para su producción. Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera

venderse a un precio superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada en

otras actividades productivas las abandonaría y se emplearía en esta otra actividad más

remuneradora; la oferta en esta industria aumentaría hasta que descendiera al nivel del valor

trabajo contenido en el producto.

Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de

obra abandonaría esta industria y su oferta en el mercado descendería, con el consiguiente

aumento del precio del producto hasta que dicha diferencia desaparezca. Si bien la teoría

del valor trabajo resulta ser un instrumento valioso para explicar el comercio en el interior

de un país, no lo es tanto cuando se utiliza para explicar el comercio entre las naciones, por

la carencia o menor grado de movilidad de los factores productivos a nivel internacional.

Pues si un país tiene ventaja absoluta en la producción de varios bienes, este país los

produciría todos y el otro ninguno.

2.1.1.3. El capital (Carlos Marx)

“La teoría marxista explica que a pesar de ser el libre comercio una estrategia capitalista, sí

existen motivos para que la clase obrera apoye a ésta y no al proteccionismo y la razón es

que de alguna manera el libre comercio permite un mayor desarrollo del propio capitalismo

y con este mayor desarrollo se favorece también el crecimiento de la clase obrera.”

(MONOGRAFÍAS, 2014)

Page 21: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

8

Desde este punto de vista el consumo constituye el punto de partida y el progreso desde

todos los aspectos la meta de toda actividad económica. El trabajo humano y el consumo

resulta ser las actividades básicas, en cuanto a la generación del producto y su destino final.

“Marx y Keynes en el fondo se apoyaron en estos criterios al recalcar ambos la función del

consumo y el papel de la fuerza de trabajo el primero y del empleo el segundo”. (BOOKS

GOOGLE, 2014)

Como resultado tenemos que la fuerza de trabajo, en su papel de productora así como

consumidora desempeña una función básica e independiente a través del progreso de la

historia humana.

Marx, en el tomo I del capital, dice “La riqueza de las sociedades en la que impera el

régimen capitalista de producción se nos revela como un ‘inmenso arsenal de mercancías’ y

la mercancía como su forma elemental” (ROCES, 2014, pág. 3)

Esto quiere decir que la economía de lucro en la que vivimos se desenvuelve mediante el

proceso del cambio que lo comercializa todo, de aquí que adquiere gran importancia el

estudio del comercio.

Con esto podemos decir que el comercio es la rama económica que se encarga del estudio

del intercambio de mercancías o servicios, mediante trueque o dinero para fines de reventa

o para satisfacer las necesidades finales de un individuo. Ahora debemos considerar el

intercambio comercial entre países (comercio internacional), como un caso particular del

comercio en general. El comercio nacional e internacional no es más que dos formas

diferentes de alcanzar los objetivos de lucro o de abastecerse de aquello que se carece, lo

que lleva implícito que las partes se beneficien mutuamente con el intercambio.

2.1.1.4. Ventaja comparativa (David Ricardo)

La principal razón que explica el comercio entre países es la ventaja comparativa descrito

por David Ricardo, “Ricardo atribuye el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que

incorporan y consideran que la productividad del trabajo difiere al utilizarse distintas

Page 22: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

9

técnicas de producción. Luego, la causa del intercambio comercial internacional debe

encontrarse en la diferencia de la productividad del trabajo en los diferentes países”.

(GARCÍA, 2010, págs. 33 - 34)

Como se puede notar en el párrafo anterior la ventaja comparativa de unos países frente a

otros viene dada por la posesión de determinados factores productivos abundantes como

mano de obra, situación geográfica el clima, etc. Lo que explica la especialización en

determinados sectores productivos en función de la cantidad de recursos que se necesiten

en los mismos.

La teoría de la ventaja comparativa va a tener una mayor importancia a la hora de explicar

el éxito de determinados países especialmente en aquellos sectores o subsectores que

utilizan de forma más intensa factores productivos básicos.

2.1.2. Teoría de proyectos

2.1.2.1. Proyectos

Formular un proyecto en este contexto significa, verificar los efectos económicos, técnicos,

financieros, institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos, de asignar

recursos hacia el logro de unos objetivos.

Definición

“Proyecto es el conjunto de datos que permiten estimar las ventajas y desventajas

económicas que resultan de la asignación de ciertos recursos para la producción de un bien

o servicio”. (BALANZATEGUI,R, 2012, pág. 1)

Se puede decir que un proyecto es la planificación metodológica y sistemática de futuras

acciones encaminadas a la creación de bienes o servicios, con la utilización de recursos

para la satisfacción de necesidades privadas o sociales.

Page 23: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

10

Cuando hablamos de Proyectos hacemos referencias a un tema demasiado amplio, para

buscar una solución inteligente al planteamiento de un problema, claro con tendencia a

resolverse.

Para tomar decisiones sobre determinado proyecto debe de realizarse un análisis

multidisciplinario de diferentes especialistas. Las decisiones de un proyecto no deben

basarse en un solo punto de vista, pues es importante tomar decisiones que lleven por buen

camino el desarrollo de todo proyecto.

En la evaluación de los proyectos se debe contemplar una pequeña reseña histórica del

desarrollo o de los usos del producto a tratar así como los factores relevantes en el consumo

de los mismos.

Debemos de tomar en cuenta estudios de mercado, lo cual permita determinar y cuantificar

la demanda y oferta, análisis de precios y comercialización.

En lo que se refiere a los estudios técnicos debemos tomar en cuenta el tamaño de la planta,

la determinación de la localización optima de la planta, etc.

Otro punto importante es el estudio económico, el cual tiene como objetivo ordenar y

sistematizar la información de carácter monetaria, se tiene que determinar los costos totales,

los costos iniciales, y dependiendo de la inversión inicial depende también la tecnología

que seleccionemos para poner en marcha nuestro proyecto.

No debemos olvidar que en todos los planes y proyectos se corren riesgos y aún más

cuando se trata de inversiones monetarias, pero es importante tener la idea de realizar

nuestros proyectos de la mejor manera posible y estar preparados al éxito y al fracaso de los

mismos.

Page 24: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

11

El ciclo del proyecto

Ilustración 3: Ciclo del proyecto

Elaborado por: Fernando Núñez

Preinversión

“La etapa de la preinversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las

diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos. Esta

etapa se puede desarrollar de tres formas distintas, dependiendo de la cantidad y la calidad

de la información considerada en la evaluación: perfil, prefactibilidad y factibilidad”.

(SAPAG, 2011, pág. 32)

La fase de preinversión, corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de

tomar la decisión formal de canalizar o no recursos hacia un objetivo en particular. Vamos

a explicar en forma breve cada uno de los componentes de la preinversión:

Page 25: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

12

Identificación de proyectos

“La identificación del proyecto se fundamenta en la explicación los aspectos principales

del problema o necesidad y el planteamiento de las posibles alternativas de solución, o

la forma como se puede aprovechar una oportunidad. El proyecto generalmente está

relacionado con la oportunidad de aprovechar una situación favorable, o la necesidad de

enfrentar la carencia de bienes y servicios, o con el suministro inadecuado de estos

bienes, su mala calidad, o la necesidad de garantizar la oferta por un tiempo amplio. Por

tal motivo la solución consiste en idear alternativas para aprovechar estas

oportunidades, estudiar variantes para incrementar la producción, mejoramiento de la

calidad de bienes y servicios ya producidos o la reposición de infraestructura que ya ha

cumplido su vida útil.” (PRIETO, 2009, pág. 100)

La identificación de proyectos puede surgir de los diagnósticos sectoriales, regionales,

locales o empresariales; de los estudios de consumo de productos en el país o en alguna

región; de encuestas en establecimientos industriales y de servicios existentes; de

estadísticas de bienes importados; investigaciones sectoriales; oportunidades derivadas

de inteligencia de mercados externos; trabajos sobre transferencia o posible apropiación

de tecnologías, etc. Los estudios económicos suelen ser una fuente de posibles

proyectos.

Selección de proyectos

El proceso de selección de proyecto en el caso de empresarios privados suele ser muy

simple por lo menos no tan complejo. El criterio que guia al empresario privado está

orientado a seleccionar el o los proyectos que maximicen su beneficio teniendo en

cuenta las restricciones de capital y, desde luego la magnitud del riesgo. En

consecuencia el empresario privado utilizara indicadores de rentabilidad basados en el

principio de costo – beneficio para cada opción viable y finalmente seleccionara aquella

que maximice su beneficio. Queda claro entonces que en el caso del empresario privado

la selección es elemental en primer lugar porque el agente o sujeto está plenamente

identificado, el inversionista y por otra parte se persigue un objetivo bien preciso,

Page 26: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

13

maximizar su beneficio. En términos se trata de determinar y medir el impacto del

proyecto sobre el patrimonio del inversionista.

La selección de proyectos en el contexto de la economía global resulta algo más

complejo, no tanto por la aplicación de instrumentos, si no por el hecho de que los

objetivos no suelen estar bien clarificados ni jerarquizados y que tan poco es fácil

identificar los beneficiarios o víctimas y principalmente por que los recursos suelen ser

inferiores a las necesidades. Lo que resulta que ciertos proyectos escogidos supongan el

sacrificio de otros (costo de oportunidad). En efecto al considerar el proyecto en

perspectiva global, aparece una gran dificultad en la identificación del agente pues no es

fácil distinguirlo entre diferentes categorías, llámense estos individuos, familias, etnias,

clases sociales, zonas urbanas o rurales, regiones, etc. Sobre los cuales directa o

indirectamente incidirá el proyecto, de ahí la necesidad de que las autoridades

homogenicen estos sectores con el fin de que los analistas y las entidades partan de un

punto de referencia idéntico. Otra de las dificultades qu se presenta al analizar

proyectos desde la perspectiva económica global, es la identificación de los efectos

producidos por la instalación o el funcionamiento de un proyecto; efectos positivos

como la creación de nuevos puestos de trabajo, y por ende el mejoramiento de los

ingresos familiares, y su capacidad de consumo, la capacitación de mano de obra, la

asimilación de nuevas tecnologías, la capacidad de competir con productos extranjeros

tanto en el mercado interno como en el externo, la modificación de los hábitos de

consumo, etc. Y también efectos negativos como el incremento de los índices de

seguridad, los procesos de deterioro del medio ambiente, etc.

Formulación del proyecto

La etapa de formulación permite clasificar los objetivos del proyecto y analizar en

detalle las partes que lo componen. Dependiendo de los niveles de profundización de

los diferentes aspectos, se suelen denominar los estudios como: identificación de la

idea, perfil preliminar, estudio de prefactibilidad, estudio de factibilidad y diseño

definitivo; en cada uno de los cuales se examina la viabilidad técnica, económica,

Page 27: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

14

financiera, institucional y ambiental y la conveniencia social de la propuesta de

inversión.

Identificación de la idea

“La etapa de idea corresponde al proceso sistemático de búsqueda de nuevas

oportunidades de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento

de una empresa, proceso que surge de la identificación de opciones de solución de

problemas e ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de

enfrentar las oportunidades de negocios que se pudieran presentar.

Es en la etapa de idea donde se realiza el primer diagnóstico de la situación actual.

Aquí se debe vincular el proyecto con la solución de un problema, donde se

encuentren las evidencias básicas que demuestren la conveniencia de

implementarlo” (SAPAG, 2011, pág. 30)

Esta primera etapa parte de la obtención de una amplia información sobre el sector

económico y geográfico donde se insertara el proyecto, que nos dará una visión

sobre los recursos naturales, técnicos y humanos disponibles y sobre las condiciones

económico – sociales favorables o desfavorables para el desarrollo del proyecto.

Hay que plantearse una serie de interrogantes que deben ser respondidas antes de

seguir adelante. Como por ejemplo: ¿Cuál es la principal actividad económica de la

región? ¿Cuántas personas se benefician directa o indirectamente el proyecto? ¿Con

qué servicios cuenta y de que calidad la región? ¿Existen los suficientes recursos

humanos y físicos en la zona? ¿Cuál es el nivel de ingresos de la población?, etc.

En resumen, la idea tiene por objeto clarificar una opción que se presenta entre

muchas, para atender una necesidad, una carencia, un problema o aprovechar una

oportunidad, teniendo en cuenta aspectos como técnicos, económicos, sociales,

institucionales, ambientales, financieros.

Page 28: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

15

Perfil preliminar

“Es el estudio más preliminar de todos. Su análisis es, con frecuencia, estático y se

basa principalmente en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en

opiniones de expertos o en cifras estimadas. Su objetivo fundamental es, por una

parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin

efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor y mejor

información; y por otra, reducir las opciones de solución, seleccionando aquellas

que en primer análisis podrían aparecer como las más convenientes” (SAPAG,

2011, pág. 33)

Debemos considerar estudios previos, plantearnos hipótesis respecto al producto o

servicio frente a la población objeto; la viabilidad técnica y las posibles variantes

derivadas del tamaño, localización o de los procesos técnicos disponibles y de

modelos de organización en las etapas de instalación y operación, logrando una

primera aproximación a la magnitud de las inversiones, los costos y los ingresos que

nos permitan identificar preliminares flujos de caja y posibiliten la aplicación de

ciertos criterios de rentabilidad y sensibilidad.

Estudio de prefactibilidad

“En el nivel de prefactibilidad se proyectan los costos y beneficios con base en

criterios cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información

secundaria

En esta etapa se depuran con mayor grado de detalle, los aspectos de consumo

técnicos, financieros, institucionales, administrativos y ambientales elaborados en la

fase anterior Al terminar el estudio de prefactibilidad se espera, entonces, mejorar el

nivel de información para tomar una decisión más ponderada y pasar al estudio de

factibilidad o proceder el diseño definitivo para ejecutarlo o abandonar el proyecto

de manera temporal o definitiva al no presentar ventajas comparativas que ameriten

su ejecución.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

16

Estudio de factibilidad

“En el nivel de factibilidad, la información tiende a ser demostrativa, y se recurre

principalmente a información de tipo primario”. (SAPAG, 2011, págs. 33 - 34)

Cuando persisten dudas en la viabilidad del proyecto en algunos de sus aspectos se

procede a depurar la información que permita otorgar mejores y más confiables

soportes a los indicadores de evaluación.

Del estudio de factibilidad se puede esperar abandonar el proyecto por no

encontrarlo lo suficientemente viable, conveniente u oportuno, o mejorarlo,

elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y

modificaciones que surgirán de los analistas pertinentes.

Los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se pueden resumir en los

siguientes:

Verificación de la existencia de un mercado potencial o una necesidad insatisfecha.

Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos,

materiales, administrativos y financieros.

Diseño definitivo

Cuando se trata de proyectos complejos que suponen grandes inversiones, el estudio

de factibilidad se convierte en el instrumento orientador más idóneo para la fase de

ejecución, puesta en marcha y operación. Sin embargo en la mayoría de los casos

los expertos que formulan y evalúan los proyectos, no suelen ser los mismos que

implementan su ejecución, por esta razón y desde su propia perspectiva estos deben

programar y planear mediante la elaboración del diseño definitivo las acciones y

actividades que garanticen la operación oportuna del proyecto. El estudio de

preinversión resulta útil y necesario pero no es suficiente para la planeación de la

ejecución, puesta en marcha y operación, por lo tanto se precisa abordar el diseño

definitivo que tiene como tareas fundamentales: la identificación y el diseño del

ente administrativo y gerencial responsable, la definición, organización y

contratación de los servicios de ingeniería; la selección y contratación de servicios

Page 30: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

17

auxiliares (inventoría, información, auditoría contable, asesoría jurídica,

licitaciones, compras, etc.) las tareas básicas que conducen al diseño definitivo

serán objeto de un tratamiento más elaborado en la parte de ejecución o inversión.

Evaluación

La etapa de evaluación consiste en determinar mediante la aplicación de técnicas

cuantitativas y/o cualitativas la conveniencia o no, de asignar recursos hacia un uso

determinado. Se trata, en general de un proceso encaminado sistemática y

objetivamente, a determina la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de un cumulo

de actividades en búsqueda de ciertos objetivos. En el ámbito de proyectos

“conveniencia” debe significar racionalidad, por lo tanto la evaluación se hace para

garantizar una asignación óptima de los recursos disponibles, y para el logro de los

objetivos propuestos; teniendo en cuenta el costo de los recursos y la magnitud del

impacto que produce. La tesis de la racionalidad se basa en el hecho empírico

incontrastable de que los recursos son limitados, por lo tanto se precisa elegir entre los

usos alternos que compiten por ellos; la evaluación de proyectos se presenta como un

método adecuado para analizar las opciones en forma conveniente y objetiva; en efecto,

se trata de valorar los costos y beneficios de un proyecto y reducirlos a un patrón de

medida común. Se plantea, entonces, de la comparación simple entre unos y otros; si los

beneficios son mayores que los costos el proyecto resulta conveniente, si la relación es

contraria la decisión también lo es, desde luego, que los costos y beneficios deben

valorarse y ponderarse en la medida en que contribuyan o no al logro de los objetivos

sociales. Queda claro entonces que la tarea de la evaluación de proyectos en últimas, es

decir cómo deben utilizarse los recursos con el fin de satisfacer el mayor número de

necesidades. Según el objetivo que se persigue y la información que se emplee se

pueden identificar cuatro formas diferentes pero complementarias para realizar la

evaluación ex – ante. La evaluación financiera emplea los precios de mercado, en tanto

que la evaluación económica utiliza los precios “sombra”, que no incluye las

transferencias y tienen en cuenta criterios de eficiencia, por su lado, la evaluación social

recorre el mismo camino de la económica pero aplica criterios de equidad.

Page 31: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

18

Ilustración 4: Etapa de evaluación

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Fernando Núñez

Existen distintos o indicadores de evaluación que permiten medir la bondad de un proyecto.

Es oportuno anotar que los distintos criterios de evaluación toman como referente

obligatorio para sus cálculos los flujos de caja que son la resultante cuantificable de los

estudios previos de mercado, técnicos, organizativos, institucionales, jurídicos,

económicos, financieros y ambientales (formulación), por lo tanto de la calidad y rigor con

que fueron elaborados dichos estudios depende la confiabilidad de los flujos y por ende de

las recomendaciones derivadas de los mismos.

Criterio del costo-beneficio

Este criterio permite determinar y comparar la rentabilidad de los proyectos,

contrastando el flujo de costos y beneficios actualizados, que se desprenden de su

implementación. Los costos corresponden al valor de los recursos utilizados, en

EVALUACION EX - ANTE

EVALUACION FINANCIERA

•PRECIOS DE MERCADO

EVALUACION ECONOMICA

•PRECIOS SOMBRA

EVALUACION SOCIAL

•PRECIOS SOMBRA

EVALUACION AMBIENTAL

CRITERIO DE

EFICIENCIA

CRITERIO DE EQUIDAD

Page 32: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

19

tanto que los beneficios son el valor de los bienes o servicios producidos por el

proyecto.

Análisis costo- efectividad

El criterio de costo-efectividad compara los costos monetarios, con la posibilidad de

alcanzar eficientemente criterios objetivos que no pueden expresarse en términos

monetarios.

Este criterio supone que la determinación de objetivos es un problema de política

definido por las autoridades de planeación y se orienta exclusivamente a asegurar

que estos sean alcanzados con empleo mínimo de recursos disponibles, con el fin de

lograr el mayor número de unidades de resultado. Con este fin se compara el grado

de eficiencia relativa, ya sea de proyectos diferentes que persiguen similares

objetivos, o de diversas variantes de un mismo proyecto, de todos modos se espera

que tales alternativas sean comparables entre si y que los resultados sean

equiparables en términos de calidad y cantidad.

Evaluación de impacto

La evaluación de impacto se orienta al determinar en qué medida el proyecto ha

alcanzado sus objetivos, que cambio se ha generado en la población beneficiaria,

ósea, la medida en que el proyecto coadyuva con otros programas o proyectos hacia

una transformación en el ámbito que se inserta, independientemente en la magnitud

de los recursos aplicados para el efecto. En otros términos, la evaluación del

impacto es el proceso de identificación, análisis y explicación de los cambios que

como respuesta a un problema social, se hayan verificado sobre una población

objeto y su contexto, como consecuencia de la operación y ejecución de algunos

proyectos. Esta evaluación busca evaluar en qué medida el proyecto contribuirá a

modificar una situación inicial enmarcada en una realidad social; se trata pues de

observar y contrastar la situación inicial antes del proyecto, y la nueva situación

esperada como consecuencia de la ejecución y operación del mismo.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

20

La evaluación de impacto se suele utilizar comparando una situación dada con una

deseada, sin embargo, el impacto de un proyecto solamente se puede medir

comparando dos situaciones, antes del proyecto y después del proyecto, esto es,

corroborando los efectos reales producidos por el proyecto.

Evaluación de proceso

La evaluación debe ser un proceso dinámico que encierra los términos: estudio,

acción y análisis después de la acción; pues se trata de aprovechar las acciones

derivadas de la aplicación de los medios en busca de situaciones objetivas deseables

de desarrollo social. Al aceptar la planificación como un instrumento de

organización y racionalización de la acción para el logro de ciertos objetivos o

metas, entendemos la evaluación como una forma permanente de verificar los

cambios producidos sobre la realidad inicial en la cual sea querido actuar. La

evaluación de procesos se orienta a verificar y corregir, cuando se crea conveniente

la forma en que se asignen los recursos. Al contrario de la evaluación de impacto,

que observa si se cumplieron o no los objetivos y en qué medida, a mediano y largo

plazo, la evaluación del proceso mira hacia adelante para sugerir adecuaciones y

correcciones. La evaluación de proceso también se suele denominar permanente o

continua, dado que su utilidad se basa en la capacidad de observar los desvíos y

aplicar correctivos adecuados para alcanzar un objetivo acordado.

Negociación

El estudio de preinversión elaborado principalmente a nivel de prefactibilidad, se

constituye en el instrumento idóneo para ofrecer el proyecto a potenciales inversionistas

o financiadores, lo que determina un proceso ponderado de negociación donde el mejor

argumento estará dado por la calidad de los estudios allí contenidos; en efecto, este

documento deberá soportar todos los interrogantes, acotaciones y precisiones que

soliciten las personas naturales o jurídicas que se interesen en el proyecto. No se trata

exclusivamente de elaborar con rigor los diferentes estudios, también es preciso poner

especial atención a la presentación del documento y las ayudas que pueden mejorar la

Page 34: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

21

percepción de potenciales clientes. Los planes de negocios que se construyen como

resúmenes ejecutivos de los estudios de preinversión, se constituyen en la herramienta

idónea para interesar en el proyecto a eventuales inversionistas.

Inversión

“La etapa de inversión implica que una vez realizadas las principales fases de

prefactibilidad y factibilidad, se ha decidido realizar el proyecto y se comienza su

construcción. En esta etapa es necesario que se administren muy bien los recursos

financieros de lo contrario puede no llegarse a la conclusión del mismo”. (LARA, 2010,

pág. 21)

Una vez que el proyecto ha sido suficientemente estudiado y se ha determinado su

conveniencia se dispone además de todas las circunstancias de orden económico y

financiero, se procede a su ejecución, que no es otra cosa que la disposición de recursos

humanos, técnicos, financieros y administrativos para llevar a cabo el trabajo necesario para

contar con una nueva capacidad instalada orientada a la producción de un bien o prestación

de un servicio.

La inversión o ejecución o implementación es básicamente una etapa de movilización de

recursos tanto humanos como financieros y físicos, para las instalaciones de producción o

de prestación de servicios; involucrando un gran número de profesionales y operarios de

diferente perfil vinculados a la empresa promotora y a las firmas contratistas y

subcontratistas, con el propósito de garantizar los medios idóneos para el cumplimiento

posterior de los objetivos; esta etapa se torna mucho más variada y compleja desde el punto

de vista de su organización y administración. No hay una rutina definida para la realización

de las muchas actividades asociada a este proceso, y desde luego depende de cada proyecto

y de los contratos diferentes en términos de participación y cronología. De ahí que el

proceso de gerencia de la ejecución puede ser un tanto complejo, ya que se precisa

coordinar la interrelación entre actividades bien diferenciadas. La ejecución se puede

asimilar con una función de producción, pues existe un proceso de combinación y

transformación de recursos para lograr un producto final.

Page 35: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

22

Operación

“Consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias,

defectos e imperfecciones de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de

realizar las correcciones del caso. Es la etapa en que el proyecto entra en producción,

iniciándose la corriente de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de

las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea

necesario incurrir. Luego se procede la operación en si del proyecto que no es más que la

actividad para lo que fue creado”. (LARA, 2010, pág. 22)

En esta etapa aplicamos el ciclo de la acción administrativa: planeación, acción y control.

El eje central del proceso es la acción, que es precedida por el planteamiento que determina

el mejor curso a seguir y antecede la fase de control, que verifica que la acción se ejecute

de acuerdo al plan; y dado que el control identifica nueva información nos conduce a la

revisión e implementación de nuevos planes, determina el inicio de un nuevo ciclo.

Por otro lado, las actividades rutinarias de operación de un proyecto se pueden agrupar en

áreas funcionales: producción, finanzas, ventas, talento humano, investigación y desarrollo,

y otras, dependiendo del tipo de empresa.

Evaluación Ex – post

En efecto, la evaluación ex - post tiene como efectivo principal verificar los impactos y

resultados de la operación frente a lo programado inicialmente con el fin guiar la

formulación y la elaboración de nuevos proyectos.

Durante la operación se hace la evaluación ex - post que consiste en el análisis detallado de

cada fase, desde la identificación y determinación del perfil inicial, la formulación, la

evaluación, hasta los resultados que se están obteniendo derivados de la operación, con el

fin de plantear las primeras recomendaciones que comprometen principalmente: la

metodología y las técnicas de programación, en comparación con los objetivos y los

resultados alcanzados y la verificación del impacto logrado

Page 36: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

23

Los proyectos en operación son objeto de análisis con el fin de contrastar si los

planteamientos y expectativas resultantes del estudio de preinversión de dieron en la

ejecución y si se están presentando en la operación; esto corresponde a la llamada

evaluación ex – post.

2.1.2.2. Investigación de mercados

Definición

“Es la recolección de información del mercado respecto a las decisiones de los

consumidores sobre un producto o servicio, en forma sistemática, ordenada y lógica a

través de técnicas cualitativas o cuantitativas que permiten tomar decisiones respecto a la

viabilidad de un proyecto” (LARA, 2010, pág. 34)

La investigación de mercados es una herramienta de administración para la toma de

decisiones, además conduce al desarrollo de nuevos productos, el mejoramiento de los

productos y servicios existentes o a la realización de cambios en la estrategia de

mercadotecnia. Además satisface las necesidades del gerente de mercadotecnia en cuanto al

conocimiento del mercado.

Importancia de la investigación de mercados

“La importancia de la investigación de mercados es muy alta ya que previene y limita los

riesgos y especialmente ayuda para que la toma de decisiones se de en condiciones de

menor incertidumbre”. (LARA, 2010, pág. 35)

La tarea consiste en ayudar a especificar y a proporcionar la información exacta para

reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. Ayuda a dejar a quienes toman las

decisiones la obtención de información intuitiva a una investigación sistemática y objetiva.

El proceso de investigación de mercados incluye:

Información requerida

Diseño del método de recopilación de la información

Administración y ejecución de la recopilación de datos

Page 37: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

24

Análisis de los resultados

Comunicación de los hallazgos y sus implicaciones

Tipos de investigación de mercados:

1. Investigación Exploratoria: es una investigación inicial conducida para aclarar y definir

la naturaleza de un problema ambiguo. Por ejemplo se conoce el problema general pero se

requiere comprender mejor las dimensiones del problema. No pretende dar evidencia

concluyente que determine el curso de acción particular, para eso es necesaria otra

investigación.

2. Investigación Descriptiva: es una investigación consiste en describir las características de

una población. Saber de quienes compran un producto, el tamaño del mercado, identificar

características de la competencia.

Conciencia del problema ¿Qué tipo de gente compra nuestros productos? ¿Qué

características de nuestro producto prefieren los consumidores?

3. Investigación Causal: es una investigación conducida a identificar las relaciones causa y

efecto entre variables. Los dos tipos anteriores preceden a esta investigación. Aquí los

investigadores tienen una expectativa sobre la relación que se explicará, como pronosticar

la influencia del precio, del empaque, de la publicidad, etc.

Variación Concomitante: es la manera en la que dos fenómenos o eventos varían juntos

(publicidad y ventas). Cuando no existe relación entre variables no existe relación causal.

Etapas en el proceso de investigación de mercados:

1. Definición y Definición del problema

Descubrimiento del problema

Selección de la técnica de

investigación exploratoria

Definición del problema

Page 38: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

25

Primero se efectúa el Descubrimiento del Problema y luego su Definición, en la cual se

establecen los objetivos adecuados de la investigación, se formula con claridad el problema

o la oportunidad. Con la definición de los objetivos se establece el tipo de información que

debe recopilarse y da una estructura para el objetivo del estudio.

La Investigación Exploratoria se lleva acabo para definir claramente le problema, y no es

necesario que sea formal o precisa. Se usan las siguientes técnicas:

Datos Secundarios o Históricos

Estudios Pilotos: son varias técnicas de investigación exploratoria a pequeña escala

que usa el muestreo, pero no aplica normas rigurosas. Un ejemplo es la Sesión de

Grupos, otorga información cualitativa.

Estudios de Casos

Encuestas sobre Experiencias

Definición del Problema: indica una decisión específica de mercadotecnia que será

aclarada al contestar algunas preguntas de investigación.

Pasos del proceso de definición del problema:

Averiguar de los objetivos de quienes toman las decisiones.

Se deben satisfacer los Objetivos de los que toman las decisiones, es decir, los objetivos

de los gerentes que han solicitado el proyecto.

Comprensión de los antecedentes del problema.

Cuando es difícil identificar el problema o la información que se tiene es inadecuada se

debe analizar la situación, es decir, recopilación informal de antecedentes.

Aislamiento e identificación del problema, no de los síntomas.

Se debe tratar de asilar e identificar las causas probables, así diferenciar los síntomas

del problema.

Determinar la unidad de análisis.

Es definir la unidad de análisis, si se reunirá datos sobre individuos, hogares,

organizaciones, áreas geográficas.

Determinar las variables relevantes.

Page 39: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

26

Se debe identificar la variable clave. Se identifican:

Categórica o de Clasificación: que tiene un número limitado de valores distintos

Continua: tiene un número infinito de valores

Dependiente: criterio que se espera sea pronosticado o explicado.

Independiente: variable que se espera influya sobre una variable dependiente

Plantear las preguntas y objetivos de la investigación.

Hipótesis: es una propuesta no probada o posible solución a un problema; una

respuesta probable a una pregunta de investigación.

Objetivo de la Investigación: Explica el propósito de la investigación en

términos de medición y define las normas bajo las que debe realizarse la

investigación.

Guía de Acción para la Gerencia: Criterio de desempeño u objetivo que expresa

las acciones específicas que se llevarán a cabo si éste se logra.

Propuesta de Investigación: es una declaración escrita del diseño de

investigación que incluye una explicación del propósito del estudio y una

descripción sistemática y detallada de los procedimientos relacionados con una

metodología de investigación en particular.

Tablas Simuladas: son representaciones de las tablas reales que se presentarán

en la sección de hallazgos del informe final. Se llenan con datos probables, pero

ficticios. Se utilizan para obtener una mejor comprensión de los resultados

reales de la investigación.

2. Planeación de un diseño de investigación

En la etapa del Diseño de la Investigación se determina la estructura para el plan de acción

de la investigación al seleccionar un método básico de investigación. Un Diseño de

Seleccion del metodo basico de investigación

Encuesta: Entrevista/cuestionario

Experimento: laboratorio/Campo

Estudio de datos secundarios

Observación

Page 40: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

27

Investigación es un plan maestro que especifica los métodos y procedimientos para

recopilar y analizar información necesaria.

Encuestas: es el método más común para obtener datos primarios, mediante un

cuestionario (teléfono, correo, persona)

Experimentos: establecen mejor relaciones de causa y efecto, se permite cambios de

una variable (ventas) manipulando otras dos variables (precio, publicidad) bajo

condiciones controladas.

Haremos énfasis en el estudio de datos secundarios ya que será el mecanismo por el

cual obtendremos la información necesaria para realizar nuestro estudio de mercado.

Datos secundarios: Son aquellos que se recopilaron previamente para otro proyecto

distinto al que se realiza en ese momento. Son datos históricos, ya están

estructurados y no exigen tener acceso a entrevistados.

Ventajas:

Disponibilidad

Menos costosa y más rápida que los datos primarios

Existen datos que no se pueden obtener con recopilación de datos primarios

Desventajas:

No están hechos para las necesidades específicas del investigador

Los Datos Secundarios a veces no satisfacen los objetivos de la información

por:

Información no actualizada

Variación en la definición de los términos

Unidades de medidas diferentes

Falta de información para verificar la exactitud de los datos

Así que los Datos Secundarios se deben evaluar en su:

Exactitud

Tendencia examinando diversas fuentes disponibles

Solidez

Objetivos de investigación para el estudio de datos secundarios:

Page 41: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

28

Descubrimiento de Hechos: es la forma más sencilla de investigación de datos

secundarios, lo cual sirve también para otros propósitos:

Información de Patrones de Consumo para una categoría particular

Análisis de las Tendencias

Exploración del mercado: se refiere la observación y análisis de las tendencias en el

volumen industrial y participación de marcas con el paso del tiempo.

Diseño de Modelos: es más complicado e implica el uso de datos secundarios para

ayudar a especificar las relaciones entre dos o más variables y se extiende quizá a la

formulación d ecuaciones descriptivas o de predicción. No requiere un proceso

matemático complejo, pero ayuda a calcular:

Potencial de mercado para áreas geográficas

Pronosticar las ventas

Análisis de Áreas Comerciales: la técnica de análisis de área implica el uso

de datos secundarios para seleccionar la mejor ubicación para la venta al

detalle o para las operaciones de ventas al mayoreo

Fuentes de datos secundarios

Datos Internos y de Propiedad Privada: son datos secundarios que se originan

dentro de la organización

Algunas fuentes de estos datos son los sistemas de contabilidad, informes de visitas

de los vendedores, quejas de los clientes, devoluciones de pólizas de garantía. Todas

las organizaciones reúnen, registran y almacenan datos internos para ayudar a

problemas futuros.

Datos Externos: son datos creados, registrados o generados por una entidad

distinta a la organización del investigador. Por el gobierno, periódicos y revistas,

asociaciones comerciales, entre otras.

Biblioteca: se encuentra una gran cantidad de información, no sólo en

universidades o bibliotecas públicas, también algunas empresas o entidades

gubernamentales cuentan con una.

Internet: es una nueva fuente con gran cantidad de información

Page 42: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

29

Distribuidores: son servicios de distribuidores de información computarizada,

son canales para obtener información.

Productores: según la naturaleza del productor de información existen cinco

fuentes básicas:

Libros y Publicaciones Periódicas

Fuentes Gubernamentales

Fuentes de Medios de Comunicación

Fuentes de Asociaciones Comerciales

Fuentes Comerciales

Fuentes de Investigación Mundial: se refiere a que la industria de los datos

secundarios adquiere también un alcance internacional, y también tiene limitaciones

como los domésticos, como que no están disponibles ciertos datos en algunos

países, también la exactitud puede ser dudosa

3. Planeación de una Muestra

La etapa de Muestreo es una fase en que se determina quiénes integrarán la muestra, su

amplitud y cómo seleccionar las unidades de ésta. Existen dos técnicas básicas de

muestreo:

Muestreo Probabilístico: es aquella en que cada integrante de la población tiene una

probabilidad de selección de cierto valor conocido.

Muestreo No Probabilístico: las unidades se seleccionan bajo un criterio.

Ejemplos: Aleatorios Simple, Estratificado, Por Cuota, en Grupos, de Criterios.

4. Recopilación de datos

Seleccion del diseño de la muestra

Probabilidad

No probabilidad

Recopilación de datos

(Trabajo de Campo)

Page 43: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

30

5. Análisis de datos

6. Formulación de conclusiones y preparación del informe

2.1.2.3. Estudio técnico

“El estudio técnico define el tamaño óptimo que permita cumplir con los procesos de

producción del bien o servicio de forma eficaz o eficiente” (LARA, 2010, pág. 111)

Consiste en diseñar la función de producción optima, que mejor utilice los recursos

disponibles para obtener el producto deseado sea este un bien o servicio.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del

proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de

optimización. (UNAM, 2014)

Elementos del estudio técnico

Localización.

El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para determinar

el éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no

solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales,

técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente

de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la

rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.

Codificación de

datos

Procesamient

o de datos

Interpretación

de los

hallazgos

Informe

Page 44: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

31

De tal modo que para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio de

localización se ha subdividido en dos partes: Macrolocalización y Microlocalización, los

cuales se muestran a detalle en los siguientes dos apartados.

La Macrolocalización: de los proyectos se refiere a la ubicación de la macrozona dentro de

la cual se establecerá un determinado proyecto.

El análisis de microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de instalación de un

proyecto dentro de la macrozona elegida.

Determinación del tamaño óptimo del proyecto

Es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por unidad de tiempo.

Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad

económica.

El tamaño y la demanda.

La demanda es uno de los factores más importantes para acondicionar el tamaño de un

proyecto. El tamaño propuesto solo puede ser aceptado en caso de que la demanda sea

importante

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el

desarrollo de una empresa.

En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar las cotizaciones como el

compromiso escrito de los proveedores para abastecer las cantidades del material necesario

para la producción.

El tamaño del proyecto y el financiamiento.

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto,

es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno

de los puestos.

Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, existen otros

indicadores indirectos como:

El monto de la inversión.

El monto de ocupación efectiva de mano de obra.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

32

Otros efectos sobre la economía.

El tamaño del proyecto y la organización.

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto,

es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno

de los puestos.

Ingeniería del proyecto objetivos generales

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a

la instalación y el funcionamiento de la planta.

Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la

distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que

habrá de tener la planta productiva.

Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria:

a) Proveedor

b) Precio

c) Dimensiones

d) Capacidad

e) Flexibilidad

f) Mano de obra necesaria

g) Costo de mantenimiento

h) Consumo de energía, otro tipo de engría o ambas

i) Infraestructura necesaria

j) Equipos auxiliares

k) Costo de los fletes y de seguros

l) Costo de instalaciones y puesta en marcha

m) Existencia de refacciones en el país

2.1.2.4. Estudio económico financiero

“El estudio económico financiero establece el monto de recursos económicos necesarios

para poner en marcha el proyecto, el costo total de la operación, los deferentes gastos

operacionales y una serie de indicadores financieros que servirán como base para

Page 46: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

33

determinar la viabilidad y ejecución del proyecto objeto de estudio”. (LARA, 2010, pág.

161)

El estudio económico y financiero de un proyecto se refiere a diferentes conceptos, sin

embargo, es un proceso que busca la obtención de la mejor alternativa utilizando criterios

universales; es decir, la evaluación la cual implica asignar a un proyecto un determinado

valor. Dicho de otra manera, se trata de comparar los flujos positivos (ingresos) con flujos

negativos (costos) que genera el proyecto a través de su vida útil, con el propósito de

asignar óptimamente los recursos financieros.

Todo lo anterior sirve para la toma de decisiones importantes:

La decisión de inversión

La decisión de financiamiento.

De esta forma el criterio de evaluación debe responder a la pregunta de cuál es la mejor

alternativa y qué tan productiva es la utilización del recurso capital.

Los instrumentos para establecer este valor, son llamados coeficientes de evaluación y

existen dos criterios:

Evaluación económica privada.

Evaluación económica social.

El análisis económico financiero nos proyecta una evaluación económica de cualquier

proyecto de inversión. A través de un estudio o evaluaciones realizadas podemos saber si es

rentable o no dicha inversión. Por otra parte para los costos de producción están formados o

constituidos por siete elementos los cuales son: Materias Primas, Mano de Obra Directa,

Mano de Obra Indirecta, Material Indirectos, Costos de los Insumos, Costos de

Mantenimiento, Cargos por Depreciación y Amortización.

La inversión se conoce como un gasto a la creación, encaminado a bienes de capital y a la

realización de proyectos que se presumen lucrativos. Este se clasifica en: Inversiones

Page 47: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

34

Tradicionales, Inversiones no Tradicionales, Inversiones en Estudios, Inversiones en Gastos

Previo a la puesta en marcha.

Analizar la viabilidad financiera de un proyecto. Se sistematiza la información monetaria

de los estudios precedentes y se analiza su financiamiento con lo cual se está en

condiciones de efectuar su evaluación.

Tipos de evaluación de proyectos:

Evaluación económica

“Denominado también evaluación del proyecto, puro, tiene como objetivo analizar el

rendimiento y rentabilidad de toda la inversión independientemente de la fuente de

financiamiento. En este tipo de evaluación se asume que la inversión que requiere el

proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias) y no externas es

decir, que los recursos que necesita el proyecto pertenecen a la entidad ejecutora o al

inversionista. Examina si el proyecto por sí mismo genera rentabilidad; las fuentes de

financiamiento no le interesa”. (BALANZATEGUI,R, 2012, pág. 59)

La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos

económicos necesarios para la realización del proyecto propuesto, así como otra serie

de indicadores que servirán como base para la parte de la evaluación económica de la

propuesta.

Para este tipo de proyecto se realizara un análisis incremental, que consiste en realizar

el estudio económico actual y el propuesto, con el fin de realizar un diferencial de los

flujos netos de efectivo de ambos, y al resultado realizarle la evaluación respectiva.

Se realiza paso a paso todo un detalle de todos los factores necesarios para realizar un

estudio económico, los cuales son:

Costo de producción

Inversión inicial y depreciación

Ingresos por ventas

Flujo neto del efectivo

Page 48: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

35

Evaluación financiera del proyecto

Este tipo de evaluación permite comparar los beneficios que genera el proyecto

asociado a los fondos que provienen de los préstamos y su respectiva corriente anual de

desembolsos de gastos de amortizaciones e intereses.

La evaluación financiera de proyectos de inversión se caracteriza por determinar las

alternativas factibles u optimas de inversión utilizando los siguientes indicadores:

El Valor Actual Neto

Valor Actual Neto (VAN) de una inversión se define como el valor actualizado de

la corriente de los flujos de caja que la misma promete generar a lo largo de su vida.

Una inversión es efectuable cuando el VAN>0, es decir, cuando la suma de todos

los flujos de caja valorados en el año 0 supera la cuantía del desembolso inicial (si

éste último se extendiera a lo largo de varios períodos habrá que calcular también su

valor actual). Por su parte, siguiendo este criterio, de entre diferentes inversiones

alternativas son preferibles aquellas cuyo VAN sea más elevado, porque serán los

proyectos que mayor riqueza proporcionen a los apostadores de capital y, por tanto,

que mayor valor aportan a la empresa.

Para ver por qué, supongamos que un proyecto tiene un VAN igual a cero, ello

querrá decir que el proyecto genera los suficientes flujos de caja como para pagar:

los intereses de la financiación ajena empleada, los rendimientos esperados

(dividendos y ganancias de capital) de la financiación propia y devolver el

desembolso inicial de la inversión.

Por tanto, un VAN positivo implica que el proyecto de inversión produce un

rendimiento superior al mínimo requerido y ese exceso irá a parar a los apostadores

de la empresa, quiénes verán el crecimiento del capital exactamente en dicha

cantidad. Es esta relación directa entre la riqueza de los accionistas y la definición

del VAN es la que hace que este criterio sea tan importante a la hora de valorar un

proyecto de inversión. Una inversión es deseable si crea valor para quién la realiza.

Page 49: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

36

El valor se crea mediante la identificación de las inversiones que valen más en el

mercado de lo que cuesta adquirirlas. El valor actual neto es la expresión monetaria

del valor que se crea hoy por la realización de una inversión, es la rentabilidad de la

inversión, la variación de la riqueza o valor del proyecto respecto a otras

alternativas posibles representadas por el Costo Marginal del Capital. Dicho de otro

modo, puede considerarse como el ahorro sobre la inversión.

Al utilizar esta herramienta es necesario actualizar hasta su valor presente los flujos

netos de caja esperados durante cada uno de los períodos de la vida útil del

proyecto, descontándolos al costo marginal de capital y, posteriormente, sustraerle

el costo de la inversión inicial.

El resultado será el valor presente neto o valor actual neto. Si el mismo es positivo

el proyecto será aceptado; si es negativo será rechazado si se tratara de dos

proyectos mutuamente excluyentes se implementará el de valor actual neto mayor.

En el caso de que, por la aplicación de este criterio, el resultado sea cero, resultará

igual la decisión de aceptar o no el proyecto.

Fórmula para el cálculo del VAN:

M=C (1+i) ⁿ , donde:

Si VP= Valor Presente y VF= Valor Futuro

Deducimos que: VF= (1+i) ⁿ

Obtenemos:

Donde VF=1

Formula 1

VAN=VPI=𝑉𝐹

(1+𝑖)ⁿ

VAN = 𝑅

(1 + 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=0

− 𝐶

(1 + 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=0

− 𝐼

(1 + 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=0

VAN =

𝑅−𝐶

(1+𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=0 - I

Page 50: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

37

Dónde:

VAN= Valor actual neto

R= Flujo de ingresos

C= Flujo de los egresos y costos

I= Inversión inicial

i= tasa de descuento

t= Vida útil del proyecto

Formula 2

VPN= Valor presente neto

FNS= Flujo neto del efectivo (utilidad neta después de impuestos)

VS= Valor de salvamento de los activos al final del período

I= Inversión inicial

i= tasa de descuento

t= Vida útil del proyecto

La Tasa interna de rendimiento (TIR).

La tasa interna de rendimiento (TIR) es la tasa de descuento para la que un proyecto

de inversión tendría un VAN igual a cero. La TIR es, pues, una medida de la

rentabilidad relativa de una inversión.

Por lo que se define la TIR con mayor propiedad que es la tasa de interés compuesto

al que permanecen invertidas las cantidades no retiradas del proyecto de inversión.

Esta es la alternativa más utilizada después del VAN. Como se verá la tasa interna

de rendimiento (TIR) tiene una relación íntima con el VAN. Esta técnica trata de

expresar una sola tasa de rendimiento que resuma las bondades de la inversión. La

palabra "interna" significa que dicha tasa será inherente a un solo proyecto, debido a

VPN = −𝐼 𝐹𝑁𝐸

(1 + 𝑖)𝑡

𝑛

𝑡=0

+𝑉𝑆

(1 + 𝑖)𝑡

Page 51: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

38

que depende únicamente, al igual que el VAN, de los parámetros propios del

proyecto de que se trate.

La TIR, sin dejar de reconocer su efectividad en la mayoría de los casos, presenta a

menudo graves problemas que, si no se reconocen a tiempo, podrían inducir a una

decisión errada, sobre todo para la decisión que se deriva de proyectos mutuamente

excluyentes.

Un primer problema se denota cuando los flujos presentan más de un cambio de

signo. En tales casos puede que existan tantas tasas de retorno como cambios de

signo haya, aunque otras veces varios cambios de signo solo exhiben una TIR o

ninguna. El máximo número de tasas diferentes será igual al número de cambios de

signos que tenga el flujo del proyecto, aunque el número de cambios de signos no es

condicionante del número de tasas internas de retorno calculables.

Las decisiones también pueden complicarse cuando no se pueden obviar en la

evaluación de la inversión, por su importancia, la variabilidad de las tasas de

descuento, dado cambios en la diferencia del interés o la rentabilidad a corto y a

largo plazo.

La solución en estos casos la da el criterio VAN, más constante y consistente, o una

combinación de criterios de decisión para las ocasiones en que esto sea factible.

Calculo de la Tasa Interna de Retorno

Formula:

TIR= iI+ (i 2-iI)

Tasa de

Descuent

o inferior

Diferencia

de las dos

tasas

Van del flujo de fondos de la tasa de descuento

inferior

Diferencia absoluta entre los dos VAN y las

dos Tasas de Descuento

VAN1

VAN 1+VAN2

Page 52: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

39

El cálculo de la tasa de descuento

La tasa de descuento es otro aspecto sobre el que es necesario profundizar en el

objetivo de comprender el contenido económico del VAN. Esta requiere de análisis

tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo.

Mientras que, en su aspecto cualitativo, una de las principales dificultades para el

cálculo del VAN es, precisamente, la de definir la tasa de descuento a utilizar. El

proyecto supuesto teórico parte de la hipótesis de la existencia de un mercado

financiero, y postula que esta tasa viene determinada por la tasa de interés que rige

en el mercado financiero, tasa a la que se podría lo mismo pedir que prestar dinero,

y que no variaría para cualquiera que fuera el monto solicitado. Pero, como se sabe,

esta no es una hipótesis realista, pues son diversas las tasas de interés existentes en

el mercado, tampoco es la misma tasa de interés a la que se presta que a la que se

puede pedir prestado y, además; esta tasa está asociada al nivel de riesgo que tenga

cada inversión en particular. Por tanto, el cálculo del VAN no sólo comportará

algunas dificultades, sino que dará sólo un valor aproximado al valor del activo

aunque -según la experiencia- útil para la toma de decisiones.

Otro criterio generalmente aceptado para determinar la tasa de descuento es el del

costo de oportunidad del capital. Al respecto, si se parte del principio de la escasez

de los recursos, resulta mucho más comprensible y factible, establecer como tasa de

descuento el costo de oportunidad del capital, entendiéndose por éste, el de la mejor

alternativa de utilización de los recursos, es decir, la rentabilidad a la que se

renuncia en una inversión de riesgo similar por colocar los recursos en el proyecto.

En este sentido, es frecuente encontrar que la tasa de interés activa (a la que presta

dinero la banca nacional) es sumamente alta, es costoso y difícil obtener créditos

externos, debido al llamado riesgo país, lo que repercute en el incremento de la tasa

de interés a que se obtienen estos recursos.

Page 53: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

40

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Idea a defender

3.1.1. General

La elaboración de un proyecto de factibilidad para la “ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS

PALORA” de la provincia Morona Santiago hacia Singapur impulsara la exportación de

pitahaya hacia este país.

3.1.2. Especificas

La fundamentación científica-teórica refleja claramente la importancia y el camino a

seguir para el desarrollo del tema.

El método propuesto contribuye a una correcta solución del problema planteado

El estudio técnico seleccionado demuestra la factibilidad del proyecto

3.2. Variables

3.2.1. Independiente

Proyecto de factibilidad para la exportación de pitahaya

3.2.2. Dependiente

Incremento en las ventas de la “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y

COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS” de la

provincia de Morona Santiago por la exportación de sus productos hacia Singapur.

3.3. Modalidad de la investigación

Para desarrollar la siguiente investigación se utilizará los enfoques; cualitativo y

cuantitativo (enfoque mixto), ya que son procesos secuenciales y no podemos saltarnos los

Page 54: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

41

pasos aunque podemos redefinir alguna fase, parte de la idea o planteamiento del problema,

la forma y técnicas para recopilar datos, el análisis e interpretación de resultados, se

utilizará indistintamente ambos enfoques. De esta manera se logrará una perspectiva más

precisa sobre el contenido.

Enfoque Cuantitativo.- La información que se requiere para el estudio está íntimamente

ligada con datos numéricos, como son los datos históricos sobre la exportaciones del

Ecuador y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

Enfoque Cualitativo.- Para el análisis de la información, y la interpretación de resultados

habrá que describir los resultados esperados por la empresa y como estos afectaran al

desarrollo del proyecto.

3.4. Tipos de investigación

El presente trabajo a desarrollar será de carácter bibliográfico, documental y exploratorio.

Se trata también de una indagación de carácter aplicada, ya que se empleará los

conocimientos que surgen de la investigación para resolver problemas de carácter prácticos.

Bibliográfica

Que permite la construcción del conocimiento a partir de la revisión, el análisis y la síntesis

de la información a partir de libros, folletos, artículos, diarios, boletines en otros materiales

escritos, visuales o audiovisuales.

Documental

Emplea fuentes históricas, estadísticas, informes, material cartográfico, archivos

personales, tecnológicos, simbólicos y objetos materiales.

Exploratoria

Es una especie de sondeo con lo cual el investigador alcanza a tener una idea general de lo

que quiere investigar.

Page 55: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

42

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos

3.5.1. Métodos

Deductivo – Inductivo.- Aplicaremos este método para la elaboración del marco teórico de

la tesis, también para el desarrollo del proyecto de exportación ya que utilizaremos

conceptos generales sobre comercio exterior y así proponer un proyecto que se acoplen a

las necesidades de la empresa.

Analítico - Sintético.- Al procesar la información, se requiere elaborar proyecciones que

nos permitan tener una posición clara con respecto al crecimiento que tendrá la exportación

de nuestro producto en el mercado de Singapur.

3.5.2. Técnicas

Revisión documental.- Se va a proceder también a revisar documentos relevantes al tema

que nos brinden información contable para proceder al análisis, y que nos permita realizar

proyecciones sobre la exportación nacional de pitahaya, también se revisará textos para la

estructura del marco teórico.

3.5.3. Instrumentos

Fichas técnicas

Documentos electrónicos

3.6. Población y muestra

No se puede establecer una muestra ya que la población objetivo se encuentra en el país de

Singapur, trabajaremos con datos como el consumo per-cápita, datos históricos y actuales

de las importaciones de dicho país para determinar la demanda insatisfecha, proyecciones

en base a datos obtenidos de estudios ya realizados por instituciones como

PROECUADOR, MIPRO, TRADEMAP, TRADENOSIS, SENAE, BCE entre otros.

Page 56: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

43

CAPITULO IV: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

4.1. Definición de estudio de mercado

“Investigación de mercados es la identificación, acopio, análisis, difusión y

aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con el fin de mejorar la toma de

decisiones, relacionada con la identificación y la solución de los problemas y las

oportunidades de marketing.” (MALHOTRA, DÁVILA, & TREVIÑO, 2004, pág. 7)

4.1.1. Objetivos de la investigación de mercado

Identificar las características, hábitos de consumo y comportamiento de compra del

mercado a investigar.

Determinar la demanda actual de Pitahaya en Singapur así como la oferta actual de

la asociación.

Analizar si existe una demanda insatisfecha de pitahaya para confirmar si es factible

el desarrollo y ejecución del proyecto.

Identificar los principales competidores en el mercado.

Conocer los precios promedio que se paga por el kilo de pitahaya en el mercado

internacional.

4.1.2. Pitahaya

La pitahaya que se produce en Ecuador se localiza en zonas subtropicales y amazónicas. La

fruta tiene forma ovalada de color amarillo, dulce y de excelente calidad. Su pulpa es

blanca consistente y espumosa con pequeñas y suaves pepas comestibles. También se la

conoce como fruta dragón. El principal producto que se comercializa a base de pitahaya es

como pulpa congelada y es utilizada en la elaboración de helados, yogurt, jaleas, conservas,

mermeladas, jugos, así como una variedad de caramelos y confites. El 90% de la fruta está

compuesto de agua y es rica en hierro, calcio y fósforo.

Page 57: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

44

4.1.2.1. Importancia del Sector en la economía Ecuatoriana

Las exportaciones del sector frutas no tradicionales presentan una tendencia moderada

creciente del 4% en el período analizado 2007 a 2011. En el 2011 se alcanzó un monto

exportado de USD 74.6 millones, mientras hasta julio del 2012 han alcanzado los USD 27.6

millones.Según la participación del año 2011, las exportaciones de piñas representaron el

56%, seguido de mangos y mangostanes con el 32% y papayas con el 7%.

Ilustración 5: Exportaciones del sector frutas no tradicionales2007 - julio 2012valor miles USD FOB

FUENTE: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.2.2. Análisis Global Sobre la Producción de pitahaya

4.1.2.2.1. Principales productores de las demás frutas u otros frutos, frescos, los

demás, correspondientes a la subpartida 0810.90 a nivel mundial

Los principales países proveedores de las demás frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90 durante el 2008 - 2012 fueron: Tailandia, Malasia,

Page 58: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

45

Vietnam, China, Israel con una participación de 34,65%; 19,83%; 15,76%; 10,08%; 6,04%,

respectivamente.

Tabla 1: Principales 10 países proveedores de las demás frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90, a Singapur.

VALORES EXPRESADOS EN MILES USD Tasa de

Crecimiento

Promedio

Anual

TCPA*

Exportadores

Valor

Importado

en 2008

Valor

Importado en

2009

Valor

Importado en

2010

Valor

Importado en

2011

Valor Total

Importado

2008-2012

Tailandia 7,063 6,188 6,392 10,167 40,991 12.17%

Malasia 5,027 4,858 4,537 4,359 23,466 -

Viet Nam 3,094 3,132 3,481 4,405 18,64 -

China 1,62 1,889 2,476 3,297 11,921 12.97%

Israel 2,006 1,74 1,31 1,928 7,148 -

Corea, República de 962 1,414 1,106 1,612 5,094 -

Nueva Zelandia 746 719 835 809 3,109 -

Australia 756 657 653 483 2,919 -

India 393 418 500 554 2,518 13.54%

Sudáfrica 784 526 551 506 2,504 -

FUENTE: TradeMap, Centro de Comercio Internacional

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.2.2.2. Principales importadores de frutas frescas en el mundo

Las importaciones mundiales de las frutas analizadas dentro de este estudio representan

cifras de comercio altamente representativas en el período 2007-2011, siendo los

principales países importadores por su participación en el mismo período: Estados Unidos

con 17%; Alemania con 14%; Francia con 12%; Países Bajos (Holanda) con 11%;

Federación Rusia con 10%; entre otros países.

En este gráfico se puede apreciar claramente que los países europeos presentan una clara

tendencia en el consumo de frutas frescas, actualmente con preferencia por frutas orgánicas.

Page 59: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

46

Ilustración 6:Principales paises importadores de frutas frescas en el mundo

FUENTE: TradeMap, Centro de Comercio Internacional

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.3. Relaciones comerciales entre Ecuador y Singapur

El Ecuador ha exportado 24 subpartidas hacia Singapur en el año 2011, entre las principales

tenemos al cacao con 21.95%, seguido por extractos, esencias y concentrados con 21.84%.

El déficit comercial ha tenido un comportamiento irregular llegando a desaparecer en el año

2010 debido a que se exportó petróleo a diferencia de años anteriores, pero volvió a caer en

el 2011 y continúa su saldo negativo hasta el mes de mayo del 2012. Singapur es un país

que no tiene recursos naturales y le ha apostado al talento humano y gracias a esto ha

logrado el nivel de desarrollo que tiene.

Actualmente ya existe una empresa de Singapur que ha puesto su capital en Ecuador, esta

es la multinacional de cacao OLAM, mientras que PETRAFOODS ha manifestado su

interés de invertir en Ecuador y construir una planta procesadora de cacao para exportar de

aquí a toda Sudamérica.

Page 60: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

47

4.1.3.1. Inversión extranjera directa de Singapur en ecuador

Ilustración 7: Flujo de inversión extranjera directa de Singapur en Ecuador

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE) ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.3.2. Balanza Comercial entre Ecuador y Singapur

Ilustración 8: Balanza comercial no petrolera Ecuador - Singapur

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE) ELABORADO POR: Fernando Núñez

Page 61: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

48

4.1.3.3. Exportaciones a Singapur

En el cuadro inferior se presentan los principales productos que el Ecuador exportó a Singapur

considerando las ventas del año 2013. Los productos son:

Ilustración 9: Principales productos exportados por Ecuador hacia Singapur

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE)

ELABORADO POR: PROECUADOR

4.1.3.4. Productos importados a Ecuador 6desde Singapur

El siguiente cuadro muestra los principales productos al 2013, que el Ecuador importa de Singapur,

el mismo que presenta la siguiente información:

Page 62: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

49

Ilustración 10: Principales productos importados por Ecuador desde Singapur

FUENTE: TRADEMAP ELABORADO POR: PROECUADOR

4.1.3.5. Turismo

A continuación se presenta el flujo de personas de Ecuador a Singapur y viceversa

durante el periodo 2008 – 2013.

Ilustración 11: Flujo de entradas y salidas ECUADOR - SINGAPUR

FUENTE: TRADEMAP ELABORADO POR: PROECUADOR

Page 63: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

50

4.1.4. El mercado de Singapur

4.1.4.1. Información General

“Singapur, oficialmente la República de Singapur es un país soberano insular de Asia,

formado por sesenta y tres islas, cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Su

territorio se divide en cinco Consejos de Desarrollo Comunitario. Su capital es la Ciudad de

Singapur, por lo que Singapur se considera una ciudad-estado. Está situado al sur del estado

de Johor en la península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia, separada de

estas por el estrecho de Singapur. Con 707,1 km², es el país más pequeño del sudeste

asiático. Su territorio ha crecido constantemente con tierras ganadas al mar.

El moderno Singapur fue fundado en 1819 por el británico Thomas Stamford Raffles como

puesto comercial de la Compañía Británica de las Indias Orientales con el permiso del

Sultanato de Johor. El Reino Unido obtuvo la soberanía sobre la isla en 1824 y ésta pasó a

ser una de las Colonias del Estrecho británicas en 1826. Ocupada por los japoneses durante

la Segunda Guerra Mundial, Singapur declaró su independencia del Reino Unido en 1963

como parte de Malasia, de la que se separó dos años después. Desde entonces la ciudad-

estado ha prosperado rápidamente y se ha ganado ser distinguida como uno de los Cuatro

tigres asiáticos.

Singapur es uno de los centros del comercio mundial, pues cuenta con el cuarto mayor

centro financiero y el quinto puerto que más mercancías mueve. Su economía globalizada y

diversificada depende especialmente del comercio y del sector manufacturero. En términos

de paridad de poder adquisitivo, Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del

mundo, además de figurar entre los primeros países en las listas internacionales.

Su población, unos cinco millones de habitantes, es muy diversa: alrededor de dos millones

son de origen extranjero y entre los nativos, el 75 por ciento son chinos y el resto minorías

de malayos, indios o euroasiáticos. Esta diversidad tiene su reflejo en los cuatro idiomas

Page 64: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

51

oficiales del país, que son el inglés, el chino, el malayo y el tamil, así como en las políticas

gubernamentales que promueven el multiculturalismo.” (Wikipedia, 2014)

4.1.4.2. Datos Generales

ILUSTRACIÓN 12: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

INDICADORES SOCIOECONOMICOS

Población 5,353,494 (Julio 2012)

Tasa de crecimiento poblacional 1,99% (2012)

Capital Singapur

Ciudad principal Singapur

PIB USD266.5 miles de millones

Crecimiento del PIB 4,90%

PIB per cápita USD 49,781

PIB per cápita (PPA) 59,9

Comportamiento del PIB por

sector

Agricultura 0,00%

Industria 26,60%

Servicios 73,40%

Moneda oficial Dólar de Singapur (SGD)

Tipo de cambio 1.23 Dólar de Singapur por USD

Tasa de inflación anual 5,20%

Inversión bruta (% PIB) 23,40%

Stock de dinero usd 102.7 miles de millones

Fuente: The World Factbook

Elaborado por: Fernando Núñez

4.1.4.2. Economía de Singapur

La actividad económica de Singapur, país perteneciente a la Asociación de Naciones del

Sudeste Asiático (ASEAN), comenzó a disminuir entre el segundo trimestre de 2008 y

comienzos de 2009, experimentando una caída en su crecimiento del 9%. La profundidad

de la contracción fue algo superior a la media, lo que refleja la apertura extraordinaria de su

economía y la especialización en productos sensibles en función del ciclo.

A pesar del mal escenario que vivió el país debido a la volatilidad global, éste ha

demostrado ser resistente económicamente. En el primer trimestre de 2012, el PIB estuvo

un 18% por encima del nivel anterior a la crisis, demostrando su papel como líder de

Page 65: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

52

numerosas exportaciones -principalmente de productos de alta tecnología- y además en

consonancia con su ranking a nivel global, donde es clasificado como uno de los países con

mayor nivel de competitividad internacional.

Recientemente, la demanda mundial comenzó a disminuir provocando un crecimiento más

moderado de Singapur, siendo la inversión fija un factor relevante. Sin embargo, durante

2011 se logró obtener una tasa mínima de desempleo histórica que alcanzó el 3%,

manteniéndose relativamente estable en 2012 y proyectándose de igual forma para el

presente año. Ello, junto con la demanda interna, que obtuvo un incremento del 3% en

2012, y las tasas de interés negativas, serán los principales conductores del crecimiento de

la nación a corto plazo.

Lo anterior se ve acompañado de una alta tasa de ahorro privado, lo que refleja las

contribuciones obligatorias al Fondo Central de Previsión (CPF) y la riqueza inmobiliaria

de gran tamaño, que representa alrededor del 50% de los activos totales de los hogares a

precios corrientes. Con respecto a la deuda bruta, esta aumentó rápidamente en 2011 en un

107,5% con respecto al PIB, y se proyecta que para 2013 aumente en un 103,42% con

respecto al PIB. Además, las simulaciones por parte de las autoridades de Singapur, indican

que las ganancias superarán los pagos de intereses. Singapur se encuentra actualmente en el

puesto nº2 del Ranking Mundial de Competitividad 2012–2013 del World Economic

Forum, que contempla la participación de 144 países, siendo superado tan sólo por Suiza.

En cuanto a la categoría de “Requerimientos Básicos” del mismo informe es el líder

mundial, sobresaliendo su infraestructura, instituciones, ambiente macroeconómico, salud y

educación primaria. (Economia internacional al instante, 2014)

4.1.4.3. Geografía de Singapur

“Singapur se sitúa entre Malasia, con la que limita al norte, e Indonesia al sur. Está formado

por 64 islas incluyendo la isla principal conocida como la isla de Singapur o Pulau Ujong.9

Esta isla está unida a la península malaya por dos puentes. El primero lleva a la ciudad

fronteriza de Johor Bahru en Malasia. El segundo, más al oeste, conecta también con Johor

Bahru en los barrios de la región de Tuas. Muchos depósitos de agua potable están

Page 66: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

53

dispersos por toda la isla para permitir la autonomía al estado de suministro en caso de

guerra con la vecina Malasia. La isla de Sentosa es a veces llamada el punto más

meridional del continente asiático. Esto es algo controvertido, ya que tanto Singapur como

la isla de Sentosa están conectados con represas y puentes al continente.

ILUSTRACIÓN 13: MAPA DE SINGAPUR

Fuente: Google maps

Elaborado por: Fernando Núñez

4.1.4.4. Transporte

Dado que Singapur es una pequeña isla con una elevada densidad poblacional, el número

de coches privados en la carretera está restringido con el fin de controlar la polución y la

congestión. Los que compren un coche deben pagar tasas por un valor de una vez y medio

el valor de mercado del vehículo y una factura para adquirir el Certificado de

Entitulamiento (COE) de Singapur, que permite que el vehículo transite durante una

década. Por el coste de este certificado se podría adquirir un Porsche Boxster en los Estados

Unidos. Los precios de los coches son en general significativamente superiores en Singapur

que en cualquier otro país de habla inglesa y por ello solo uno de cada diez residentes posee

un coche.

Muchos de los residentes de Singapur viajan a pie, en bicicletas, en bus, en taxis y

en tren (Transporte rápido en masa o Tren ligero). Dos compañías operan los buses

Page 67: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

54

públicos y el sistema de transporte en tren – SBS Transit y SMRT Corporation. Hay más de

una docena de compañías de taxis, que entre todas ponen en servicio a unos 25.000 taxis en

la carretera. Los taxis son una forma popular de transporte público ya que las tarifas son

relativamente baratas en comparación con muchos otros países desarrollados.

Singapur tiene una red de carreteras que abarca 3356 kilómetros (2085 mi), que incluye

161 kilómetros (100 mi) de autovías. El Esquema de Licencias del área de Singapur,

implementado en 1975, se convirtió en el primer esquema del mundo de precio por

congestión, e incluía otras medidas complementarias como unas cuotas de propiedad

astringente de circulación y mejoras en el tránsito de masas. Actualizado en 1998 y

modificando su nombre por Electronic Road Pricing, el sistema introdujo puestos de cobro

electrónicos, detección electrónica, y tecnología de vigilancia por vídeo.

Singapur es un gran nudo de transportes internacionales en Asia, marcado como punto de

paso de muchas rutas comerciales marítimas y aéreas. El Puerto de Singapur, gestionado

por los operadores portuarios PSA International y Jurong Port, fue el segundo puerto con

más tráfico del mundo en 2005 en términos de carga gestionada, con 1.150 millones

de toneladas brutas, y en términos de tráfico de contenedores, con 23,2 millones de

contenedores de veinte pies (TEUs). Es así mismo el segundo más importante del mundo,

por detrás de Shanghái, en términos de toneladas de carga con 423 millones de toneladas

gestionadas. Además, es el puerto con mayor número de operaciones de embarcaciones y el

centro de repostaje más grande del mundo. Singapur es un centro de conexiones aéreas para

el sureste de Asia y sirve como parada técnica en la ruta Canguro entre Sídney y Londres.

Hay ocho aeropuertos en el país, y el Aeropuerto de Singapur Changi ostenta una red de

ochenta aerolíneas que conectan Singapur a doscientas ciudades en 68 países. Ha sido

designado como uno de los mejores aeropuertos internacionales por las revistas de viajes

internacionales, incluyendo el galardón de mejor aeropuerto del mundo por primera vez en

2006 por Skytrax. La aerolínea nacional es Singapore Airlines.” (Wikipedia, 2014)

Page 68: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

55

4.1.5. La Demanda

“Es el volumen total susceptible de ser comprado por un determinado grupo de

consumidores, en un área geográfica concreta, para un determinado periodo de tiempo, en

un entorno definido de marketing y bajo un específico programa de marketing. No debe

entenderse como una cantidad fija, sino como función de una serie de condiciones variables

que pueden existir en ese mercado. Por este motivo se la puede llamar la función de

demanda.” (Monografias, 2014)

4.1.5.1. Metodología para cuantificar la demanda

La cuantificación de la demanda es la primera prueba de factibilidad para un proyecto, de

ello dependerá en gran parte la elección del mercado objetivo. Se procederá a investigar la

demanda histórica junto con la cuantificación de la demanda de la partida 0810.90 dentro

de la cual se encuentra la pitahaya, la misma que nos servirá para determinar la proyección

de la demanda. Existe información estadística histórica suficiente, confiable, la

metodología a aplicarse es la de Consumo Aparente para lo cual se analizará la producción

nacional, las exportaciones e importaciones de Singapur.

4.1.5.2. Segmentación de Mercado

“La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y

necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de

los grupos objetivo. Esto permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros

esfuerzos de marketing. Existen diferentes variables para segmentar el mercado,

dependiendo de cada empresa se utilizará una combinación diferente. Las variables de

segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables geográficas, demográficas,

psicográficas y de conducta.” (Roberto Espinoza Blog de marketing y ventas, 2014)

Segmentamos al grupo que podrían ser nuestros posibles clientes.

Page 69: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

56

Variable geográfica

País Singapur

Estado Singapur

Zona Urbana*

*Singapur es totalmente urbano

Variable demográfica

Edad 18 años en adelante

Genero Masculino y Femenino

Clase social Media, media- alta, alta

Ocupación Importadores Mayoristas

Ingresos Ingresos propios

Profesión Comerciantes

Variable Psicográfica:

Estilo de vida Personas que se desenvuelvan en el ámbito de la comercialización de

preferencia en la de frutas y derivados

Personalidad Emprendedora, activa

Variable conductual:

Frecuencia de uso del producto Cotidiano

Búsqueda del beneficio Importar pitahaya orgánica de asociaciones de

comercio justo

Nivel de fidelidad Alta

Actitud ante el producto Importadores interesados en frutos nuevos,

exóticos y orgánicos

4.1.5.3. Factores que afectan la demanda

En el caso de la demanda los factores que la afectan son:

Dimensiones del mercado: esto se refiere a la cantidad de población en un

determinado lugar, menos población menos consumidores, pero también puede ser

Page 70: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

57

afecta en el aspecto en que más población hay más necesidad de consumir esto

podría ser un aspecto negativo para los productores.

La elevación de precios: así como dice la ley de la demanda, a precios más altos

menos demandantes.

Preferencias o gustos personales: esto se refiere a la decisión de cada persona,

esto se debe a que la gente está en su derecho de elegir lo que quiere consumir, por

este factor muchos productores fallan en sus negocios por la falta de demandantes

debido a que los bienes no son de buen gusto para el demandante.

Factores externos: estos son como por ejemplo el clima, las temporadas en el año,

la moda, etc. Estos factores en el país el año pasado se vieron muy afectados por el

caso de las lluvias que arruinaron muchos cultivos lo cual provoco menos

demandantes para los productores.

Los ingresos de los productores: a menos ingresos menos productos para los

demandantes.

Ingreso de los Consumidores: La cantidad demandada incrementa al aumentarse

los ingresos de los consumidores y viceversa. Se debe analizar la distribución de los

gastos de los consumidores con respecto a sus créditos.

Precio de la Competencia: Debemos ofrecer nuestro producto en un rango de

precios reales, cercanos a los de la competencia, evitando que los potenciales

clientes limiten sus compras por este factor.

4.1.6. Análisis de la producción interna de pitahaya en Singapur

Singapur no cuenta con producción local de pitahaya. Al ser una ciudad – país ubicado en

el sudeste asiático, depende de la importación de alimentos y bebidas (frutas, vegetales,

Page 71: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

58

carnes, huevos y productos del mar) para poder cubrir la demanda local. (PROECUADOR,

2014).

La economía del país se enfoca principalmente en los sectores servicios e industria; y las

exportaciones de los mismos, específicamente en bienes de consumo electrónico, como

productos de tecnología de la información, productos farmacéuticos y en un sector

creciente de servicios financieros. Son productos de exportación maquinaria y equipos

electrónicos, bienes de consumo, productos farmacéuticos y químicos, combustibles

minerales.

TABLA 2: Principales sectores productivos

PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS

Productos agrícolas orquídeas, vegetales, aves de corral, pescado, peces ornamentales

Industria Electrónica, productos químicos, servicios financieros, equipos de

perforación de petróleo, refino de petróleo, procesamiento de

productos de caucho y caucho, alimentos procesados y bebidas,

reparación de buques, construcción de la plataforma en altamar,

ciencias de la vida, el comercio de reexportación

Recursos naturales pescado, puertos de pesca

Fuente: The World Factbook,

Elaborado por: Fernando Núñez

4.1.7. Análisis de las importaciones de pitahaya en Singapur

TABLA 3: Principales proveedores de pitahaya en toneladas y miles usd

Fuente: Fuente: Statlink IE Singapore, 2013

Elaborado por: Fernando Núñez

PROVEEDORES IMPORTACIONES

(TNE) 2012

VIET NAM 5565,00

MALASIA 1181,00

ECUADOR 20,00

COLOMBIA 14,00

TAIWAN 2,00

TAILANDIA 3,00

TOTAL 6785,00

PROVEEDORES IMPORTACIONES

MILES USD (2012)

VIET NAM 4,409.62

MALASIA 865.72

ECUADOR 239.75

COLOMBIA 201.29

TAIWAN 13.09

TAILANDIA 8.18

TOTAL 5.742,57

Page 72: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

59

ILUSTRACIÓN 14: Principales proveedores de pitahaya

Fuente: Statlink IE Singapore, 2013

Elaborado por: Fernando Núñez

TABLA 4: Importaciones históricas de frutas u otros frutos, frescos, los demás, correspondiente a la

subpartida 0810.90 periodo 2010 - 2012

Singapur - Importaciones - Evolución (FOB USD)

Años

País exportador 2010 2011 2012

Argentina 5.063.565 6.264.961 6.291.268

Chile 1.893.461 3.298.473 5.518.487

China 44.842.931 47.612.023 48.368.116

Corea del Sur 14.256.000 8.340.000 10.082.000

Egipto 3.112.159 3.994.272 4.966.825

España 1.256.661 3.377.612 4.667.402

Estados Unidos 58.411.257 71.105.484 67.086.560

Francia 4.931.870 6.218.172 7.819.013

Malasia 40.040.481 46.424.275 48.788.150

Sudáfrica 33.475.586 36.201.145 37.700.945

Otros 10.031.284 13.036.385 13.830.761

Total 217.315.255 245.872.802 255.119.527

FUENTE: Trade.nosis.com

ELABORADO POR: Fernando Núñez

VIET NAM82%

MALASIA18%

ECUADOR0,29%

COLOMBIA0,21%

TAIWAN0,03%

TAILANDIA0,04%

Título del gráfico

Page 73: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

60

4.1.7.1. Proyección de las importaciones

Las proyecciones se las realizará con el método de mínimos cuadrados para los siguientes

cinco años.

Años FOB USD n x X Y X^2 Y^2 XY

2010 217.315.255 1 0 -1 -22.120.606,33 1 489321224554307,00 22120606,33

2011 245.872.802 2 1 0 6.436.940,67 0 41434205146187,00 0,00

2012 255.119.527 3 2 1 15.683.665,67 1 245977368743778,00 15683665,67

TOTAL 718.307.584 3 0 0,00 2 776732798444273,00 37804272,00

a = ∑𝑦

𝑛 =

718307584

3 = 239435861,33

b = ∑𝑥𝑦

𝑥2 = 37804272

2 = 18902136,00

y = a + bx

Y (2013) = 157902679,67+ 616409,50 (2) = $ $277.240.133,33

Y (2014) = 157902679,67+ 616409,50 (3) = $ 296.142.269,33

Y (2015) = 157902679,67+ 616409,50 (4) = $ 315.044.405,33

Y (2016) = 157902679,67 + 616409,50 (5) = $ 333.946.541,33

Y (2017) = 157902679,67+ 616409,50 (6) = $ 352.848.677,33

Y (2018) = 157902679,67+ 616409,50 (7) = $ 371.750.813,33

TABLA 5: Proyección de las importaciones históricas de frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90 periodo 2010 – 2012

AÑOS MILLONES USD FOB

Y(2013) $ 277.240.133,33

Y(2014) $ 296.142.269,33

Y(2015) $ 315.044.405,33

Y(2016) $ 333.946.541,33

Y(2017) $ 352.848.677,33

Y(2018) $ 371.750.813,33

FUENTE: Investigación propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

Page 74: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

61

4.1.8. Análisis de las exportaciones de frutos, frescos, los demás, correspondiente a la

subpartida 0810.90.

Singapur no posee exportaciones de frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90, debido a que no produce este tipo de productos

por ser un estado totalmente urbano, y lo que importa es para consumo interno.

En la siguiente figura podemos observar los principales productos que exporta Singapur.

TABLA 6: Principales productos exportados por singapur

Fuente: International Trade Center TRADEMAP,

Elaborado por: Fernando Núñez

4.1.9. Consumo Aparente

Para el cálculo del Consumo Aparente aplicaremos la siguiente formula:

CA= P + M – X

Page 75: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

62

Dónde:

CA: Consumo Aparente M: Importaciones

P: Producción X: Exportaciones

El consumo aparente será el mismo de las importaciones de Singapur ya que en este caso

no existe producción ni exportación de frutas u otros frutos, frescos, los demás,

correspondiente a la subpartida 0810.90, cabe anotar que estos datos se encuentran miles

USD.

TABLA 7: Consumo aparente

FUENTE: Investigación propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.10. Población económicamente activa de Singapur

La población económicamente activa de Singapur ha experimentado un crecimiento

constante, durante el periodo 2010 - 2012.

TABLA 8: PEA de Singapur

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE

SINGAPUR

PAÍS 2010 2011 2012

SINGAPUR 2.819.903 2.906.975 3.021.715

FUENTE: http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN

ELABORADO POR: Fernando Núñez

AÑOS MILLONES USD FOB

Y(2013) $ 277.240.133,33

Y(2014) $ 296.142.269,33

Y(2015) $ 315.044.405,33

Y(2016) $ 333.946.541,33

Y(2017) $ 352.848.677,33

Y(2018) $ 371.750.813,33

Page 76: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

63

ILUSTRACIÓN 15: PEA DE SINGAPUR

FUENTE: http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.10.1. Proyección de la PEA

Años Personas n x X Y X^2 Y^2 XY

2010 2.819.903 1 0 -1 -96.294,67 1 9272662828 96294,67

2011 2.906.975 2 1 0 -9.222,67 0 85057580,44 0

2012 3.021.715 3 2 1 105.517,33 1 11133907634 105517,33

TOTAL 8.748.593 3 0 0 2 20491628043 201812

a = ∑𝑦

𝑛 =

8748593

3 = 2916197,67

b = ∑𝑥𝑦

𝑥2 = 201812

2 = 100906,00

y = a + bx

Y (2013) = 2.916.197,67+ 100906,00 (2) = 3.118.009,67

Y (2014) = 2.916.197,67+ 100906,00 (3) = 3.218.915,67

Y (2015) = 2.916.197,67+ 100906,00 (4) = 3.319.821,67

Y (2016) = 2.916.197,67+ 100906,00 (5) = 3.420.727,67

Y (2017) = 2.916.197,67+ 100906,00 (6) = 3.521.633,67

Y (2018) = 2.916.197,67+ 100906,00 (7) = 3.622.539,67

201032%

201133%

201235%

PEA SINGAPUR 2010 - 2012

Page 77: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

64

TABLA 9: PEA DE Singapur proyectada,del 2013 al 2018

AÑOS POBLACIÓN

Y(2013) 3.118.009,67

Y(2014) 3.218.915,67

Y(2015) 3.319.821,67

Y(2016) 3.420.727,67

Y(2017) 3.521.633,67

Y(2018) 3.622.539,67

FUENTE: http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.11. Consumo per cápita

Procedemos a calcular el consumo per cápita de frutos, frescos, los demás, correspondiente

a la subpartida 0810.90. (Miles USD) con la siguiente formula:

TABLA 10: Consumo per cápita de frutos, frescos, los demás, correspondientes a la subpartida 0810.90.

AÑOS MILLONES USD

FOB

POBLACIÓN CONSUMO PER

CÁPITA

2013 $ 277.240.133,33 3118009,67 $ 88,92

2014 $ 296.142.269,33 3218915,67 $ 92,00

2015 $ 315.044.405,33 3319821,67 $ 94,90

2016 $ 333.946.541,33 3420727,67 $ 97,62

2017 $ 352.848.677,33 3521633,67 $ 100,19

2018 $ 371.750.813,33 3622539,67 $ 102,62

TOTAL $ 1.946.972.839,98 $ 20.221.648,02 $ 576,25

FUENTE: Investigación Propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.12. Consumo Recomendado

“La pitahaya es una fruta que contiene propiedades medicinales por su composición. Está

compuesta de fibra, calcio, fósforo y vitamina C. José Luis Valladares, gastroenterólogo,

CONSUMO PER CÁPITA USD = (Consumo Aparente / PEA) * 100

Page 78: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

65

dice que el fruto es recomendable para las personas que sufren de problemas estomacales

como gastritis. La vitamina C actúa en el estómago como un cicatrizante natural. Se

recomienda consumirla dos veces al día, después de comer.” (El Comercio, 2014)

Aproximadamente dos pitahayas equivalen a un kilo.

Para el caso práctico se considera un consumo de 3 kilos semanal.

Consumo recomendado: 1 * 360= 360kg (Anual)

360kg = 0.36 Tm

360*4,50(precio del kilo) = 1620 USD

Consumo esperado: 3*54= 162kg (Anual)

162Kg = 0,162 Tm

162 *4,50= 729 USD

El consumo per cápita recomendado para cada año es de 360 kilogramos. Se considera el

precio en el mercado internacional.

TABLA 11: Consumo recomendado de frutos, frescos, los demás, correspondientes a la subpartida 0810.90.

FUENTE: Investigación Propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.13. Demanda Insatisfecha

Déficit por Habitante

Déficit por habitante= Consumo per cápita real (aparente) – Consumo recomendado.

AÑO CONSUMO ESPERADO ANUAL KG

2013 162

2014 162

2015 162

2016 162

2017 162

2018 162

Page 79: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

66

Para obtener el consumo per cápita en kilogramos para poder realizar los cálculos

procedemos de la siguiente manera:

1kg 4,50 USD

X 88,92 USD

Tabla 12: Consumo PER CÁPITA

CONSUMO PER

CAPITA USD/año

CONSUMO

PER CAPITA

kg/año

2013 $ 88,92 19,76

2014 $ 92,00 20,44

2015 $ 94,90 21,09

2016 $ 97,62 21,69

2017 $ 100,19 22,26

2018 $ 102,62 22,80

FUENTE: Investigación Propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

TABLA 13: Déficit por habitante

CONSUMO ESPERADO

PER CÁPITA Kg/Año

AÑO CONSUMO PER

CÁPITA kg/año

DÉFICIT POR

HABITANTE Kg/Año

2013 19,76 162 -142,24

2014 20,44 162 -141,56

2015 21,08 162 -140,92

2016 21,69 162 -140,31

2017 22,26 162 -139,74

2018 22,8 162 -139,2

FUENTE: Investigación Propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.7.10.2 Déficit Total

Para el cálculo del déficit total se requiere de la PEA proyectada y del déficit por habitante

y procedemos de la siguiente manera:

Page 80: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

67

Déficit Total = Déficit por habitante * PEA

TABLA 14: Déficit total

DÉFICIT POR

HABITANTE

Kg/Año

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE

ACTIVA

DÉFICIT TOTAL

Kg/Año

-141,56 3118009,67 -441385448,9

-140,92 3218915,67 -453609596,2

-140,31 3319821,67 -465804178,5

-139,74 3420727,67 -478012484,6

-139,2 3521633,67 -490211406,9

FUENTE: Investigación Propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

4.1.14. La oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante

un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida; en este caso la oferta está constituida

por los países exportadores de frutos, frescos, los demás, correspondientes a la subpartida

0810.90.

Es importante conocer la oferta existente, calidad, precios, porcentaje de participación el

mercado, canales de distribución y conocer nuestra competencia y calidad a la que se debe

enfrentar. Además de aprovechar las ventajas competitivas que se tiene frente a otros

países.

4.1.14.1. Oferta del Proyecto

La oferta del proyecto se realizó tomando en cuenta varios factores como el precio

referencial de venta, la disponibilidad del producto en el país de origen, el nivel de

crecimiento que tendrá el proyecto cada año.

La industria es variable debido a muchos factores como son los gustos y preferencias del

consumidor final, precios, desastres naturales entre otros, se proyectará la oferta del

proyecto con un crecimiento del 5% anual durante cinco años.

Page 81: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

68

TABLA 15: Oferta del proyecto

FUENTE: Investigación Propia

ELABORADO POR: Fernando Núñez

Se ha proyectado un crecimiento de la producción del 5% durante los próximos años (hasta

2018).

Al existir una amplia diferencia entre el la oferta del proyecto y la demanda insatisfecha,

donde esta demanda es muy superior a la oferta, existirá menos riesgos para el proyecto;

pero si la oferta es mayor o igual a la demanda insatisfecha el riesgo sería demasiado alto.

4.1.14.2. Factores que afectan a la Oferta

Los factores que afectan a la oferta son los siguientes:

Las fluctuaciones de precios: representan un factor decisivo que afecta la oferta y

la demanda. Cuando un producto llega a un precio lo suficientemente caro como

para que el consumidor promedio perciba que ya no vale la pena comprarlo,

entonces la demanda declina. Esta situación conduce a recortes en la producción,

que, de manera afortunada, estabilizan el valor del producto. Bajar el precio de un

producto determinado puede incrementar la demanda, lo cual indicará que el

producto en cuestión se convierte, de repente, en una buena oferta. Esto también

puede causar cambios en la producción, con el fin de satisfacer la demanda.

Cambios Climáticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente

necesita de un clima favorable para que este factor no estropee sus planes de oferta.

Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien

aumentará y viceversa.

AÑOCONSUMO

APARENTE TMPEA

CONSUMO APARENTE

PER CAPITA TM

CONSUMO

ESPERADO PER

CAPITA TM

DEFICIT PER

CAPITA TMDEFICIT TOTAL TM

OFERTA DEL

PROYECTO TM

2013 61.608,92 3.118.009,67 0,0198 0,16 -0,1422 -443.508,65 500,00

2014 65.809,39 3.218.915,67 0,0204 0,16 -0,1416 -455.654,95 1.000,00

2015 70.009,87 3.319.821,67 0,0211 0,16 -0,1409 -467.801,24 1.050,00

2016 74.210,34 3.420.727,67 0,0217 0,16 -0,1403 -479.947,54 1.102,50

2017 78.410,82 3.521.633,67 0,0223 0,16 -0,1397 -492.093,84 1.157,63

2018 82.611,29 3.622.539,67 0,0228 0,16 -0,1392 -497.012,44 1.215,51

Page 82: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

69

Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al

aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa.

Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo

(salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.

Desarrollo de la Tecnología: La tecnología y la innovación a nivel mundial busca

mejorar técnicas de cultivo y post cosecha, renovación de plantas en el campo y

reducir costos de producción, optimizar técnicas de manufactura y hacer más

eficiente los procesos de desarrollo del producto; pudiendo aumentar la oferta y

paralelamente los beneficios.

4.1.15. Análisis de Precios

“El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros

producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede

modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los

compromisos con el canal. Al mismo tiempo, la competencia de precios es el problema más

grave que enfrentan las empresas. Pese a ello, muchas empresas no manejan bien la fijación

de precios.

El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un bien, es decir es la suma de todos los

valores que los consumidores intercambian por el beneficio de obtener un producto.”

(KOTLER, 2009, pág. 289)

El precio al cual se comercializala pitahaya en el mercado interno oscila entre $1 - $3 el

kilo, al ser este producto estacionario se da una sobreoferta lo que causa que su precio se

reduzca ocasionando pérdidas para los agricultores.

A nivel internacional el producto se cotiza alrededor de $ 4,50 - $7 el kilo considerando que

dos o tres pitahayas pesan un kilo y cada una puede costar aproximadamente entre $ 1,69 -

$2,15.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

70

ILUSTRACIÓN 16: Precio del producto

FUENTE: https://secure.mas.gov.sg-Julio 29, 2013

ELABORADO POR: Fernando Núñez

Podemos notar que los precios de los países asiáticos son menores comparados con los de

nuestro país, debemos considerar que esto se debe a la diferencia entre los productos y al

costo de transporte. Este precio es unitario es de decir corresponde al de 1 pitahaya.

4.2. Estudio técnico

El objetivo general del estudio técnico, es demostrar si el proyecto es o no técnicamente

factible, justificando haber seleccionado la mejor alternativa en tamaño, localización y

proceso productivo para abastecer el mercado demandante del bien o servicio a producir.

Todo ello en función de la disponibilidad y/o restricción de los recursos y factores

productivos tales como: materias primas y sus fuentes de abastecimiento; alternativas

tecnológicas, accesibles al proyecto; disponibilidad financiera para el mismo,

disponibilidad de los recursos humanos necesarios y costos y factores exógenos al

proyecto, como son las políticas de la empresa o del grupo de inversionistas, la política

económica del país, etc. (Gerones, 1995, págs. 41-42)

Page 84: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

71

4.2.1. Objetivos del Estudio Técnico

En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son los

siguientes:

Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su

mejor ubicación.

Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el

proyecto.

Definir el tamaño y capacidad del proyecto.

Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.

4.2.2. Tamaño del Proyecto

En el tamaño del proyecto se va a determinar aspectos relacionados con la parte física, la

producción máxima que puede alcanzar la planta para satisfacer la demanda en un tiempo

determinado.

El Estudio de Mercado es necesario para conocer la producción interna, las importaciones y

exportaciones del mercado de Singapur, para luego determinar la demanda insatisfecha que

resultó ser muy superior a la oferta lo cual minimiza los riesgos del proyecto en el 2014 y

durante los próximos años.

TABLA 16: Porcentaje que el proyecto cubre del déficit total

AÑO DEFICIT

TOTAL TM

OFERTA DEL

PROYECTO TM

PORCENTAJE QUE EL

PROYECTO CUBRE DEL

DEFICIT

2013 -443.508,65 500,00 -0,112737373

2014 -455.654,95 1.000,00 -0,219464314

2015 -467.801,24 1.050,00 -0,224454299

2016 -479.947,54 1.102,50 -0,229712606

2017 -492.093,84 1.157,63 -0,235244767

2018 -497.012,44 1.215,51 -0,244562539

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Fernando Núñez

La producción de la asociación es de 1000 TM al 2013 para el primer semestre del 2014 la

producción tendrá un incremento del 100% que equivale a 2000 TM, de esta producción el

Page 85: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

72

50% se destina para consumo interno y el resto para exportación, todo esto en un área

aproximada de cultivo de 200 Ha. La asociación en este año ha logrado calificar ante la

certificadora GLOBALGAP un centro de acopio en el cual se realizara el lavado y empacado de la

fruta gracias al apoyo del ECORAE que dio un financiamiento aproximado de $205.312,93USD

para este proyecto.

4.2.3. Localización del Proyecto

“El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para determinar

el éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no

solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales,

técnicos, sociales, entre otros.

“De tal modo que para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio de

localización se ha subdividido en dos partes: Macrolocalización y Microlocalización, los

cuales se muestran a detalle en los siguientes dos apartados.” (UNAM, 2014)

4.2.3.1. Macrolocalización

En este caso, la asociación se encuentra en Ecuador en la provincia de Morona Santiago,

como se muestra en el siguiente mapa:

ILUSTRACIÓN 17: MACROLOCALIZACIÓN

Fuente: ADIPLA

Page 86: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

73

4.2.3.2. Microlocalización

El análisis de microlocalización indica cuál es la mejor alternativa de instalación de un

proyecto dentro de la macrozona elegida.

El cultivo de pitahaya se encuentra en el cantón Palora en diferentes zonas, en la que cada

agricultor posee sus hectáreas de terreno, cabe señalar que este lugar es ideal para el cultivo

de pitahaya gracias a su temperatura, fertilidad y humedad además de que aquí existe una

variedad que es más grande y posee mayores nutrientes que los cultivados en otras zonas

del país e incluso de los países competidores.

ILUSTRACIÓN 18: MICROLOCALIZACIÓN

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Fernando Núñez

Page 87: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

74

4.2.4. La asociación

“ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y

OTROS PRODUCTOS PALORA”

Misión

Generar ingresos y mejorar la calidad de vida de sus asociados y núcleos familiares

mediante la producción y comercialización de pitahaya y otros productos del sector,

implementando buenas prácticas agrícolas que contribuyan al cuidado del medio ambiente

Visión

Seremos una asociación auto sostenible de pequeños productores agrícolas en la que piense

un comprador cuando necesite un producto de calidad, fomentando la competitividad y

actuando con alto sentido de responsabilidad social ambiental

Objetivos

Mejorar la producción consolidar la oferta, comercializar a nivel nacional e

internacional; buscando así el bienestar y mejoramiento de cada una de las familias

productoras.

Cumplir con compromisos y obligaciones dentro y fuera de la organización.

Brindar productos de calidad que satisfagan las expectativas de clientes, y demás

miembros de la asociación.

Desarrollar y capacitar a nuestro personal en todas las áreas, potenciando los valores

de profesionalismo, calidad y servicio.

Mejorar nuestra competitividad en los mercados globales innovando nuestros

procedimientos que permitan ofrecer mejores productos.

Page 88: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

75

ILUSTRACIÓN 19: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Asociación de productores

Elaborado por: Fernando Núñez

Estructura orgánico-funcional

Funciones del Consejo Directivo

La junta general de socios, tiene dentro de sus funciones, las siguientes:

a. Conocer y actualizar su conocimiento acerca de la producción orgánica

b. Elaborar e implementar un Plan de Trabajo anual, definiendo claramente las fechas y

responsables de ejecución de las diferentes actividades.

c. Podrá mandar a elaborar proyectos de acuerdo a sus necesidades y gestionarlas ante

entidades financieras

d. Dirigir la marcha administrativa y económica de la asociación en el cumplimiento del

Plan anual de actividades y el presupuesto aprobado por la asamblea general

e. Cumplir y hacer cumplir las normas internas de la asociación, Estatutos, acuerdo de

asamblea general y sus propios acuerdos.

f. Coordinar con todos los niveles necesarios la programación de actividades de la

asociación en cuanto a Organización y proyectos a ejecutarse

PRESIDENTE

Sr. César Delgado

VOCALES

Sra. Martha Heras

Sr. Edison Rojas

Sr. Fermin Rojas

ADMINISTRADOR

Sr. Alcivar Guevara

JUNTA DE VIGILANCIA

Sra. Rosita Chávez

Sr. Ivan Regalado

Sra. Margarita Castañeda

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

Todos los socios

SECRETARIO

Sr. Ricardo Guevara

Page 89: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

76

g. Presentar y poner anualmente a consideración de la asamblea general el balance general

para su aprobación y el plan anual de actividades y las memorias respectivas

h. Tener un archivo con toda la documentación del grupo de socios.

Los archivos que deben mantenerse actualizados son:

Padrón de socios

Listado actualizado de todos los socios con el estado en que se encuentran

(incluyendo sancionados y retirados).

Libro de actas.

i. Informar trimestralmente sobre la situación económica, organizativa y desarrollo del Plan

anual de actividades

j. Promover la capacitación permanente de todos los socios,

k. Resolver sobre la contratación o retiro del personal rentado de la asociación de acuerdo a

las leyes laborales

l. Acordar la admisión de los nuevos socios y aplicar las sanciones que sean de su

competencia según especificaciones en el presente reglamento

El presidente

Es el representante legal de la asociación, quien tendrá las siguientes funciones y

atribuciones.

a. Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo

b. Convocar y presidir las Asambleas Generales

c. Velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones del Estatuto y Reglamento

d. Presentar ante la asamblea general ordinaria la memoria anual de la asociación

e. Interponer las acciones necesarias para la defensa de los intereses de la asociación y sus

socios

f. Representar a la asociación en todos los actos públicos y privados, así como asumir su

personería legal en todo acto judicial.

Page 90: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

77

g. Realizar toda clase de operaciones financieras, ante la diversas entidades financieras y en

el Banco, abrir cuenta corrientes comerciales, libreta de ahorro, girar cheques, aceptar,

endosar letras y pagarés, cobrar cheques, endosar solo para depósitos en cuenta y toda clase

de documentos comerciales o bancarios juntamente con el tesorero, así como para retirar

ahorros.

h. Firmar juntamente con el secretario todas las correspondencias de la asociación

i. Firmar convenios y contratos de toda clase, con las entidades públicas y privadas, sean

nacionales e internacionales

j. El presidente del Consejo Directivo, con firma mancomunada del tesorero, queda

facultado para comprar y vender toda clase de bienes muebles e inmuebles, vehículos y

motocicletas, así como recibir donaciones de bienes muebles e inmuebles, en todos los

casos debiendo firmar el acta de transferencia, la minuta y escritura pública, con las

formalidades de Ley.

Secretario

a. Llevar al día los libros de actas del Consejo Directivo y de la Asamblea General

firmándolos junto con el presidente.

b. Transcribir los acuerdos de la Asamblea General y Consejo Directivo.

c. Mantener actualizado el libro de registro de socios y archivos de la asociación.

d. Asistir a los miembros de la asociación

Vocales

a. Cuidar de la exacta observancia del Estatuto y reglamento, así como de los acuerdos de

las asambleas generales y del Consejo Directivo, ejerciendo las relaciones públicas de la

asociación

b. Cualquiera de ellos remplazara al tesorero o secretario en caso de ausencia

c. Apoyo en la convocatoria para Asamblea general ordinaria y extraordinaria

d. Apoyo al tesorero en la elaboración de balance económico de la Asociación a presentarse

en sesión de Consejo Directivo o Asamblea General.

e. Colaborar con el Concejo Directivo en todo cuanto sea necesario, para el mejor

desarrollo de los fines de la Asociación.

Page 91: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

78

Administrador

Es depositario y responsable del patrimonio de la asociación sus funciones y atribuciones

son las siguientes.

a. Autorizar mancomunadamente con el presidente los documentos de pago y cobro

b. Administrar bajo su responsabilidad los fondos, cuentas e ingresos adicionales de cuotas

e inscripción de nuevos socios de manera transparente y documentar apropiadamente el uso

de los mismos.

c. Formular y presentar el proyecto de presupuesto, programa anual y el balance general y

sus anexos al final de cada ejercicio económico, en asamblea general ordinaria

d. Mantener actualizada la información económica de la asociación e informar

trimestralmente acerca del movimiento económico de la asociación en sesión del Consejo

Directivo

e. Suscribir los recibos y documentos de ingresos y egresos (justificados con los respectivos

comprobantes de pago, recibos o declaración jurada).

f. Mantener actualizado inventario de bienes de la Asociación.

g. Hacer efectivo pagos autorizados por el Consejo Directivo o Asamblea (Pagos de Luz

por uso de ambiente, etc.)

Junta de vigilancia

a. Denunciar ante el Consejo Directivo y la Asamblea general las irregularidades que se

cometan sobre el cumplimiento del Estatuto y Reglamento por parte de los socios y de los

miembros del Consejo Directivo

b. Dictaminar en tota discusión o acusación entre socios

c. Informar cuando el Consejo Directivo así lo requiera.

4.2.5. El producto

4.2.5.1. Origen y características del cultivo

Page 92: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

79

La pitahaya amarilla es una especie vegetal que pertenece a la familia de las cactáceas,

trepadora y perenne originaria de américa tropical que crece bajo el intenso calor de la

zonas tropicales.

Esta fruta tropical se cultiva especialmente en Colombia, Ecuador y recientemente en

Philipinas donde tiene importancia comercial. La siembra de la pitahaya amarilla se hace

con semilla asexual por estacas, esquejes, ramas o pencas de la planta. Para seleccionar las

semillas se escogen plantas madres que históricamente sean buenas productoras y que

fitosanitariamente estén o se mantengan en estado óptimo.

TABLA 17: Condiciones para el cultivo

CONDICIONES PARA EL CULTIVO PITAHAYA AMARILLA

TEMPERATURA 14⁰C - 16⁰C

PRECIPITACIÓN 1500 mm - 2000mm

RANGO ALTITUDINAL (m.s.n.m.) 1300 - 1800

SUELO Con textura suelta con un pH entre 5.5 y 6.5 con altos contenidos de materia

orgánica y pendiente del 50%

SOMBRÍO Es recomendado entre el 40% a 60%, resaltando que el cultivo responde

positivamente a la exposición solar con un buen desarrollo vegetativo y gran

producción de flores

FUENTE: MAGAP

ELABORADO POR: Fernando Núñez

Usos del producto y derivados

Se la utiliza para preparar refrescos, utilizando su pulpa y las semillas licuadas

donde se obtiene un jugo rico en proteínas.

También con ella se elabora sorbetes, que son comúnmente utilizados.

Con su extracto se utiliza para preparar jarabes.

Dulces y otros confites con su fruta.

Aplicación en farmacéuticas para tónico cardiaco regulando la presión arterial,

laxante, propiedades curativas y protectoras contra úlceras y acidez estomacales

También de la corteza se extrae un látex que limpia, humecta y previene la vejez de

la piel, aplicándola como crema y perfume.

Adicionalmente ayuda a contrarrestar enfermedades branquiales.

En ganadería para vacas con retención de placenta y preparado con sal para

refrescar al ganado.

Page 93: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

80

Se lo utiliza para arreglos decorativos en platos gourmet, ensaladas y postres, en

ocasiones también para arreglos florales y de frutas exóticas.

4.2.5.2. Historia del Producto en el Ecuador

Esta fruta es de sabor dulce con forma ovalada y de color rojo o amarillo intenso, tiene su

pulpa espumosa con pequeñas y suaves pepas que pueden ser comestibles.

En el Ecuador, el cultivo de pitahaya recién tiene una apertura de producción, ya que sus

inicios fue aproximadamente hace 10 años, y se localizaba en el sector noroccidente de la

provincia de Pichincha

Después de algunos años apareció una variedad de esta fruta en el oriente ecuatoriano, cuya

diferencia era que tenía mucha más pulpa, tenía un mayor peso, más grados BRIX (miden

el cociente total de sacarosa de un líquido) y de mejor apariencia que la fruta colombiana.

4.2.6. Ingeniería del proyecto

La asociación cuenta ya con su plantación en plena producción sin embargo describiremos

todo el proceso para llegar a obtener nuestro producto final, el mismo que debe cumplir con

tres pilares básicos que son: Producción, Post Cosecha y Comercialización.

4.2.6.1. Producción

Comprende el largo proceso desde preparar la tierra para la siembra hasta la cosecha.

Fase Técnica

Requerimientos mínimos y edáficos.

Para tener una buena producción, se requiere que el clima sea sub cálido, con una

temperatura entre 8 y 25 grados centígrados, una pluviosidad entre

11200 a 2500mm por año, una humedad relativa entre 70% - 80%, una altitud de 700 y

1.900 m.s.n.m, una duración de luminosidad y una formación ecológica para el buen

desarrollo. Con respectos a los requerimientos edáficos el suelo debe tener buen drenaje y

buena disponibilidad de humedad.

Page 94: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

81

Tecnología de Cultivo

La preparación del terreno para la plantación variará de un lugar a otro, esto es si el sitio

tiene vegetación natural (montaña) o es rastrojo de cultivo. En el primer caso se debe cortar

la montaña o arbustos, destroncar y seguir con las labores de terrenos de rastrojo que son:

arado, rastra, delineado y hoyado.

Desarrollo de la Planta

Tenemos que empezar diciendo que no se recomienda el uso de semillas, ya que su

desarrollo es muy lento, llegando a casi dos años antes de que sea trasplantada al huerto

donde se realizó la preparación del terreno.

Su multiplicación y/o reproducción se realiza de forma vegetativa, es decir cortando los

tallos maduros y poniéndolos en un recipiente con el fin de que sus raíces crezcan, con lo

que se obtiene una nueva planta de hasta 20 cm de longitud momento en el cual se

encuentra lista para ir al terreno preparado.

Trasplante

El trasplante se realiza en cualquier fecha del año siempre que exista agua de riego, caso

contrario se espera hasta invierno, después se procede con fertilización, controles

fitosanitarios, tutoreo, podas, control de malezas y riego como lo mencionamos a

continuación.

Tutoreo o formación de Espalderas

El tutoreo o formación de espalderas, se conoce como la guía que se da a la planta para su

crecimiento. La Pitahaya es de naturaleza trepadora y crece en los arbustos tratando de

llegar a la parte más alta para alcanzar la luz solar, de esta manera el tutoreo ayuda para que

las ramas y tallos crezcan ordenadamente y faciliten las labores agrícolas en general.

Page 95: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

82

Sistema de Emparrado

El sistema de emparrado, consiste en colocar postes, alambra o malla encima de los

soportes con el fin de formar un techo a lo largo del surco sobre el cual se desarrolla la

parte aérea de la planta.

Podas, tipos y procesos

Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan con el fin de

incrementar la producción, facilitar las prácticas culturales, ventilación y para reducir el

desarrollo de enfermedades. Se practican dos tipos de podas: la de formación y

fructificación.

Riego, Fertilizantes y abonos

Los riegos se realizan por surco o cada planta dependiendo de la época (invierno o verano).

En verano puede hacerse uno o dos riegos semanales, tratando de mantener húmedo el

suelo. La fertilización debe realizarse en base a los resultados de los respectivos análisis de

fertilidad de los suelos. Las aplicaciones se realizan cada 2 ó 3 meses para procurar que la

planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta

manera la aplicación masiva (una vez por año), con el riesgo de intoxicación y aporte

menos oportuno.

4.2.6.2. Cosecha, Post-Cosecha y Recepción de la Planta

Cosecha.- La recolección se realiza manualmente, en canastos o gavetas plásticas con una

máxima capacidad de 5 kg, la maduración desigual y la presencia de espinas en la planta

hace que la recolección sea la actividad más delicada del cultivo. Los cosechadores del

fruto deben usar guantes de cuero para protegerse las manos, y tijeras podadoras curvas

para cortar el pedúnculo de la fruta sin causar daños a ésta ni a la rama.

Page 96: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

83

Es muy recomendable durante la cosecha recolectar la fruta que tenga igual grado de

madurez. A partir de los 18 meses de trasplante podemos obtener sus frutos, en un

promedio de 3 – 4 frutos por planta, y aumenta consecutivamente hasta el quinto o sexto

año cuando alcanza una producción promedio de 4.5 Kg. por planta, lo cual para una

densidad de siembra recomendada de 1200 plantas por hectárea, representa una

productividad de 10 toneladas la hectárea, sin embargo existen dos cosechas principales en

el año, Febrero-Marzo y Julio-Agosto por lo que hay épocas de sobreoferta y épocas de

escasez.

Cuando se trata de exportaciones, la cosecha debe hacerse a 1/4 de madurez (pintonas).

Nunca se debe permitir la maduración en la planta porque la fruta se expone al ataque de

plagas y enfermedades, además su vida útil en el mostrador disminuye considerablemente.

Recomendaciones durante la cosecha y transporte con el fin de reducir pérdidas:

La recolección debe realizarse cuando el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica,

esto es las 3/4 partes de color amarillo. Se recomienda este grado de maduración

porque su estructura fisiológica puede soportar mejor el manipuleo y transporte que

cuando se cosecha la fruta completamente madura (color amarilla en su totalidad),

ésta fácilmente se aplasta permitiendo el ingreso de patógenos y rápida

descomposición.

Las frutas que se van cosechando deben colocarse en bolsas de fondo falso y luego

vaciarse suavemente en cajas con orificios que permitan la circulación del aire en un

lugar fresco o en un cuarto frío a 10 grados centígrados.

Los recipientes utilizados en la recolección deben ser poco hondos, tipo bandejas

perforadas, esto es con el fin de que las filas del fondo no se aplasten con el peso de

aquellos que están encima, capacidad máxima 10 kg.

Si la distancia al lugar de almacenamiento de la fruta es larga, conviene recolectar la

fruta antes de su completa maduración.

Los recipientes para la cosecha y transporte deben ser preferentemente de plástico

por su facilidad para manejar y lavar.

Page 97: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

84

Post-Cosecha.- Luego de cosechada la fruta se deposita en mesas de superficie lisa y se

procede a la selección y clasificación eliminando las que se encuentran deterioradas,

lastimadas, deformes, etc. Se clasifica de acuerdo al tamaño y grado de madurez. Se debe

limpiar la fruta de sus espinas y/o residuos con un cepillo suave, para colocar en cestas de

plástico de 52 x 35 x 18 cm, en cuyo fondo de coloca hojas de papel en blanco no de

periódico, en las cuales podría desprenderse no solamente tinta sino además plomo.

Debe almacenarse en un lugar fresco, preferentemente en cuartos fríos. La fruta no puede

ser almacenada por largos periodos.

Recepción de la Fruta

La fruta que viene del campo recién cosechada se la dirige hacia el centro de acopio

para empezar con el respectivo proceso.

Selección y clasificación

La selección de la fruta por tamaño puede realizarse durante la cosecha y por su calidad

en la sala de clasificación. La fruta clasificada es colocada en gavetas plásticas o en

cajas de cartón enceradas o de madera si es para la exportación en fresco.

Luego de cosechada la fruta se procede a la selección eliminando las que se encuentran

deterioradas, lastimadas, deformes, etc. Se clasifica de acuerdo al tamaño y grado de

madurez. El fruto de la pitahaya recogido en los campos es depositado en mesas de

superficie lisa para facilitar el proceso de selección y clasificación, sobre todo cuando

es para comercialización en fresco.

Limpieza de la fruta

La limpieza de la fruta se hace con cepillos suaves para quitar las espinas, basuras,

residuos de flores, hormigas u otras impurezas.

Almacenamiento en Cuarto Frío

Una vez que la fruta este limpia se procederá de inmediato a el almacenamiento en un

cuarto frío, a temperaturas entre 5 y 8° C, y una humedad relativa del 90 %, lo que

Page 98: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

85

permite prolongar su vida útil de entre 25 a 30 días. La fruta no puede ser almacenada

por largos periodos.

4.2.6.3. Manejo de Fruta para la exportación

a) Presentación

La pitahaya debe lucir fresca, tener un color intenso y brillante, sus pupos no

pueden estar lastimados. La fruta debe estar libre de picaduras y golpes y no tener

indicios de marchitamiento o decadencia para evitar que sea rechazada por el

importador / distribuidor.

b) Índice de madurez

Los exportadores ecuatorianos cosechan la fruta para exportación cuando ésta

presenta un color verde - amarillento con un 15% de madurez la variedad

ecuatoriana.

c) Tamaño y peso por unidad

Dependiendo de la variedad, la pitahaya puede medir ente 8 y 12 cm de largo y 6 a

10 cm de diámetro y llegar a pesar hasta 380 g.

d) Número de frutas por caja

Desde el Ecuador se comercializan cajas con calibre 9 - 12 (variedades ecuatoriana

y colombiana). El rango de peso por caja exportada desde el Ecuador es de 3.5 - 5

kg.

e) Rotulado y etiquetado

Las cajas deben etiquetarse indicando el peso neto, el número de frutas por caja, la

categoría o calidad de las frutas, la temperatura de manejo, el tratamiento químico a

que fueron sometidas las frutas y el país de origen donde fueron producidos.

Page 99: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

86

f) Características del embalaje especial

Se coloca una cama de papel picado dentro de una caja de cartón con tapa y hoyos

de respiración. Sobre el papel picado se coloca papel de seda y se crean espacios

para cada fruta. Para algunos mercados se coloca cada fruta dentro de una malla de

licopor o en bandejas plásticas con celdas para cada fruta.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE POST COSECHA

ILUSTRACIÓN 20: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE POST COSECHA

Fuente: MAGAP

4.2.7. Distribución de la planta

La planta está distribuida tomando en cuenta todos los factores técnicos recomendados por

los técnicos de PROECUADOR, GLOBALGAP para obtener un producto final de calidad

además de considerar el beneficio del trabajador y la producción, y esto permitirá brindar

condiciones de trabajo óptimas y efectuar las operaciones de producción más segura y

económica.

Page 100: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

87

Para el presente proyecto, se analizará la distribución física ya existente, siendo las

principales áreas:

Áreas del Proceso de Producción: diseñada de acuerdo a las necesidades y

pensando en futuras ampliaciones, evitando la aglomeración de personal, mesas,

baldes, maquinaria, etc. Todas las áreas que comprenden el proceso de producción

debe tener condiciones óptimas de ventilación, temperatura y humedad. La utilería

como mesas, bandejas, espátulas, cuchillos, etc.; deben ser de acero inoxidable para

su fácil lavado y así evitar la posible acumulación de bacterias. Además, debe

existir un alto nivel de iluminación neutral, ya que el trabajo ahí realizado es muy

meticuloso, y este tipo de luz, evita el cansancio visual de los trabajadores.

Almacén del Producto Terminado (cuarto frio): Ésta área es donde se estiban las

cajas a ser despachadas, que deben tomar un ambiente fresco y libre de humedad

hasta el momento de ser cargados al camión. También, dejar una separación de

30cm desde la pared hasta la ubicación de los productos almacenados y ser

construidas con materiales no inflamables.

Adicionalmente existen áreas secundarias, que permiten ejercer las actividades de apoyo

para el completo accionar de la empresa, siendo éstas:

Área Administrativa: debe estar ubicada cerca de la entrada de la empresa para

atender de forma inmediata a los visitantes.

Baños y Vestidores: en este tipo de industrias, debe existir una zona propicia para

que los empleados puedan ducharse y cambiarse de ropa, después de su jornada

laboral. Debe estar ubicada lejos de las áreas del proceso de producción y

almacenamiento.

Comedor: área destinada para la alimentación del personal.

Page 101: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

88

ILUSTRACIÓN 21: DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

Fuente: Asociación de productores

Elaborado por: Fernando Núñez

4.2.8. Requerimiento de la mano de obra y generación de empleo

Al ser un producto estacional la mano de obra se contrata durante la temporada en la que

entra en producción para la cosecha.

En el sector la producción de pitahaya se ha convertido en una actividad económica

importante generadora de trabajo y de divisas para el país, al formar parte de las

exportaciones no tradicionales. Los países importadores dan prioridad a los productores que

cumplen con normas internacionales de calidad y certificaciones orgánicas, conservación

ambiental y desarrollo social. En este caso la asociación cuenta con el certificado de

comercio justo el que obliga a cumplir con algunos aspectos como:

Igualdad de Condiciones

Salario Digno

Afiliación al IESS.

Page 102: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

89

Jornada Laboral

Salud y Seguridad

Productos Químicos

Estabilidad Laboral

No a la explotación infantil

Capacitación

4.3. Propuesta

4.3.1. Titulo

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PITAHAYA DE LA

“ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y

OTROS PRODUCTOS PALORA” DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

HACIA SINGAPUR.

4.3.2. Desarrollo de la propuesta

4.3.2.1. Proceso para calificarse como exportador

Requisitos para ser Exportador:

1) Obtener el RUC

Contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) otorgado por el Servicio de

Rentas Internas (SRI) indicando la actividad económica que va a desarrollar.

La asociación posee ya un RUC; pero se describirá el proceso para obtener el RUC,

según el Servicio de Rentas Internas del Ecuador:

Requisitos para sacar el RUC para Sociedades

Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal

Page 103: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

90

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución

inscrita en el Registro Mercantil

Original y copia, o copia certificada, de la escritura pública o del contrato social

otorgado ante notario o juez.

Copia del acuerdo ministerial o resolución en el que se aprueba la creación de la

organización no gubernamental sin fin de lucro.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal

inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal,

notariado y con reconocimiento de firmas.

Original y copia del nombramiento del representante legal avalado por el

organismo ante el cual la organización no gubernamental sin fin de lucro se

encuentra registrada: Ministerios o TSE

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Súper. de

Compañías

Identificación del representante legal y gerente general:

Ecuatorianos: copia de la cédula de identidad y presentar el certificado de

votación del último proceso electoral.

Extranjeros residentes: copia de la cédula de identidad, si no tuvieren cédula

presentan copia del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa 10

vigente.

Extranjeros no residentes: copia del pasaporte con hojas de identificación y tipo

de visa 12 vigente.

Por inscripción o actualización tardía, copia del formulario 106 en el que conste el pago

de la multa.

Page 104: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

91

2) Obtener el certificado de firma digital o TOKEN, otorgado por las siguientes

entidades:

Banco Central: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: https://www.securitydata.net.ec/

Tipos de certificados:

Certificados Persona Natural: Son certificados reconocidos de persona física que

identifican al suscriptor como una persona natural que puede usar estos

certificados para temas tributarios, legales y personales.

Certificados Corporativos de Persona Jurídica - Empresa: Son certificados

reconocidos de persona jurídica que identifican al suscriptor como Empresa

Privada.

Certificado de Funcionario Público: Son certificados reconocidos de persona

física que identifican al suscriptor como Administración Pública y al firmante

como empleado de la Administración.

Certificados de Servidor Seguro (SSL): Son certificados que relacionan un

dominio de Internet con una persona jurídica o un comerciante registrado

determinado.

Certificados Corporativos de Representante Legal: Son certificados reconocidos

de persona física que identifican al suscriptor como una corporación y al

firmante como representante legal de dicha corporación.

Certificados Corporativos de Miembro de Empresa: Son certificados

reconocidos de persona física que identifican al suscriptor como Corporación y

al firmante como vinculado a esa corporación, ya sea como empleado, asociado,

colaborador, cliente o proveedor.

Requisitos:

Original o copia certificada (notariada) del Registro único de contribuyentes

(RUC) de la empresa.

Original o copia certificada (notariada) del Registro único de Proveedores

(RUP) de la empresa en caso de Disponerlo.

Page 105: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

92

Original o copia certificada y legible del nombramiento del representante

legal (se acepta nombramientos con un mínimo de vigencia de 1 mes).

adjuntando copia clara de la cédula de ciudadanía del mismo.

Original del Certificado de Cumplimiento de Obligaciones emitido por la

Superintendencia de Compañías (debe tener al menos un mes de vigencia) u

Original o copia certificada (notariada) de constitución de la Empresa

solicitante.

Original de la Autorización firmada por el representante legal.

Formulario de solicitud lleno y firmado.

Presentarse en Entidad que le proporcionó la cita físicamente para firmar el

contrato, validar la identidad y emisión del certificado.

Registrarse como Exportador en Ecuapass (https://portal.aduana.gob.ec/).

Aquí se podrá:

Actualizar datos en la base

Crear usuario y contraseña

Aceptar las políticas de uso

Registrar firma electrónica

Debe registrarse como exportador en el Ecuapass que es un punto de acceso virtual, donde

se pueden desarrollar los trámites de autorización para la exportación o importación, sin la

necesidad de visitar de manera presencial las instituciones gubernamentales que regulan el

comercio exterior.

Aquí se debe seguir el siguiente proceso:

1) Ingresar al portal de Ecuapass, introduciendo la siguiente dirección:

(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec).

Page 106: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

93

ILUSTRACIÓN 22: PORTAL DE ECUAPASS

Fuente:https://portal.aduana.gob.ec/

Elaborado por: Fernando Núñez

2) Hacer click en el link “solicitud de uso”.

ILUSTRACIÓN 23: SOLICITUD DE USO

Fuente:https://portal.aduana.gob.ec/

Elaborado por: Fernando Núñez

3) A continuación se desplazará la siguiente página, en la cual se deberá Crear usuario

y contraseña, llenando datos como:

Ruc

Razón Social

Dirección de la empresa

Page 107: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

94

Teléfono de la empresa

Información del representante legal

ILUSTRACIÓN 24: CREAR USUARIO Y CONTRASEÑA

Fuente:https://portal.aduana.gob.ec/

Elaborado por: Fernando Núñez

El representante deberá ingresar la información de firma digital, eligiendo según la

ubicación de certificación como se muestra en la figura a continuación:

Page 108: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

95

ILUSTRACIÓN 25: INGRESAR LA IDENTIFICACIÓN ÚNICA DE CERTIFICADO DIGITAL

Fuente:https://portal.aduana.gob.ec/

Elaborado por: Fernando Núñez

Se procede a aceptar las políticas de uso para poder continuar, que es el contrato que

normará las relaciones que se realizan a través de Ecuapass.

ILUSTRACIÓN 26: INGRESAR LA IDENTIFICACIÓN ÚNICA DE CERTIFICADO DIGITAL

Fuente:https://portal.aduana.gob.ec/

Elaborado por: Fernando Núñez

4) A continuación ya se podrá acceder al portal Ecuapass y dirigirse al módulo de

ventanilla única.

Page 109: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

96

ILUSTRACIÓN 27: INGRESAR A VENTANILLA ÚNICA

Fuente:https://portal.aduana.gob.ec/

Elaborado por: Fernando Núñez

4.3.2.2. Proceso de exportación

A continuación se analizará todo lo relacionado al comercio exterior para la exportación de

pitahaya hacia Singapur.

4.3.2.2.1. La Exportación

El régimen de Exportación será de exportación definitiva el cual esta descrito en Art. 154

del Código Orgánico de la Producción:

“Regímenes de Exportación

Art. 154.- Exportación definitiva.- Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva

de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona

Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con

sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas

aplicables.” (Ministerio cordinador de la producción, 2014)

Page 110: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

97

4.3.2.2.2. Requerimientos para Exportar

“Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación

(DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una

factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha

declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea un

vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por

parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Destino de la carga

Cantidades, peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se

embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su

exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

Canal de Aforo Documental

Canal de Aforo Físico Intrusivo

Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello

la autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso de la carga a

los depósitos temporales o zonas primarias.

Page 111: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

98

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite,

al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos

electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades.

En lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de notificación

electrónico previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente

adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la

documentación electrónica y digitalizada.” (Aduana del ecuador SENAE, 2014)

4.3.2.2.3. Documentos requeridos para exportar

Los documentos requeridos para exportar son los siguientes:

Factura proforma

Generalmente se utilizan hojas con membrete para confeccionarla; la descripción debe ser

lo más detallada posible y los datos que debe contener son los siguientes:

• Datos del Exportador

• Nombre

• Dirección

• Teléfono

• Factura Pro Forma No

• Fecha y lugar de emisión

• Datos del Importador

• Nombre

• Dirección

• Teléfono

Cantidad y descripción de la mercadería Precio unitario Precio total

•Condiciones de entrega, plazo y forma de pago, incluyendo el Incoterm.

• Plazo de validez.

Page 112: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

99

• Firma del exportador.

Factura comercial:

Es emitida por el exportador, y contiene:

• Los nombres del Exportador e Importador, con sus respectivas direcciones y datos.

• Los detalles técnicos de la mercadería

• Fecha y lugar de emisión

• La unidad de medida

• Cantidad de unidades que se están facturando

• Precio unitario y total de venta

• Moneda de venta,

• Condición de venta,

• Forma y plazos de pagos,

• Peso bruto y neto,

• Marca,

• Número de bultos que contiene la mercadería y

• Medio de transporte

• Firmada al pie por alguna persona responsable de la empresa o del sector de Comercio

Exterior.

Conocimiento de embarque aéreo (AWB)

El transporte aéreo, debido a su rapidez pero también a su elevado coste y sus limitaciones

de capacidad, se aconseja para envíos de alto valor, de pequeño tamaño, mercancías

perecederas y para envíos urgentes.

El Conocimiento de Embarque Aéreo es una prueba del contrato de transporte aéreo y sirve

de recibo de entrega de las mercancías. Es emitido por las compañías aéreas y se rige por el

artículo 27 de las Reglas y Usos Uniformes de los Créditos Documentarios.

La documentación que se emite incluye tres documentos originales y nueve copias.

Page 113: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

100

Los originales son para el transportista (“for the carrier”), para el consignatario receptor de

la mercancía (“for the consignee”) y para el exportador/embarcador (“for the shipper”). Los

dos primeros deben ser firmados por el embarcador o su agente. El tercero debe ser firmado

por el transportista y se entrega al embarcador cuando las mercancías han sido aceptadas

para entrega, no cuando son embarcadas. Es este tercer original el que se presenta cuando

es requerido en un Crédito Documentario.

El Conocimiento de Embarque Aéreo no es un título valor de la mercancía y por lo tanto no

da derecho sobre la mercancía pero si da derecho a reclamarla. Es un documento

nominativo y no puede endosarse ni negociarse. El documento llevará la firma del

transportista o su agente y una fecha de expedición.

El expedidor (embarcador) tiene derecho a disponer de la mercancía o a cambiar el

destinatario, siempre y cuando devuelva a la compañía aérea el Conocimiento de Embarque

recibido (tercer original) y que la mercancía no haya sido entregada al destinatario. El

Conocimiento de Embarque entregado al banco en un Crédito Documentario representa

para el ordenante del mismo la seguridad de acceso a la mercancía.

Datos que debe contener una Guía Aérea:

Consignatario o destinatario de las mercaderías (Consignee)

Nombre del expedidor (Shipper)

Indica monto, flete, cantidad, bultos, peso, marcas, tipo, etc.

Debe indicar el aeropuerto de salida y destino de la carga notificada

Fecha de embarque, cuando se emitió el documento o de recibo de la carga en

bodega (Flight date)

Debe indicar el nombre de la compañía aérea y el número de vuelo y su

representante

Debe indicar si la mercancía fue recibida en buen estado o con alguna anomalía

Número original de AWB

Descripción de la carga

Indica si la carga es pre- pagado ( Freight pre paid) o por pagar.(Collect)

Page 114: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

101

Lista de Empaque - Packing List

Su finalidad es informar el contenido, peso bruto y neto de la mercadería a ser exportada,

de acuerdo a como se encuentra embalada; la emite el exportador en hoja membrete de la

empresa, y los principales datos que figuran en ella son:

• Datos del exportador.

• Datos del importador.

• Marcas y números de los bultos.

• Lugar y fecha de emisión.

• Modo de embarque

• Cantidad de bultos y descripción de la mercadería.

• Total de los pesos brutos y netos.

• Tipo de embalaje.

• Firma y sello del exportador.

Habitualmente, este documento no es muy exigido en las operaciones de comercio

internacional, dependiendo éste factor de la naturaleza de las mercaderías.

Por lo general, se lo solicita en grandes embarques, o en aquellos donde existen variedad

de tipos de mercadería.

Si el embarque contiene un solo tipo de mercadería, este documento puede ser obviado.

Elección de la forma de pago

Existen las siguientes formas de pago:

Pago a la vista

Pago por documentos

Carta de crédito

Para saldar el valor de la mercadería, y evitar inconvenientes con el importador como el

rechazo de la mercancía o la negación de pago de la misma la asociación ha determinado

utilizar la carta de crédito que es el mecanismo más seguro en el comercio internacional, al

minimizar el riesgo en el cobro. Existen dos bancos involucrados (uno en el país de quien

importa y emite la carta, otro en la nación del exportador que recibirá el pago) y el pago

sólo se materializa cuando el comprador recibe aquello que se acordó, La entidad bancaria,

Page 115: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

102

por su parte, asumirá las obligaciones sólo a partir de recibir cierta documentación, como la

factura de compra, certificados aduaneros, etc.

4.3.2.2.5. Elección del aeropuerto para él envió de la mercancía

La mercadería que va a ser exportada es perecible razón por la cual se ha decidido utilizar

transporte aéreo para lo que lo cual se hará uso de los servicios del aeropuerto de Quito,

cabe indicar que el flete aéreo es más costoso pero debido a la naturaleza del producto se

debe enviar por este medio para minimizar el tiempo de tránsito internacional.

ILUSTRACIÓN 28: AEROPUERTO TABABELA

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Fernando Núñez

4.3.2.2.6. Incoterms

El INCOTERM a utilizar es FCA (Free Carrier).

Obligaciones del vendedor:

Entrega de la Mercadería y documentos necesarios

Empaque y embalaje

Flete (de fábrica al lugar de exportación)

Page 116: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

103

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador

Pagos de la mercadería

Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Seguro

Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Flete y seguro (lugar de importación a planta)

Demoras

ILUSTRACIÓN 29:INCOTERMS

Fuente: PROECUADOR

Elaborado por: Fernando Núñez

Page 117: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

104

4.3.2.2.7. Aranceles

Barreras arancelarias

El importador de Singapur aplica la siguiente tarifa a las importaciones con la subpartida

0810.90, procedentes del Ecuador.

TABLA 18: Barreras arancelarias

CÓDIGO DE

PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

DEL

PRODUCTO

DESCRIPCIÓN

RÉGIMEN

COMERCIAL

TARIFA

APLICADA

EQUIVALENTE TARIFA

DEL TOTAL Ad

VALOREM

8109099 Las demás frutas

frescas

Derecho nación más

favorecida NMF

0,00% 0,00%

Fuente: Market Access Map

Elaborado por: Fernando Núñez

La tarifa 0% se aplica gracia al derecho nación más favorecida (NMF) se hacen válidos una

vez presentado el Certificado de Origen que confirme la producción ecuatoriana del

producto en mención.

Barreras no arancelarias

Registro de Importadores de productos alimenticios procesados y artículos de mesa:

Documento que acredite que los importadores de productos alimenticios procesados y

artículos de mesa están registrados en la Autoridad de Singapur (AVA) Agroalimentaria y

Veterinaria. Se requiere para el despacho de aduanas y el acceso al mercado. La inscripción

debe ser solicitada por el importador en la Autoridad de Singapur (AVA), Administración

de Alimentos y Veterinaria de la División de Control de Alimentos, Tower Block MND

Complex 18-00, 5 Maxwell Road, SG-069 110, teléfono Agroalimentaria y Veterinaria

números: +65 63250785, 63258496, 63253092, número de fax: +65 63244563.

El formulario de solicitud debe ser completada en Inglés y presentarse en línea a través del

servicio de licencias de negocios en línea (OBLS) a https://licences.business.gov.sg. El

tiempo de procesamiento es de aproximadamente tres días hábiles. La tasa de

procesamiento es 21,50 USD. El período de validez es de un año.

Page 118: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

105

Licencia de Importación de Frutas y Hortalizas Frescas: Un documento que acredite

que su titular está autorizado a importar frutas y verduras frescas. Se requiere para el

despacho de aduanas y el acceso al mercado. La licencia debe ser solicitada por el

importador en la Autoridad de Singapur (AVA), División de Exportación Administración

de Alimentos y Veterinaria, importación y, Frutas y Hortalizas Sección de Inspección,

Tower Block, MND Complex 02-00, 5 Agroalimentaria y Veterinaria Maxwell Road, SG-

069110, número de teléfono: +65 62576721, fax: +65 67548276. La solicitud debe ser

completada en inglés y presentarse en línea a través del servicio de licencias de negocios en

línea (OBLS) a https://licences.business.gov.sg. El tiempo de tratamiento es por lo general

un día. La tasa de procesamiento es 21,50 USD. Además, una licencia anual de 378 USD se

paga. El período de validez es de un año.

Certificado de análisis: Documento que acredite que las pruebas microbiológicas y físico /

químicas han llevado a cabo por un laboratorio competente del país de origen. Se requiere

para el despacho de aduanas y el acceso al mercado. Las autoridades de Singapur aceptar

certificados emitidos por un laboratorio adecuado y debidamente acreditado en el país de

origen si se presenta toda la información relevante. El certificado debe ser preparado en

inglés. No se requiere formulario específico.

Contenido mínimo:

Origen de las mercancías

Fecha del análisis

Nombre y dirección del laboratorio que efectuó el análisis

Número de registro del certificado de análisis

Descripción de las muestras y sus características

Resultados de los ensayos físicos / químicos

Resultados de los análisis microbiológicos (incluyendo el contenido de gérmenes

por gramo)

Referencia a los procedimientos de ensayo y métodos analíticos utilizados,

incluyendo los criterios de Aceptación y límites

Page 119: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

106

Uso previsto de los materiales ensayados y las instrucciones para su uso , en su caso

Lista de participantes que participan en el análisis , en su caso

Declaración o notificación legal que indica si se encontraron los resultados de las

pruebas para cumplir con los requisitos

Indicación de las condiciones de transporte, embalaje, almacenamiento, distribución

y transporte previstos (Desviaciones de estas condiciones se invalida el certificado)

Firma del director del laboratorio en cuestión o su representante

Certificado Fitosanitario: Un documento que confirma que las plantas y los productos

vegetales que se vayan a importar se han inspeccionado de acuerdo con los procedimientos

adecuados, están libres de las plagas cuarentenarias y prácticamente libre de otras plagas

nocivas y se considera que se ajustan a las disposiciones fitosanitarias vigentes en el país

importador. Se requiere para el despacho de aduanas y el acceso al mercado. Emitido por

las autoridades fitosanitarias competentes del país de origen. Las autoridades fitosanitarias

de Singapur aceptan certificados fitosanitarios expedidos por una autoridad competente de

cualquier país de la UE si se presenta toda la información relevante. Como requisitos

formales del certificado están estandarizados a nivel mundial, el certificado se ajusta a las

muestras del acuerdo de la CIPF (Convención Internacional de Protección Fitosanitaria). El

certificado como se muestra en el ejemplo siguiente contiene en un número original de las

características de anti- falsificación, como el color, el uso de papel de seguridad y marcas

de agua. El Certificado Fitosanitario puede preparar en cualquier idioma. Sin embargo,

puede ser necesaria una traducción al inglés. Se presentará en el original.

4.3.2.2.8. Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado

“En virtud de la Ley sobre Venta de Alimentos y el Reglamento de Productos Alimenticios,

es necesario etiquetar los alimentos, medicamentos, cosméticos, licores, pinturas y

disolventes importados, y se ha de especificar el país de origen. La Autoridad de Ciencias

de la Salud establece los requisitos específicos de etiquetado de los medicamentos y los

cosméticos.

Singapur mantiene estrictas medidas sanitarias y fitosanitarias, que son aplicadas por la

Autoridad Veterinaria y del Sector Agroalimentario (AVA), dependiente del Ministerio de

Page 120: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

107

Desarrollo Nacional. La AVA administra la Ley sobre la Autoridad Veterinaria y del Sector

Agroalimentario; la Ley sobre los Animales y Aves; la Ley de Control de Plantas; la Ley

sobre la Salubridad de la Carne y el Pescado; la Ley sobre la Venta de Alimentos; la Ley de

Especies Amenazadas (Importación y Exportación), de 2006; la Ley de Animales y Aves

Silvestres; la Ley de la Industria Pesquera; y la Ley de Productos Alimenticios. Uno de los

objetivos de la AVA es facilitar el suministro de carne y productos de carne, pescado y

productos del pescado, fruta fresca y hortalizas en condiciones de estabilidad, seguridad y

salubridad.” (PROECUADOR, 2014)

“Reglas de embalaje y etiquetado en Singapur

El embalaje: El servicio de aduanas son muy particulares sobre la calidad de

envasado y etiquetado, y deben cumplir con los estándares internacionales.

Idiomas permitidos en el embalaje y el etiquetado: inglés

Unidades de medida autorizadas: Las unidades métricas de medida y peso.

Marcado de origen: "Hecho en "Marca de origen es obligatoria para la importación

de alimentos, drogas, alcohol, disolventes y pinturas.

Normativa relativa al etiquetado: Las etiquetas deben mostrar el siguiente:

Nombre y dirección del vendedor o del fabricante

Cantidad neta en términos de estándar métrico de pesos y medidas.

El país de origen.

Los envases de los alimentos descritos como "enriquecido", "fortificada"

"vitaminado" debe mostrar la cantidad de vitaminas o minerales añadidos por

unidad métrica.

Materiales Labels / embalaje no deben tener ninguna referencia a enfermedades

/ condiciones como se especifica en el anexo de la Ley de Medicamentos

(Anuncio y venta).

Reglamentos específicos Los artículos tales como alimentos, medicinas y bienes, tales

como las grasas comestibles y no comestibles de origen animal, y licores, pinturas y

solventes requieren etiquetas especiales.” (SANTANDER Trade, 2014)

Page 121: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

108

4.4. Estudio financiero

En el presente proyecto se pretende analizar los posibles beneficios económicos que se

obtendría al exportar pitahaya en su estado natural para esto será necesario evaluación

económica a través de indicadores como el VAN, el TIR que ayudarán a tomar la decisión

si se ejecuta este proyecto o no.

Es necesario tomar en cuenta algunas herramientas contables para obtener los indicadores

financieros que se detallan a continuación:

4.4.1. Costo de producción

Fuente: Asociación de productores

Elaborado por: Ing. Wilson Rivadeneira (MAGAP)

De acuerdo a la hoja de costos emitida por el Ing. Wilson Rivadeneira encargado del

MAGAP en Palora se determina que el costo de producción por hectárea es de 8000 lo que

significa que cada kilogramo se lo obtiene a 0,80 ctvs.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

AÑOS EN

PRODUCCION

PLENA

COSTOS

Costos de Preparación 10.000

Preparación 500

Construcción y materiales para el enrejado 9.500

Plantas y costos de plantación 700

Costos Variables de pre Cosecha 4.930 5.760 7.100 7.100

Irrigación 300 400 560 560

Fertilización 1.500 1.800 2.300 2.300

Herbicidas 550 600 800 800

Insecticidas 350 420 480 480

Fungicidas 210 250 300 300

Cortar hierbas 200 250 280 280

Costos de Labor (podas, fertilización, etc.) 1.700 1.900 2.200 2.200

Reparaciones 120 140 180 180

Costos de Cosecha y Transporte 0 700 900 900

Recolección, empaque y transporte 0 700 900 900

TOTAL COSTOS 14.930 6.460 8.000 8.000

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACION DE PITAHAYA Y OTROS PRODUCTOS PALORA

Page 122: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

109

4.4.2. Presupuesto de inversión

PRESUPUESTO DE INVERSION PROYECTO ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y

OTROS PRODUCTOS PALORA

ITEM INVERSION UNIDAD CAN Costo / Unidad

INVER.

TOTAL APORTES

MATERIAL SERVICIO TOTAL

ECORAE RUBRO DE INVERSION (US $) (US $) (US $) (US $)

1 2 3 4 5 = 3 + 4 6= 2 X 5

1. INMUEBLES 11.209,84 710,00 11.919,84 45.109,84 45.109,84

1.1 AREA ADMINISTRATIVA m2 60 300,00 300,00 18.000,00 18.000,00

1.2 AREA DE ACOPIO m2 60 180,00 180,00 10.800,00 10.800,00

1.3 GUARDIANIA m2 3 200,00 200,00 600,00 600,00

1.4 PATIO Y PARQUEADERO m2 150 30,00 30,00 4.500,00 4.500,00

1.5 CAMARA FRIA 11.209,84 11.209,84 11.209,84

2. VEHICULOS 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00

2.1 CAMION CHEVROLET 2050 Kg Camión 1 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00

3. MAQUINARIA 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

3.1 MONTOCARGAS Maquina 1 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

4. EQUIPOS PARA PLANTA 352,40 352,40 352,40 352,40

4.1 BALANZA PLATAFORMA 300 Kg Equipo 1 129,60 129,60 129,60 129,60

4.2 MESA DE SELECCIÓN Equipo 1 222,80 222,80 222,80 222,80

4.3 CAMARA DIGITAL Equipo 1 130,00 130,00 130,00 130,00

5. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA 1.508,42 0,00 1.508,42 2.293,94 2.293,94

5.1 ARCHIVADOR 4 GAVETAS Equipo 1 168,00 168,00 168,00 168,00

5.2 LIBRERO 4 REPISAS Equipo 1 235,64 235,64 235,64 235,64

5.3 LOOCKER CASILLEROS Equipo 1 362,60 362,60 362,60 362,60

5.4 MESA DE REUNIONES Equipo 1 179,20 179,20 179,20 179,20

5.5 MESA CON PORTAPAPELES Equipo 3 43,34 43,34 130,02 130,02

5.6 SILLA GIRATORIA EJECUTIVA Equipo 3 100,80 100,80 302,40 302,40

5.7 ESTACION DE TRABAJO Equipo 2 224,00 224,00 448,00 448,00

5.8 SILLON TRIPERSONAL Equipo 2 179,16 179,16 358,32 358,32

5.9 SILLAS Equipo 7 15,68 15,68 109,76 109,76

6. EQUIPO DE COMPUTO 1.300,05 0,00 1.300,05 2.350,05 2.350,05

6.1 COMPUTADORAS Equipo 2 1.050,00 1.050,00 2.100,00 2.100,00

6.2 TELEFAX Equipo 1 250,05 250,05 250,05 250,05

7 CAPITAL DE TRABAJO 0,00 100.559,10 100.559,10 100.559,10 100.559,10

7.1 Capital de Trabajo año 100559,10 100559,10 100559,10 100559,10

TOTAL 205.312,93 205.312,93

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Fernando Núñez

Page 123: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

110

De acuerdo a los rubros anteriores se puede apreciar el detalle activos en los cuales se va a

invertir, como se puede observar esta inversión asciende a 205.312,93 la cual será

financiada gracias al aporte del ECORAE a cambio la asociación tiene que poner dos

cuadras de terreno para la construcción de este centro de acopio.

4.4.3. Presupuesto de ingresos y gastos

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Fernando Núñez

Los ingresos operacionales ascienden a USD 1.050.021,00 anuales ya que se venderán

166,67 toneladas mensuales.

En cuanto al margen de utilidad se ha establecido el 25%.

2 3 4 =2 X 3 5 6 = 4 x 5

EXPORTACION PITAHAYA 166,67 1.050,00 175.003,50 6 1.050.021,00

Se ha estimado las ventas, tomando en consideración, varios factores conforme al estudio de mercado -

INGRESO TOTAL 1 1.050.021,0

1.050.021,0

TIPO DE INGRESO TMPRECIO

PROMEDIO

VENTA

MENSUAL

VENTA

ANUAL

TOTAL

INGRESOS

1

INGRESO TOTAL POR AÑO

Page 124: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

111

Costos de operación

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Fernando Núñez

El costo total de operación por ciclo es de USD 51960,72.

Fuente: Investigación Propia

Elaborado por: Fernando Núñez

UNIDAD CANTIDAD COSTO POR COSTO DE COSTO TOTAL

A. SUMINISTROS Y MATERIALES POR CICLO UNIDAD TRANSPORTE POR CICLO

1 2 3 (US $) 4 (US $) 5 (US $) 6 = 3 x (4 + 5)

1. ADMINISTRACION Y VENTAS -

1.1. Suministros y Materiales stock 12 266 3.192

2. PLANTA

2.1. Materia Prima y Otros Materiales stock 6 134177,67 807.926

811.118

NÚMERO DE PERÍODO DE NÚMERO DE COSTO POR COSTO TOTAL

B. SERVICIO DE PERSONAL PERSONAS TRABAJO PERÍODOS PERÍODO POR CICLO

(Jornal,mes etc.) POR CICLO (US $) (US $)

7 8 9 10 11 12 = 8 x 10 x 11

1. Administración y Ventas 7 mes 12 418,58 35.160,72

2. Producción 4 mes 12 350,00 16.800,00

COSTO TOTAL DE SERVICIO DE PERSONAL (4) 51.960,72

51.960,72

COSTO DE SUMINISTROS Y MATERIALES POR AÑO

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN POR CICLO

C. OTROS GASTOS NÚMERO DE COSTO POR COSTO TOTAL

UNIDAD UNIDADES UNIDAD POR CICLO

POR CICLO (US $) (US $)

13 14 15 16 17 = 15 X 16

1. Gastos de exportación servicio 6 5.400,00 32.400,00

2. Servicios (Básicos) servicio 12 266,25 3.195,00

3. Depreciaciones gasto 12 829,11 9.949,27

5. 15% participación Utilidadde Trabajadores gasto 1 21.209,70 21.209,70

TOTAL COSTOS GENERALES por CICLO (6) 66.753,97

COSTOS TOTALES POR CICLO: 929.832,69

COSTOS TOTALES POR AÑO: 929.832,69

Page 125: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

112

4.4.4. Flujo de efectivo

Flujo Efectivo

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión 205.312,93

Ingresos 1.050.021,00 1.050.021,00 1.050.021,00 1.050.021,00 1.050.021,00

Egresos 929.832,69 929.832,69 929.832,69 929.832,69 929.832,69

Flujo efectivo 205.312,93 120.188,31 120.188,31 120.188,31 120.188,31 120.188,31

4.5. Análisis financiero

4.5.1. Valor actual neto

El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando

la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja

expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento. (BARRENO, 2004, pág.

116)

Para este cálculo se ha considerado una tasa de descuento del 13,37% como promedio de la

inflación y tasa de interés activa bancaria para créditos en inversión a largo plazo de la

siguiente manera:

Inflación a mayo del 2014 3,41%

Tasa de interés activa a julio del 2014 9,96%

Page 126: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

113

Como se puede observar, en el VAN 1 obtenemos como resultado $ 220205,06, lo que

determina que al actualizar los datos del flujo neto del efectivo menos la inversión su

rentabilidad es muy alta, lo cual garantiza su inversión.

Con el propósito de sensibilizar los valores de la inversión y los flujos netos de efectivo, se

ha comprobado que los mismos actualizados según el VAN 2, pueden llegar alcanzar hasta

antes del 51,8 % su rentabilidad.

4.5.2. Tasa interna de Retorno

Fórmula:

TASA 1 13,37%

Inversión 205.312,93

Tiempo 5

0 205.312,93 205.312,93

1 120.188,31 1/(1+0,1337)1

0,8820676 106.014,21 0,00

2 120.188,31 1/(1+0,1337)2

0,7780432 93.511,70 0,00

3 120.188,31 1/(1+0,1337)3

0,6862867 82.483,64 0,00

4 120.188,31 1/(1+0,1337)4

0,6053512 72.756,14 0,00

5 120.188,31 12.316,40 1/(1+0,1337)5

0,5339607 64.175,83 6.576,47

205.312,93 600.941,56 12.316,40 205.312,93 418.941,52 6.576,47

VAN 1 = $ 220.205,06

TASA 2 52,00%

Inversión 205.312,93

Tiempo 5

0 205.312,93 205.312,93

1 120.188,31 1/(1+0,58)1

0,6578947 79.071,26 0,00

2 120.188,31 1/(1+0,58)2

0,4328255 52.020,56 0,00

3 120.188,31 1/(1+0,58)3

0,2847536 34.224,06 0,00

4 120.188,31 1/(1+0,58)4

0,1873379 22.515,83 0,00

5 120.188,31 12.316,40 1/(1+0,58)5

0,1232486 14.813,04 1.517,98

205.312,93 600.941,56 12.316,40 205.312,93 202.644,75 1.517,98

VAN 2 = $ -1.150,20

TIR= 0,51799271

TIR= 51,80%

FNE VSAÑOS INVERSION FNE VS FACTOR ACTUALIZACION INVERSION

AÑOS INVERSION FNE VS FACTOR ACTUALIZACION INVERSION FNE VS

TIR= 𝒊𝟏 + (𝒊𝟐 − 𝒊𝟏) ∗ ቂ𝑽𝑨𝑵𝟏

𝑽𝑨𝑵𝟏−𝑽𝑨𝑵𝟐ቃ

Page 127: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

114

Calculo de la TIR

TIR= 𝒊𝟏 + (𝒊𝟐 − 𝒊𝟏) ∗ ቂ𝑽𝑨𝑵𝟏

𝑽𝑨𝑵𝟏−𝑽𝑨𝑵𝟐ቃ

TIR= 0,1337 + (0,517 − 0,1337) ∗ ቂ220205,06

220205,06−(−1150,20)ቃ

TIR=0,1337+ (0,384)*[0,995]

TIR=0,1337+0,382

TIR=0,518

TIR=51,8%

La TIR describe el retorno de la inversión en forma porcentual durante el tiempo

establecido del proyecto, es así que mediante los cálculos realizados se obtiene una TIR del

51% por lo que podemos concluir que el proyecto es económicamente rentable y nos

garantiza una recuperación inmediata de su inversión debido a una TIR alta.

La inversión que es de USD 205.312,93 que no está sometida a ningún tipo de interés

debido a que esta institución se ha comprometido donar el costo para la construcción de

este centro de acopio donde se dará el respectivo proceso para que la pitahaya salga en

óptimas condiciones para poder ser exportada y para el consumo local; a cambio de que la

empresa aporte que los terrenos para la construcción de la infraestructura los cuales existen

y están disponibles para su construcción.

4.5.3. Relación costo beneficio

La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar

una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos

previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.

Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.

Un análisis Costo/Beneficio por sí solo no es una guía clara para tomar una buena decisión.

El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o

de un proyecto a ser desarrolla

Page 128: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

115

𝑹𝑬𝑳𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 − 𝑩𝑬𝑵𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑶 =𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑆

𝐸𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑆𝑂𝑆

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1.050.021,00 1.050.021,00 1.050.021,00 1.050.021,00 1.050.021,00

929.832,69 929.832,69 929.832,69 929.832,69 929.832,69

120.188,31 120.188,31 120.188,31 120.188,31 120.188,31

Elaborado por: Fernando Núñez

Relación Beneficio-Costo= 1,129 > 1 El proyecto es rentable.

Podemos decir que los Ingresos son mayores a los egresos por lo tanto el proyecto es

rentable y se puede invertir.

4.5.4. Periodo de recuperación de la inversión

Los flujos netos del efectivo cubren la inversión inicial en el primer período, esto es:

120.188,33, faltando 85124,62, esto quiere decir que la recuperación total está entre los

períodos primero y segundo.

Luego si sumamos los dos períodos tenemos 240.376,62 , faltando 85124,62 por recuperar

en el segundo período.

Para encontrar el tiempo que debemos determinar en el segundo período, se divide el valor

no recuperado de entre el FNE del segundo año, esto es 85124,62/120188,31 = 0,708

Sumamos los períodos anteriores y obtenemos 1,708. Luego procedemos hacer los cálculos

correspondientes para obtener años meses y días.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA

INVERSIÓN

AÑOS MESES DÍAS

1 8 15

Page 129: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Durante los últimos años la economía de nuestro país ha sido dependiente en su

mayoría de la comercialización de productos agrícolas tradicionales, en la actualidad se

busca innovar la matriz productiva y una de las alternativas es dar a conocer productos

exóticos los cuales se puedan reconocer a nivel mundial.

Existe una gran producción de pitahaya en el cantón Palora la misma que puede

abastecer al mercado nacional como al mercado internacional.

Singapur es un excelente mercado al cual se puede enviar nuestro producto ya que este

pequeño país la agricultura carece de agricultura y recurren a la importación de

productos agrícolas para satisfaces sus necesidades.

Entre ecuador y Singapur existen excelentes relaciones comerciales lo que facilita el

intercambio comercial para estos países, ya que se ha tratado en gran medida de mejorar

las rutas logísticas con la finalidad de evitar contratiempos en el comercio.

De acuerdo al estudio de mercado se concluye que existe un déficit promedio por

habitante de -140,6 kg anual del 2014 al 2018.

La tasa interna de retorno refleja que el proyecto es viable ya que se obtuvo 51,8% y

una relación costo beneficio de 1,13 cifra que recomienda la aceptación del presente

proyecto.

Recomendaciones

Mantener la relación que existe entre los miembros de la asociación para que de esta

manera puedan trabajar de manera conjunta y logren cumplir con los compromisos dde

comercialización tanto interna como externa.

Realizar investigaciones de mercado de manera continua a fin de estar a la vanguardia

de los cambios que día a día se presentan en el mercado.

Buscar nuevos destinos de exportación ya que la producción de pitahaya es muy alta en

este cantón y se puede satisfacer necesidades de otros mercados además del de

Singapur.

Aprovechar de las oportunidades que en la actualidad ofrece el gobierno a través de sus

programas como PROECUADOR para lograr convenios, capacitaciones y aportes

economices a fin de que la asociación se solidifique.

Page 130: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

117

Se recomienda que los directivos de la asociación se mantengan en un programa de

innovación constante con el fin de garantizar la calidad en los productos y minimizar

tiempo y recursos en los procesos.

Conservar las relaciones con Singapur ya que es un mercado que puede aportar muchos

beneficios para el ecuador ya que es un mercado nuevo para el ecuador con un buen

poder económico adquisitivo.

Page 131: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

118

Bibliografía

BACA. (2010). Evaluación de Proyectos. México: Latinoamericana editoress.

BENASSINI, M. (2009). Introducción a la Investigacion de mercador: Enfoque para

América Latina. México: Pearson Education.

BALANZATEGUI,R. (2012). Evaluacion de proyectos de inversión, Quito.

BARRENO, L. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Quito. UCE

CÓRDOBA, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

FEENSTRA, R., & TAYLOR, A. (2011). Comercio internacionaL. Madrid: Reverte.

GARCÍA, C. (2010). Elementos de comercio exterior. México: Trillas.

GERONES, E. (1995). Guia para la formulación y evaluación de proyectos de inversión.

México: Naciona financiera Organizacion de Estados Americanos.

HARGADON. (2007). Principios de Contabilidad. Colombia: Norma.

HERNANDEZ, A. (2009). Formulación y Evaluación de proyectos de inversión. México:

Edamsa

KOTLER, P. (2009). Introducción al Marketing. Madrid: Pretince Hall.

LARA, B. (2010). Como elaborar proyectos de inversión paso a paso. Quito: Oseas Espin.

MALHOTRA, N.,et al. (2004). Investigación deMercados un Enfoque Aplicado. México:

Pearson education.

PRIETO, J. (2009). Proyectos enfoque gerencial. Bogota: Ecoe ediciones.

ROCES, W. (2014). El capital critica de la economia politica. México: FCE México.

SAPAG, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Chile: Pearson

Education.

Internet

ADUANA DEL ECUADOR SENAE. (16 de JUNIO de 2014). Obtenido de

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

BOOKS GOOGLE. (14 de ENERO de 2014). Obtenido de

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vWAEfcJWwqwC&oi=fnd&pg=PA1

&dq=razones+del+comercio+internacional&ots=fZrO_mlcB7&sig=Xhmvx5lV_6o

yJpcXo3lNf3spZC4#v=onepage&q=razones%20del%20comercio%20internacional

&f=false[18,febrero,2014]

Page 132: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

119

ECONOMIA INTERNACIONAL AL INSTANTE. (20 de MAYO de 2014). Obtenido de

http://www.lyd.com/wp-content/files_mf/eii689.pdf

EL COMERCIO. (30 de MAYO de 2014). Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/produccion-de-pitahaya-

germina.html.

MINISTERIO CORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN. (16 de JUNIO de 2014). Obtenido

de www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/.../codigoproduccion.pdf

MONOGRAFIAS. (20 de MAYO de 2014). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos72/marketing-demanda-productos-

servicios/marketing-demanda-productos-servicios2.shtml

MONOGRAFÍAS. (14 de ENERO de 2014). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos97/el-comercio-internacional/el-comercio-

internacional.shtml#ixzz2r51joGX8

PROECUADOR. (28 de 5 de 2014). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/08/PROEC_PPM2013_PITAHAYA_SINGAPUR.pdf

Repositorio Digital ESPE. (7 de Marzo de 2014). Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4141/1/T-ESPE-HC-001323.pdf

Repositorio Digital UTA. (12 de Marzo de 2014). Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1961/TE0008.pdf?sequence=1

Roberto Espinoza blog de marketing y ventas. (28 de 05 de 2014). Obtenido de

http://robertoespinosa.es/2013/09/17/segmentacion-de-mercado-concepto-y-

enfoque/

SANTANDER Trade. (18 de JUNIO de 2014). Obtenido de

https://es.santandertrade.com/gestionar-embarques/singapur/empaques-y-

nomas?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser

UNAM. (2 de JUNIO de 2014). Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf

UNAM. (18 de ENERO de 2014). Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf

Wikipedia. (20 de 6 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Singapur#

Page 133: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

120

Page 134: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

121

DECLARACIÓN ADUANERA DE EXPORTACIÓN (DAE)

Page 135: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

122

FACTURA COMERCIAL

Page 136: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

123

AIR WILL BILL (AWB)

Page 137: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

124

CERTIFICADO DE ORIGEN

Page 138: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

125

FORMULARIO SOLICITUD TOKEN

Page 139: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

126

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA

Y OTROS PRODUCTOS PALORA

ACTIVOS

CORRIENTES

$ 100.559,10

Disponible $ 41.229,23

Exigible $ 22.123,00

Realizable $ 25.139,78

Diferido $ 12.067,09

FIJOS

$

(9.949,27)

Infraestructura $ -

Maquinaria y equipo $ -

Vehiculo $ -

Muebles y enseres $ -

Equipo de computo $ -

Equipo de oficina $ -

(-) Deprecición Acumulada Activos Fijos

$

(9.949,27)

TOTAL ACTIVOS

$ 90.609,83

PASIVO

PATRIMONIO

$ 187.681,83

Capital $ 187.681,83

PASIVO +PATRIMONIO

$ 187.681,83

Page 140: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

127

ESTADO DE RESULTADOS

ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZACIÓN DE PITAHAYA Y

OTROS PRODUCTOS PALORA

INGRESOS

$ 1.050.021,00

COSTO DE COMERCIALIZACION

$ 807.926,00

UTILIDAD BRUTA

$ 242.095,00

Gastos administrativos

$ 35.160,72

Sueldos y salarios $ 19.742,45

Suministros e insumos $ 3.192,00

Mantenimiento y reparacion $ 2.277,00

Depreciacion $ 9.949,27

Gastos de Ventas

$ 23.300,50

UTILIDAD OPERACIONAL

$ 183.633,78

15%Reparto trabajadores

$ 27.545,07

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO

$ 156.088,71

23% Impuesto a la renta

$ 35.900,40

UTILIDAD NETA

$ 120.188,31

Page 141: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

128

FOTOS PLANTACIÓN

Page 142: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE …dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11008/1/52T00311.pdf · proceso para poder hacerlo además de obtener los diferentes

129