ESCUELAS DE CAMPO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LEVANTO Y SAN ISIDRO DE MAINO COMO ESTRATEGIA DE...

25
ESCUELAS DE CAMPO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LEVANTO Y SAN ISIDRO DE MAINO COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DENTRO DEL PLAN GANADERO EN LA ACP - TILACANCHA PRESENTADO POR: Ing. Ney Río Ramírez APECO EN EL MARCO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA TIPO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA EL ACP COMUNAL TILACANCHA CONVENIO DE DONACIÓN: #005-A-2013 30 de noviembre, 2014 Este informe ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los términos del contrato No AID-EPP-I-00-04-00024-00. CONVENIO DE DONACIÓN # 005-A- 2013/A. Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de la Unidad de Apoyo de la iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, USAID o el Gobierno de los Estados Unidos. --- Este informe ha sido producido en el marco del programa de donaciones de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) liderada por Engility / International Resources Group (IRG) y sus socios: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ECOLEX, Social Impact (SI), Patrimonio Natural (PN) y Conservation Strategy Fund (CSF).

description

Las escuelas de campo (ECAs) son un método de extensión que tiene el propósito de crear un ambiente de aprendizaje en el cual los participantes puedan aprender, compartir y aplicar más y mejores conocimientos y destrezas para el mejoramiento de sus chacras. Entre sus principios relevantes figuran: i) Aprender haciendo, ii) Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores, iii) Aprender de los errores, iv) La Chacra /unidad productiva del agricultor es el terreno de aprendizaje y v) Los extensionistas son facilitadores1.El diseño curricular de las Escuelas de Campo a implementar en las comunidades de Levanto y San Isidro de Maino ha sido producto del análisis conjunto del binomio Productores – Técnicos y tiene propuso mejorar las capacidades y habilidades de los productores en busca de mejorar su producción bajo un enfoque de manejo sostenible que les permita prevenir la degradación de sus tierras y conservar sus recursos naturales, principalmente el hídrico.

Transcript of ESCUELAS DE CAMPO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LEVANTO Y SAN ISIDRO DE MAINO COMO ESTRATEGIA DE...

  • ESCUELAS DE CAMPO EN LAS

    COMUNIDADES CAMPESINAS DE LEVANTO Y

    SAN ISIDRO DE MAINO COMO ESTRATEGIA

    DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

    DENTRO DEL PLAN GANADERO EN LA ACP -

    TILACANCHA

    PRESENTADO POR: Ing. Ney Ro Ramrez

    APECO

    EN EL MARCO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIN DEL ESQUEMA

    TIPO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA EL ACP COMUNAL

    TILACANCHA

    CONVENIO DE DONACIN: #005-A-2013

    30 de noviembre, 2014

    Este informe ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de Amrica a

    travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los

    trminos del contrato No AID-EPP-I-00-04-00024-00. CONVENIO DE DONACIN # 005-A-

    2013/A.

    Las opiniones aqu expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinin de la Unidad de Apoyo de la iniciativa para la Conservacin en la Amazona Andina, USAID o el Gobierno de los Estados Unidos. --- Este informe ha sido producido en el marco del programa de donaciones de la Unidad de

    Apoyo de la Iniciativa para la Conservacin en la Amazona Andina (ICAA) liderada por Engility /

    International Resources Group (IRG) y sus socios: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    (SPDA), ECOLEX, Social Impact (SI), Patrimonio Natural (PN) y Conservation Strategy Fund

    (CSF).

  • Tabla de contenido

    I. INTRODUCCIN .................................................................................................................... 1

    II. Escuelas de Campo: Diseo e implementacin ................................................................... 1

    III. Desarrollo de escuelas de campo en la comunidad campesina de Levanto................... 5

    a. Escuela de campo 1: ............................................................................................................. 6

    b. Escuela de campo 2: ............................................................................................................. 8

    c. Escuela de campo 3: ........................................................................................................... 10

    d. Escuela de campo 4: ........................................................................................................... 12

    IV. Desarrollo de escuelas de campo en la comunidad campesina de San Isidro de Maino .

    ......................................................................................................................................... 14

    a. Escuela de campo 1: ........................................................................................................... 15

    b. Escuela de campo 2: ........................................................................................................... 17

    c. Escuela de campo 3: ........................................................................................................... 19

    d. Escuela de campo 4: ........................................................................................................... 21

    V. Desarrollo pasanta a Universidad Toribio Rodrguez de Mendoza Chachapoyas. ....... 22

    VI. Conclusiones ................................................................................................................... 23

    ndice de Cuadros y Figuras

    Cuadro 1. Cronograma de Escuelas de Campo (ECAs) en la comunidad de Levanto.................... 5

    Cuadro 2. Cronograma de Escuelas de Campo (ECAs) en la comunidad de San Isidro de Maino

    ..................................................................................................................................................... 14

    Figura 1. Fases para la definicin curricular de las sesiones de aprendizaje va escuelas de

    campo para las comunidades de Levanto y San Isidro de Maino Plan Ganadero...................... 2

    Figura 2. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 1 en la comunidad de Levanto

    ....................................................................................................................................................... 6

    Figura 3. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 2 en la comunidad de Levanto

    ....................................................................................................................................................... 8

    Figura 4. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 3 en la comunidad de Levanto

    ..................................................................................................................................................... 10

    Figura 5. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 4 en la comunidad de Levanto

    ..................................................................................................................................................... 12

    Figura 6. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 1 en la comunidad de San

    Isidro de Maino ........................................................................................................................... 15

    Figura 7. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 2 en la comunidad de San

    Isidro de Maino ........................................................................................................................... 17

    Figura 8. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 3 en la comunidad de San

    Isidro de Maino ........................................................................................................................... 19

    Figura 9. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 4 en la comunidad de San

    Isidro de Maino ........................................................................................................................... 21

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    Una escuela de campo se define como aquella metodologa de capacitacin vivencial que tiene

    por propsito contribuir en la capacitacin de los productores, su principal caracterstica es ser

    una escuela sin paredes y desarrollar un currculo de aprendizaje de relevancia para los

    productores. Este proceso se viene desarrollando en las comunidades de Levanto y San Isidro

    de Maino bajo el componente del Plan Ganadero del proyecto Implementacin de esquema

    tipo PSA para el rea de Conservacin Privada Tilacancha que ejecuta APECO. Participan en

    este proceso 46 productores (23 en cada comunidad) considerados como primer grupo piloto

    en las comunidades.

    La metodologa de Escuelas de Campo (ECAs) se propuso como la opcin ms factible para

    mejorar las capacidades de los productores de las comunidades campesinas, en cuyo territorio

    se ubica el rea de Conservacin Privada (ACP) Tilacancha y tiene por propsito crear un

    ambiente de aprendizaje que permitan a los productores aprender, compartir, mejorar

    conocimientos y destrezas que ayuden en el manejo de sus chacras. Un papel fundamental

    cumple la facultad de Ingeniera Zootecnista y Biotecnologa de la Universidad Nacional

    Toribio Rodrguez de Mendoza que brida apoyo tcnico y logstico en el proceso de ejecucin

    de las ECAs.

    El presente informe muestra descripcin del desarrollo de las sesiones de aprendizaje terico-

    prcticas, as como el registro de fotogrfico de las ECAs desarrolladas.

    II. Escuelas de Campo: Diseo e implementacin

    Las escuelas de campo (ECAs) son un mtodo de extensin que tiene el propsito de crear un

    ambiente de aprendizaje en el cual los participantes puedan aprender, compartir y aplicar ms

    y mejores conocimientos y destrezas para el mejoramiento de sus chacras. Entre sus principios

    relevantes figuran: i) Aprender haciendo, ii) Actividades de aprendizaje definidas por los

    agricultores, iii) Aprender de los errores, iv) La Chacra /unidad productiva del agricultor es el

    terreno de aprendizaje y v) Los extensionistas son facilitadores1.

    El diseo curricular de las Escuelas de Campo a implementar en las comunidades de Levanto y

    San Isidro de Maino ha sido producto del anlisis conjunto del binomio Productores Tcnicos

    y tiene propuso mejorar las capacidades y habilidades de los productores en busca de mejorar

    su produccin bajo un enfoque de manejo sostenible que les permita prevenir la degradacin

    de sus tierras y conservar sus recursos naturales, principalmente el hdrico.

    1Para mayor detalle ver reporte del PRODUCTO II: Diseo del currculo, contenido de las sesiones de aprendizaje y protocolo de aprendizaje/ experimentacin de las Escuelas de Campo

  • Figura 1. Fases para la definicin curricular de las sesiones de aprendizaje va escuelas de campo para las comunidades de Levanto y San Isidro de Maino Plan Ganadero

    Fuente: Ros 20142

    Referente a la fase de implementacin la coordinacin y comunicacin con las comunidades

    fue la constante en el proceso, esto permiti de forma acertada, la hora, lugar e insumos para

    el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Sesiones que se caracterizaron por ser

    participativas y amenas.

    Por otro lado, el temario considerado para las ECAs fue diseado tenienta en cuenta la

    propuesta de los productores de ambas comunidades, as como el documento tcnico:

    Propuesta de plan de manejo ganadero para las comunidades campesinas de Levanto y San

    Isidro de Maino (Ros 2012) que presenta una caracterizacin y diagnstico de la actividad

    ganadera en las comunidades.

    En total se realizaron 04 Escuelas de Campo (ECAs) que en su mayora incluan el desarrollo de

    dos temas, el da escogido por los productores para el desarrollo fue los sbados3. La

    coordinacin general e implementacin de las Escuelas de Campo (ECAs) estuvieron a cargo

    del Ing. Ney Ros (APECO) y el Ing. Jorge Maicelo (INDES/UNTRM).

    2 PRODUCTO II: Diseo del currculo, contenido de las sesiones de aprendizaje y protocolo de aprendizaje/ experimentacin de las Escuelas de Campo. 3 Tambin se desarroll una pasanta a la facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza

  • Los temas propuestos y sus responsables de las sesiones de ECAS desarrollados fueron:

    Tema 1: Nutricional animal y suplementacin alimenticia como estrategia para una

    ganadera rentable

    Responsable: Ing. Jos Zamora

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos

    - Formulacin de dietas con insumos locales

    - Aprovechamiento de subproductos agrcolas y lcteos

    - Tips para una buena alimentacin animal

    - Bienestar animal

    Tema 2: Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible

    Responsable: Ing. Hector Vsquez

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos : recuperacin y establecimiento de pasturas: ejemplo de

    escurrimiento e infiltracin en bandejas (impacto en la calidad de agua, erosin e

    infiltracin)

    - Maana: labores cultura en la recuperacin y establecimiento

    - Tarde: manejo: fertilizacin, abonamiento y correcciones, corte oportuno, evaluacin

    de malezas, plagas y enfermedades

    - Sistemas de pastoreo

    Tema 3: Reproduccin e Inseminacin Artificial para la eficiencia reproductiva en la

    conservacin de cuencas

    Responsable: Ing. Cesar Marav

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos

    - Prctica pasaje de pipetas (teros pipetas)

    - Prctica Inseminacin artificial /Sincronizar una vaca

    - nfasis importancia del mejoramiento teniendo en cuenta caractersticas

    ecosistmicas del territorio

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Tema 4: Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable

    con el medio ambiente

    Responsable: Ing. Jorge Maicelo

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos de SSP

    - Beneficios de los SSP en la produccin ganadera

    - Beneficios de los SSP en las conservacin de servicios ecosistmicos (nfasis en agua)

    - Criterios para el diseo y establecimiento de arreglos silvopastoriles

    Tema 5: Sanidad Animal en la produccin ganadera

    Responsable: Luis Murga Valderrama

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Enfermedades parasitarias y su importancia en la condicin animal (reproduccin y

    productividad)

    - Seguridad alimentaria en productos pecuarios

    - Identificacin y tratamiento de principales enfermedades parasitarias

    - Vas de administracin

    - Elaboracin de un calendario sanitario

    - Manejo de residuos veterinarios

    Tema 6: Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche

    locales

    Responsable: Wilson Castro

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos: comparacin entre razas lecheras

    - Pasos para elaboracin de queso

    - Elaboracin de queso: comparativo

    Tema 7: Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso

    eficiente de recursos

    Responsable: Polito Huayama:

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos

    - Diagnstico de administracin local de recursos (en campo)

    - Ejemplo de costos de produccin

    - Valor agregado en la produccin agropecuaria / mercados

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • III. Desarrollo de escuelas de campo en la comunidad campesina de

    Levanto

    El programa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en esta comunidad se presenta

    en el siguiente cuadro:

    Cuadro 1. Cronograma de Escuelas de Campo (ECAs) en la comunidad de Levanto

    EVENTO TEMA(s) HORA FECHA Responsable

    tcnico

    ECA 1

    Nutricional animal y suplementacin alimenticia como estrategia para una ganadera rentable

    10:00 AM 18

    Octubre 2014

    Ing. Jos Zamora /INDES-CES UNTRM

    Reproduccin e Inseminacin Artificial para la eficiencia reproductiva en la conservacin de cuencas

    2: OO PM Ing. Cesar Marav /INDES-CES UNTRM

    ECA 2

    Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche locales

    10:00 AM 25

    Octubre 2014

    Ing. Wilson Casto/INDES-CES UNTRM

    Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso eficiente de recursos

    2: OO PM Ing. Polito Huayama/INDES-CES UNTRM

    VISITA UNIVERSI

    DAD

    Visita a instalaciones de la facultad de Zootecnia y ver servicios que pueden brindarse a los productores

    10:00 AM 8

    Noviembre 2014

    Facultad de Zootecnia/INDES-CES

    ECA 3 Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible

    10:00 AM 15

    Noviembre 2014

    Ing. Hector Vsquez/INDES-CES UNTRM

    ECA 4

    Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable con el medio ambiente

    10:00 AM 22

    Noviembre 2014

    Ing. Jorge Maicelo/INDES-CES UNTRM

    Sanidad Animal en la produccin ganadera

    2: OO PM Med Vet. Luis Murga/INDES-CES UNTRM

  • a. Escuela de campo 1:

    Se desarroll el 18 de Octubre y abord los temas: i) Nutricional animal y suplementacin

    alimenticia como estrategia para una ganadera rentable y ii) reproduccin e Inseminacin

    Artificial para la eficiencia reproductiva en la conservacin de cuencas. El lugar escogido fue el

    sector de Ylape. Un total de 24 personas asistieron a la capacitacin4.

    Figura 2. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 1 en la comunidad de Levanto

    Tema 1: Nutricional animal y suplementacin alimenticia como estrategia para una

    ganadera rentable

    Responsable: Ing. Jos Zamora

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos

    - Formulacin de dietas con insumos locales

    - Aprovechamiento de subproductos agrcolas y lcteos

    - Tips para una buena alimentacin animal

    - Bienestar animal

    4 La lista no incluye nios.

    mailto:[email protected]

  • Tema 2: Reproduccin e Inseminacin Artificial para la eficiencia reproductiva en la

    conservacin de cuencas

    Responsable: Ing. Cesar Marav

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos

    - Prctica pasaje de pipetas (teros pipetas)

    - Prctica Inseminacin artificial /Sincronizar una vaca

    - nfasis importancia del mejoramiento teniendo en cuenta caractersticas

    ecosistmicas del territorio

    Fotos de la Escuela de Campo 1 - Levanto5:

    5 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

    mailto:[email protected]

  • b. Escuela de campo 2:

    Se desarroll el 25 de Octubre y abord los temas: i) Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche locales y ii) Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso eficiente de recursos. El lugar escogido fue el ambiente de la comunidad de Levanto. Un total de 22 personas asistieron a la capacitacin6.

    Figura 3. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 2 en la comunidad de Levanto

    Tema 1: Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche

    locales

    Responsable: Wilson Castro

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos: comparacin entre razas lecheras

    - Pasos para elaboracin de queso

    - Elaboracin de queso: comparativo

    6 La lista no incluye nios.

    mailto:[email protected]

  • Tema 2: Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso

    eficiente de recursos

    Responsable: Polito Huayama:

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos

    - Diagnstico de administracin local de recursos (en campo)

    - Ejemplo de costos de produccin

    - Valor agregado en la produccin agropecuaria / mercados

    Fotos de la Escuela de Campo 2 - Levanto7:

    7 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

    mailto:[email protected]

  • c. Escuela de campo 3:

    Se desarroll el 15 de Noviembre y abord el tema: Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible. El lugar escogido el sector de Ylape. Un total de 22 personas asistieron a la capacitacin8.

    Figura 4. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 3 en la comunidad de Levanto

    Tema: Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible

    Responsable: Ing. Hector Vsquez

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos : recuperacin y establecimiento de pasturas: ejemplo de

    escurrimiento e infiltracin en bandejas (impacto en la calidad de agua, erosin e

    infiltracin)

    - Maana: labores cultura en la recuperacin y establecimiento

    - Tarde: manejo: fertilizacin, abonamiento y correcciones, corte oportuno, evaluacin

    de malezas, plagas y enfermedades

    - Sistemas de pastoreo

    8 La lista no incluye nios.

    mailto:[email protected]

  • Fotos de la Escuela de Campo 3 - Levanto9:

    9 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

  • d. Escuela de campo 4:

    Se desarroll el 22 de Noviembre y abord los temas: i) Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable con el medio ambiente y ii) Sanidad Animal en la produccin ganadera. El lugar escogido fue el sector de Ylape. Un total de 19 personas asistieron a la capacitacin10.

    Figura 5. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 4 en la comunidad de Levanto

    Tema 4: Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable

    con el medio ambiente

    Responsable: Ing. Jorge Maicelo11

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos de SSP

    - Beneficios de los SSP en la produccin ganadera

    - Beneficios de los SSP en las conservacin de servicios ecosistmicos (nfasis en agua)

    - Criterios para el diseo y establecimiento de arreglos silvopastoriles

    10 La lista no incluye nios. 11 Fue desarrollada por el Ing. Nelson Pajares

    mailto:[email protected]

  • Tema 5: Sanidad Animal en la produccin ganadera

    Responsable: Luis Murga Valderrama

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Enfermedades parasitarias y su importancia en la condicin animal (reproduccin y

    productividad)

    - Seguridad alimentaria en productos pecuarios

    - Identificacin y tratamiento de principales enfermedades parasitarias

    - Vas de administracin

    - Elaboracin de un calendario sanitario

    - Manejo de residuos veterinarios

    Fotos de la Escuela de Campo 4 - Levanto12:

    12 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

    mailto:[email protected]

  • IV. Desarrollo de escuelas de campo en la comunidad campesina de San

    Isidro de Maino

    El programa para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en esta comunidad se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Cronograma de Escuelas de Campo (ECAs) en la comunidad de San Isidro de Maino

    EVENTO TEMA(s) HORA FECHA Responsable

    tcnico

    ECA 1 Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible 10:00 AM

    25 Octubre 2014

    Ing. Hector Vsquez/INDES-CES UNTRM

    VISITA UNIVERSI

    DAD

    Visita a instalaciones de la facultad de Zootecnia y ver servicios que pueden brindarse a los productores 10:00 AM

    8 Noviembre

    2014

    Facultad de Zootecnia/INDES-CES

    ECA 2

    Nutricional animal y suplementacin alimenticia como estrategia para una ganadera rentable 10:00 AM

    15 Noviembre

    2015

    Ing. Jos Zamora /INDES-CES UNTRM

    Reproduccin e Inseminacin Artificial para la eficiencia reproductiva en la conservacin de cuencas 2: OO PM

    Ing. Cesar Marav /INDES-CES UNTRM

    ECA 3

    Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche locales 10:00 AM 22

    Noviembre 2014

    Ing. Wilson Casto/INDES-CES UNTRM

    Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso eficiente de recursos 2: OO PM

    Ing. Polito Huayama/INDES-CES UNTRM

    ECA 4

    Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable con el medio ambiente 10:00 AM

    29 Noviembre

    2014

    Ing. Jorge Maicelo/INDES-CES UNTRM

    Sanidad Animal en la produccin 2: OO PM Med Vet. Luis

  • ganadera Murga/INDES-CES UNTRM

    a. Escuela de campo 1:

    Se desarroll el 25 de Noviembre y abord el tema: Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible. El lugar escogido fue el sector de Culaos Loma. Un total de 21 personas asistieron a la capacitacin13.

    Figura 6. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 1 en la comunidad de San Isidro de Maino

    Tema: Recuperacin y establecimiento de pasturas para una ganadera sostenible

    Responsable: Ing. Hector Vsquez

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos : recuperacin y establecimiento de pasturas: ejemplo de

    escurrimiento e infiltracin en bandejas (impacto en la calidad de agua, erosin e

    infiltracin)

    - Maana: labores cultura en la recuperacin y establecimiento

    13 La lista no incluye nios.

    mailto:[email protected]

  • - Tarde: manejo: fertilizacin, abonamiento y correcciones, corte oportuno, evaluacin

    de malezas, plagas y enfermedades

    - Sistemas de pastoreo

    Fotos de la Escuela de Campo 1 San Isidro de Maino14:

    14 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

  • b. Escuela de campo 2:

    Se desarroll el 15 de Noviembre y abord los temas: i) Nutricional animal y suplementacin

    alimenticia como estrategia para una ganadera rentable y ii) reproduccin e Inseminacin

    Artificial para la eficiencia reproductiva en la conservacin de cuencas. El lugar escogido fue el

    sector de Santa Rosa. Un total de 16 personas asistieron a la capacitacin15.

    Figura 7. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 2 en la comunidad de San Isidro de Maino

    Tema 1: Nutricional animal y suplementacin alimenticia como estrategia para una

    ganadera rentable

    Responsable: Ing. Jos Zamora

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos

    - Formulacin de dietas con insumos locales

    - Aprovechamiento de subproductos agrcolas y lcteos

    - Tips para una buena alimentacin animal

    - Bienestar animal

    15 La lista no incluye nios.

    mailto:[email protected]

  • Tema 2: Reproduccin e Inseminacin Artificial para la eficiencia reproductiva en la

    conservacin de cuencas

    Responsable: Ing. Cesar Marav

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos

    - Prctica pasaje de pipetas (teros pipetas)

    - Prctica Inseminacin artificial /Sincronizar una vaca

    - nfasis importancia del mejoramiento teniendo en cuenta caractersticas

    ecosistmicas del territorio

    Fotos de la Escuela de Campo 2 San Isidro de Maino16:

    16 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

    mailto:[email protected]

  • c. Escuela de campo 3:

    Se desarroll el 22 de Noviembre y abord los temas: i) Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche locales y ii) Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso eficiente de recursos. El lugar escogido fue el ambiente Municipal de la comunidad de San Isidro de Maino. Un total de 21 personas asistieron a la capacitacin17.

    Figura 8. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 3 en la comunidad de San Isidro de Maino

    Tema 1: Comparacin en la produccin de queso fresco con dos razas productoras de leche

    locales

    Responsable: Wilson Castro

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos: comparacin entre razas lecheras

    - Pasos para elaboracin de queso

    - Elaboracin de queso: comparativo

    17 La lista no incluye nios.

    mailto:[email protected]

  • Tema 2: Gestin empresarial en la produccin agropecuaria y su relevancia en el uso

    eficiente de recursos

    Responsable: Polito Huayama:

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos

    - Diagnstico de administracin local de recursos (en campo)

    - Ejemplo de costos de produccin

    - Valor agregado en la produccin agropecuaria / mercados

    Fotos de la Escuela de Campo 3 San Isidro de Maino18:

    18 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

    mailto:[email protected]

  • d. Escuela de campo 4:

    Programada a desarrollarse el 29 de Noviembre, abordar los temas: i) Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable con el medio ambiente y ii) Sanidad Animal en la produccin ganadera. El lugar escogido para su desarroll ser Santa Rosa.

    Figura 9. Impreso difusivo de desarrollo de la escuela de Campo 4 en la comunidad de San Isidro de Maino

    Tema 4: Sistemas silvopastoriles como alternativa para establecer una ganadera amigable

    con el medio ambiente

    Responsable: Ing. Jorge Maicelo

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Fundamentos tericos y ejemplos de SSP

    - Beneficios de los SSP en la produccin ganadera

    - Beneficios de los SSP en las conservacin de servicios ecosistmicos (nfasis en agua)

    - Criterios para el diseo y establecimiento de arreglos silvopastoriles

    mailto:[email protected]

  • Tema 5: Sanidad Animal en la produccin ganadera

    Responsable: Luis Murga Valderrama

    Correo electrnico: [email protected]

    Contenido:

    - Enfermedades parasitarias y su importancia en la condicin animal (reproduccin y

    productividad)

    - Seguridad alimentaria en productos pecuarios

    - Identificacin y tratamiento de principales enfermedades parasitarias

    - Vas de administracin

    - Elaboracin de un calendario sanitario

    - Manejo de residuos veterinarios

    V. Desarrollo pasanta a Universidad Toribio Rodrguez de Mendoza Chachapoyas.

    En vista del inters a los temas desarrollados en las ECAs, surgi la inquietud por conocer que

    temas desarrolla la facultad de Zootecnia y Biotecnologa en su ambientes educativos, para tal

    fin se program una pasanta conjunta (ambas comunidades) a las instalaciones de la facultad

    en la Universidad, lugar donde recibieron charlas educativas referidas al sector ganadero as

    como informacin sobre facilidades que tendran los productores de hacer uso de sus

    servicios. Dicha pasanta se realiz el da 8 de Noviembre y cont con la participacin de 41

    participantes.

    Fotos de la pasanta a la Universidad: grupos de las comunidades de Levanto y San Isidro de

    Maino19

    19 Total de fotos y lista de participantes en CD entregado

    mailto:[email protected]

  • VI. Conclusiones

    En las comunidades campesinas de Levanto y San Isidro de Maino, las escuelas de

    campo son una metodologa apropiada y aceptada por los productores que ha

    permitido que el intercambio de experiencias y transferencia de conocimiento se

    transfiera apropiadamente.

    La cooperacin institucional con instancias educativas permite garantizar la calidad de

    la enseanza y permite a la Universidad cumplir su funcin de extensin rural de

    manera eficaz.

    Este tipo de procesos educativos deben ser mantenidos en las comunidades, ya que

    por un lado permite trabajar a los profesionales/tcnicos en contextos reales y por

    otra parte permite a los productores la oportunidad de fortalecer sus capacidades.

    Las escuelas de campo muestran ser una herramienta asertiva para motivar la

    adopcin de sistemas sostenibles que permitan al productor producir eficientemente y

    conservar la provisin de servicios ecosistmicos en sus territorios.