Escuelas,seguras

119
PROCESO DE RECUPERACIÓN ESCOLAR Y MITIGAMIENTO DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DE LAS INUNDACIONES EN EL LITORAL CONVENIO UNICEF – SUBSECRETARÍA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL LITORAL – FUNDACIÓN ECUADOR FUNDACION ECUADOR

description

Descripción experiencia convenio unicef, fundacion ecuador y subsecretaria regional de educacion del litoral

Transcript of Escuelas,seguras

FUNDACIONECUADOR

1

PROCESO DE RECUPERACIÓNESCOLAR Y MITIGAMIENTO DELOS IMPACTOS NEGATIVOS DELAS INUNDACIONES EN ELLITORALCONVENIO UNICEF – SUBSECRETARÍA REGIONAL DEEDUCACIÓN DEL LITORAL – FUNDACIÓN ECUADOR

FUNDACIONECUADOR

FUNDACIONECUADOR

2

Capítulo 1:

Recuperando mi Escuela:Implementación deestrategias para asegurar elretorno escolar encondiciones de emergencia

FUNDACIONECUADOR

3

“RECUPERANDO MI ESCUELA”

Fase 1: protocolo de retorno a la escuela

INTRODUCCIÓN

La apertura del período escolar del año 2008 se vio afectada a consecuencia de las gravesinundaciones que impactaron al país desde el mes de enero y que se recrudecieron en el mesfebrero, marzo y abril, particularmente en la zona del litoral (provincias Guayas, Santa Elena,Los Ríos, Manabí y El Oro). Un alto porcentaje de familias, y por tanto maestros y estudiantes,fueron evacuados de sus lugares de origen. Esta población afectada tuvo que ser acogida enalbergues, algunos de cuales estuvieron localizados en escuelas y colegios, tanto urbanoscomo rurales.

La vulnerabilidad de los niños se incrementó significativamente debido a esta emergencia:niños pobres, con capacidades especiales, involucrados prematuramente en el trabajo, hijosde migrantes, no acompañados, sufrieron doblemente los efectos de las pérdidas causadas porlas inundaciones, los deslaves y los derrumbes. El impacto emocional en la infancia no ha sidoaún dimensionado, sin embargo la falta de concentración, de atención, los miedos y temores,que son “reacciones normales ante esta circunstancia anormal”, limitarán la capacidad deaprendizaje de los niños. Los maestros también han sido afectados económica yemocionalmente. Esta situación, por tanto, demanda un período de adaptación al inicio declase.

Principios de acción

- Cumplir el derecho fundamental a la educación: Artículo 29 (CDNN) y del Código de laNiñez, Artículo 57.

- Restaurar el sentido de cotidianidad y el normal desarrollo del los niños.- Ayudar a los niños a superar los efectos del desastre.- Contribuir con la vuelta a clases a la reconstrucción y recuperación social y económica.- Ofrecer un espacio de aprendizaje seguro, amigable, acogedor para la protección de

los niños afectados por las inundaciones.- Ofrecer un espacio para la participación democrática y respeto de los derechos.

Criterios metodológicos

1. EL QUE APRENDE: el niño tiene que estar sano y en capacidad de aprender2. EL CONTENIDO DEL APRENDIZAJE: relevante y lúdico3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: efectivo y capaz de empoderar al alumno

y al maestro4. EL AMBIENTE DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: seguro, saludable y digno

FUNDACIONECUADOR

4

5. RESULTADOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: relevante, medible, conenfoque de género y respeto a la pluriculturalidad.

Foto 1: Talleres con maestros para aplicación del protocolo de retorno a la escuela

Estrategia de inicio de clases

La Subsecretaria de Educación del Litoral resume en el lema “Recuperando mi escuela” cuatromedidas y tres fases claves para el inicio de clases en el régimen costa.

Medidas

En primer lugar, todo el sistema educativo hará los esfuerzos que sean necesarios pararecuperar los espacios educativos y reabrir las escuelas, a pesar de las dificultades. En estoserá clave el apoyo de la comunidad educativa y las autoridades locales para rehabilitar eidentificar espacios apropiados para que las niñas y niños aprendan.

Ningún niño o niña podrá quedar fuera de la escuela por razones como falta de uniforme,útiles, recursos o materiales escolares. Lo que prevalecerá en el ingreso a clases en lasprovincias afectadas por la emergencia es el interés superior de la niñez. Todo el sistemaeducativo ha sido instruido que deberá identificar cuáles son los niños y niñas que no regresana la escuela, en comparación con el año anterior. El maestro deberá elaborar con lacomunidad planes para asegurar la inclusión y permanencia en la escuela; de este modo selogrará que ningún niño o niña se quede fuera.

FUNDACIONECUADOR

5

Finalmente, las tres primeras semanas de clases estarán enfocadas a la recuperación psico –afectiva de los niños, niñas, maestros y comunidad educativa afectados por la emergencia.Esto se logra tanto mediante el trabajo de recuperación y reconstrucción de la escuela, comoutilizando el juego y la expresión de los niños, que al relatar la experiencia vivida, reducen elmiedo y el temor que los afecta.

Etapas

El inicio de clases consideraría tres etapas:

a) preparatoria y recreativa, del 28 al 9 de mayo (primero de mayo feriado).

b) enseñanza no formal, del 12 al 16 de mayo.

c) reintroducción al Plan de Estudios, del 19 de mayo en adelante.

(Ver anexo)

Las tres primeras semanas de clases estarán enfocadas a:

la recuperación físicala recuperación psico - afectiva de los niños, niñas, maestros y comunidad educativarecuperación académica

Esto se logra tanto mediante el trabajo de recuperación y reconstrucción de la escuela, comoutilizando el juego y la expresión de los niños, que al relatar la experiencia vivida, reducen elmiedo y el temor que los afecta, y paulatinamente en este proceso de adaptación sereintroducirá el plan de estudios.

FUNDACIONECUADOR

6

Foto 2: Actores del proceso en rueda de prensa

El retorno a clases implica la definición de entornos para el aprendizaje, los mismos que debenser seguros, protectores, motivantes y sanos. En vista de que ciertas escuelas aún siguenfuncionando como albergues, se debe buscar e instalar modelos alternativos de aulas einclusive, como último recurso, se puede dotar con carpas a las escuelas que no han podidorecuperar su infraestructura. Estas carpas deben ser consideradas como espacios temporalesde aprendizaje es necesario garantizar que el piso de la carpa esté encementado, quedisponga de, al menos, dos letrinas separadas por género para cuarenta personas, de unaadecuada iluminación y ventilación, así como la protección con mallas antimosquíto. Paraprevenir la inundación de la carpa está debe ser ubicada en lugares altos y con zanjasperimetrales.

¿Qué acciones se tomaron?

1. Fortalecer habilidades de resilencia2. Actividades estructuradas diseñadas para fortalecer factores protectores (ejemplo: no

separar a los niños de la familia).3. Fortalecer apoyos sociales: familia y comunidad.4. Promover oportunidades recreacionales y juego como parte de un proceso educativo

necesario para un aprendizaje efectivo.5. Interacción en pares y en espacios seguros6. Restablecimiento de la estabilidad.7. Promover oportunidades para expresión de sentimientos8. Permitir que los niños y adolescentes sean agentes activos para reconstruirse a sí

mismo y a su comunidad9. Asegurar la provisión de equipamiento y material recreativo y educativo

FUNDACIONECUADOR

7

Foto 3: Talleres con directores de escuelas que fueron utilizadas como albergues

El Protocolo define tres semanas para una adecuada reintegración de los estudiantes,considera tres fases para la Recuperación en el aspecto Físico, Emocional y académico. Por ellofue preciso diseñar el taller en 4 Sesiones, en un día completo para abordar la temática delfortalecimiento de la capacidad de resilencia como una estrategia básica en esta etapa deadaptación tanto de maestros como de estudiantes afectados por el desastre.

La recuperación física, rehabilitación, reedificación de la escuela se dará siempre y cuando losniños y sus maestros se recuperen y edifiquen emocionalmente a si mismos. La recuperaciónacadémica, es decir la reintroducción del Plan de estudios solo se podrá dar cuando los niñosrecuperen el sentido de cotidianidad en la escuela y cuando puedan volver a concentrarse,atender e iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje.

El duelo y la pérdida causados por las inundaciones tienen que ser tratadas prontamente antesde impartir las lecciones del Plan de estudios.

Se definieron dinámicas para que los maestros puedan expresar sus expectativas. Se losmotivó a aprender a comunicarse en pares para que expresen sus propias vivencias durante laemergencia y encuentren en el Taller un espacio de desahogo y consolación.

Las dinámicas fueron establecidas para que puedan ser replicadas a otros maestros y con losniños. Por ello fue preciso escoger dinámicas muy lúdicas seguidas en cada caso de una dereflexión profunda.

Las dinámicas retomaron sugerencias para el trabajo en equipo y para orientar las acciones ala protección de los niños, valorando la ternura y comprensión para con ellos. Se fortalecieron

FUNDACIONECUADOR

8

las capacidades de iniciativa, liderazgo, creatividad en cada propuesta para garantizar que losprimeros días de clases sean agradables tanto para los niños como los maestros.

Se orientó a los maestros a desarrollar habilidades para ejecutar socio dramas sobre la vida enlos albergues y las circunstancias vividas durante la evacuación.

Por otra parte se entregaron herramientas para que los maestros puedan elaborar juguetesdivertidos y sepan cómo manejar títeres, usar canciones en las jornadas de inicio de clases. Sepudo compartir con ellos direcciones electrónicas para consulta sobre nuevas herramientaspara trabajar con los niños. Se entregaron copias de manuales, cuentos y canciones dirigidas amotivar a los niños.

Se elaboraron tres grupos de contenidos para:

Explicar los antecedentes de la emergencia y la forma como ha afectado a los niños ymaestros.

Resilencia.

Protocolo.

Ejecución de los Talleres.

La gran convocatoria de la Subsecretaria del Litoral permitió en corto tiempo desarrollar tresTalleres en Guayaquil, Babahoyo y Naranjal para Directores provinciales, Directores y maestrosde escuela. Con un poco más de preparación se habría podido ofrecer estos Talleres en todaslas provincias previamente al inicio del nuevo año lectivo.

300 funcionarios del Ministerio de Educación recibieron información directa y de primerafuente sobre el protocolo para inicio de clases. De esta manera se garantizaba unamultiplicación mucho más efectiva que la de “cascada” o de fuente secundaria. El protocolocontempla en detalle:

FUNDACIONECUADOR

9

Foto 4: Talleres con directores de escuela, provincia El Oro

Fase 2: monitoreo y seguimiento

Con el fin de monitorear la ejecución del Protocolo, ya sea porque los directores de escuelas yprofesores hayan asistido a los talleres de recuperación psicoafectiva, o porque recibieron elProtocolo vía correo, se visitaron algunas escuelas en las provincias del Guayas y Los Ríos.Además se efectuó el seguimiento del Formulario que deberían llenar los directores segúnordenanza de la Subsecretaria de Educación.

El sistema de monitoreo y seguimiento buscó, a través de talleres con supervisores, directoresde escuelas y colegios y profesores, la información suficiente para una futura evaluación.Permitió mejorar la capacidad de gestión de la agenda recopilando información; incluyó todacomunicación: verbal, escrita, formal o informal que permite recolectar y comprobar lainformación; ayudó a controlar las actividades del plan operativo y verificó el cumplimiento delas metas, plazos, calidad del equipo técnico y otros involucrados.

Esta etapa fue también dirigida hacia la búsqueda de información a través de visitas a lasdiversas escuelas en las Provincias de El Oro, Guayas, Manabí, Santa Elena y Los Ríos, quepermitiría trabajar en los estándares de calidad tanto para el diseño de una infraestructuraescuela-albergue, como de los elementos constitutivos del quehacer pedagógico.

En cuanto al seguimiento de los formularios que nos permitieron comprobar las hipótesis deun aumento del 9% en el número de alumnos matriculados. Son diversas las causas

FUNDACIONECUADOR

10

apareciendo, entre otras, la contribución gratuita de la alimentación, de los textos escolares,de los uniformes y del arreglo de la infraestructura de muchas escuelas por parte del Gobierno.

Igualmente esta etapa también permitió la búsqueda de información para trabajar en losestándares de calidad tanto para el diseño de una infraestructura escuela-albergue, como delos elementos constitutivos del quehacer pedagógico.

Foto 5: Carpa donada para uso como aula mientras se efectuaban reparaciones escolares

FUNDACIONECUADOR

11

Capítulo 2:

Recursos para larecuperación escolar

FUNDACIONECUADOR

12

Recursos para la recuperación escolar

La apertura del período escolar del año 2008 se vio afectada a consecuencia de lasgraves inundaciones que impactaron al país desde el mes de enero y que serecrudecieron en el mes febrero, marzo y abril, particularmente en la zona del litoral(provincias Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El Oro). Un alto porcentaje defamilias, y por tanto maestros y estudiantes, fueron evacuados de sus lugares deorigen. Esta población afectada tuvo que ser acogida en albergues, algunos de cualesestuvieron localizados en escuelas y colegios, tanto urbanos como rurales.

En tal contexto, La Subsecretaría de Educación regional del Litoral asumió el desafíode iniciar las clases y asegurar en este escenario la mejorar calidad de educaciónposible, para ello en coordinación UNICEF y Fundación Ecuador ejecutó el proyecto“Recuperando mi escuela” proyecto desde el cual se coordinaron acciones y esfuerzosnecesarios para recuperar los espacios educativos y reabrir las escuelas, decisión deorden administrativa que estaba impulsada por el reconocimiento del estado deemergencia y por el principio del interés superior de la niñez. El retorno a clasesimplicaba la definición de entornos para el aprendizaje, los mismos que debían serseguros, protectores, motivantes y sanos. En vista de que ciertas escuelas aún seguíanfuncionando como albergues, se debió instalar modelos alternativos de aulas einclusive, como último recurso, se dotaron de carpas a las escuelas que no habíanpodido recuperar o tenían afectada su infraestructura.

Foto 1: Comunidad y Fuerza de Tarea armando una carpa que funcionaría como escuela

FUNDACIONECUADOR

13

Las carpas fueron asumidas como espacios temporales de aprendizaje; a la par, laSubsecretaria de Educación a través de la DINSE (Dirección Nacional de ServiciosEscolares) inició un agresivo programa de reconstrucción y reparación de escuelas; detal forma que aquellas escuelas que eran intervenidas por la DINSE eran beneficiariasde las carpas

La emergencia del invierno del 2008 determinó que a nivel del sector público seconstituyan equipos coordinados de trabajo, destacamos para nuestros fines las mesasde albergue y el rol de las Fuerzas Armadas a través de la denominada Fuerza de Tarea,instancia que se encargó de la custodia, movilización e instalación de las carpas.

El modelo y diseño operativos para la administración e instalación de las carpas fue elsiguiente:

Inserción del equipo del proyecto en las mesas de coordinación del sectorpúblico para la emergencia; énfasis coordinación con DINSE y Fuerza de Tareade las FF.AA

Foto 2: Carpa utilizada como aula, Sitio Muey, provincia Guayas

FUNDACIONECUADOR

14

Realización de Talleres para definición de metodología de trabajo con las carpasy kits educativos y de primeros auxilios con funcionarios de las direccionesprovinciales de educación y directivos de escuelas albergues

Determinación de responsabilidades: A nivel provincial, los DirectoresProvinciales del Ministerio de Educación, bajo custodia de Fuerza de Tarea

Carácter temporal de las carpas; Instalación a cargo de fuerza de Tarea, ensitios seguros, ubicadas preferentemente en lugares altos y con zanjasperimetrales, que dispongan de al menos dos letrinas separadas por géneropara cuarenta personas, de una adecuada iluminación y ventilación, así como laprotección con mallas anti mosquitos; respecto del piso, preferentementeencementado o bien habilitado por encima del nivel.

Foto 3: Preparativos para la colocación de una carpa, Junquillal, provincia Guayas

RESPECTO DE MAPAS DE RIESGO

FUNDACIONECUADOR

15

En la perspectiva de un manejo diferente a las emergencias provocadas por losinviernos en la infraestructura educativa, la Subsecretaria de Educaciónconjuntamente con UNICEF en el contexto del proyecto “Recuperando mi Escuela”planteó la construcción de Escuelas Seguras Multifuncionales. ESM; el criterio de fondoes el de la Gestión de Riesgo, en donde el riesgo puede ser intervenido como unproceso integral para la prevención, la mitigación y la recuperación. De esta manera, ala amenaza se prevé, a la vulnerabilidad se mitiga, a la emergencia se responde y aldesastre se recupera.

Dicho enfoque parte de replantearse -de cara a las constantes emergencia derivadaspor los inviernos- cuál es la ubicación adecuada de una unidad educativa “segura”, talrespuesta en principio la dan organismos especializados como el CIIFEN

Organismo que fue contratado para la elaboración del “Sistema de InformaciónGeográfica para la Evaluación de Riesgo en la Construcción de InfraestructuraEducativa y de Salud en la Costa Ecuatoriana”.

El cuerpo conceptual se expresa en los siguientes gráficos:

FUNDACIONECUADOR

16

El objetivo general del proyecto fue desarrollar un sistema de información geográfica(SIG) para la evaluación de riesgos en la construcción de infraestructura educativa y desalud pública en la región costa del Ecuador, con los siguientes objetivos específicos:

Contribuir para la reducción de los impactos sociales derivados del riesgo acentros educativos y de salud.

Incorporar la variable riesgo en el sector educativo y de salud en base a unsistema de alerta temprana basado en la predicción climática.

Implantar un sistema de información de riesgo orientado a mejorar lascondiciones de la infraestructura educativa y de salud para facilitar la toma dedecisiones.

El producto obtenido es un sistema de información geográfica estático, quecomprende el conjunto de información necesaria para la determinación delriesgo en la infraestructura de centros educativos y de salud, la información seencuentra en formato digital para ArcGIS.

FUNDACIONECUADOR

17

Capítulo 3:

Sistema de informacióngeográfica para laevaluación de riesgos de lainfraestructura educativa yde salud en la región litoraldel Ecuador

MANUAL – INSTRUCTIVO DEL SIG

FUNDACIONECUADOR

18

Manual – Instructivo del “Sistema de Información Geográfica para laEvaluación de Riesgo en la Construcción de Infraestructura Educativa y de

Salud en la Costa Ecuatoriana”

1. Antecedentes del proyecto

El 26 de mayo 2008, CIIFEN presentó una conferencia sobre la metodología dedeterminación del riesgo climático al sector agrícola de la costa ecuatoriana,durante el taller organizado por UNICEF, Fundación Ecuador, la Subsecretariadel Litoral, DINSE y la Fuerza de Tarea de las FFAA, en el Auditorio de laSubsecretaría del Litoral.

UNICEF y la Fundación Ecuador, dentro del programa “Escuelas Seguras”plantearon al CIIFEN la necesidad de desarrollar una metodología similar para laevaluación del riesgo en la construcción de infraestructura de educación y saluddentro de los planes de recuperación del sector por parte del GobiernoNacional.

Es así como se elaboró la propuesta del proyecto “Sistema de InformaciónGeográfica para la Evaluación de Riesgo en la Construcción de InfraestructuraEducativa y de Salud en la Costa Ecuatoriana”, cuya ejecución comenzó en juniode 2008 y su culminación en octubre del mismo año.

El objetivo general del proyecto fue desarrollar un sistema de informacióngeográfica (SIG) para la evaluación de riesgos en la construcción deinfraestructura educativa y de salud pública en la región costa del Ecuador, conlos siguientes objetivos específicos:

- Contribuir para la reducción de los impactos sociales derivados del riesgoa centros educativos y de salud.

- Incorporar la variable riesgo en el sector educativo y de salud en base aun sistema de alerta temprana basado en la predicción climática.

FUNDACIONECUADOR

19

- Implantar un sistema de información de riesgo orientado a mejorar lascondiciones de la infraestructura educativa y de salud para facilitar latoma de decisiones.

2. Producto Entregado SIG

El producto obtenido es un sistema de información geográfica estático, quecomprende el conjunto de información necesaria para la determinación delriesgo en la infraestructura de centros educativos y de salud, la información seencuentra en formato digital para ArcGIS.

Se trabajó con 2882 escuelas, correspondientes al Plan Aliméntate Ecuador y sedigitalizó la ubicación de 653 centros de salud, dicha información fueproporcionada por la Subsecretaría de Salud.

El sistema de información geográfica integra capas de coberturas con diferentetipo de información requerida para diagnosticar riesgos que afectan al sectoreducativo y de salud. La escala de trabajo fue a 1:50 000, las fuentes deinformación para el sistema fueron la base de datos del Plan AliméntateEcuador para las escuelas, Subsecretaría de salud para la ubicación de loscentros, SIISE, SIGAGRO, CLIRSEN, CEDEGÉ, ODEPLAN, entre otras, para lainformación socioeconómica, ambiental e infraestructural. Incluye seisimágenes satelitales Spot 5 de 15 metros de resolución que cubren algunaszonas de las provincias de Manabí y Los Ríos, además de una imagen satelitalLandSat 7 de 15 metros de resolución que cubre casi toda la región costa delEcuador.

El trabajo se entrega en un DVD con una carpeta de nombre“ECUADOR_COSTA_CIIFEN_UNICEF”; dentro de ésta se encuentra el archivo“ECUADOR_COSTA_CIIFEN_UNICEF.mxd” que es el proyecto elaborado enArcGIS en el que consta el sistema de información geográfico del proyecto. Paratener acceso a visualizar esta información es necesario que se copie elcontenido del DVD entregado en el disco C:/ del computador a utilizarse.

3. Detalle de información

FUNDACIONECUADOR

20

El sistema de información geográfica elaborado está compuesto por lassiguientes coberturas de información con su respectivo detalle:

Tipo deinformación Coberturas/ *.shp, *jpg Categorías Detalle

Escuelas Escuelas_Costa.shp*S/C

Ubicación de 2882 escuelas de lacosta del Ecuador. Escuelas de PlanAliméntate Ecuador.

Centros de Salud Centros_de_Salud.shp C. Mat. InfantilCentro de SaludHosp. DermatológicoHosp. EspecialidadesHospital BásicoHospital CantonalHospital ProvincialPuesto de SaludSubc. Salud RuralSubc. Salud Urbana

Ubicación de 653 centros de saludcategorizados, en la costa delEcuador. Información proporcionadapor la Subsecretaría de Salud.

Poblaciones Poblaciones_area.shp *S/C Ubicación de los poblados en la costadel Ecuador.

Vías Vias.shp *S/C Ubicación de vías en el Ecuador.Ríos Rios Simple.shp

*S/CUbicación y nombres de ríos simplesen el Ecuador.

Rios Dobles.shp Ubicación y nombres de ríos dobles enel Ecuador.

Relieve Curvas200m.shp *S/C Curvas de nivel cada 200 metros.Tin200m Relieve 200 m. DEM del Ecuador obtenido a partir de

curvas de nivel cada 200 metros deelevación sobre el nivel del mar.Fuente: CLIRSEN

Tin_40m Relieve 40 m. DEM de la cuenca del Guayasobtenido a partir de curvas de nivelcada 40 metros de elevación sobre elnivel del mar. Fuente: CEDEGÉ

ImágenesSatelitales

Ec_Manabí_1_HR.jpgEc_Manabí_2_HR.jpgEc_Manabí_3_HR.jpgEc_Manabí_4_HR.jpg

*S/C

Imágenes satelitales Spot 5. Fuente:Infoterra

Ec_LosRios_1_HR.jpgEc_ LosRios _2_HR.jpgS-17-00_2000.sid Imagen satelital LandSat 7 de 15

metros de resolución. Cubre la mayorparte de la costa ecuatoriana. Fuente:CIIFEN

Tsunamis Tsunamis.shp*S/C

Ubicación puntual de los eventos detsunamis que han acontecido en elEcuador y su descripción.

Tipo deinformación Coberturas/ *.shp, *jpg Categorías Detalle

Turismo Sitarqueo.shp *S/C Ubicación puntual de los sitiosarqueológicos, con su nombre, tipo,

FUNDACIONECUADOR

21

período al que corresponde, cultura,cronología y clase. La informaciónabarca a todo el Ecuador.

Zonasturi.shp Ubicación de las zonas turísticas en elEcuador con su respectiva descripción.

Suelos Texturas_Suelos.shp FinaGruesaMediaModeradamentegruesaMuy fina

Presenta las texturas del suelo delterritorio ecuatoriano con susrespectivas categorías.

Taxonomia_Suelo.shp AlfisolAridisolEntisolHistosolIalfisolInceptisolMollisolOxisolVertisol

Muestra la taxonomía del suelo en elEcuador, con sus respectivascategorías.

Retencion_Pendientes.shp Plano a casi planoSuave y ligeramenteonduladoCOlinadoEscarpadoMontañosoEriales oafloramientosrocososNevadosCuerpos de agua

Presenta las pendientes del territorioecuatoriano.

Retencion_Agua_del_Suelo.shp

Muy altaAltaRegularMuy baja

Muestra la capacidad de retención deagua de los suelos en el Ecuador.

Socioeconómico Vulnerabilidad_Social_1990.shp

*S/C

Índice de vulnerabilidad social (IVS)para los cantones de la costa delEcuador. Funte: SIISE

Necesidades_Basicas_Insatisfechas_1990.shp

Índice de Pobreza por NecesidadesBásicas Insatisfechas (NBI) para loscantones de la costa del Ecuador.Fuente: SIISE

Necesidades_Basicas_Insatisfechas_Extremas_1990.shp

Índice de Pobreza Extrema porNecesidades Básicas Insatisfechas(NBI-X) para los cantones de la costadel Ecuador. Fuente: SIISE

Vulnerabilidad_Socioeconómica_1990.shp

Moderadamente bajoMedioModeradamente altoMuy alto

Promedio de los índices IVS, NBI, NBI-X para los cantones de la costa delEcuador. Se representan en 5 nivelesde vulnerabilidad. Fuente: CIIFEN

Tipo deinformación Coberturas/ *.shp, *jpg Categorías Detalle

Sísmica Sismo.shp Media a alta Presenta las zonas del Ecuador con su

FUNDACIONECUADOR

22

AltaMuy alta

intensidad sísmica.

Seismic_accelera.shp BajaMediaAltaMuy alta

Presenta las zonas del Ecuador con suaceleración sísmica.

Seismic risk.shp Medio o moderadoModeradamente altoAltoMuy alto

Presenta las zonas del Ecuador con elriesgo sísmico.

Inundaciones Riesgos_de_inundacion.shp Muy poco inundablePoco inundableRegularmenteinundableFrecuentementeinundableMuy frecuentementeinundable

Muestra las zonas afectadas por lafrecuencia de inundaciones en elEcuador. La información incluye unadescripción y tipo de las regionesafectadas y litología.

Infraestructura Salcantf.shp Infraestructura deSalud

Número de establecimientos de saluden cantones a nivel nacional. Fuente:INEC

Educantf.shp FiscalesLaicosReligiososMunicipales

Número de centros educativos porcantón a nivel nacional. Fuente: INEC

Industr.shp AlimentosTextilCuero y calzadoEléctricaAutomovilísticaDomésticaMadereraMateriales deconstrucciónQuímicaSiderúrgicaVidrioLácteos y cárnicosManufacturaPlástico y cauchoPisícolaAgroindustrial

Presenta el número de industrias porcategoría, registrados por el INEC alnivel cantonal para todo el país.Fuente: INEC

Infraestructura Petrolera (endiferentes shapefiles segúncategoría)

RefineríaPozos petrolerosOleoductosPoliductoCampos petroleros

Presenta la ubicación puntual de lasdiversas infraestructuras petroleras anivel nacional. Fuente: Petroecuador

Explotación minera (endiferentes shapefiles segúncategoría)

Minas exploradasPuntos deexplotaciónMinasconcesionadas

Muestra los sitios de explotaciónminera a nivel nacional. Fuente:Instituto Nacional de Geología y Minas

Tipo deinformación Coberturas/ *.shp, *jpg Categorías Detalle

Deslizamientos Deslizamientos.shp Baja Presenta el riesgo de deslizamientos y

FUNDACIONECUADOR

23

ModeradaAltaMuy alta

derrumbes a nivel nacional.

Clima Lluvia temmax temmin.shp

*S/C

Muestra el porcentaje deprobabilidades de ocurrencia delluvias, temperaturas mínimas ytemperaturas máximas, según elpronóstico del mes de marzo a nivelnacional. Fuente: CIIFEN

Áreas Urbanas Areas_urbanas_area.shp*S/C

Ubicación de las áreas urbanas porcantones en las provincias de la regióncosta del Ecuador.

Áreas Naturales Areasnat.shp Áreas Nac. derecreaciónParques nacionalesRefugios de vidasilvestreReservas biológicasReservas ecológicasReservas faunísticasReservas forestalesReservasgeobotánicas

Ubicación de las áreas naturales deconservación a nivel nacional.

División Política Parroquias_area.shp

*S/C

Ubicación parroquias en cantones dela región costa e insular.

Cantones_area.shp Cantones de la región costa e insular.Provincias_area.shp Provincias de la región costa e insular.Regiones_area.shp Regiones costa e insular.Provincial_ec.shp Provincias del Ecuador.

*S/C = Sin categorías

FUNDACIONECUADOR

24

4. Descripción de Coberturas y Leyendas

4.1. Escuelas

Presenta la ubicación georreferenciada de 2882 escuelas en la región litoral ocosta, la fuente de información fue la base de datos del Plan AliméntateEcuador. En las tablas de atributos constan los siguientes campos informativospara cada escuela: nombre, nivel, dirección, parroquia, cantón, provincia, zona ycoordenadas respectivas.

FUNDACIONECUADOR

25

4.2. Centros de Salud

Se digitalizó la información de 653 centros de salud para la región litoral o costa,la información base fue proporcionada por la Subsecretaría de Salud del Litoral.En las tablas de atributos constan los siguientes campos informativos para cadacentro de salud: nombre, categoría, parroquia, cantón, provincia y él área desalud respectiva.

FUNDACIONECUADOR

26

En las siguientes líneas se hará una descripción gráfica y escrita de losprincipales riesgos que pueden afectar a la infraestructura educativa y saludpara el litoral ecuatoriano.

FUNDACIONECUADOR

27

4.3. Riesgo de Inundaciones

Presenta las zonas propensas a inundaciones por desbordamiento de ríos muypoco, poco, regularmente, frecuentemente y muy frecuentemente inundables.En los atributos se adiciona la geomorfología, el tipo de relieve, litología ypeligro de inundación de las zonas inundables.

FUNDACIONECUADOR

28

4.4. Deslizamientos y Derrumbes

El mapa de zonas propensas a deslizamientos y derrumbes, se ha obtenidosumando el mapa de la clasificación de textura del suelo junto con el mapa dependientes del terreno. Para lograr obtener una alerta de eventos es necesarioincorporar el mapa de pronóstico de precipitación mensual. Para obtener mayorprecisión también hace falta incluir el mapa de localización de eventoshistóricos de derrumbes y deslizamientos, así como de sus magnitudes.

Presenta los niveles de riesgo por deslizamientos y derrumbes clasificadoscomo: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. En los atributos se va aencontrar adicionada información de textura, retención de agua y pendiente delos suelos.

FUNDACIONECUADOR

29

4.5. Condiciones Climáticas

Elaborado por CIIFEN según los pronósticos de precipitaciones, temperaturasmáximas y temperaturas mínimas para el mes de marzo, por ser el másrepresentativo de la estación lluviosa.

El mapa de condiciones climáticas es la suma de los mapas de los pronósticos deprecipitaciones, temperaturas máximas y temperaturas mínimas.

Considerando la fórmula siguiente:

Condición Climática = Precipitación + Temperatura Máxima + TemperaturaMínima.

Por inducción se llega a la siguiente fórmula aplicada:

Pronóstico de Condiciones Climáticas = Pronóstico de Precipitaciones +Pronóstico de Temperaturas Máximas + Pronóstico de Temperaturas Mínimas.

FUNDACIONECUADOR

30

La obtención de las condiciones climáticas basadas en los pronósticos, servirápara identificar las condiciones climáticas homogéneas con mayoresprobabilidades de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínimasobre la normal, igual a la normal y bajo a la normal, de un lugar determinado.

Un ejemplo de lectura sería la siguiente:

Superponiendo la capa de escuelas a la de condiciones climáticas,seleccionamos una escuela, en este caso será la Escuela Néstor CervantesPolanco #272, en el ID de la escuela vemos que pertenece a la parroquia Tarquidel cantón Guayaquil en la provincia del Guayas, y nos fijamos que se encuentraen un área con las condiciones climáticas siguientes: Lluvia más de lo normal(+60%), 40% de probabilidades de temperaturas máximas menor a las normalesy un 40% de temperaturas mínimas menor a las normales. De ésta manerapodemos darnos una idea de las condiciones climáticas a la que está expuestaésta escuela en uno de los meses más lluviosos como lo es marzo.

FUNDACIONECUADOR

31

4.6. Riesgo Sísmico

El mapa de riesgo sísmico se ha obtenido mediante la suma de los mapas desismicidad y de aceleración sísmica.

Riesgo Sísmico = Sismicidad + Aceleración Sísmica

La sismicidad se refiere a la diferenciación de tipo de evento sísmico según elorigen de los sismos predominantes. La aceleración sísmica se refiere a laintensidad de la fuerza del movimiento que determina la magnitud del sismo.

La información muestra los diferentes niveles de riesgo sísmico que hay en elEcuador, clasificados de la siguiente manera: medio o moderado,moderadamente alto, alto, muy alto. Las tablas de atributos de la capa tieneninformación adicional cómo el detalle de los eventos que se han presentado encada zona, la aceleración sísmica y sismicidad.

FUNDACIONECUADOR

32

4.7. Vulnerabilidad Socioeconómica

Adicionalmente el sistema de información geográfico cuenta con otrascoberturas adicionales que forman parte de la cartografía básica. En este casose muestra la vulnerabilidad socioeconómica que muestra los cantones másvulnerables desde el punto de vista socioeconómico en color rojo. En coloranaranjado se muestran los cantones cuya vulnerabilidad socioeconómica esmoderadamente alta. En amarillo se muestra la vulnerabilidad socioeconómicamedia. En color verde se muestran los cantones con menor vulnerabilidadsocioeconómica.

El concepto de vulnerabilidad socioeconómica para este mapa es el producto delos siguientes índices dados para cada cantón por el Instituto de Estadísticas yCensos del Ecuador:

Vulnerabilidad Socioeconómica = Vulnerabilidad Social x Necesidades BásicasInsatisfechas x Necesidades Básicas Insatisfechas de Pobreza Extrema

FUNDACIONECUADOR

33

Adicionalmente se tienen disponibles en el sistema las capas de información delos tres índices socioeconómicos por separado para la Región Litoral o Costa ylas Islas Galápagos.

Índice de Vulnerabilidad Social

Índice de necesidades básicas insatisfechas

Índice de necesidades básicas insatisfechas de pobreza extrema

FUNDACIONECUADOR

34

FUNDACIONECUADOR

35

5. Procedimiento de actualización del mapa de pronóstico climático: víaemail y vía internet

El mapa de pronóstico climático puede conseguirse vía internet de la siguientepágina web: www.ciifen-int.org

En la figura se muestra un ejemplo del pronóstico estacional regional deprobabilidades de lluvia para el trimestre septiembre – octubre – noviembredel año 2008.

FUNDACIONECUADOR

36

6. Procedimiento para instalación del SIG

Debe tener instalado el software ArcGis 9.2 o superior.

Copie toda la carpeta “ECUADOR_COSTA_CIIFEN_UNICEF” al disco C:\

Abra esta carpeta y de doble clic en el archivo“ECUADOR_COSTA_CIIFEN_UNICEF.mxd”

Además contiene una carpeta que explica la metodología: “PresentaciónCIIFEN-UNICEF”

FUNDACIONECUADOR

37

7. ANEXOS

Adicionalmente el sistema de información geográfico cuenta con otrascoberturas de información que forman parte de la cartografía básica. Acontinuación se muestra un ejemplo gráfico de algunos de ellos.

Áreas Urbanas

FUNDACIONECUADOR

38

Poblaciones

Vías

FUNDACIONECUADOR

39

Ríos Simples

Ríos Dobles

FUNDACIONECUADOR

40

Curvas de Nivel

Tsunamis

FUNDACIONECUADOR

41

Turismo

Textura del Suelo

FUNDACIONECUADOR

42

Taxonomía del Suelo

Pendientes

FUNDACIONECUADOR

43

Retención de Agua

Infraestructura de Salud

FUNDACIONECUADOR

44

Infraestructura Educativa

Infraestructura Industrial

FUNDACIONECUADOR

45

Infraestructura Petrolera

Minería

FUNDACIONECUADOR

46

Áreas Naturales

Relieve 200 m

FUNDACIONECUADOR

47

Imágenes Satelitales

FUNDACIONECUADOR

48

Capítulo 4:

Proyecto: Construcciónde Escuelas SegurasMultifuncionales

FUNDACIONECUADOR

49

1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La apertura del período escolar del año 2008 se vio afectada a consecuencia de las gravesinundaciones que impactaron al país desde el mes de enero y que se recrudecieron en el mesfebrero, marzo y abril, particularmente en la zona del litoral (provincias Guayas, Santa Elena,Los Ríos, Manabí y El Oro). Un alto porcentaje de familias, y por tanto maestros y estudiantes,fueron evacuados de sus lugares de origen. Esta población afectada tuvo que ser acogida enalbergues, algunos de cuales estuvieron localizados en escuelas y colegios, tanto urbanoscomo rurales.

La vulnerabilidad de los niños se incrementó significativamente debido a esta emergencia:niños pobres, con capacidades especiales, involucrados prematuramente en el trabajo, hijosde migrantes, no acompañados, sufrieron doblemente los efectos de las pérdidas causadas porlas inundaciones, los deslaves y los derrumbes.

El acogimiento de familias afectadas por las inundaciones en escuelas que no estuvieronpreparadas para dicho evento produjo como resultado:

- Baja calidad de habitabilidad del espacio ocupado (escuela transformada en albergue);- Alta presión sobre la infraestructura construida- Deterioro de la infraestructura escolar- Conflictos entre familias albergadas por ocupación de espacio

Los locales escolares, actualmente, contemplan serios deterioros de su infraestructura; noobstante, existe la certeza de que ante una eventual aparición del fenómeno climáticoconocido como “El Niño” o de un invierno de alta intensidad como el del invierno del presenteaño, el sistema de escuelas no tendría una respuesta adecuada y, como consecuencia, seproduciría un significativo impacto negativo en la matrícula y en las condiciones de vida engeneral de la población de las zonas de mayor riesgo.

Por otro lado, las escuelas albergues requirieron de equipamiento apropiado cuyadisponibilidad fue escasa; a esto debe agregarse los problemas que devienen de laadministración de los albergues, raciones, seguridad del agua, control de plagas yenfermedades, etc.

Al inicio del período escolar, las familias albergadas en escuelas tuvieron que se reubicadas enotras edificaciones para poder viabilizar el inicio de clases; actualmente, la mayor parte deestos grupos han vuelto a sus zonas de residencia aunque algunas de estas familias se resistena abandonar las escuelas albergues debido al mayor empobrecimiento experimentado por elimpacto de las inundaciones.

1.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

FUNDACIONECUADOR

50

La emergencia experimentada en el litoral en el invierno de 2008 ocasionó afectaciones entodo nivel, que, en términos de mediciones realizadas por las instituciones que estuvieron alfrente de la asistencia, significaron 1200 millones de dólares de pérdida equivalentes al 2,5%del PIB esperado del 2008

El presente proyecto se inscribe en el desarrollo de propuestas desde el enfoque de la gestiónde riesgo, puntualmente se trata del desarrollo de modelos constructivos mejor adaptados alos componentes ecológico-culturales orientados a la configuración de varios modelos micro -regionales, que abarcarían no solo el micro clima y el suelo, sino también la calidad específicade los materiales disponibles en cada medio, la mano de obra y otras variables.

De acuerdo a lo anterior, es importante determinar conceptual y metodológicamente lascausas de orden natural y antrópicas que explican el alto grado de vulnerabilidad de laspoblaciones y por ende de la infraestructura escolar ante efectos climáticos como el fenómenoEl Niño

La concepción de la categoría Riesgo y determinación de parámetros de observación

Dentro de la concepción del riesgo comprendemos las categorías: amenaza, exposición,susceptibilidad y capacidad de recuperación. Cada categoría, a su vez, se define a través devariables; el siguiente esquema conceptual desarrolla estos elementos:

Desde este punto de vista, el riesgo se define como:

Con relación a las personas vinculadas a las escuelas, se perciben los siguientes elementos deriesgo:

FUNDACIONECUADOR

51

Con relación a la infraestructura educativa, se perciben los siguientes elementos de riesgo:

Estos criterios teóricos conducen a la posibilidad de establecer el proceso metodológico para ladeterminación de zonas de riesgo con relación a la ubicación de la infraestructura educativa:

1. Zonas de laderas y barrancos inestables.

2. Zonas de fallas geológicas.

3. Áreas de alta contaminación ambiental.

4. Zonas inundables.

5. Zonas con problemas de licuefacción.

6. Zonas cercanas a depósitos de materiales inflamables.

7. Zonas de paso de líneas de alta tensión.

Las inundaciones generalmente se categorizan de acuerdo a su frecuencia estadística. Lasprácticas de desarrollo pueden aumentar inconscientemente la amenaza de inundación,aumentando la cantidad de agua que debe ser transportada o disminuyendo el área disponiblepara absorberla. El estudio para la ubicación de las edificaciones educativas debe establecerlas características de los cursos de agua y su propensión a inundaciones.

FUNDACIONECUADOR

52

Los deslizamientos se generan por la saturación de los suelos en pendientes, lo que disminuyesu capacidad de absorción de las aguas de lluvia. El peligro de los deslizamientos de tierra esfrecuentemente ignorado cuando en realidad lo que se requiere es enfocar los deslizamientosrelacionados a las lluvias torrenciales y las actividades sísmicas como mecanismo catalizadorde estos. Se pueden considerar un efecto secundario de los terremotos y la actividad volcánicapero obviamente solo las lluvias abundantes pueden producir el mismo efecto.

Para el desarrollo de sistemas constructivos para zonas de inundaciones y deslizamientos sedeberá contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:

Compilar un registro histórico de todas las tormentas, inundaciones y deslizamientospasados.

Estudiar la situación atmosférica nacional, regional y local y sus interrelaciones.

Estudiar las características de los vientos.

Obligar la inclusión de los parámetros actualizados de diseño resistente a huracanes.

Implementar las medidas de reforzamiento y de readaptación estructural.

Revisar los conceptos arquitectónicos de:

Configuración de techos.

Plantas bajas libres.

Aleros y ventanas.

Estimación de riesgos en la zona de intervención

Se muestran en los siguientes mapas, diagnósticos de estos riesgos y zonas de afectación:

FUNDACIONECUADOR

53

Riesgos de inundaciones: Este tipo de riesgos, ocasionados por fenómenos climáticos cíclicos, se concentran en zonas del litoral, en especial los sectoresvinculados a la cuenca del río Guayas. Esto compromete a ciudades grandes, tales como Guayaquil, medianas, como Milagro o Babahoyo, y pequeñas, comoSalitre o Junquillal.

FUNDACIONECUADOR

54

Riesgos de deslizamientos: Los riesgos por deslizamiento en el litoral afectan especialmente a las provincias de Manabí y Esmeraldas. Este riesgo está ligado ala calidad de suelos. Los mapas siguientes establecen una escala en este aspecto.

FUNDACIONECUADOR

55

Riesgos sísmicos: El riesgo sísmico presenta afectaciones significativas en todo el litoral, muy especialmente en las zonas costeras, desde Guayas hastaEsmeraldas.

FUNDACIONECUADOR

56

1.3.Línea de base del proyecto

Los indicadores de partida, descriptores de las afectaciones que apunta a corregir el proyecto,se exponen en el siguiente cuadro:

Indicador / descriptor Evaluación / medición

Personas afectadas 275000

Provincias afectadas 13/24

Cantones afectados en las trece provincias 66/149

Personas fallecidas 64

Personas desaparecidas 6

Personas afectadas (UNOSAT estimó en233870 las personas afectadas sólo en Guayasy Los Ríos)

275000

Número de albergues 375

Número de personas en albergue 15822

Personas afectadas no albergadas 260000

Puentes afectados 15

Vías afectadas 2841 km

Escuelas severamente afectadas 1681

Viviendas afectadas 1804

Hectáreas de cultivo perdidas 97870 ha

Hectáreas de cultivo afectadas 83269 ha

Productores/as que perdieron todos suscultivos

33961

Productores/as que perdieron sus actividadespecuarias

1457

En el diagnóstico que sirvió de base para elPrograma de recuperación, se estima que eltotal de pérdidas asciende a:

1200 millones de dólares (2,5%PIB 2008)

FUNDACIONECUADOR

57

1.4.Análisis de oferta y demanda.

Los usuarios del proyecto serán las familias que sean afectadas en situaciones de emergenciainvernal en las zonas del litoral del Ecuador. Como se ha observado anteriormente, estoimplica un universo de alrededor 275000 personas de las cuales el 10% es acogido en escuelaque funcionan como albergues.

La atención de la demanda se cubrió parcialmente en un total de 108 escuelas convertidas enalbergues; si se tiene en cuenta que cada escuela acogió alrededor de 5 familias, se estima queun total de 540 familias estuvieron residiendo en escuelas durante el invierno anterior. Enconclusión, menos del 10% de la demanda potencial de población de damnificados por laúltima emergencia pudo ser atendida bajo las condiciones actuales.

Provincias Escuelasalbergues

Estimación familiaspor albergues

Estimación personaspor albergues

Guayas 12 60 240

El Oro 44 220 880

Los Ríos 47 235 940

Manabí 5 25 100

Total 108 540 2160

El presente proyecto pretende ampliar la capacidad de respuesta a estas necesidades, asícomo construir escuelas que contemplen mejores ambientes tanto escolares como de acogidade tal forma que los impactos tanto económicos como emocionales de los desastres sereduzcan.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivo general

Mejorar las capacidades del MEC para enfrentar la situación educativa en las zonas afectadas

FUNDACIONECUADOR

58

por riesgo de inundaciones en la costa ecuatoriana.

En un contexto como el descrito en la situación problema, se ha determinado la necesidad deabordar la elaboración de una propuesta para el diseño de Escuelas Seguras Multifuncionales,construcciones que consisten en edificios escolares que tendrán espacios que se podríanhabilitar también como albergues o refugios temporales para poblaciones afectadas porsituaciones de emergencia.

El efecto más inmediato de este tipo de edificaciones, es garantizar la normalidad –psíquico-afectiva- de la vida escolar de la comunidad educativa cuyos locales escolares dada lasituación de emergencia sean utilizados como albergues; las edificaciones garantizanestándares de calidad de escuelas seguras, tanto por su ubicación, emplazamiento, tecnologíaconstructiva, como por el uso de materiales y su funcional equipamiento.

La condición de “escuela segura multifuncional” está encaminado a recupera el rol de laedificación pública, la cual per se está llamada a dar acogida a comunidades en situacionesextremas de riesgos naturales o de origen antrópico.

El proyecto en su conjunto está imbuido del enfoque de la gestión de riesgo; la asimilación yadopción de la DINSE de la presente propuesta de tipologías constructivas, potenciará lafutura infraestructura escolar, contribuyendo con ello a mejorar las capacidades del MEC paraenfrentar situaciones de emergencia y a que sea más eficaz y eficiente la inversión pública eneducación

Objetivos Específicos

1. Estudio y diseño de tipologías constructivas en arreglo a características geológicas y climáticas delas sub-regiones de la costa.

2. Construcciones de locales educativos desde criterios de entornos seguros3. Capacitación a maestros y funcionarios escolares y líderes comunitarios en gestión de riesgos4. Impresión de material de capacitación sobre gestión de riesgos

2.1.Árbol del problema

FUNDACIONECUADOR

59

2.2.Árbol de objetivos

FUNDACIONECUADOR

60

2.3. Indicadores de resultados

Se propone producir una tipología de diseños adaptados a los ambientes y con altaobservación de las características de la población usuaria

Se propone edificar un total de 30 unidades de escuelas seguras, que incluyan módulosde albergue y de servicios, que puedan funcionar como tales en condiciones normalesy, como escuelas – albergues en condiciones de emergencia.

Se propone producir material educativo sobre manejo de riesgos y capacitar a losmaestros, funcionarios del sector educativo y líderes comunitarios en este tipo detemáticas.

FUNDACIONECUADOR

61

2.3.1. Especificación de los indicadores de resultados

Beneficiarios Cantidad Descripción

Total población en escuelas seguras 5974 niños y niñas

Total Módulos de servicios por construir 30 Unidades

Total Módulos de albergue por construir 30 Unidades

Total Módulos construidos 60 Unidades o módulos construidos

Total escuelas beneficiarias 30 Escuelas de las provincias LosRíos, Guayas, El Oro y Manabí

Capacidad de acogimiento por unidad demódulo albergue en situación deemergencia

12 familias

Total familias acogidas proyecto, encondiciones de emergencia (cada vezque exista demanda)

360 familias

Total personas acogidas (estimando 6personas por grupo familiar), cada vezque exista demanda.

2160 personas

Total maestros capacitados 3450 Profesores(as)

Total lideres y comunidad educativa 11600 Líderes y comunidad

Capacitados total proyecto 15050 Actores comunidad educativa

2.4.Matriz de Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPUESTOS

FINALIDAD SUPUESTO DESOSTENIBILIDAD

Contribuir a mejorar lacalidad educativa de laspoblaciones de la región

- A 6,0 meses deejecución delproyecto, en 30escuelas seguras,cotidianidad de

Registros escolares delas 30 escuelas segurasconservan regularidaden cuanto: número de

A nivel de país seimpulsa un Programade Manejo de CuencasHidrográficas y de

FUNDACIONECUADOR

62

costa laboreseducativas, no seve afectada porriesgos deestación invernal.

- A 6,0 meses deejecución delproyecto,Poblaciones dezonas de riesgocuentan conalberguestemporales en 30escuelas seguras

aulas, periodo declases y horarios.

Planos, registrosfotográficos yequipamiento de 20albergues edificadosen las escuelas seguras

Gestión de Riesgo.

DINSE incorporadiseños constructivosen sus edificaciones

PROPOSITO SUPUESTO DEFINALIDAD

Diseño y construcción deescuelas seguras frente ala secuela de lasestaciones invernales

- A 6,0 meses deejecución delproyecto,disminuye riesgode inundacionesen localesescolaresconstruidos oreconstruidoscomo “escuelasseguras” en zonasde riesgo.

- Los Localesconstruidos oreconstruidos,como “escuelasseguras” poseenáreas habilitadaspara refugiostemporales depoblaciones

- Certificación deColegio deProfesionales queEdificacionescumplenestándares decalidadcontenidos en elestudio de diseñode tipologíasconstructivas.

- Planos y registrosfotográficos deedificaciones

Gobiernos seccionalesy autoridadeseducativasimplementan acuerdosmínimos respecto deutilización de usos desuelo y de construcciónde locales escolares

FUNDACIONECUADOR

63

afectadas porinvierno

COMPONENTES SUPUESTO DEPROPÓSITO

1. Estudio y diseño detipologíasconstructivas enarreglo acaracterísticasgeológicas yclimáticas de las sub-regiones de la costa.

2. Construcciones delocales educativosdesde criterios deentornos seguros

3. Impresión de materialde capacitación sobregestión de riesgos

- A los 6,0 mesesde ejecución delproyecto, se hadiseñadotipologíasconstructivas quereducen lavulnerabilidad adesastresnaturales, de lassub-regiones de laregión costa

- A 6,0 meses deejecución delproyecto, se hanconstruido 30“escuelas segurasfrente a riesgosnaturales”

- A 6,0 meses deejecución delproyecto se hanimpreso un totalde 15.050folletos de gestiónde riesgo

- A 6,0 meses deejecución delproyecto, se hacapacitado a15.050 maestros,lideres ycomunidadeducativa enmanejo de riesgosy “escuelasseguras frente a

Documento: Estudiode Tipologíasconstructivas paraEscuelas SegurasMultifuncionales.

Documentos deentrega – recepciónde un total de 30escuelas construidaspor el DINSE

Factura Imprenta por15.050 ejemplares

Voluntad política deautoridades del sectorde impulsar elproyecto

FUNDACIONECUADOR

64

4. Capacitación amaestros, funcionariosescolares y líderescomunitarios engestión de riesgos

.

riesgos naturales”

Registro de asistenciade talleres decapacitación sobregestión de riesgo;

Agenda de talleres

5. ACTIVIDADES -

Generales

Identificación yhabilitación legal deespacios paraedificación de escuelasseguras.

Específicos

Componente 1.

Planeación: Análisis delos Requerimientos, delcomponente técnico ydel l integrante natural

Financiamiento delproyecto

Existen terrenos enlocalidadesidentificadaslegalmentehabilitados

FUNDACIONECUADOR

65

Elaboración del modeloteórico, descriptivo.

Planteamiento de lasalternativas para eldesarrollo de cadacomponente delprototipo:

Del diseño:Arquitectónico,Estructural,Instalaciones.

De la realización:Materiales, Técnicaconstructiva

$ 31.800

Componente 2

Contratación eImplantación yconstrucción de 30Edificaciones SegurasMultifuncionales

Fiscalización de 30construcciones deEscuelas Seguras

Equipamiento de 30Edificaciones segurasmultifuncionales

$ 9.155.817.80

$ 400.000

FUNDACIONECUADOR

66

$ 705.181.20

Componente 3

Elaboración deMateriales sobregestión de riesgo paracomunidad educativa;Diseño e impresión deMateriales

Campaña decomunicación

$ 120.400

$ 40.069.20

Componente 4

Ejecución de talleres decapacitación sobreriesgo a comunidadeducativa y actores delocalidades

Equipos paracapacitación

$ 130.945

FUNDACIONECUADOR

67

$ 19.106.80

2.5.Cobertura y localización.-

Zona 4: Provincia de Manabí;

Zona 5: Provincias de Guayas, Santa Elena y Los Ríos;

Zona 7: Provincia de El Oro.

Criterios de localización determinados por el proyecto

Desde una consideración de los riesgos socio ambientales de las zonas seleccionadas ytomando como referencia el conocimiento, usos y prácticas históricas culturales de laspoblaciones del litoral respecto de suelos, asentamientos, tipologías constructivas, uso demateriales; se estiman las siguientes recomendaciones para determinar zonas geográficaspara localización de construcciones escolares seguras:

a) por características ambientales o de entorno natural, que contemplan una específicabiodiversidad y marcan las posibilidades de uso de suelo, así como determinan riesgosy amenazas multifenómeno que deben ser tenidas en cuenta a la hora del diseño y dela construcción;

b) por proyectos que se implementan (o que podrían implementarse) y que relacionanáreas por los impactos que pueden o podrían generar sobre estas;

c) por influencias institucionales de variado alcance y capacidad, en especial las relativasa gobiernos municipales, empresas privadas, etc.;

d) por dinámicas poblacionales que se encadenan a los anteriores literales:comportamiento del crecimiento poblacional, migraciones, migración de la fuerza detrabajo, etc;

e) por procesos de integración social o, en forma más simplificada, por las característicassocioeconómicas orientadas por las mediciones de los niveles de consumo o NBI de lapoblación.

FUNDACIONECUADOR

68

f) Por información proporcionada por informantes calificados en el manejo de lasemergencias: las instituciones que estuvieron al frente de la asistencia a poblacionesafectadas por la última emergencia identifican los locales escolares que sirvieron comoalbergues y conocen el grado de respuesta de la población: se cuenta con informaciónde primera mano sobre adaptabilidad de estas construcciones;

g) Por la vía de la información sistematizada existente sobre el uso de escuelas comoalbergues

h) Por la vía del conocimiento y experiencia acumulada de los funcionarios de educaciónrespecto de las necesidades derivadas del funcionamiento de albergues en escuelas;

i) Ventajas comparativas de los locales escolares: la población afectada por lasinundaciones en el último invierno identifica cierto tipo de cualidades diferenciadorasde algunos locales escolares y sabe cómo llegar a ellos;

j) Disponibilidad de espacios: por lo regular, aquellas escuelas que prestaron servicios dealbergues tienen un área de asentamiento superior al área construida

k) Ubicación: los locales escolares que funcionaron como albergues están localizados ensitios donde la afectación por la emergencia fue menor;

l) Accesibilidad: las escuelas que funcionaron como albergues están asentadas enlocalidades a las que se llega por vías de primero y segundo orden;

m) Saberes: La experiencia local acumulada en el manejo de escuelas albergues essignificativa.

2.6.Monto total.

RUBROS Monto US $APORTE MIN. EDUCACIÓN

Terrenos 4171520.00Estudios 31800.00Fiscalización y supervisión 400000.00

APORTE PCDEEConstrucción Escuelas Seguras 4984297.80Capacitación Comunidad Educativa 310521.00Equipamiento Escuelas Seguras 705181.20Total proyecto 10603320.00

2.7.Plazo y ejecución.

6.0 meses

FUNDACIONECUADOR

69

3. Construcción: Aspectos generales

En el contexto de los últimos inviernos y otras eventualidades que han puesto en situación deestrés amplias zonas rurales, ha surgido la necesidad de dotar a estas y otras áreas deasentamiento poblacional, con un plan de mitigación de los impactos sufridos.

Parte del plan de contingencia aplicado, consistió en la utilización de los edificios escolarescomo refugios temporales para la población afectada. Como consecuencia de ello y dado quetales edificaciones no fueron programadas para tal fin, estas instalaciones han sufrido rápidodeterioro, dificultando su reutilización como locales escolares una vez pasada la calamidad yen vísperas de iniciar un nuevo período lectivo.

Como conclusión general de lo anterior, nació la demanda de un diseño detallado para unedificio que pueda ser utilizado como lugar de refugio, de forma segura, cómoda y duradera yque, cuando sea posible, sea utilizable para actividades académicas o complementarias de loslocales escolares que los acogen.

El PLAN DE TRABAJO propuesto para este proyecto, abarca dos fases:

Planeación, Se inicia con la identificación de los datos que configuran la demanda y terminacon un listado de lineamientos que describen el modelo de manera general asícomo los parámetros para medir la calidad de respuesta de las alternativas dedesarrollo.

Desarrollo, que consiste en la puesta en práctica de los lineamientos contenidos en el modeloteórico, dando origen a las alternativas de solución y la selección de la mejoropción.

El documento a continuación, en su parte textual, presenta de manera resumida, losresultados del trabajo de la etapa de planificación; y en su parte gráfica, a la etapa dedesarrollo.

SINTESIS DEL SISTEMA

El texto a continuación, pone a disposición los criterios elaborados para el desarrollo deldiseño, a partir del cumplimiento de las tareas de la fase 1 del estudio: Planeación

Conclusiones del análisis de los requerimientos

Paso 1 de la metodología: Definición cuantitativa y cualitativa de la demanda

Posibles usos del espacio

FUNDACIONECUADOR

70

Las actividades detectadas en las escuelas albergues, se refieren a aquellas fácilmentededucibles del carácter momentáneo del alojamiento: cocinar, comer, aseo personal y de loslocales, descansar y compartir experiencias inmediatas. A estas, deben sumarse otras surgidasde dos aspectos básicos de la vida cuotidiana en el contexto de un alojamiento rural ensituación de emergencia:

Ocupación del tiempo libre

Cuidados psicológicos.

La ocupación del tiempo libre en comunidad, es un tema que surge de la convivencia de lasfamilias alojadas y se ha observado que puede ser un buen recurso para la capacitación de losadultos y posiblemente, de los jóvenes. En algunos de los casos la organización de talesactividades tienen origen institucional y en otros, los mismos alojados se organizaron demanera espontánea para desarrollar actividades de entrenamiento en la elaboración deartesanías de consumo inmediato.

Otro rubro de actividades sociales tiene que ver con la participación de otras entidades (INFA)es el programa de tratamiento psicológico de los niños afectados por el desplazamiento, através de actividades de motivación (programa: Retorno a la Alegría)

En conclusión, puede decirse que las actividades señaladas dan origen a requerimientos deespacios complementarios en relación directa con las áreas de uso principal, las mismas que seresumen en:

Albergue

Cocina

Servicios sanitarios

Cada una de las cuales deberá contar con espacios complementarios para su desarrollo, talescomo el almacenamiento de equipos, el acopio y cuidado de los suministros, la utilización ycontrol de los recursos.

Capacidad en términos del número de personas

Las estadísticas recogidas respecto de la cantidad de personas alojadas en las escuelas-albergues, señalan un promedio de 50 a 60 personas en cada uno de ellos, llegando en pocasocasiones hasta 129 personas como máximo.

Número de albergues en la provincia del Guayas 81

Número total de familias albergadas 777

FUNDACIONECUADOR

71

Promedio general de personas por familia 3 - 4

Número total de personas albergadas en la provincia 3.237

Número de adultos 1.561

Número de niños hasta 12 años 1.318

Número de jóvenes entre 12 y 18 años 358

Promedio general de personas por albergue 33 – 34

Número máximo de personas albergadas 200

(3 casos: 2 en Playas y 1 en Milagro)

Períodos de funcionamiento.

Los períodos de funcionamiento de los albergues se refieren a la estación invernal presenteentre los meses de diciembre y mayo, como inicio y fin, respectivamente. Este período, se havisto alargado en la práctica debido a que el nivel de las aguas suele mantenerse próxima a lacota de inundación, por períodos más largos, con lo cual algunas de las familias alojadastienden a mantenerse en los albergues.

Investigación del Integrante físico técnico

Normas y estándares aceptados.

Del diseño

El tema de las normas aplicables en el diseño de locales escolares es de largo debate. Laliteratura normalmente accesible, da cuenta de una serie de argumentos que apoyan la ideade que, finalmente y por lo menos en este caso, las normas no son más que un referentelejano para el dimensionamiento de los servicios y que, en la práctica, solo se tieneobservaciones empíricas respecto de su validez, normalmente detectada por las personas quehabitan los lugares pero cuyas experiencias no han sido sistematizadas. Así, la DINSE, cuentacon dos diseños para el equipamiento de baterías sanitarias para locales escolares: 100 y 300niños, varios diseños de edificios de 1, 2 y 3 pisos y 2 diseños para la construcción de escalerascon dos alturas diferentes de llegada, que se aplican según los casos.

FUNDACIONECUADOR

72

Para el caso del espacio disponible por persona, este estándar ha sido considerado de maneratangencial dado el posible uso de los albergues con fines académicos, en donde elcumplimiento de la norma se considera crítico.

En todo caso, el promedio de área alcanzado es de 6m2 en el caso de funcionar como alberguey de 4,2 m2 por persona en el caso de funcionar como aula.

Se anexan planos de un módulo de albergue y un módulo de servicios. De acuerdo a ladisponibilidad de superficie y características del terreno donde se implantarán los módulos seplantea la posibilidad de módulos salas de albergue concentrados (como consta en los planos)o de albergues alineados con la misma superficie de construcción. Este criterio se agrega en laperspectiva de una mayor flexibilidad en la implantación.

La construcción

La Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE) ha desarrollado sus propios estándaresreferidos al tema de la construcción de los locales escolares, los mismos que contemplan:

La estructura de rubros aplicables.

Se trata de una colección de 25 grandes rubros (125 sub-rubros en total) que van desde lostrabajos de limpieza y replanteo del terreno hasta la las instalación del rótulo de obra,incluyendo instalaciones tanto eléctricas como sanitarias. Debe destacarse, sin embargo, queno se hace constar los valores fijos y porcentuales por concepto de gastos indirectos de obra.

La definición de los rubros

En las mayoría de los casos, las definiciones son sucintas, pero pueden juzgarse suficientespara lograr un buen control de la obra y sus ejecuciones; sin embargo, debe anotarse que suespectro no es tan amplio que abarque la posibilidad de rubros especiales, esto es, que incluyala aplicación de materiales de última tecnología, como pueden ser: epóxicos, algunos plásticosaditivos o de consistencia propia (polycarbonato, por ejemplo) fibras sintéticas dereforzamiento estructural, etc.

Los precios unitarios referenciales para cada rubro

Para efectos de la contratación de obras públicas, la norma de actuación ha sido,tradicionalmente, fijar como referente de los costos, los de la Cámara de Construcción delEcuador. Comparados los valores anotados en las publicaciones periódicas y los de la DINCE, seobserva que, en la mayoría de ellos, los precios de la Cámara de Constructores son superioresal promedio de los contratados por la DINSE, así como por otras entidades públicas.

FUNDACIONECUADOR

73

El funcionamiento

Las normas para el funcionamiento de locales escolares en el Ecuador, es de muy escasodesarrollo. Para el caso de las especificaciones del requerimiento funcional, se ha tomado de laliteratura disponible los datos necesarios para el desarrollo de las alternativas.

En la práctica, se referirse a los horarios de entrada y salida (jornadas): Matutino, Vespertino,Nocturno,

Deberá lograrse la separación de los espacios interiores de los exteriores mediante filtrosvisuales y acústicos.

El nivel mínimo de iluminación para los espacios, sería como sigue:

Aulas, escritorios 106 lux*

Laboratorios, bancos 215 lux

Servicios de agua corriente y cloacas

Poseerá provisión de agua potable por red y eliminación de efluentes primarios por red dedesagües cloacales. La falta de dichos servicios debe ser suplida por los medios másadecuados que aseguren las condiciones de salubridad e higiene.

Toda construcción escolar poseerá una disponibilidad total de agua potable de 35 lts. poralumno y por día, en el turno más desfavorable, para uso escolar exclusivamente, sinconsiderar el comedor y el gimnasio, con una presión mínima de 4 metros.

En caso de preverse comedor, gimnasio, internados, etc. se deberá adicionar losrequerimientos de agua potable conforme a los usos e instalaciones previstas. Ladisponibilidad total surgirá de un cálculo conforme a la cantidad de alumnos que diariamentehacen uso de las instalaciones de acuerdo al proyecto educativo. El gasto mínimo diario poruso / alumno a considerar en el cálculo será: Comedor: 20 lts. por alumno; Gimnasio: 50 lts.por alumno; Internado: 150 lts. por alumno.

Para otros usos se deberá realizar un análisis de gastos diarios mínimos.

Si en el emplazamiento definido no fuese posible tener la cantidad de agua potable indicadaprecedentemente, se requerirá como mínimo de 10 lts de agua potable por alumno para usoescolar exclusivamente, siempre que pueda asegurarse agua no potable pero no contaminadaapta para otros usos , a razón de 25 lts por alumno por día, en el turno más desfavorable. Encaso de preverse comedores, internados, etc. se deberá realizar un estudio cuidadoso de losrequerimientos mínimos, considerando las necesidades, usos y costumbres del lugar.

FUNDACIONECUADOR

74

Si no existe red de agua potable y se utilizan pozos para captación de agua, éstos debenalcanzar las napas no contaminadas, (segunda o tercera napa), y estar totalmenteencamisados.

Cuando no exista red cloacal externa, la eliminación de líquidos cloacales se hará a través decámara séptica y pozo absorbente, o planta depuradora.

La circulación se la realizará a través de galerías cubiertas, pasillos, corredores, aceras, con unmínimo de recorrido e interrupciones; deben ser amplios proporcionalmente a la cantidad dealumnos para permitir no sólo reuniones de grupos sino una circulación segura en casos deemergencia.

Dimensiones para galerías. Mínimo 2.50m

Veredas principales: 1,80m *

De tránsito regular: 1,20m

De servicio: 0,60m

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Objetivo general

Diseño de un prototipo de módulo espacial que, bajo consideraciones estructurales,arquitectónicas y de instalaciones en general, responda a los máximos criterios deseguridad contra sismos, inundaciones, eventos climáticos, etc., y que al mismo tiempoposibilite la configuración de un perfil de diseño acorde a las características de su función,entorno ambiental, físico, etc.

Metas

Diseño de un Prototipo para Escuelas Seguras y Albergue que puedan ser utilizadas deforma confiable, cómoda y duradera, tanto como local de clases como lugar de refugio.

El prototipo no tiene carácter ni condición definitiva, es más bien un modelo a serperfeccionado.

Este modelo deberá responder a las características de uso tradicional de los espacios deestudio y áreas complementarias como a las características de uso eventual, emergente ypotencialmente masivo.

Además, el modelo inicial debe ser adaptable a lo largo del tiempo, a las condicionescambiantes del medio, migraciones, etc.

FUNDACIONECUADOR

75

En lo posible, debería lograr la participación de la comunidad en la realización de accionesque permitan adaptar el prototipo escuela a los nuevos y emergentes desafíos climáticos,mediante el manejo de los elementos arquitectónicos.

La comunidad debería poder crear sus propias adecuaciones (a nivel de elementosarquitectónicos) de acuerdo a sus nuevas necesidades. Además, el modelo debe respondera la posibilidad de que las actividades cambien y se desarrollen.

El Diseño del modelo tipo es para el Sector rural del Litoral Ecuatoriano, por lo tantoexisten restricciones de tipo climáticas (clima tropical-húmedo) ante las cuales debe poderresponder adecuadamente.

Se dará preferencia a los recursos ambientales disponibles y a los materiales simples paralograr una arquitectura adaptada ante la realidad cruda de los costos.

Seleccionar los materiales más baratos, más conocidos y seguros, apoyándonos en lasdestrezas de una mano de obra abundante y relativamente barata.

Debe propender al aprovechamiento de las formas pasivas de energía.

Buscar un balance entre el diseño, el clima y el entorno.

El concepto Estructural y arquitectónico del Prototipo para aula-albergue deberá ser elmismo que para las áreas de servicios, etc., salvo que al variar las necesidades de espacios,estos se alojaran en sub-módulos.

En sentido general, el diseño del prototipo debe armonizar con el Entorno natural (rural).

Mecanismos

Lograr organizaciones funcionales que favorezcan el agrupamiento de actividades segúnsus cualidades compatibles, creando barreras y pasos entre las actividades particulares delas escuelas y las de los albergues sin perder la unidad del conjunto.

La funcionalidad y la calidez de los espacios deberán imperar en los diseños para que deuna manera agradable y acogedora, los actores de la educación formal construyan unespacio afectivo y se involucren cada vez más en la gestión educativa.

La escuela segura deberá tener un espacio y construcción para albergar a comunidadesque por emergencias de inundación, terremotos, erupciones volcánicas, etc.,provisionalmente lo habiten, con cocina, instalaciones eléctricas, baterías higiénicas,lavandería, espacio recreativo. Si este lugar no es utilizado como albergue en unaemergencia, puede ser aprovechado por la escuela para salón de reuniones de lacomunidad o de padres de familia; también se podría implementar como aulas de clase,salón de exposiciones, ferias científicas, etc.

FUNDACIONECUADOR

76

La emergencia podría llevar a la ocupación de toda la escuela además del área construidapara albergue. En tal caso, una o dos aulas de la escuela deberán utilizarse como bodegapara guardar los materiales pedagógicos, pupitres, documentos de secretaría, etc.

Por lo tanto sus espacios deben ser:

Adecuados a la estructura organizativa del establecimiento.

Que permitan cambio en sus funciones, con un mínimo de modificaciones estructurales.

Que favorezcan un uso eficiente del edificio por parte de la comunidad

Adecuados a las demandas de distintas formas de enseñanza, favoreciendo laconformación de espacios de variados estímulos.

Que den respuestas a las condicionantes locales, físicas, tecnológicas y socio-culturales.

Caracterización

Se refiere a las prestaciones generales que deberían lograrse con el diseño.

Flexibilidad

Se define como la posibilidad de realizar cambios de baja magnitud con alta frecuencia, (loopuesto a 'adaptabilidad', que significa baja frecuencia y, cambios de gran magnitud) y se daen dos modalidades:

La utilización multipropósito del espacio. Se puede prever desde la programaciónespacial la realización de distintas actividades en un mismo espacio.

La integración de los espacios. Puede preverse desde el diseño la posibilidad de unirvarios locales en un sólo espacio, sin alterar la estructura física del edificio.

Adaptabilidad

Significa realizar una estructura resistente independiente que facilite las reorganizacionesinternas, tales como poder añadir, remover o reubicar las particiones internas, sin necesidadde modificaciones costosas en los servicios de agua, electricidad, ventilación, etc., por lo que,dentro de lo posible, se deberá ubicar estos servicios de manera tal que puedan ser manejadosen forma independiente de las particiones internas.

FUNDACIONECUADOR

77

Expansivos

Es la capacidad de prever futuros crecimientos y que ellos se realicen sin alterarsignificativamente los elementos permanentes de la estructura física del edificio. Tieneimplicancia en cuanto a.

Prever la estructura portante para un crecimiento en altura u horizontal.

Prever la sobrecarga en losas que se adapte a la flexibilidad y crecimiento propuesto.

Readaptación

Es la capacidad del edificio para desvincular sectores, como consecuencia de una disminucióndel número de alumnos o por cambios pedagógicos, sin alterar el funcionamiento del resto deledificio. Los sectores desvinculados no deben quedar desafectados sino que podrán tener unuso alternativo, compatible con el uso educativo. Esta última es una característica que apuntaa la posibilidad de que el problema de las emergencias pudieran llegar a se resueltas de modoque los espacios construidos queden liberados de su función original.

Compatibilidad

En general, el Prototipo debe acoplarse a diferentes circunstancias como la forma o el tamañodel terreno, vías de acceso, etc., por ello en el análisis de su inserción en el contexto de cadacaso los espacios deben ser agrupados por características comunes y sus relacionesfuncionales:

Agrupamiento de actividades según sus cualidades similares o según secuenciaoperacional.

Agrupamiento de actividades según niveles de generación de ruido, por ejemplo canchasdeportivas o actividad de educación física, reuniones grupales en el exterior etc.

Los espacios para juegos, gimnasia y afines pueden utilizarse como espacios multiusos.

Las actividades pueden agruparse en un solo bloque, en pequeñas unidades dispersas, enforma lineal, radial, etc., dependiendo de la forma del terreno.

Establecer separaciones entre las áreas de enseñanza, áreas para albergues y áreascomplementarias como cocinas, comedor, bodegas, etc.

FUNDACIONECUADOR

78

En lo posible, la circulación y conexión de las áreas se debe realiza por medio de galeríascubiertas, pasillos, aceras, caminos, porches.

Las dimensiones de estos espacios deben considerar la posibilidad de uso externo encircunstancias críticas.

Racionalidad

En el diseño: obteniendo una organización de los espacios que elimine locales superfluos osobredimensionados. Es importante lograr un diseño flexible que facilite futurasremodelaciones y ampliaciones.

En la construcción: utilizando sistemas y materiales adecuados al desgaste que produce el usointensivo de los espacios. El uso de recursos físicos y humanos locales y, eventualmente, laparticipación de la comunidad en la obra y gestión del edificio.

En el mantenimiento: previendo en el diseño y en la tecnología aplicada, una resistenciaadecuada para la variedad de usos, realizando un mantenimiento preventivo. Es importantedestacar la necesidad de crear una clara conciencia en los usuarios y en toda la comunidadeducativa, de realizar una buena utilización del edificio, incorporándolo corno un bien que leses propio.

FUNDACIONECUADOR

79

MODELO TEORICO DESCRIPTIVO

Paso 2 de la metodología que consiste en la definición de los lineamientos para el desarrollode las alternativas de diseño, agrupados del siguiente modo:

Modelos de organización espacial volumétrica

Técnica constructiva aplicada

Modelo de funcionamiento

Modelo de organización espacial volumétrica

EL modelo de organización debe obedecer a las siguientes características:

Se desarrollará en un solo nivel de construcción.

Debe estar elevado del nivel natural del suelo a 50 cm de altura con acceso por medio derampas y escaleras.

Deberá contar con espacios tributarios exteriores, separados de las demás áreas comunes parael desarrollo de actividades sociales en pequeños grupos.

La modulación estructural hará posible la instalación y anclaje de elementos divisoriosinteriores de carácter provisional

La cantidad de alumnos, las características del mobiliario a utilizar y los requerimientos dedisponibilidad de material didáctico cotidiano definirán la superficie del aula.

Se recomienda la utilización en el diseño de las aulas de forma rectangular, en cuyo caso, ellado mayor no superará en 1.50 veces el lado menor. En caso que se utilice otro tipo de diseño,se deben demostrar que la forma adoptada permite usos, adecuadas posibilidades de armadodel equipamiento móvil requerido y correcto rendimiento de superficie por alumno.

Técnica constructiva

De los recorridos efectuados por las zonas de implantación de los módulos, se deduce que lastécnicas y los materiales más comunes son los acostumbrados en las zonas semi-rurales y peri-urbanas, correspondientes a la zona del Litoral.

FUNDACIONECUADOR

80

Los materiales más comúnmente empleados son el cemento, los bloques de hormigón,pesados y aligerados (estos últimos fabricados con áridos de origen volcánico), ladrillos de 16 x12 x 8 cm. (panela) hierro en diámetro variado que es también utilizado en la fabricación derejas, arena de río.

Especialmente en las zonas bajas, lo rellenos se realizan con material de minería de río, elmismo que se aplica inclusive en la fabricación de hormigones.

Por una cuestión de limitaciones de recursos, los materiales de acabado no tiene usoextendido sino principalmente en los centros poblado, siendo muy común en dejar la paredesde ladrillo sin enlucir, en espero de la disponibilidad.

Para la fabricación de ventanas se sigue utilizando la madera en su estado natural y el aluminioy vidrio es un elemento de estatus circunscrito a las familias con niveles de consumo porencima del promedio.

Modelo de funcionamiento

Aspecto crítico: La actividad de aprendizaje (concentración, privacidad, espacios anti-acústicos, etc.) debe compartirse eventualmente con la actividad dealbergar a personas que generan actividades distintas a las de aprendizaje(dispersión, promiscuidad, ruido, etc.); por tanto estas áreas deben estarseparadas funcional y físicamente)

Todas las áreas deberán contar con iluminación y ventilación naturales.

Deberá existir una gradación entre los niveles de iluminación interior y exterior, de maneraque no se produzca deslumbramiento por efectos de los bruscos cambios de intensidadluminosa.

Deberá provocarse los mejores aislamientos acústicos posibles en el contexto de los recursosdisponibles.

La forma y las dimensiones de los espacios de las áreas deben asegurar correctas condicionesde visibilidad y audición desde todos los puntos posibles de observación. Se debe considerarun ángulo de visión igual o mayor a 30G., formado por el plano que contiene el pizarrón opantalla y la visual que une el extremo más alejado de éstos con el observador, ubicado en laposición más desfavorable.

El espacio será suficiente de modo que se pueda facilitar diferentes agrupaciones delalumnado para posibilitar la organización del trabajo individual, en grupos parciales o totales,según el tipo de actividad.

FUNDACIONECUADOR

81

Debe existir una bodega (donaciones de medicinas, carpas, colchones, ropa, etc.) para el áreade albergue que, por tanto, se debe dotar de seguridades.

En los períodos en que los espacios no se utilizan como albergue y, dado que la actividadescolar es de uso diurno, ocasionalmente la comunidad podría hacer uso de las instalacionesdel plantel educativo en horario diurno y nocturno.

En cuanto al uso múltiple de los espacios éstos podrían funcionar para diferentes momentosdel día (diurno y nocturno), o podría darse el caso de uso simultáneo, lo cual genera lanecesidad de un sistema de divisiones adaptables y de propiedades anti-acústicas.

Es posible el uso a largo plazo de la instalación escolar por parte de la comunidad enactividades ajenas a la escuela y a situaciones de emergencia.

Existe la posibilidad que los espacios como canchas o patios de las escuelas sean usados por lacomunidad para conmemoraciones especiales, charlas, etc.

Deben tenerse en cuenta los problemas que el uso de cocinas y servicios higiénicos puedesuscitar: olores, suciedad, previéndose la realización de la limpieza, en el lapso que mediaentre turnos. Debe preverse un sector de depósito para mesas y sillas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS MÓDULOS

Los criterios de distribución del número de módulos de albergues en cada caso, se refieren ados aspectos del problema:

Tamaño de la demanda de la infraestructura: Es decir,

Disponibilidad de área libre para la implantación: Es decir, la superficie que la escuelatienen libre y se encuentra apta para construcción, tanto en cantidad como el calidad desuelo.

Justificación de la distribución de los módulos

La propuesta presentada de construcción de módulos de obra civil con categoría de “segura”,se aloja en un contexto de respuesta rápida a una situación de emergencia, surgió comoresultado de la gestión de la respuesta de tipo más general, cuya amplitud en suimplementación rebasa la del diseño arquitectónico de un espacio que servirá tanto comoaula, como de albergue.

El problema de la formulación de la escuela-albergue segura, no es un problema de diseño ensí mismo. Es un problema de programación del servicio y de la poli-funcionalidad en uncontexto básico de seguridad en la escala general y en contextos específicos en la escalaparticular.

FUNDACIONECUADOR

82

En ambos casos, estos aspectos se relacionan íntimamente con la demanda potencial oregistrada en la situación de emergencia producida por el anterior período invernal:

De lo que resulta una estimación de módulos por construir y demanda satisfecha:

138

645 659

1414

Manabí El Oro Guayas Los Ríos

Familias en albergues (reporte a marzo 2008)

814 14

24

48

84 84

144

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Manabí El Oro Guayas Los Ríos

Módulos a construir Familias en Escuelas Seguras por provincia

FUNDACIONECUADOR

83

El cuadro siguiente expone el resumen de la distribución de módulos por provincia:

Prov. Módulos a construir

Manabí 8

El Oro 14

Guayas 14

Los Ríos 24

Como se ha indicado antes, el presente proyecto pretende ampliar la capacidad de respuestade las escuelas a estas necesidades, así como construir escuelas que contemplen mejoresambientes tanto escolares como de acogida de tal forma que los impactos tanto económicoscomo emocionales de los desastres se reduzcan.

PLAZO DE EJECUCIÓN

80 Días laborables, 110 días calendario.

Los gráficos siguientes exponen aspectos importantes respecto a los diseños constructivos.

FUNDACIONECUADOR

84

Vistas del prototipo - 1

FUNDACIONECUADOR

85

Vistas del prototipo - 2

FUNDACIONECUADOR

86

Vistas del prototipo - 1

FUNDACIONECUADOR

87

3.5.2. Programa de Capacitación

¿Cómo podemos preparar a nuestras escuelas para las emergencias?

Con las emergencias del invierno pasado encontramos las escuelas inundadas, aisladas o condifícil acceso y en algunos casos afectadas por los deslaves. Esto nos muestra que en la épocainvernal las escuelas de la Región Costa presentan una gran vulnerabilidad. Por estar ubicadasen zonas bajas, junto a ríos y quebradas que generalmente se desbordan en los inviernos,además del poco o nulo mantenimiento que por años se les ha dado a una infraestructura yade por sí vetusta, confirman esta alta vulnerabilidad a la que nos referimos.

Estudios científicos ya sea a través de los Mapas de Riesgo de las Infraestructuras Escolares odel Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica de la Población Ecuatoriana confirman lasamenazas que a mediano plazo deberá prevenir la comunidad. La Subsecretaría Regional deEducación del Litoral, consciente de la necesidad de enfrentar esta situación considerafundamental la implementación de programas de capacitación que disminuya lavulnerabilidad y desarrolle competencias en la comunidad educativa.

En este contexto, la responsabilidad de la Escuela Segura y de su cuerpo docente va más alláde la simple transmisión de conocimientos y prácticas escolares, sobre todo por la diversidad yfrecuencia de las amenazas socio-naturales y a sus devastadores efectos; por tal motivo esimperante crear una conciencia en cada uno de los miembros de la comunidad educativa y enespecial en el profesorado, de aprender a prevenir, reducir y recuperarse de los desastrescomo parte del desarrollo. Los maestros, primero en ellos, y después en la comunidadeducativa, deberán generar un cambio de actitudes que permita incorporar estrategias ytécnicas en los casos de riesgo.

La capacitación está dirigida, en primera instancia, a los Directores y profesores de las escuelasy colegios que son afectados por las inundaciones en las provincias de la Costa Ecuatoriana. Demanera similar se hará la capacitación a los padres de familia y líderes comunitarios.

Siendo sus objetivos:

Mejorar el conocimiento de los conceptos básicos sobre Gestión de Riesgo a desastres yconocer procedimientos técnicos y herramientas para trabajar con sobre los temas deprevención y recuperación;

Desarrollar habilidades manejando la información básica de la gestión de riesgo.

Construir diversos escenarios de riesgos con la capacidad de respuesta de los actores dela comunidad escolar.

Cambiar de actitudes motivando a que los actores tengan una cultura y unaresponsabilidad social sobre el manejo de desastres.

ACTIVIDADES A REALIZARSE:

Primera.

FUNDACIONECUADOR

88

Duración: 1 mes

Planificación y elaboración de las guías de trabajo en las que haya unidad de criterios, manejouniforme de los contenidos. Preparación de la logística adecuada. Responsables: AsesoresFundación Ecuador.

Segunda.

Duración: 69 Talleres de 8 horas cada uno en 5 provincias.

Módulo Primero: Capacitación para Maestros: La Gestión de Riesgo en la ComunidadEducativa.

a) Los maestros reconocerán la importancia de la Gestión de Riesgo para la vida escolar.Manejo del Manual de Normas Mínimas para la Construcción y Educación en Situaciónde Emergencia en el Ecuador. (Ver anexo 1)

b) Se trabajará en la construcción de los programas de clase para incluir los planes deprevención ante inundaciones, terremotos, etc. (Ver anexo 2)

c) Se motivará para lograr la aplicación de un Plan de Seguridad Escolar: Los estándares deseguridad que permitan a los niños y niñas iniciar un cambio positivo. (Ver Anexo 3)

Tercera.

Módulo Segundo: Capacitación a padres de familia y líderes comunitarios.

Duración: 116 talleres de 8 horas cada uno, en cinco provincias.

a) Se conocerá la importancia de la Gestión de Riesgo en la vida de la comunidad y suincidencia en los derechos de los niños a una educación de calidad.

b) Se promoverá la elaboración de mapas de riesgo de la comunidad

c) Se incentivará y controlará el Plan de Seguridad Escolar.

d) Se diseñará un plan de acción para la administración de los albergues.

Cuarta.

Monitoreo.

Duración: Dos reuniones por provincia.

a) Seguimiento a la elaboración de mapas de riesgo

FUNDACIONECUADOR

89

b) Supervisar la implementación de los Planes generados por la Gestión de Riesgo decada una de las escuelas y colegios ubicados en lugares afectados por lasinundaciones.

c) Animar a las comunidades a gestionar ante las autoridades la atención a lasnecesidades efecto de las inundaciones y otros fenómenos.

Productos e informes

El proyecto de capacitación para lograr sus objetivos tiene cuatro partes que permitirán que elpróximo año lectivo (2009-2010) pueda tener un instrumento de gestión de riesgo escolarimplementado por todos los actores de la comunidad educativa.

1. La preparación de una guía para los talleres tanto de profesores como para los padresde familia, estará a cargo de los asesores de Fundación Ecuador.

2. La capacitación, módulo uno, se hará en las capitales de cada provincia en el aula desesiones de la Dirección provincial de educación o de la gobernación. Dos díasseguidos de ocho horas cada uno. Los instructores serán de Fundación Ecuador.

3. La capacitación, módulo dos, se hará en dos ciudades de cada provincia que hayansufrido inundaciones y albergado en sus instituciones a damnificados.

Guayas: Naranjal, Daule.

Manabí: Chone, Rocafuerte.

Santa Elena: Santa Elena, Libertad.

Los Ríos: Babahoyo, Vinces.

El Oro: Santa Rosa, Huaquillas.

4. El plan de monitoreo e informes finales incluirá visitas de campo para el seguimientode la implementación de las guías y Manual de Normas. Responsables: InstructoresFundación Ecuador y Jefes de Supervisión Escolar de cada Dirección Provincial deEducación.

Al final de los talleres del módulo primero, se elaborará un cuaderno guía-pedagógica con las“normas mínimas de seguridad escolar” (Inclusive prevención y recuperación temprana) parala enseñanza aprendizaje del manejo de la seguridad desde el sismo hasta el regreso a casapara cada Provincia. Responsables: participantes a los talleres.

Respecto al módulo con los Padres de Familia y Líderes comunitarios el informe especificarálos programas de participación con las instituciones gubernamentales y ONG´s y su papel en laseguridad escolar de las escuelas.

FUNDACIONECUADOR

90

Calendario (en función del cronograma del proyecto)

Planificación y Elaboración de Guía de trabajo: Mes 3.

Módulo primero: Meses 4, 5 y 6.

Módulo segundo: Meses 4, 5 y 6.

Monitoreo e Informe Final: Mes 6.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIMIENTO.

4.1.Viabilidad técnica

Los siguientes criterios determinan la viabilidad técnica del proyecto:

a) características ambientales o de entorno natural, que contemplan una específicabiodiversidad y marcan las posibilidades de uso de suelo, así como determinan riesgosy amenazas multifenómeno que deben ser tenidas en cuenta a la hora del diseño y dela construcción;

b) proyectos que se implementan (o que podrían implementarse a futuro) y querelacionan áreas por los impactos que pueden o podrían generar sobre estas;

c) influencias institucionales de variado alcance y capacidad, en especial las relativas agobiernos municipales, empresas privadas, etc.;

d) dinámicas poblacionales que se encadenan a los anteriores literales: comportamientodel crecimiento poblacional, migraciones, migración de la fuerza de trabajo, etc;

e) procesos de integración social o, en forma más simplificada, por las característicassocioeconómicas orientadas por las mediciones de los niveles de consumo o NBI de lapoblación.

f) instituciones que estuvieron al frente de la asistencia a poblaciones afectadas por laúltima emergencia identifican los locales escolares que sirvieron como albergues yconocen el grado de respuesta de la población: se cuenta con información de primeramano sobre adaptabilidad de estas construcciones;

g) información sistematizada sobre el uso de escuelas como albergues

h) experiencias de albergues en escuelas: los funcionarios de educación conocennecesidades del proceso

FUNDACIONECUADOR

91

i) la población afectada por las inundaciones en el último invierno identifica unoslocales escolares y sabe cómo llegar a ellos;

j) escuelas que prestaron servicios de albergues tienen un área de asentamientosuperior al área construida

k) locales escolares que funcionaron como albergues están localizados en sitios donde laafectación por la emergencia fue menor;

l) escuelas que funcionaron como albergues están asentadas en localidades a las que sellega por vías de primero y segundo orden;

m) experiencia local acumulada en el manejo de escuelas albergues es significativa.

4.2. Viabilidad económica

El aporte económico del Ministerio de Educación al proyecto se compone de los siguientesrubros:

RUBROS Monto US $

APORTE MIN. EDUCACIÓN

Terrenos 4171520.00

Estudios 31800.00

Fiscalización y supervisión 400000.00

4.3. Análisis de sostenibilidad

La sustentabilidad de las Escuelas Seguras Multifuncionales, en principio está garantizada pordos factores:

1. El proyecto está concebido dentro del enfoque de la gestión de riesgo, enfoque que con lareciente creación de la Secretaría Técnica Nacional de la Gestión del Riesgo pasó a ser políticade Estado y,

2. Las Escuelas Seguras Multifuncionales no están desconectadas del funcionamiento delsector educativo, están integradas al mismo, funcionan con presupuestos y partidas delMinisterio de Educación

FUNDACIONECUADOR

92

El mantenimiento de las edificaciones “escuelas seguras”, así como la reproducción de lastipologías constructivas diseñadas, estará a cargo de la Subsecretaría Regional de Educacióndel Litoral.

Los costos de mantenimiento o reparaciones de las edificaciones “escuelas seguras” seránasumidos por el Ministerio de Educación – Subsecretaría Regional de Educación del Litoral.

Se propone que los principios de “escuelas seguras” formen parte de las políticas o estándaresde calidad para la educación de las entidades públicas.

5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

FASE 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Adaptación del modelo a la realidad de laescuela (implantación)

Preliminares de obra: construcción de caseta,limpieza de terreno, replanteo de obra y otros

Estructuras de hormigón

Obras de albañilería

Cubierta

Obras de carpintería y acabados

Instalaciones sanitarias

Instalaciones eléctricas

Mantenimiento de obra y seguridad

TOTAL

FUNDACIONECUADOR

94

FASE 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Equipamiento

Capacitación a maestros y funcionarios escolares

Impresión de material de capacitación

TOTAL

6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La gerencia general del proyecto la llevará adelante el Ministerio de Educación, a través de laDirección Nacional de Servicios Escolares en coordinación con la Subsecretaría Regional deEducación del Litoral; para la gestión por componentes, estos organismos tendrán los siguientespapeles específicos:

COMPONENTES RESPONSABILIDAD DE LOS INVOLUCRADOS

MINISTERIO DEL LITORAL MIN EDUCACIÓN -SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN DELLITORAL

MIN EDUCACIÓN – DINSE

MIN EDUCACIÓN

Objetivo específico 1: Estudio y diseñode tipologías constructivas en arreglo acaracterísticas geológicas y climáticas delas sub-regiones de la costa

Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

La Subsecretaría deEducación delLitoral llevaadelante losestudios y coordinalos detalles dediseño con elMinisterio delLitoral y DINSE.

Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

Análisis de los Requerimientos, delcomponente técnico y del integrantenatural

Elaboración del modelo teórico,descriptivo.

Planteamiento de las alternativas para eldesarrollo de cada componente delprototipo

Objetivo específico 2: Construcciones delocales educativos desde criterios deentornos seguros

Contratación e Implantación de 30Edificaciones Seguras Multifuncionales

Recibe informaciónde DINSE.

Recibe informaciónde DINSE ymonitorea elproceso

La Dirección Nacionalde ServiciosEducativos elaboralas bases decontratación eimpulsa dichoproceso decontratación deempresas

FUNDACIONECUADOR

96

constructoras,teniendo comoinsumo los estudiosrealizados por laSubsecretaría deEducación del Litoral.

Fiscalización y supervisión Recibe informaciónde DINSE.

Recibe informaciónde DINSE ymonitorea elproceso

La Dirección Nacionalde ServiciosEducativos llevaadelanta lafiscalización de laconstrucción de lasescuelas seguras.

Equipamiento de 30 Edificaciones segurasmultifuncionales

Recibe informaciónde DINSE.

Recibe informaciónde DINSE ymonitorea elproceso

La Dirección Nacionalde ServiciosEducativos elaboralas bases decontratación eimpulsa dichoproceso decontratación deempresasproveedoras deequipamiento,teniendo comoinsumo los estudiosrealizados por laSubsecretaría deEducación del Litoral.

Objetivo específico 3: Capacitación amaestros, funcionarios escolares ylíderes comunitarios en gestión deriesgos

Programación de talleres Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

La SubsecretaríaRegional deEducación delLitoral diseñará laplanificación delproceso de

Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoraly monitorea elproceso

FUNDACIONECUADOR

97

capacitaciónespecializada entemas de riesgorelacionados con elsistema educativo.

Ejecución de talleres de capacitaciónsobre riesgo a comunidad educativa ylocalidades

Se implementa unprograma decapacitacióndirigido a lascomunidadeseducativas de laslocalidadesseleccionadas. LaSubsecretaríaRegional delEducación delLitoral impulsa,monitorea y evalúael proceso.

Objetivo específico 4: Impresión dematerial de capacitación sobre gestiónde riesgos

Elaboración de Materiales sobre gestiónde riesgo para comunidad educativa

Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

La SubsecretaríaRegional deEducación delLitoral implementael proceso deelaboración demateriales paracapacitación entemas de riesgo. LaSubsecretaríaRegional delEducación delLitoral monitorea yevalúa el proceso.

Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

Impresión de Materiales Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

La SubsecretaríaRegional deEducación delLitoral impulsa unproceso de

Recibe informaciónde SubsecretaríaRegional deEducación del Litoral.

FUNDACIONECUADOR

98

contratación losserviciosrespectivos. LaSubsecretaríaRegional delEducación delLitoral monitorea yevalúa el proceso.

FUNDACIONECUADOR

99

FUNDACIONECUADOR

100

FUNDACIONECUADOR

101

FUNDACIONECUADOR

102

Capítulo 5:

Proyecto: Educación yGestión de Riesgos

MANUAL DE NORMAS MÍNIMAS PARA LACONSTRUCCIÓN Y

LA EDUCACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN ELECUADOR

FUNDACIONECUADOR

104

1. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

POLÍTICA CRITERIO ESTANDARESLa Escuela Segura Multifuncional (ESM)garantiza el derecho que tienen los niños,niñas y adolescentes al bienestar físico,mental y emocional. El Estado construiráedificios escolares que tengan espacios paraalbergues o refugios temporales parapoblaciones afectadas por situaciones deemergencia. Se invertirá en construccionesantisísmicas en lugares no inundables.

La construcción debe tener en cuenta losMapas de Riesgo de la Infraestructura Escolary los Mapas Socioeconómicos de la población.

El modelo constructivo deberá respondera las características de uso tradicional delos espacios de estudio y áreascomplementarias como a lascaracterísticas de uso eventual,emergente y potencialmente masivo.La funcionalidad y la calidez de losespacios deberán imperar en los diseñospara que de una manera agradable yacogedora, los actores de la educaciónformal construyan un espacio afectivo y seinvolucren cada vez más en la gestióneducativa

Infraestructura:

Emplazamiento de fácil acceso a las víasde comunicación existentes; la ubicacióndebe considerar:

Asentada sobre terrenos sólidos ypermeables.Preferiblemente en zona alta,amplia y verde.Lejos de centros de diversión deadultos.Cobertura de seguridad policial

Diseño de vías de acceso garantizaaccesibilidad de todosindependientemente de susimpedimentos físicas y/o edad.

El área promedio es de 6 mt2 en caso defuncionar como albergue y de 4,2 mt2 porpersona en caso de funcionar como aula.

En zonas donde existen fuertes vientos sehan tomado medidas a efectos de evitarse desprendan de la estructura los techo,los tanque elevados, las antenas,carteleras en los corredores. En caso de

FUNDACIONECUADOR

105

caída de cenizas los techos, canales,desagües garantizan resistir cargaadicional

Circulación:

La circulación se la realiza a través degalerías cubiertas, pasillos, corredores,aceras, con un mínimo de recorrido einterrupciones; amplitud es proporcionala la cantidad de alumnos para permitir nosólo reuniones de grupos sino unacirculación segura en casos deemergencia.

Dimensiones para galerías: Mínimo 2.50m,veredas principales: 1,80m, de tránsitoregular: 1,20m, de servicio: 0,60m.

Señalética adecuada a los fines de unaóptima evacuación en emergencia, lamisma es clara, visible y comprensiblepara todos los miembros de la comunidadescolar.

La puerta ordinaria de salida de la ESM nopone en riesgo de accidentes de tránsito alos estudiantes, no accede hacia una víade circulación intensa de tráfico vehicular,sino sobre una calle secundaria.

FUNDACIONECUADOR

106

Iluminación.

El nivel lumínico para espacios es: aulas,escritorios 106 lux; laboratoriosbancos,215 lux.

Dotada de energía eléctrica e iluminaciónde emergencia que se activa ante cortesde energía.

Salubridad

Disponibilidad total de agua potable de 35lts. por alumno por día con una presión de4 mt. en las horas más desfavorables.

Las instalaciones cuentan con evacuaciónde desechos sólidos, drenaje, agua para lahigiene personal y limpieza. La eliminaciónde líquidos cloacales, en caso de no existiruna red externa, se hace a través decámara séptica y pozo absorbente y estántotalmente encamisados.

Capacidad

El número máximo de alumnos por aulaserá de 35.

FUNDACIONECUADOR

107

Para los albergues el número es de 8 a 12familias por albergue con un promedio de4 – 6 personas por familia alojada.

Mobiliario:

El mobiliario es liviano y seguro (terminales redondeados, sin tornillossalidos, sin pintura de plomo, etc.) durablegracias al material empleado y a la calidadconstructiva, ergonómico, bello concolores agradables en armonía con elentorno.

En el mobiliario del 1º y 2º de Básica se hatomado en cuenta la altura de las mesas(de 52 a 60 centímetros) para los niños deseis años, el plano de la mesa debe serhorizontal y sin elementos estructuralesque sobresalgan para permitir suacoplamiento por cualquiera de sus lados.Su forma puede ser trapezoidal, triangularo rectangular con espacio para loselementos de trabajo de cada niño.

Las sillas tienen un asiento con concavidadanatómica, ligeramente inclinado haciaatrás (3º aproximadamente). El respaldotiene una inclinación de 12º sobre lavertical.

FUNDACIONECUADOR

108

Los estantes de las aulas, laboratorios ybiblioteca están empernados a los muros.No se colocan en la parte superior objetospesados, recipientes de vidrio, deporcelana o de barro, con mayor razón sicontienen líquidos, químicos o materialesque puedan derramarse.

Además del mobiliario escolar existenequipos de emergencia como botiquín deprimeros auxilios, extintores, camillas,mangueras para incendios con el personalentrenado para su uso.

2. ASPECTOS PEDAGÓGICOS

POLÍTICA CRITERIO ESTANDARESLa educación es un derecho humano ygarantizar el acceso a ella sin violencia esresponsabilidad del Estado. Según el DerechoInternacional, el Estado debe garantizar,como mínimo, el acceso universal a laeducación básica. Esa obligación no secumple si los niños y niñas no se sientenseguros en la escuela.

La asistencia de los niños y niñas a la escuelaes un factor de normalización de lacotidianidad y de la nueva rutina de lacomunidad. Rutina que permite un dejaratrás un desastre y vislumbrar una salida a unfuturo difícil pero esperanzador.

Durante los quince primeros días desde elinicio de clases se da prioridad a unaeducación flexible, desarrollandoactividades lúdicas dentro y fuera delaula de clase, al deporte, al canto o a lamúsica.

Todo el personal de educación estácapacitado en el reconocimiento de los

FUNDACIONECUADOR

109

signos de angustia por estrés o traumasen los educandos que han sufridoemergencias para responder a estaconducta en un ambiente escolar.

Profesores están formados en aspectosde reducción de riesgos y estáincorporada la enseñanza de riesgos en elcurrículo educativa: están definidasedades de formación y tiempos.

Los maestros y maestras de las ESP sonnativos de las comunidades y conocen lascostumbres e historia de la región.

Asignaturas afines incorporan temas deformación sobre fenómenos naturaleslocales ya existentes como geografía ohistoria (Ciencias Naturales y CienciasSociales).

La emergencia no representa obstáculopara que al finalizar cada período, elestudiante debe, según el grado:

Leer comprensivamente.Comunicarse en forma escrita yoral.Resolver y aplicar operaciones dearitmética elemental.

FUNDACIONECUADOR

110

Aplicar tecnologías deinformática elemental.Practicar comportamientosdemocráticos.Observar y aprender de su propiarealidad.Resolver problemas de la vidadiaria.

Especial atención se da a toda lainformación secretarial para evitar sudeterioro o pérdida especialmente enmomentos de desastre. Los archivosestán guardados en espacios seguros(reales o virtuales) para su conservación.

Se conoce los riesgos que pueden afectara la escuela y a la comunidad y planificaacciones para evitar que se conviertan endesastres.

Ser cuenta con el Plan Escolar para laGestión de Riesgo. (El Plan Escolar deEmergencia contiene un Plan dePrevención y un Plan de Mitigación y seevalúa con simulacros).

El calendario escolar asigna dos fechas alaño para simulacros con el fin de validarel Plan Escolar parla Gestión de Riesgo.

FUNDACIONECUADOR

111

3. ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

POLÍTICA CRITERIO ESTANDARESLa formación de una nueva generación deestudiantes es responsabilidad directa, perono exclusiva de la escuela. La familia y lacomunidad juegan un papel determinante enmuchos aspectos de la formación de losniños. La comunidad rural con su ricaexperiencia y conocimientos debe serintegrada al proceso educativo para queenriquezca dicho proceso educativo formal ya su vez ella se nutra de la experienciapedagógica de la escuela.

La comunidad debe asegurar en los alberguesla administración, las raciones, laseguridad de agua, control de plagas yenfermedades, etc.

Coordinará trabajos con los diferentesministerios gubernamentales y Ong´s paraatender las necesidades psicosociales delos niño, niñas y adolescentes durante ypost emergencia.

Las organizaciones de ayuda comobomberos, defensa civil, cruz rojainstruyen a las comunidades sobre laseguridad para evitar riesgos diversos quese conviertan en desastres.

Los Medios de Comunicación son agentesimportantes en la prevención de losdesastres.

Se tiene un reglamento para el uso delalbergue en tiempo de emergencia.

Dependencias especializadas como CruzRoja, Cuerpo de Bomberos y la DefensaCivil capacitan en los centros educativosrespecto de evacuaciones ordenadashacia sitios seguros

En caso de emergencia se atiendeprioritariamente a niños, enfermos yadultos mayores.

Prioritario en los servicios de losalbergues es la provisión de aguapotable, alimentación e higiene

Se ha difundido el plan de emergencia ylos proyectos de gestión de riesgo de laescuela.

Está garantizada la protección delpatrimonio de la escuela-albergue(biblioteca, archivos, laboratorios,

FUNDACIONECUADOR

112

gimnasios, implementos de recreación).

Se impulsa a través del gobierno local, unprograma de capacitación e informacióncon el fin de sensibilizar a la población entemas de desastres y recuperar las zonasafectadas.

Se implementan medidas preventivas enlos caminos y calles carentes deiluminación eléctrica. Al pasar puentes opasos riesgosos durante las inundacioneslos niños y niñas serán supervisados poradultos de la comunidad.

Al final de la emergencia, se rindecuentas a las organizaciones donantes y ala comunidad de los bienesadministrados

FUNDACIONECUADOR

113

PASOS A SEGUIR EN LA GESTION

DE RIESGOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

FUNDACIONECUADOR

114

1. IDENTIFICAR LA AMENAZA

PREGUNTAS CLAVES FUENTES DE INFORMACIÓN RESPONSABLES

1. Qué tipo de eventos pueden afectarnoso ponernos en peligro?

2. ¿Cuál es el origen de dichos eventos?3. ¿Dónde se encuentran las fuentes

generadoras de los mismos?4. ¿Cómo están relacionados con otras

amenazas?5. ¿Cuál es la frecuencia o recurrencia con

que se han presentado en el pasado?6. ¿Cuál ha sido su intensidad?7. ¿Cuáles son los lugares o zonas más

expuestos a su influencia (cobertura)?

1. Información cartográfica digitalizadade Mapas de riesgos elaborados por elCIIFEN.

2. Información histórica sobre ocurrenciade desastres relacionados con talamenaza.

3. Mitos, cuentos o leyendas que existensobre ellos.

4. Estudios científicos o técnicosrealizados.

5. Resultados de la aplicación de sistemasde monitoreo y seguimientopermanente de fenómenos.

1. Autoridades del Ministerio deEducación en el ámbito respectivo decada una de sus instancias.

2. Actores sociales responsables de laevaluación y monitoreo

3. Actores sociales que necesitan y debenusar la información

4. Actores sociales que deben intervenir.

FUNDACIONECUADOR

115

2. EVALUAR LA AMENAZA. DETERMINAR EL GRADO DE AMENAZA1

GRADO DE AMENAZA = INTENSIDAD + COBERTURA + FRECUENCIA

2.1 PONDERACION DE LA FRECUENCIA (TIEMPO DE RETORNO DEL EVENTO QUE GENERA LA AMENAZA)

FRECUENCIA EXPLICACIÓN PUNTAJE

Corto plazo El evento se presenta en forma recurrente ( ej. inundaciones y/oaislamiento en cada invierno)

7 a 9

Medio plazo El evento se presenta 1 vez cada 5 años 4 a 6Largo plazo El Evento se presenta 1 cada 10 años 1 a 3

2.2 PONDERACION DE LA INTENSIDAD (EFECTO MÁS PROBABLE)

FACTOR DE RIESGO MODIFICACIÓN DESEADA PUNTAJEAlta (catastrófica) A nivel general:

Generación de muertes y/o pérdidas de grandes montos de dineroA nivel educativo:

Incidencia al menos en un 20% de casos de: Ausentismo escolar,deserción y disminución de la matrículaAfectación al menos de un 50% de la infraestructura escolar

7 a 9

1 Se valora de 1 a 9. A mayor grado de amenaza, mayor puntaje

FUNDACIONECUADOR

116

Media (seria) A nivel general.Lesiones personales y/o pérdidas económicas de consideración

A nivel educativo:Incidencia del 10 al 19% de casos de: Ausentismo escolar,deserción y disminución de la matrículaAfectación en un 30 al 49% de la infraestructura escolar

4 a 6

Baja (leve) A nivel generalLesiones muy leves y/o pérdidas económicas muy pequeñas

A nivel educativoIncidencia hasta un 9% de casos de: Ausentismo escolar, desercióny disminución de la matrículaAfectación hasta un 29% de la infraestructura escolar

1 a 3

2.3 PONDERACION DE LA COBERTURA (POBLACIÓN Y TERRITORIO AFECTADOS)

COBERTURA EXPLICACIÓN PUNTAJEALTA (Nivel unidadeducativa y su contexto)

La secuela del evento afecta a la unidad educativa y sus alrededores 7 a 9

MEDIA (Nivel unidad educativa) La secuela del evento afecta a la unidad educativa 4 a 6

BAJA (Nivel unidad educativa) La secuela del evento afecta a una parte de la unidad educativa 1 a 3

FUNDACIONECUADOR

117

3. EVALUAR LA VULNERABILIDAD

3.1 ANÁLISIS INTERNO

AMENAZAANÁLISIS INTERNO

EN RELACION A LA AMENAZAIDENTIFICACIÓN DE

FACTORESEXISTENCIA DE MEDIDAS

FORTALEZAS DEBILIDADES CRÍTICOS FRENTE AL FACTOR CRÍTICOINUNDACIONES 1. Infraestructura. Grado

de Exposición1. Infraestructura. Gradode Exposición

1.11.2

1.1:1.2:

2. Nivel Organizativo.Capacidad derecuperación

2. Nivel Organizativo.Capacidad derecuperación

2.1

DESLAVES 1. Infraestructura. Gradode Exposición

1. Infraestructura. Gradode Exposición

1.1

2. Nivel Organizativo.Capacidad derecuperación

2. Nivel Organizativo.Capacidad derecuperación

2.12.2

3.2 VALORACIÓN

VULNERABILIDAD EXPLICACIÓN PUNTAJEALTA Hay ausencia total de medidas o de acciones para la gestión del

riesgo7 a 9

MEDIA La comunidad ha adelantado estrategias para la gestión del riesgopero su entorno no es favorable, o viceversa.

4 a 6

BAJA Se han establecido dentro de la comunidad educativa medidasadministrativas y operativas para la atención de la amenaza en la

1 a 3

FUNDACIONECUADOR

118

gestión del riesgo

4. PLAN DE GESTION DE RIESGO

4.1 IDENTIFICACION DE ACCIONES PREVENTIVAS

FACTOR DE RIESGO MODIFICACIÓN DESEADA ACTIVIDAD QUE LLEVA A LAMODIFICACIÓN

FACTOR 1 MODIFICACIÓN 1 ACTIVIDAD 1ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 3

FACTOR 2 MODIFICACIÓN 2

FACTOR 3 MODIFICACIÓN 3

FUNDACIONECUADOR

119

4.2 FORMULACIÓN DE PLAN DE MITIGACIÓN

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RESPONSABLE:__________________________________________________________

FECHA:

NO. ACCION RESULTADOESPERADO

FECHA RESPONSABLE RECURSO